Poseidón
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Poseidón (desambiguación).
Poseidón, dios de los mares, ríos y océanos (Copenhague)
Poseidón portando su tridente. Placa de cerámica corintia procedente de
Penteskouphia, 550-525 a. C.
La fuente de Poseidón domina la línea de costa de Mesina y el estrecho de Mesina
Poseidón1 o Posidón2 (griego antiguo: Ποσειδῶν3, romanización: Poseidỗn,
pronunciación: clásica: poseːdɔ́ːn,
̀ Koiné: po̞siːdˈo̞ːn, bizantina: posiðˈon) es el
dios de los mares y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la
mitología griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín
para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar
análogos a Poseidón.
Las tablillas en lineal B muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la
Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón
olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue
protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra
Atenea. Le fue dedicado un himno homérico. Al igual que otros dioses marinos era
representado con la forma de un caballo.
Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era el
segundo en importancia por detrás solo de Atenea, mientras en Corinto y en muchas
ciudades de la Magna Grecia era el dios jefe de la polis.
En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares
en calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y
provocaba manantiales caóticos, terremotos, hundimientos y naufragios. En la
Odisea, su rencor hacia Odiseo impidió a este regresar a su hogar en Ítaca. Los
marineros oraban a Poseidón para tener un viaje seguro, a veces ahogando caballos
como sacrificio; de esta forma, según un papiro fragmentario, Alejandro Magno se
detuvo en la costa griega antes de la Batalla de Issos y recurrió a las oraciones,
«invocando al dios del mar Poseidón, para lo que ordenó que un carro de cuatro
caballos fuese lanzado a las olas.»4
Según Pausanias, Poseidón fue, junto con Gea y Temis, una de las divinidades a las
que pertenecía el oráculo de Delfos antes de que el olímpico Apolo los sustituyese.
5 Apolo y Poseidón colaboraban estrechamente en muchos ámbitos: en la colonización,
por ejemplo, Apolo Délfico daba la autorización para partir y asentarse, mientras
Poseidón cuidaba de los colonizadores en su viaje y proporcionaba el agua
purificadora para el sacrificio fundacional. En su Anábasis, Jenofonte describe a
un grupo de soldados espartanos cantando un peán a Poseidón, un tipo de himno
destinado normalmente a Apolo.
Como Dioniso, que enfervorizaba a las Ménades, Poseidón también provocaba ciertas
formas de perturbación mental. Un texto hipocrático de c. Sobre la enfermedad
sagrada, afirma que era considerado culpable de ciertos tipos de epilepsia.
Índice
1 Etimología
2 Prehistoria griega
3 Mitología
3.1 Nacimiento e infancia
3.2 La fundación de Atenas
3.3 Las murallas de Troya
3.4 Genealogía
3.4.1 Abuelos, padres, tíos y hermanos
3.4.2 Consortes y descendencia
4 Epítetos
5 En la literatura y el arte
6 Véase también
7 Notas y referencias
8 Enlaces externos
Etimología
La primera idea conservada del nombre, escrito en lineal B, es Po-se-da-o o Po-se-
da-wae-ne, que corresponden a Poseidaon y Poseidawonos en griego micénico; en
griego homérico aparece como Ποσειδάων (Poseidaōn); en eólico como Ποτειδάων
(Poteidaōn); y en dórico como Ποτειδάν (Poteidan), Ποτειδάων (Poteidaōn) y Ποτειδᾶς
(Poteidas).6 Un epíteto común de Poseidón es Γαιήοχος Gaiēochos, ‘agitador de la
Tierra’, epíteto que también se identifica en tablillas en lineal B.7
Los orígenes del nombre «Poseidón» no están muy claros. Una teoría lo divide en un
elemento que significa ‘marido’ o ‘señor’ (πόσις posis, del pIE *pótis) y otro que
significa ‘tierra’ (δᾶ da, dórico para γῆ gē), obteniendo algo como ‘señor o esposo
de la Tierra’,8 lo que lo relacionaría con Deméter, ‘madre Tierra’. Walter Burkert
considera que «el segundo elemento da permanece desesperadamente ambiguo» y
encuentra la interpretación ‘consorte de la Tierra’ «bastante imposible de
demostrar».9 Otra teoría interpreta el segundo elemento como relacionado con la
palabra dawon, ‘agua’ en algunos idiomas indoeuropeos (por ejemplo sánscrito,
df'nu:dew); esto haría que Posei-dawōn fuera el ‘señor de las aguas’.10 Está
también la posibilidad de que la palabra tenga un origen pre-griego.11
Prehistoria griega
Si se da crédito a las tablillas en lineal B que se conservan, el nombre po-se-da-
wo-ne (Poseidón) aparece con mayor frecuencia que di-u-ja (Zeus). También aparece
una variante femenina, po-se-de-ia, lo que indica la existencia de una diosa
consorte olvidada, de hecho precursora de Anfitrite. Las tablillas de Pilos
registran mercancías destinadas a sacrificios para «las Dos Reinas y Poseidón» y
«las Dos Reinas y el Rey». La identificación más obvia para las «Dos Reinas» es con
Deméter y Perséfone o sus precursoras, diosas que no quedaron asociadas con
Poseidón en periodos posteriores.12 En el Cnosos micénico Poseidón es también
identificado como e-ne-si-da-o-ne (‘agitador de la tierra’),13 un poderoso atributo
(los terremotos habían acompañado al colapso de la cultura palaciega minoica). En
la cultura micénica, fuertemente dependiente del mar, no ha aflorado aún relación
alguna entre Poseidón y el mar; entre los olímpicos se decidió tras echarlo a
suertes que gobernaría el mar:14 el dios era anterior a su reino.
Los nombres de Deméter y Poseidón están relacionados en una tablilla de Pilos,
donde aparecen como po-se-da-wo-ne y da-ma-te, en el contexto sagrado de echar a
suertes.
Dada la relación de Poseidón con los caballos así como con el mar, y la alejada
situación respecto al mar del probable territorio original indoeuropeo, algunos
investigadores han propuesto que Poseidón era originalmente un aristocrático dios-
caballo que fue posteriormente asimilado con las deidades acuáticas de Oriente
Próximo cuando la base del sustento griego cambió de la tierra al mar.
En cualquier caso, la enorme importancia inicial de Poseidón puede aún entreverse
en la Odisea de Homero, donde es él y no Zeus el principal causante de los sucesos.
Mitología
Nacimiento e infancia
Mosaico de Herculano representando a Neptuno y Anfitrite
Poseidón era un hijo de Crono y Rea. En la versión más antigua, relatada por
Hesíodo en la Teogonía,15 era tragado por Crono al nacer pero luego era salvado,
junto con sus demás hermanos, por Zeus.
Sin embargo, en otras versiones del mito, Poseidón, como su hermano Zeus, evitó el
destino de sus demás hermanos al ser salvado por su madre Rea, que lo ocultó en un
rebaño de corderos simulando haber parido un potro, que dio a Crono para que lo
devorara.16 Según Tzetzes la curótrofa o niñera de Poseidón fue Arne, quien negó
serlo cuando Crono apareció buscándola.17 Según Diodoro Sículo, Poseidón fue criado
por los Telquines en Rodas, igual que Zeus había sido criado por los Coribantes en
Creta.18
Según una única referencia en la Ilíada, cuando el mundo fue dividido en tres, Zeus
recibió el cielo, Hades el inframundo y Poseidón los mares, mientras la tierra era
común a los tres hermanos.19 Según se narra en la Odisea, Poseidón tenía un palacio
en Egas,20 aunque ya en la Antigüedad se discutía si se trataba de la ciudad
situada en Acaya o de otra del mismo nombre ubicada en Eubea.21
La fundación de Atenas
Detalle de una escena que representa a Poseidón acogiendo a Teseo (fuera de la
imagen). Cara A de una crátera ática de figuras rojas. Primera mitad del siglo V a.
C.
Atenea se convirtió en la diosa patrona de la ciudad de Atenas tras competir con
Poseidón, si bien este siguió siendo una presencia numinosa en la Acrópolis bajo la
forma de su sustituto, Erecteo. En la fiesta de disolución al final del año en el
calendario ateniense, las Esciroforias, los sacerdotes de Atenea y el de Poseidón
iban en procesión bajo palio hasta Eleusis.22
En esta disputa por la posesión de un culto especial en Atenas, Poseidón golpeó el
suelo con su tridente e hizo brotar una fuente de agua salada,23 mientras que
Atenea ofreció un olivo.
Zeus, o los doce dioses olímpicos, o uno de los primeros reyes del Ática, (Cécrope,
Erisictón o Cránao) juzgaron que el olivo había sido plantado en primer lugar y con
ello Atenea consiguió el patronazgo de Atenas.24 Otra versión de este mito es que
los atenienses eligieron por votación a uno de los dos dioses para que diera nombre
a su ciudad. Todas las mujeres votaron por Atenea y todos los hombres por Poseidón.
Ganó Atenea por un solo voto y Poseidón inundó la región. Para calmar la cólera de
Poseidón desde entonces las mujeres dejaron de tener derecho al voto y los hijos no
podrían tener nombres derivados del nombre de la madre.25
Tras esto, enfurecido por su derrota, Poseidón envió una monstruosa inundación a la
llanura ática, castigando así a los atenienses. La depresión hecha por el tridente
de Poseidón y llena de agua marina estaba rodeada por la entrada norte del
Erecteión, permaneciendo abierta al cielo. «En los cultos, Poseidón era
identificado con Erecteo», señaló Burkert.26 «El mito transforma esto en una
secuencia temporal-causal: en su enfado por la derrota, Poseidón dirigió a su hijo
Eumolpo contra Atenas y mató a Erecteo».
El concurso de Atenea y Poseidón fue el tema de relieves en el frontón oeste del
Partenón, la primera vista que tenía el visitante cuando llegaba. Este mito es
considerado por Graves y otros autores como el reflejo de un enfrentamiento entre
los habitantes de la época micénica y los inmigrantes posteriores. Resulta
interesante señalar que en su culmen Atenas fue una importante potencia marítima,
llegando a derrotar a la flota persa en la batalla de Salamina.
Las murallas de Troya
Poseidón y Apolo, habiendo ofendido a Zeus (presumiblemente, por haber ambos
participado en la fallida rebelión de Hera contra Zeus mencionada en La Ilíada),
fueron enviados a servir al rey Laomedonte. Este les pidió construir enormes
murallas alrededor de la ciudad y prometió recompensarles generosamente, promesa
que luego se negó a cumplir. En venganza, antes de la guerra de Troya Poseidón
envió a un monstruo marino a atacar Troya (que luego fue derrotado por Heracles).
Genealogía
Abuelos, padres, tíos y hermanos
27
Urano
Gea
Rea
Cronos
Otros Titanes
Hera
Zeus
Poseidón
Hades
Hestia
Deméter
Fuente de Neptuno en Prešov (Eslovaquia)
Consortes y descendencia
Su esposa era Anfitrite, una ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris,
con la que tuvo a Bentesicime y Tritón. Poseidón fue padre de muchos héroes, entre
ellos el afamado Teseo.
Una mujer mortal llamada Tiro estaba casada con Creteo (con quien tenía un hijo,
Aesón) pero amaba a Enipeo, un dios-río. Tiro perseguía a Enipeo, que rehuía sus
avances. Un día Poseidón, lleno de deseo hacia Tiro, se disfrazó como Enipeo y de
su unión con ella nacieron los héroes Pelias y Neleo. Poseidón también tuvo una
aventura con Álope, su nieta por Cerción, de la que nació el héroe ático
Hipotoonte. Cerción enterró viva a su hija pero Poseidón la convirtió en una fuente
cerca de Eleusis.
Poseidón rescató a Amimone de un sátiro lujurioso y entonces tuvo un hijo con ella,
Nauplio. Tras violar a Céneo, Poseidón le concedió el deseo de convertirse en
hombre.
No todos los hijos de Poseidón fueron humanos. En un mito arcaico, Poseidón
persiguió una vez a Deméter. Esta rechazó sus avances, transformándose en una yegua
para poder esconderse en un rebaño de caballos, pero Poseidón advirtió el engaño,
se convirtió en un semental y la violó. El hijo de ambos fue un caballo, Arión, que
tenía el don de la palabra. También es su descendiente el Vellocino de Oro, que
nace de la relación de Poseidón con Teófane, tras convertir a esta en una oveja y
transformarse él en un carnero. Poseidón también violó a Medusa en el suelo de un
templo consagrado a Atenea. Medusa fue entonces transformada en un monstruo por
esta. Cuando más tarde fue decapitada por Perseo, Crisaor y Pegaso emergieron de su
cuello. Otros descendientes de Poseidón fueron el cíclope Polifemo y los Alóadas.28
Agameda
Áctor29
Belo30
Dictis
Álope
Hipótoo
Amimone
Nauplio
Anfitrite
Tritón
Bentesicime
Cimopolea
Albión
Arne o Melanipa
Eolo
Beoto
Astipalea
Anceo31
Eurípilo32
Cálice33
Cicno
Calírroe
Minias
Calquinia
Perato34
Cánace
Aloeo35
Epopeo
Hopleo36
Nireo37
Tríopas38
Celeno
Lico
Ceróesa
Bizante
Ciona
Quíos
Clito
Anfero o Anferes39
Atlas
Autóctono
Azés o Azaes40
Diaprepés41
Elasipo42
Eucmón
Eumelo
Méstor43
Mneseo44
Cloris
Periclímeno45
Córcira
Féax46
Deméter
Arion
Despena
Etra
Teseo
Euríale
Orión
Eurínome
Belerofonte
Europa, hija de Ticio
Eufemo
Gea
Anteo
Caribdis
Halia
Rodo
Hipótoe
Tafio
Ifimedia
Alóadas: Oto y Efialtes.
Libia
Belo
Agénor
Lamia
Melia
Ámico
Medusa
Pegaso
Crisaor
Anfisbena
Melantea
Irene
Mitilene
Mitilo
Peribea
Nausítoo
Molíone47
Ctéato
Éurito
Quíone
Eumolpo
Salamina
Cicreo
Satiria
Tarante48
Tiro
Neleo
Pelias
Toosa
Polifemo
Madre desconocida
Cerción
Cromo
Evadne
Lotis
Epítetos
Poseidón era conocido bajo varias formas, denotadas por epítetos. En la ciudad de
Egas en Eubea fue conocido como Poseidón Egeo y tuvo un magnífico templo sobre una
colina.49
Poseidón también tuvo una estrecha relación con los caballos, siendo conocido bajo
el epíteto Poseidón Hipio.50
En el período histórico, era frecuente referirse a Poseidón por los epítetos
Enosichthon, Seischthon y Ennosigeo, significando todos ‘agitador de la tierra’ y
aludiendo a su papel como causante de terremotos.
En la literatura y el arte
La Fuente de Neptuno de Florencia
En el arte griego, Poseidón conduce un carro tirado por un Hipocampo o por caballos
que podían cabalgar sobre el mar. Estaba asociado con los delfines y las lanzas de
pescar de tres dientes (tridentes). Vivía en un palacio en el fondo del océano
hecho de coral y gemas.
En la Ilíada Poseidón ayuda a los griegos, y en varias ocasiones toma parte activa
en la batalla contra las fuerzas troyanas. Sin embargo, en el Libro XX rescata a
Eneas después de que el príncipe troyano se rindiese ante Aquiles.
En la Odisea, Poseidón destaca por su odio hacia Odiseo, debido a que este había
cegado a su hijo, el cíclope Polifemo. La enemistad del dios impide a Odiseo volver
a su hogar en Ítaca durante muchos años. Incluso se dice a Odiseo, a pesar de su
definitiva vuelta segura, que aplacar la ira de Poseidón necesitará más de un viaje
por su parte.
En la Eneida, Neptuno sigue resentido con los errantes troyanos, pero no es tan
vengativo como Juno, y en el Libro I rescata a la flota troyana de los intentos de
la diosa por hundirla, aunque su principal motivación sea su disgusto por la
intromisión de Juno en sus dominios.
El himno a Poseidón incluido entre los himnos homéricos es una breve invocación,
una introducción de siete líneas que se dirige al dios tanto como «el que mueve la
tierra y el baldío mar, dios de las profundidades que es también señor del Helicón
y de la extensa Egas»,51 y especifica su doble naturaleza como olímpico: «un
domador de caballos y salvador de barcos».
Véase también
Fuente de Neptuno (Madrid)
Fuente de Neptuno (Barcelona)
Dioses olímpicos
Dioses del mar de la mitología griega
Culto a Poseidón
Notas y referencias
Referencias al término como Poseidón:
Arthur Cotterell (2008). Mitos Diccionario de mitología universal. España:
Editorial Ariel. pp. 212-213. ISBN 978-84-344-3489-9. Consultado el 7 de marzo de
2012.
Homero (1956). La Ilíada. Buenos Aires: Tecnibook / Alsina Ediciones. pp. 5,
88, 102... ISBN 978-987-686-052-9. Consultado el 7 de marzo de 2011.
Homero (1973). La Odisea.. Buenos Aires: Tecnibook / Alsina Ediciones. pp. 22,
31, 80... ISBN 978-987-686-053-6. Consultado el 7 de marzo de 2012.
Referencias al término como Posidón:
Pierre Grimal (2008). Diccionario de la mitología griega y romana. España:
Editorial Paidós. pp. 22-25,36, 160, 167... ISBN 978-84-493-2211-2. Consultado el 7
de marzo de 2012.
Robert Graves (2007). Los mitos griegos. España: Editorial Ariel. pp. 23-25,
251... ISBN 978-84-344-5311-1. Consultado el 7 de marzo de 2012.
Jenny March (2008). Diccionario de mitología clásica. España: Editorial
Critica. pp. 39, 377-378... ISBN 978-84-7423-693-4. Consultado el 7 de marzo de
2012.
Henry George Liddell; Robert Scott. «Poseidon». A Greek-English Lexicon (en
inglés). Consultado el 1 de abril de 2012.
Papiros de Oxirrinco, Fragmente der griechischen Historiker 148, 44, col. 2; citado
por Robin Lane Fox, Alexander the Great (1973, reimpr. 1986) p. 168 y nota.
Alejandro también invocó a otras deidades marinas: Tetis (madre del héroe Aquiles),
Nereo y las nereidas.
Pausanias X,5,6.
Martin Nilsson, Die Geschichte der Griechische Religion. Erster Band Verlag C. H.
Beck. p. 444. También Beekes, entrada «Poseidwn».
Liddell & Scott. «Ποσειδῶν». A Greek-English Lexicon.
Carlos García Gual, Introducción a la mitología griega, p.125, Madrid: Alianza
(2006), ISBN 978-84-206-4328-1.
Burkert 1985 III.2.3.
Martin Nilsson p. 445. También Beekes (Carnoy), entrada «Poseidwn».
Beekes. «Entrada 1651, lema da~, s.v. Poseidw-n». Greek etymological Dictionary.
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión
y la última).
La excepción reveladora es el arcaico y localizado mito del potro Poseidón y la
yegua Deméter en Figalia en la aislada y conservadora Arcadia, señalada por
Pausanias (siglo II) como caída en desuso; la Deméter violada era Demeter Erinys.
Adams, J. P. «Mycenaean Divinities». List of Handouts for Classics 315 (en inglés).
Consultado el 24 de febrero de 2008.
Hesíodo, Teogonía 456.
Hesíodo, Teogonía v.453ss.
En el siglo II fue mostrada a Pausanias una fuente en las cercanías de Mantinea
(Arcadia) conocida como Arne, la ‘fuente del cordero’, donde perduraban antiguas
tradiciones. (Pausanias viii.8.2.)
Tzetzes, Sobre Licofrón 644.
Diodoro Sículo v.55.
Homero, Ilíada XV,187,194.
Homero, Odisea v.381.
Estrabón VIII,7,4.
Discutido por Walter Burkert, Homo Necans (1972, tr. 1983) pp. 143-49.
Otra versión del mito relatada en las Geórgicas (I,12) de Virgilio cuenta que
Poseidón hizo surgir un caballo con su tridente.
Ruiz de Elvira, Antonio. Mitología clásica, pp. 66-67, Madrid: Gredos (1982), ISBN
84-249-0204-1.
Varrón, citado por San Agustín en La ciudad de Dios XVIII,9.
Burkert, Homo Necans (1972, tr. 1983) p. 157. «Que Poseidón y Erecteo eran
meramente dos nombre para un único dos, un hecho que es afirmado por Eurípides,
también es claramente visible en los cultos» (p. 149).
La genealogía de Poseidón se puede encontrar en:
Hesíodo. Teogonía. v116.
Hesíodo. Teogonía. v453.
Gill, N. S. (2007). «Consortes y descendencia de Poseidón» (en inglés). Consultado
el 5 de febrero de 2007.
Áctor: Ἄκτωρ.
Belo: Βῆλος. Sobre un personaje homónimo, también hijo de Poseidón, véase "Belo
(rey de Egipto)".
Anceo (Ἀγκαῖος / Ankaĩos): rey de Samos.
Eurípilo (Εὐρύπυλος / Eurúpulos): rey de Cos.
Cálice (Καλύκη): una ninfa.
Perato: Πέρατος.
Aloeo: Ἀλωεύς.
Hopleo: Ὁπλεύς.
Nireo: Νιρεύς.
Tríopas: Τριόπας.
Anferes: Ἀμφήρης.
Azaes: Ἀζάης.
Diaprepés, Diaprepes o Diáprepes: Διαπρέπης.
Elasipo o Elásipo: Ἐλάσιππος.
Méstor: Μήστωρ.
Mneseo o Mneseas: Μνησέας.
Periclímeno: Περικλύμενος.
Féax (Φαίαξ / Phaíax): epónimo de los feacios.
Molíone: Μολιόνη.
Tarante: Τάρας.
Estrabón ix. p.405; Virgilio, Eneida iii.74, donde Servio deriva erróneamente el
nombre del mar Egeo; Smith, W., ed. (1867). «Aegaeus». A Dictionary of Greek and
Roman biography and mythology. Boston: Little, Brown & Co. i.24. OCLC 68763679.
Smith, W., ed. (1867). «Hippius». A Dictionary of Greek and Roman biography and
mythology. Boston: Little, Brown & Co. ii.478. OCLC 68763679.
La antigua ciudad-palacio que fue reemplazada por Vergina.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Poseidón.
Mycenaean Divinities (Deidades micénicas), tabla elaborada por Michael Ventris
y John Chadwick; en Documentos en griego micénico, 2ª ed. (Cambridge, 1973).
Tabla en inglés en el sitio de la Universidad del Estado de California.
Fundación y destrucción de Troya; en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro XI, 194
- 220. Texto español en Wikisource.
Texto latino en Wikisource.
Himno homérico (XXII) a Poseidon (Εἲς Ποσειδῶνα).
Texto español en Scribd; pág. 75 de la reproducción electrónica.
Traducción de Leconte de Lisle al francés (1893), en Wikisource.
Texto inglés con índice electrónico en el Proyecto Perseus; en la parte
superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto
griego) y "load" (para el texto bilingüe).
Texto bilingüe griego - inglés en Internet Archive; facsímil
electrónico de la ed. de 1914 de Hugh Gerard Evelyn-White de obras de Hesíodo y de
Homero en la Loeb Classical Library.
Texto griego en Wikisource.
Comentarios en inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
Himnos órficos, 16: A Poseidón.
Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
Thomas Taylor (1758 - 1835): neoplatónico inglés, el primero en
traducir a su idioma las obras de Platón, las de Aristóteles y los fragmentos
órficos.
Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred Texts.
Traducción portuguesa en Wikisource.
ERATÓSTENES: Catasterismos (Καταστερισμοί).
31: Delfín (δελφίνι; Délphin, Delphīnus): el delfín que encontró a la
nereida Anfitrite y la llevó a Poseidón.
Texto latino en Google Books; facsímil electrónico.
Texto griego en Internet Archive; facsímil electrónico.
Traducción portuguesa en Wikisource.
HIGINO: Astronomía poética (Astronomica).
17: Delfín.
Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
Véase el apartado "Mitología" del artículo "Delphinus
(constelación)".
HIGINO: Fábulas (Fabulae).
157: Los hijos de Neptuno (Neptuni filii).
Texto inglés en Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Ed. de 1872 en el Internet Archive: texto latino en facsímil
electrónico.
164: Atenas (Athens).
Texto inglés en Theoi.
Texto latino en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Ed. de 1872 en el Internet Archive: texto latino en facsímil
electrónico.
BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).
I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o
Stories of Gods and Heros, 1855).
I, 22: Las deidades rurales; las dríades y Eresictón; Reco; las
deidades del agua - las Camenas - los vientos (The Rural Deities - The Dryads and
Erisichthon; Rhoecus - Water Deities - Camenæ - Winds): texto, en inglés, en el
sitio del Internet Sacred Text Archive.
El mismo texto en Wikisource.
Traducción portuguesa en Wikisource.
Reco: Ῥοῖκός.
HARRISON, Jane Ellen: Myths of Greece and Rome (Mitos de Grecia y de Roma),
1928.
Poseidon (Neptune) (Poseidón - Neptuno).
Reproducción, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
«Poseidón» en Greek Mythology Link (en inglés)
«Poseidón» en Theoi Project (en inglés).
Imágenes de Neptuno, en el sitio del Instituto Warburg.
Poseidón en el Proyecto Perseus.
Neptuno, en el mismo sitio.
Control de autoridades
Proyectos Wikimedia Wd Datos: Q41127 Commonscat Multimedia: Poseidon
Identificadores WorldCat VIAF: 18025486 BNF: 14439359p (data) GND: 119156571
LCCN: no2016012139 SUDOC: 078600782 Diccionarios y enciclopedias Britannica: url
Categorías:
PoseidónVarones que tomaron a DeméterVidentes de la mitología griega
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
Esperanto
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
اردو
中文
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 3 mar 2021 a las 01:00.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies
Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki