La Chunguinada La Huancadanza
Es una danza milenaria ejecutada en las fiestas principales por los aborígenes de los siete
ayllus de la cultura Taramacuyos supervivientes son los moradores de los siete barrios
republicanos. Es una danza típicamente guerrera, en la que se utiliza las armas del incario y
se entabla una singular competencia entre los bailantes, demostrando habilidad en los
movimientos y manejo de las armas.
El escenario de este baile fue la plaza principal de Tarma, en donde el pueblo tarmeño
espectaba atónito y aterrorizado. Esta danza se practicó también en el distrito de
Palcamayo, el 1º de mayo, y en Tapo, en su fiesta patronal.
El conjunto esta integrado por 20 personas, exclusivamente varones, que durante el baile
avanzan en parejas. La danza consiste en una especie de marcha que concluye siguiendo el
compás de estilo y cuando las columnas se encuentran frente a frente se propinan sendos
golpes con la porra, los que son simultáneamente contrarrestados con el escudo; profiriendo
luego gritos característicos: hayllí !, hayllí!
Como atuendos llevan un sombrero de paja con cinta de color, que termina hacia atrás en
un pañuelo blanco que cubre la nuca. Una camisa que remata en un puño especial y como
cobertor un manto de diferentes colores. El pantalón, termina en una pieza adicional más
ancha hacia la boca, en la que se hallan adheridos varios cascabeles. Y una máscara de
color rojo. En la mano derecha lleva una porra labrada de madera y un escudo circular de
madera, en la mano izquierda.
Los instrumentos musicales son la tinya y el pincullo.
Imponente es la huancadanza. Evoca el recuerdo de los adheridos taramas luchando
contra las huestes imperiales del Tahuantinsuyo, o contra los invasores castellanos, al lado
de Quizquiz y Chalcuchimac, o al lado de Manco Inca.