0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas61 páginas

TTS GestoSabrina

Este documento es la tesis de licenciatura en Trabajo Social de Sabrina Gesto sobre la adolescencia y la posmodernidad. El objetivo del estudio es analizar el impacto de las transformaciones tecnológicas de los últimos 50 años en la formación de la identidad de los adolescentes uruguayos y su integración a la sociedad. La autora destaca la relevancia del tema debido a problemas como el uso de drogas y alcohol en edades tempranas, embarazos no deseados, y altas tasas de suicidio entre jóvenes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas61 páginas

TTS GestoSabrina

Este documento es la tesis de licenciatura en Trabajo Social de Sabrina Gesto sobre la adolescencia y la posmodernidad. El objetivo del estudio es analizar el impacto de las transformaciones tecnológicas de los últimos 50 años en la formación de la identidad de los adolescentes uruguayos y su integración a la sociedad. La autora destaca la relevancia del tema debido a problemas como el uso de drogas y alcohol en edades tempranas, embarazos no deseados, y altas tasas de suicidio entre jóvenes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Tesis Licenciatura en Trabajo Social

Adolescencia y posmodernidad:
construyendo identidades en tiempos de cambio

Sabrina Gesto

Tutor: Silvia Rivero Rodríguez


------------------ -------- .---
••
••
••
••

••


•••
••

••
. •
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
L_ .
••
••
••
••
•• No puedes descubrir nuevos océanos

•• a menos que tengas el valor


de perder de vista la costa .

••
••
•• INTPODUCCION

•• Este trabajo se enmarca en el contexto de los requisitos académicos de la Licenciatura

••
en Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República.

Como trabajo final pretende expresar una serie de conocimientos generales adquiridos a

•• lo largo de cuatro años de formación -fundamentalmente tal vez a través de lo que se


constituye en una perspectiva profesional- además de ser un indicador de nuestra

•• capacidad de realizar una investigación y de posicionarnos frente a un tema o problema


social determinado.

•• Agradezco a quienes colaboraron conmigo para la elaboración de este trabajo,


especialmente a Silvia Rivero quien accedió a ser mi tutora de tesis y se comprometió

•• con mi esfuerzo dedicando tiempo y paciencia a esta estudiante por momentos un tanto
inconstante.

•• Llegar al final de un largo recorrido -como es o como uno vive su formación


universitaria- es un hito importante en la vida de cualquier persona. Abandonar la

•• categoria de estudiante -al menos de estudiante de grado- es una satisfacción, un


indicador de que uno avanza y se transforma, un premio por tantas noches de desvelo y
todo un estimulo para la autoestima. Sin embargo, constituye también una pérdida,

•• como todo cambio, y despierta sentimientos de miedo y de inseguridad ante lo nuevo


que vendrá y que por momentos uno no sabe si podrá enfrentar. Fue tal vez por esos

•• sentimientos que este documento se tomó tantos meses antes de estar terminado.

En todos esos meses fue importante el estimulo de las personas queridas que me

•• transmitieron confianza y apoyo. Quiero agradecerte Karin por tu cariño y tu empuje.

•• A quienes lean este trabajo, espero lo encuentren en alguna medida interesante y ojalá
que como Trabajadores y Trabajadoras Sociales nos desenvolvamos en forma seria y
eficiente y promovamos una mayor valoración de nuestro trabajo que por momentos

•• pasa tan desapercibido frente a los ojos de nuestra sociedad.

••
••
•• 2
l.
••
l •

••
••
•• ORJJ;TO DJ; eSTUDIO

••
•• El impacto de las transformaciones tecnológicas de los últimos cincuenta años en
la conformación de la identidad de los adolescentes en nuestro país y en su
integración al conjunto de la sociedad.

••
••
•• RJ;LJ;VANClA y rUNDAMI;NTACION

•• La selección del problema de estudio se vincula a un interés personal desarrollado en

•• primer término entorno al estudio del tema de la adolescencia y posteriormente en


relación a la inserción o integración de los adolescentes a la sociedad en su conjunto.

•• Este interés inicial se vio estimulado por dos experiencias de orden profesional. En
primer lugar, mi desempeño como docente en una Escuela Técnica de la periferia de

•• Montevideo. En segundo lugar, mi trabajo en el Programa Maternidad - Paternidad


Elegida (MSP) como integrante del Equipo Técnico del mismo y participante como tal
de las Jornadas de Diálogo sobre Afectividad, Sexualidad y Salud (JORNADASS) que
•• el mismo desarrolla junto con las comunidades educativas en distintos liceos de nuestro
pais.

•• Tanto estas dos experiencias como otras similares me permItieron establecer un

••
contacto muy estrecho con diferentes adolescentes y con aquello que ellos viven
cotidianamente.

•• Más allá de lo dicho, es claro que el tema de los adolescentes y los jóvenes, y
especificamente, de su integración al resto de la sociedad, tiene hoy en dia una

•• relevancia fundamental. Es común escuchar a los adultos hacer comentarios sobre "lo
mal que está la juventud hoy en día". Este tipo de comentarios no es algo nuevo, de
hecho podrían ser tornados como una expresión más de la tan estudiada "brecha

•• generacional". Sin embargo, es cierto también que hay una percepción general de que
algo ha cambiado y de que los comentarios de siempre refieren a ciertos fenómenos que

•• si bien no son nuevos, se encuentran por demás extendidos y constituyen una


preocupación importante por cuanto han adquirido tal vez nuevas expresiones. Es el
caso de la generalización del uso de drogas ilicitas, el abuso de sustancias adictivas

•• como el alcohol y la nicotina desde edades cada vez más tempranas, la iniciación sexual
que se adelanta cada vez más sin mostrar un correlato en el manejo de recursos básicos

••
• • 3
que permitan a los adolescentes ejercer una vida sexual plena y segura. Embarazos
deseados o indeseados a edades cada vez más precoces y abortos .reaJizados además en
condiciones de ilegalidad y por lo mismo con altos riesgos para la salud de la mujer- se
han vuelto aJgo cada vez más frecuente. Por otra parte, y tal vez constituyéndose en uno
de los indicadores más alarmantes, el Uruguay tiene una de las tasas de suicidio más
altas del mundo. Mucho se habla también de la violencia juvenil, de la delincuencia, de
las conductas agresivas y consideradas antisociales en general.

Tal vez lo que resulta más triste de todo esto es que la opinión pública parece situarse en
un lugar desde donde ve a los jóvenes no como las víctimas de determinados problemas
sociales sino como los problemas en sí mismos.

Como plantea J. Epstein:

"My sense offruslration was exacerbated hy institulions that viewed the kids·. and 1101
1
their situations, as lhe social prohlems".

Tal vez por compartir ese tipo de sentimiento es que también he decidido adentrarme en
el estudio del tema adolescencia.

Por último, no puedo desconocer que mis cortos 23 años me ubican en lo que luego
definiré como juventud o adolescencia tardia y por lo mismo comparto muchas de las
preocupaciones y angustias que en este trabajo refiero como propias de los
"adolescen tes'\ de los otros, de esos otros Sujetos de Acción Profesional que nunca
están tan lejos de nosotros como pretendemos creer. Yo misma soy, después de todo,
una persona joven que he crecido en este mundo tan cambiante y que fui moldeada por
valores propios de una cultura posmodem a. Yo formo parte de la juventud uruguaya que
se siente desplazada o desconcertada. Piche esto, es bueno volver a tomar distancia para
poder manejar el tema con una objetividad que lo coloque a la altura de un trabajo serio.
De cualquier modo es bueno recordar que en las Ciencias Sociales, el objeto de estudio
siempre nos involucra por cuanto somos seres humanos trabajando con problemas
humanos, y eso lejos de ser negativo, es lo que nos permite hacer nuestro trabajo y
sensibilizarnos frente a una problemática determinada.

Este trabajo intenta dar una visión general sobre los cambios registrados a nivel de la
situación de los adolescente, del proceso de socialización de los mismos y de las
consecuencias de estos cambios. En definitiva busca conocer y manejar elementos
mínimos acerca de la situación de los adolescentes en nuestra sociedad para intentar
comprender qué significa ser joven y en particular qué significa serlo en nuestro país.

1
se veía exacerbada por instituciones que \'eían a los niños. y no a sus
M~ sensación de frustración
situaciones. como los problemas sociales.
Extraído de: Epstein. 1998: pág. 3
••
••
••
•• OBJf=TIVOS

•• OBJETIVO GENERAL

•• => Analizar la situación de los adolescentes en nuestro pais en el contexto de las


transformaciones globales que se han dado en las últimas décadas y que han dado origen

•• a lo que se ha denominado "cultura posmodema" .

•• OBJETIVOS ESPEcíFICOS

•• => Definir qué entendemos por proceso socializador.


=> Definir qué entendemos por integración social

•• => Definir qué entendemos por adolescencia.


=> Definir qué entendemos por cultura posmodema .

•• => Explorar la situación de los adolescentes en relación a la sociedad adulta y a su


futuro y, específicamente, cómo afecta la misma a la conformación de su identidad .
=> Analizar tal situación en el contexto de los cambios tecnológicos de las últimas
•• décadas y las modificaciones sucedidas como consecuencia de los mismos en el mundo
del trabajo y la educación .

••
••
••
••.
••
'

••
••
••
••
••
•• 5


----
9 ••
••
••

••
••
••
••
uq! )t?Jb ~1U! ••
• ••
d
••
•• •
uq!)t'Z.!/8! JOS el

r t?!)U~)S ~l0PV ••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• CAPITULO I

•• CONCf:PTUAI.IZACION DC LA ADOI_f:SCJ;NCIA

•• Antes que nada es importante señalar que como plantea Rita Perdom0 , las
conceptualizaciones teóricas acerca de la adolescencia son adultocéntricas. En las
2

•• sociedades occidentales, el lugar de los adolescentes es el de un periodo de formación


intermedio entre la niñez y la adultez. Por lo mismo su lugar es el de escuchar lo que los

•• demás tienen que decir acerca de ellos, sin viceversa. Es importante tener esto en cuenta
porque, si bien muchos estudios sobre la adolescencia se basan en investigaciones de
campo y entrevistas a adolescentes, las conclusiones acerca de las mismas siempre son

•• elaboradas desde el punto de vista del mundo adulto .

•• La adolescencia puede defmirse como una etapa evolutiva particular del ser humano, en
la que se conjugan una serie de aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales .
Los mismos interactuan en un complejo proceso el cual es vivido por el adolescente y

•• por quienes lo rodean como un proceso único. Es decir, resulta artificial analizar por
separado estos distintos aspectos o dimensiones del fenómeno de la adolescencia. Sin

•• embargo, a los efectos de la comprensión de dicho fenómeno y de la exposición de las


ideas expresadas en este trabajo, parece lo más razonable .

•• Rita Perdom03 señala que, si bien hasta hace un tiempo, el fenómenos de la


adolescencia era analizado poniendo el énfasis en los cambios corporales vinculados a

•• la pubertad y en algunas características conductuales que perturbaban a los adultos, en


las últimas décadas muchos autores -en particular Erikson- han hecho hincapié en la

•• adolescencia como un periodo de crisis en el cual se consolida la identidad personal.

El proceso adolescente es esencialmente un proceso de cambio, de transición. Tanto

•• para el adolescente como para su familia, es un momento de la vida en que se presentan


muchos problemas nuevos en un lapso de tiempo muy corto lo cual hace más dificil el


••
resolverlos .

S. Quiroga señala que el adolescente enfrenta el hecho de que su apariencia adulta le


requiere que actue como tal cuando aún no tiene recursos psiquicos para hacerlo .

•• "La adolescencia impone un pasaje ineludible, biológicamente determinado desde la


niñez hasta la adultez. Cuando el desarrollo físico se toma notorio, los adultos esperan

•• que abandone a igual ritmo la conducta infantil y acepte responsabilidodes que recién
se adquirirán en lafase resolutiva de la adolescencia". 4

•• 2 Perdomo,
En Portillo,
Rita - "Nuestros jóvenes y la revolucióu tecnológica" .
1.; Banfi, M.L., 1993; pág. 101


••
3 Perdomo,
4 Quiroga,
op. clt; pág. 78
1998; pág.16

•• 7
••
••
••
•• Algunas conductas de los adolescentes comprometen seriamente su integridad fisica y
psiquica. Quiroga plantea que esto se debe a que este es el período en que comienzan a

•••
participar en el mundo de los adultos sin conocer las pautas del mismo. Las actuaciones
sexuales prematuras, las fugas del hogar, el uso prohibido del auto familiar, las acciones
riesgosas para demostrar poder, etc. Podemos preguntamos también si estos
comportamientos riesgosos se deben a una falta de conocimiento de las reglas del

•• mundo adulto, o también y principalmente, a una necesidad de experimentar los límites


como forma de comprobar (ante sí mismos y ante los demás) hasta dónde pueden llegar
y por 10 tanto de afianzar su propia identidad. 5

••
•• • Definición cronológica

Susana Quiroga6 hace una distinción entre la adolescencia temprana, media y tardia .

•• Desde un punto de vista cronológico, la adolescencia temprana se extiende desde los 8 o


9 años hasta los 15 y comprende las siguientes subfases:


•• • Prepubertad: 8 a 10 años
• Pubertad: lO a 14 años (según los sexos)

••
• Adolescencia temprana propiamente dicha: 13 a 15 años .

La adolescencia media comienza entre los 15 y los 16 años y termina alrededor de los

•• 18 años. Por último, la adolescencia tardia o fase resolutiva de la adolescencia puede


ser ubicada entre los 18 y los 28 años .

•• La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), por otro lado, delimita la adolescencia


entre los 10 Y los 19 años de edad. Entiende el periodo entre los 10 y los 14 años como

•• la adolescencia inicial, yel de los 15 a 19 años como la adolescencia propiamente dicha,


o segunda fase .

•• Teniendo en cuenta que la misma organización situa a la Juventud entre los 15 y los 25
años, definiéndola como aquel período de la vida en que el individuo se prepara para el

•• trabajo y para asumir la vida adulta cn todas sus responsabiliades, veremos que el
primer período de la franja etaria propuesta para la adolescencia estaria vinculado al

••
inicio de la pubertad y el otro al inicio de la juventud. Tal vez por esta superposición es
que los términos "jóvenes" y "adolescentes" se usan cotidianamente yen' gran parte de
la bibliografia sobre el tema, en forma intercambiable .

•• 5 En este sentido, E.Spranger plantea que el cambio estructural de la organización de la psiquis en la

•• adolescencia, sc observa en tres áreas: el descubrimiento del yo mismo; la formación gradual de un plan
de vida y ]a elección e integración del sistema personal de valores. En cuanto a la primera de éstas áreas •
Spranger expliea qne el yo se experimenta como separado del mundo exterior. Esto produce soledad y la

•• necesidad de experimentar para establecer la unidad del yo. Es por esto que el adolescente necesita
experimentar con diferentes aspectos del yo para poner a prueba su personalidad
(Spranger, E. "Psicología de la edad jnvenil". Madrid. Revolución de Occidente, 1960. Citado en Muss,

•• 1969; pág. 60) .


6 Qniroga, op. cit.; pág. 17

••

8
••
••
••
•• La adolescencia es un período de dificil delimitación tanto desde un punto de vista
conceptual como cronológico. Esto se debe en parte a la complejidad del mismo en

•••
tanto involucra como ya dijimos elementos sociales, culturales, biológicos y
psicológicos. Por otra parte, el hecho mismo de que a pesar de sus bases biológicas la
adolescencia sea un concepto cultural y social determina que su definición esté sujeta a
las características de las distintas sociedades y a las distintas épocas. Este punto se

•• vuelve particularmente importante si consideramos que hoy por hoy el ritmo de cambio
que viven nuestras sociedades se ha visto ampliamente acelerado especialmente en el
ámbito tecnológico provocando grandes cambios a nivel cultural. De hecho en la

•• sociedad occidental se ha venido produciendo en los últimos años un alargamiento de


este período y por lo mismo un retraso en la incorporación de los jóvenes al mundo del

•••
trabajo y en la conquista de su autonomía económica y social. Es por eso justamente que
la Encuesta Nacional de la Juventud en nuestro pais tomó como muestra a jóvenes de
entre 15 Y 29 años, más allá de que desde un punto de vista estadístico la juventud ha
sido definida por la Organización de las Naciones Unidas como el grupo etario

•• comprendido entre los 15 y los 24 años o de que, como ya dijimos, la O.M.S. tome
como juventud a la etapa que va desde los 15 hasta los 25 años.

••
•• Definición biológica

•• Es importante no confundir el término "pubertad" con el de "adolescencia", aunque

'.••
cotidianamente se usan muchas veces en forma indistinta.

Desde el punto de vista etimológico, pubertad significa "aparición de pelos". Aparición


que comienza a darse alrededor de los 10 años. La pubertad puede definirse como una
serie de cambios fisicos en el organismo humano cuyo producto final es la completa

•• maduración de los órganos sexuales y con ello la plena capacidad para reproducirse y
relacionarse sexualmente. 7


••
La pubertad es la etapa en la cual se producen los cambios necesarios que conducirán al
sujeto a la madurez sexual. Una respuesta a la razón de tal maduración sexual proviene
del campo de la endocrinologia, que ha descubierto la relación entre la glándula

••
pituitaria, ubicada en la base del cerebro, y las gónadas o glándulas sexuales. Desde este
punto de vista, podría subdividirse a su vez en tres etapas. Una primera etapa inmadura,
en la que comienzan los cambios corporales, aunque aún no hay función reproductora .

•• Una segunda etapa de maduración, en la que comienzan a producirse las células


sexuales en los órganos reproductores, pero en la que áun no se han completado los

•• cambios corporales. Una tercera etapa, ya madura, en la que los órganos sexuales
funcionan adecuadamente y las características sexuales secundarias ya se han
desarrollado.

•• El momento en que estos cambios fisicos tienen lugar depende fundamentalmente de

•• factores genéticos , pero también hay que destacar que existe una influencia recíproca

•• 7 Carretero, 1995; pág. 13

• • 9
••
••
•• entre lo psíquico, lo biológico y lo social, de manera que causas de este orden pueden

•• alterar el ritmo cronológico, inhibiendo o apresurando los procesos fisiológicos.

Como sostiene Lowé, la pubertad de los europeos occidentales mostró un lento cambio

•• evolutivo entre 1830 y 1960. Durante este periodo el comienzo de la pubertad se


adelantó a razón de cuatro meses cada diez años, y no hay pruebas que sugieran una

••• detención de esa tendencia. También se ha descubierto que los adolescentes son más
altos hoy que hace cien años, siendo el aumento de unos 2,5 centímetros por década.
Esas tendencias podrian deberse a una alimentación mejorada y al descenso de
enfermedades; pero cualquiera sea la causa, el hecho es que la adolescencia está

• empezando cada vez más pronto.

•••
Adolescencia proviene de "ad": a, hacia y "olescere" de olere: crecer. Significa la
condición y el proceso de crecimiento. La adolescencia consiste en la etapa del
desarrollo del ser humano que sigue a la pubertad y en la que se producen toda una serie

•• de cambios fisicos, psicológicos y sociales. Tradicionalmente el término pubertad se ha


reservado más bien para referirse a los cambios fisicos que dan comienzo a este proceso

•• y el término adolescencia para hablar de los aspectos psicosociales del mismo.

Si bien es relativamente sencillo y existe acuerdo en la delimitación cronológica de la

•• pubertad, no ocurre lo mismo con la adolescencia, cuyos limites -como ya dijimos- son
mucho más imprecisos y dificiles de establecer.

••
•• Definición sociológica

•• La antropologia9 nos ha enseñado que todos los cambios de origen biológico, a los que
nos referimos antes, no comportan una significación propia sino aquella que les es dada

•• a través de la cultura en el contexto de la cual se producen. El fenómeno adolescente se


presenta inserto en una estructura social que pertenece a un tiempo histórico y un
espacio geográfico. 10

••
•• Aunque los adolescentes siempre han estado entre nosotros su existencia como grupo
especifico dotado de caracteristicas psicológicas propias sólo ha sido reconocido por la
sociedad recientemente.

••
•• g
9
Lowe, 1974: págs. 187 - 188
Ver Marg¡rret Mead - "Sexo y cultura en Samoa". Editorial Paidós, 1961.

•• 10 Teniendo esto en cuenta, es de subrayar que, como se deduce del propio planteamiento del objeto de
estudio, los argumentos expuestos en este trabajo buscan analizar la situación de la adolescencia en el
C{)ntex'lOde la cultura occidental. Si bien se hace referencia a las diferentes posturas frente a la naturaleza

•• del fenómeno adolescente, discutir en profundidad este punto implicaria por si mismo una monografia .
Por eso, y más allá de que algunas de las conclusiones o afirmaciones planteadas en este documento son
extensibles a los adolescentes de otros contextos culturales, el mismo se centra en análisis de la

•• adolescencia tal y como la C{)mprendemos en nuestra sociedad.

••

••
••
•• A partir de las sociedades primitivas y a lo largo de la existencia de las sociedades

•• rurales, la juventud fue un período prácticamente inexistente dado que el pasaje de la


niñez a la vida adulta se producía a muy temprana edad y, frecuentemente, era
delimitada y simbolizada en un rito , ya fuera la ceremonia matrimonial para las

•• adolescentes o la de aceptación de los varones en la comunidad masculina.

•• Hasta el siglo xvm los adolescentes no se distinguían de los niños. En la era


victoriana eran considerados niños demasiado crecidos o adultos aún no formados y, en
cualquier caso, se esperaba de ellos que fueran vistos y no oídos. Es recién con la

•• emergencia de las sociedades desarrolladas y modernas de la 2". mitad del siglo XX que
se establecen las condiciones para la expansión de la juventud. La complejidad de esas

•• sociedades en términos de conocimientos requeridos para el desempeño de roles


productivos o sociales, el impacto de la ciencia y la tecnologia en todas las dimensiones
de la vida colectiva, la complejidad de estructuras sociales urbanas altamente

•• diferenciadas y el resultado de un largo ciclo de luchas sociales por "tiempo para vivir"
de los niños y los jóvenes crearon las condiciones para que la juventud, que solo era una

••
l1
realidad para minoritarios grupos sociales de cúpula, deviniera un fenómeno colectivo.

••
Este carácter social del concepto de adolescencia explica que, a escala mundial, la
misma tenga una enorme significación en las sociedades más desarrolladas y, por el
contrario, un carácter incipiente en las sociedades más pobres y rurales no diferenciadas

•• en las que las actividades de producción económica y social son de naturaleza simple,
requieren casi únicamente de fuerza física y su aprendizaje se logra por imitación o

•• ejercicio bajo la supervisión de alguien experimentado.

Por lo mismo, en cada sociedad, "el tiempo para ser joven" varía considerablemente

• entre estratos y clases sociales, dado que las desigualdades de ingresos y cultura

•••
establecen oportunidades muy diferentes para ~ue los jóvenes dispongan de un tiempo
de formación antes de asumir los roles adultosl

Según G.Rama13, desde el punto de vista sociológico, la juventud (que él define en

•• términos estadísticos como el grupo etario de 15 a 24 años) es "la característica de


ciertos grnpos que desde el punto de vista biológico han ack¡uirickJlas condiciones para

•• ser reproductores de vickJ (maduración sexual) y productores sociales (maduración


fisica y mental para trabajat~, pero que a pesar de ello no son ni reconocidos ni
habilitados en forma plena por la socieckJdpara el desempeño de ambos tipos de

•• roles".

•• E. Gil14 plantea que la juventud, como fenómeno social, es un producto de la sociedad


plenamente industrializada. La formación de la juventud, no es para este autor más que
una obligada "cola de espera" mientras se generan puestos de trabajo en el mercado

•• laboral.

••
•• II
12
CEPAL, 1991; pág. 11
ldero.
13 Rama, 1989; pág. 100

•• 14 Gil, 1985; pág. 20

••
••
••
••
••
•• Definición psicológica
Crisis y estructuración de la identidad

••
••• En la hora más tranquila de la noche, ya medio adormecido, mis
siete Egos se sentaron y, entre ellos, en una voz apenas
perceptible, se desarrolló la siguiente conversación:

•• Primer Ego: "Aquí, en este loco, he vivido todos estos largos años,
y no he hecho más que renovar su dolor de día, y despertar su

•• tristeza de noche. Ya no puedo soportar por más tiempo mi


destino, y ahora me rebelo" .

• Segundo Ego: "Tu suerte ha sido mejor que la mía, hermano, pues

•• a mí me ha correspondido ser el Ego alegre en este loco. Río con él


cuando ríe: y entono mis canciones en sus horas felices: y con pies

•• • de tres alas, bailo sus alegres pensamientos. Soy yo, pues, quien
tengo que rebelarme contra tan fatigante existencia" .
Tercer Ego: "¿y qué digo yo, Ego del amor, inflamado siempre por

•• salvajes psiones y fantásticos deseos? Sí, soy yo, el Ego del amor
el que debo rebelarme contra este loco/~

•• Cuarto Ego: "Entre todos vosotros, soy yo el más desgraciado,


pues sólo el odio y los deseos destructivos me dominan. Soy yo, el

•• Ego violento, el único nacido en el infierno, que tengo derecho a


rebelarme de tener que servir a este loco/~

•• Quinto Ego: "No, soy yo, el Ego que piensa, el Ego de la


imaginación, el Ego que padece hambre y sed, el único condenado a

•• deambular incansablemente en busca de cosas desconocidas, y de


cosas aún no creadas. Soy yo, y no vosotros, el que tengo derecho

•• a rebelarme" .
Sexto Ego: "No, soy yo, el Ego que incesantemente está
condenado a trabajar, el obrero agobiado que con manos
•• pacientes y mirada ansiosa, va modelando los días en imágenes, y

••
dando a los elementos sin forma, nuevas y eternas formas. Soy yo,
el solitario, el que má razones tengo para rebelarme contra este

••
loco".
Séptimo Ego: "Cómoes de extraño que todos vosotros os rebeléis
contra este hombre por haberle cabido a cada uno un destino

•• distinto que cumplir! Cómo me hubiera gustado ser uno de

•• 12


••
••
•• vosotros, un Ego con un propósito y un destino claro y marcada .

•• Pero no, no tengo ningún propósito fijo: soy el Ego que nada hace;
el que permanece sentado en el mudo y vacío espacio que no es


••
espacio, y en el tiempo que no es tiempo, en tanto que vosotros
estáis siempre ocupados en el disfrute de la vida. Decidme
amigos, ¿quién tiene más derecho a rebelarse, vosotros o yo?/I.

•• Cuando el séptimo Ego terminó de hablar, los otros seis lo miraron


con compasión, pero sin decir nada; y al hacerse la noche más

•• profunda, uno tras otro se fueron a dormir, llenos de una nueva y


feliz resignación.

•• Sólo el séptimo Ego permaneció despierto, con los ojos puestos en


la Nada, que está allende todas las cosas .

•• "Los siete Egos"

•• El Profeta. El loco.
J. Gibrán15

••
••
•• Según De Marinis y Colman 16, la causa fundamental de la crisis adolescente readica en
la búsqueda de la identidad personal y sexual y por lo mismo, es un proceso que se

••
desarrolla mediante contradicciones o fluctuaciones entre polos aparentemente
opuestos:

•• •

cuerpo infantil y cuerpo adulto
actividades y actitudes infantiles y adultas


• homosexualidad y heterosexualidad
• actividad genital para relacionarse y el amor como construcción ideal

•• •

dependencia e independencia
exigencia de libertad y petición de Iímities .

•• •

omnipotencia y desvalorización
repliegue social y búsqueda de pareja

•• •

posibilidad de pensamiento lógico y predominio de la acción
ignorancia de los demás y obsesión por la imagen que se tiene de uno mismo
actitud individualista y exigencia de justicia social

••

• autosuficiencia y búsqueda de un soporte de grupo
• retención de los logros infantiles y placer de afán de nuevo status

•• • deseo de no ser como quieren que sea y desorientación en cuánto a cómo ser.

•• 15
16
Gibrán, 1992; págs. 113 - 114
De Mannis y Colman "Educación sexual. Orientaciones didácticas para la educación secundaria

•• obligatoria". Ed Visor. Madrid, 1995. Citado en Oliveira, op. cil.; pág. 27

••
~. 13
••
••
•• Oliveira I7 propone la siguiente definición del concepto de identidad:

•• "Entendemos por identidad el concepto descriptivo que cada uno tiene de si mismo y de

••
Sil organismo como totalidad" .

Perdomo por otro lado, define a la identidad como:

•• "(...) la capacidad del individuo de reconocerse a si mismo en el tiempo y en el espacio,


la conciencia de su mismidad, que implica poseer una imagen corporal, la posiblidad

• de recordarse en el pasadn y proyectarse en el futuro y el vínculo de integración social

•• inicialmente con las figuras parentales y posteriormente con otros". 18

•• La identidad se ve inicialmente trastornada en la primera adolescencia, va gradualmente


reintegrándose durante la adolescencia media y se estabiliza por último en la
adolescencia final o primera fase de la madurez. La identidad se ve alterada en la

•• adolescencia por cambios biológicos que no son sólo extremos y profundos, sino
contradictorios en muchos sentidos. El esqueleto, los músculos, los órganos internos y

•• especialmente el sistema reproductor muestran un importante crecimiento. Por otra


parte, los tejidos nerviosos dejan de crecer y se atrofia el tejido linfático. El crecimiento
de diferentes tejidos corporales a diferentes ritmos es común a todos los adolescentes.

•• Los cambios biológicos tienen un correlato psicológico. Frente al aumento de su masa

•• muscular, por ejemplo, los muchachos se vuelven más enérgicos y expansivos


sintiéndose capaces de competir con los adultos. Los chicos consideran que su fuerza
fisica es igual o incluso superior a la de sus padres. De la madurez fisica de un

• adolescente dependen en alguna medida las actitudes de los adultos y los demás

•• adolescentes hacia él, y Lowe19 ha sugerido que la pauta permanente de conducta social
puede estar determinada por el ritmo de maduración y el desfase o sincronía de su


••
crecimiento en relación con los iguales en edad, más que por su pauta final de madurez
fisica. Es decir, más allá de lo trascendental que estos cambios fisicos puedan ser, es
muy importante el momento en el cual se producen. Una aparición temprana o tardía de
los mismos puede hacer que un adolescente se sienta diferente de la mayoria de sus

•• compañeros y esto puede afectar la idea que él tiene de si mismo.


La "imagen corporal" del adolescente se ve trastornada por la pubertad, aunque pueda
ocultar su ansiedad respecto de su apariencia fisica. En el intento de estabilizar su

•• imagen corporal, el adolescente se inspecciona visualmente comprobando


constantemente que sus aspecto no ha cambiado de modo grotesco. Lowe20 señala que

•• por muy banales que puedan parecer los registros que encontramos en el diario de un
adolescente, tales registros expresan el intento del mismo por reafirmarse en su
identidad, como una forma de situarse claramente en el espacio y el tiempo.

••
••
••
11 01"1verra, op. el!.;
.. pago 34
18 Perdomo, op. ci!. pág. 82
lO Lowe, op. cit., pág. 188

•• 2°Idem


~
••
••
•• La identidad no sólo se ve afectada por cambios biológicos del propio adolescente, sino

•• también por las expectativas y las oportunidades sociales que encuentra. LOW¿l llama
la atención sobre el hecho de que los adultos, quizá como reacción de angustia ante la
creciente inestabilidad que ven en sus hijos, les estimulan a elegir carreras, y

•• generalmente, a decidir qué pretenden ser ya en la primera adolescencia.

•• "Los adolescentes precisan su identidad tratando a otras personas, mezclándose en


grupos y enzarzándose en interminables conversaciones. Tales conversaciones no son
realmente técnicas para comunicar i,-iformaciónsino sencillamente otros medios de

•• redefinir la identidad". 22

•• La personalidad de los sujetos se construye progresivamente a través del contacto y la


confrontación con los demás. A partir de estas experiencias enmarcadas en un
determinado contexto social, el sujeto configura una imagen de él mismo, de los demás,

•• de los roles que va a desempeñar, etc. El autoconcepto se forma a través del proceso
. l' .. 23
d e socIa Izaclon .

•• En este sentido, Obiols y Obiols24 -utilizando una analogía inicialmente creada por
Erikson-, destacan la importancia del rol que juegan los padres como "frontón"
•• necesario para que el joven practique sus tiros y vaya convirtiéndose en un buen
jugador. Señalan que tradicionalmente se habló de una "brecha generacional". Es decir,

•• de una distancia entre los adultos y los jóvenes dada por las diferencias de épocas en
que a cada uno le habia tocado crecer y educarse. Era precisamente esta distancia la que

••
habilitaba el rol de los padres como "frontón" contra el cual sus hijos podian ir
moldeando su forma de jugar, para continuar con la misma analogia.

•• El proceso de enfrentamiento generacional ha sido visto en la literatura sobre el tema,


como inevitable y doloroso pero necesario para la conformación de la identidad del

•• adolescente.

Obiols YObiols25, sin embargo, opinan que el conflicto generacional ya no es lo que era.

•• Los jóvenes huyen de los adultos, los critican como tales pero no los enfrentan y
tampoco hay una actitud de rebeldía tan marcada hacia los padres de cada uno sino más

•• bien una actitud de compasión. "La hostilidad abierta desaparece de los lazos
janliliares".26

•• Los conflictos entre padres e hijos se plantean entorno a lo cotidiano de la vida familiar
pero no en relación a los valores básicos de los padres.

•• Como hacen notar Obiols y Obiols, citando a F.Dolto:

••
•• 21
22
Lowe, op.cit.; pág. 191
Lowe, op.cit.; pág. 193
23 Oliveira, op. cit.; pág. 35

•• 24 Obio1s y Obiols. 1998; pág. 52


25 Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 61
26 Dolto. F. "La causa de los adolescentes". Seix Barra!. Barcelona. 1990 .

••
Citada en Obiols y Obiols., op.cit.; pág.61

••
••
••
•• "El problema es más bien la neutralización de las relaciones, el no-intercambio. y lo

•• que se hace es cohabitar. Se habla si, pero no se comprende o se piensa que no se


puede comprender y que nada puede hacerse por los demás. Ya no hay deseos de
comunicarse. Quizás este hablar sin comunicar tenga relación con el descreimiento en

•• la palabra que surge como rasgo de la posmodernidad. .i27

Estas afirmaciones, según Obiols y Obiols28, estarían contradiciendo las teorías más
•• conocidas que sostienen la inevitabilidad de la rebelión adolescente como un requisito
de esta etapa vital.

•• A partir de estas premisas, los autores también se interrogan sobre la pertinencia de las

•• ideas expresadas por algunos autores en relación a los duelos que debe superar el
adolescente. Aberastury29 plantea que el adolescente debe superar tres duelos para
convertirse en adulto: el duelo por el cuerpo infantil, el duelo por el rol y la identidad

•• infantiles y el duelo por los padres de la infancia. Y añade un cuarto duelo al que le
otorga menor importancia, que es el duelo por la pérdida de la bisexualidad de la

•••
infancia.
3D
En cuanto al primero de los duelos que refiere la autora, Obiols y Obiols señalan que
actualmente el cuerpo del adolescente ha pasado a idealizarse. El cuerpo adolescente es

•• el cuerpo que todos quieren tener. Fuerte, fresco, delgado, sin marcas, bronceado, ágil,
en la plenitud sexual, etc. El adolescente posmodemo pierde su cuerpo infantil pero para
31

•• ingresar en un estado socialmente declarado ideal. Obiols y Obiols se .Ereguntan


entonces: "¿Puede haber un duelo por el cuerpo perdido o "no hay drama"?". 2

•• En cuanto a la imagen de los padres de la infancia, la misma es producto de la


idealización que el niño establece como mecanismo de defensa frente a la impotencia

•• que siente ante el mundo que lo rodea. Pero aqui también se han registrado cambios.
Los padres de los adolescentes de hoy, crecieron en la década de los 60, desarrollaron
un estilo de relación con sus hijos que no es el que sus padres ejercieron hacia ellos. "Si

•• sus padres fueron distantes, ellos borran la distancia y se declaran compinches de sus
hijos intercambiando confidencias".33

•• Según Obiols y Obiols34, a medida que el niño fue creciendo no incorporó una imagen
de adulto claramente diferenciada, separada de si por la brecha generacional y cuando

•• llega a la adolescencia se encuentra con alguien que tiene sus mismas dudas, no
mantiene valores claros y comparte sus mismos conflictos. El adolescente no tiene que

•• elaborar la pérdida de sus padres porque en realidad, ahora está más cerca de ellos que
nunca.

•• 2' Dolto, F. "La causa de los adolescentes". Seix Barra!. Barcelona, 1990 .
Citada en Obiols y Obiols, op.cit.; pág.61

•• 28 Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 65


29 Aberastury, Al Knobel, M. "La adolescencia nonnal" Ed Paidós, Buenos Aires, 1985 .

Citado en Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 53

•• JO Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 66


31Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 67
32Idem.

•• 33Idem
34 Idem.

••

16
••
••
••
•• En relación al duelo por el rol y la identidad infantiles, Obiols y Obiols nos dicen lo
siguiente:

•• "Los padres primero y los maestros después tienen la dificil tarea de provocar la
introyección de otra estructura, el ideal del yo. (...) Es el modelo de niño que los demás

•• esperan que sea. Si el yo ideal es lo que él desea ser, el ideal del yo es lo que debe ser y
a quien le cuesta muy a menudo parecerse ". 35

•• En la adolescencia tennina de consolidarse el ideal del yo y para ello confluyen padres,


docentes y la sociedad en su conjunto.

•• "La sociedad moderna consabraba los valores de un ideal del yo: la idea de progreso
en base al esfuerzo, el amor como consideración hacia el otro, capacidad de espera

•• para lograr lo deseado. Sin duda los valores del yo ideal también existían pero eran
inadmisibles para ser propagados socialmente. En la sociedad pasmoderna los medios

•• divulgan justamente los valores del yo ideal (...) los valores primitivos de la infancia
no sólo no se abandonan sino ~ue se sostienen socialmente (...) aqui tampoco habrá un
duelo claramente establecido ". 6
••
•• Por último, los autores plantean que la clara identidad sexual a la que se suponía debían
acceder los adultos, ya tampoco es tal en la medida en que la bisexualidad es

••
ampliamente aceptada como un fenómeno normal. "(...) la clara identidad sexual que se
esperaba gue adquiriera el individuo al llegar a la adultez ha perdido mucha
claridad".3

•• Analizando las ideas planteadas, podríamos pensar, sin embargo, que lo que hay es un

••
desplazamiento -esperable en el contexto de una cultura posmodema que declara el fin
de las ideologías- desde el ámbito ideológico como campo de enfrentamiento, hacia
aspectos más banales que sin embargo, es fácil comprobar, son vistos como importantes

•• por los adolescentes. El color del pelo, el tipo de vestimenta, el tipo y volumen de la
música, etc.

•• Claro, también es cierto que muchas veces, como señalan Obiols y Obiols , el
38

enfrentamiento tampoco se da en relación a esos elementos sino que por el contrario los

•• padres, lejos de contradecir el estilo de sus hijos, lo imitan. Sin embargo, y sin dejar de
reconocer la existencia de estos casos, creo que es importante no caer en una

•• generalización que podría ser, al menos, excesiva. Al leer el planteo de los autores, uno
tiene la sensación de estar frente a una cierta caricaturización tanto de jóvenes como de
adultos. Sí es cierto que hay una distancia menor entre padres e hijos o entre el tipo de

•• hábitos de unos y otros, pero parece dificil afirmar por ello que no existe una brecha
generacional (entendiendo la misma no ya como un enfrentamiento irreconciliable sino,

•• precisamente, como una "brecha", una distancia entre personas que no solo crecieron en

••
35 Obiols y Obiols, op. dI.; pág. 69
36ldem.
37 Obiols y Obiols, op.dt.; pág. 72

••
38 Obiols y Obiols, op. dI.; pág. 67

• • 17
••
••
•• épocas diferentes :sinoque actuan desde posiciones distintas. Sus roles y por lo tanto sus

•• atribuciones y responsabilidades crean naturalmente una distancia entre unos y otros).


En cambio, si podemos asumir como un problema existente, la falta de limites claros
que permitan a los adolescentes ir "aprendiendo o haciendo" su propio camino poco a

•• poco. Pero esto no tanto por un problema de desaparición de la brecha generacional sino
más bien por lo que estos mismos autores refieren como una neutralización de las

•• comunicaciones o, para decirlo en forma más directa, una "incomunicación".

En cuanto a los duelos que el adolescente debe cumplir, tiendo a pensar en forma

•• similar en tanto la postura de Obiols y Obiols se me presenta un tanto extrema. Parecen


asumir que un adolescente de 13 o 14 años tiene la mentalidad de un adulto e incorpora

•• los discursos de una sociedad adulta. Por ejemplo, parecen asumir que ese adolescente
estará satisfecho y feliz al comprobar las transformaciones acaecidas en su cuerpo
solamente porque hay una mensaje cultural de que el cuerpo adolescente es atractivo. Es
•• importante tener en cuenta las expectativas sociales diferenciales para chicas y chicos.
A este respecto, Oliveira nos dice lo siguiente:

•• "Ellos suelen recibir mensajes reforzantes respecto de la madurez sexual y de la

••
virilidad (hombretón, ya eres un hombre...), mientras qu ellas reciben mensajes más
ambiguos respecto de su madurez, tanto que a veces esta etapa es vivida con temor y
como una carga para la familia (pollita, ya eres una mujer, ahora has de tener

•• cuidador 39

••
Por otro lado, Obiols y Obiols parecen partir del hecho de que todos los adolescentes
tienen cuerpos que se ajustan al modelo "adolescente" propuesto. Las cifras sobre
bulimia y anorexia en nuestro pais parecerian ser lo suficientemente impactantes como

•• para poner esas ideas en duda.

••
Partiendo de la definición inicial que dimos de adolescencia y de la distinción
establecida entre adolescencia temprana, media y tardia, parece razonable aceptar como
tarea de la adolescencia temprana, al menos, la elaboración del duelo por el cuerpo

•• infantil perdido.

•• En realidad, tal vez una primera discusión a desarrollar sería la de si vamos a considerar
a la adolescencia como un fenómeno completamente social o si vamos a partir del
reconocimiento de un periodo específico con determinaciones o al menos con bases

•• biológicas y con el consecuente impacto en la psicologia individual, más allá de las


variaciones que el mismo pueda tener de acuerdo a los diferentes contextos sociales. Es

•• decir, ¿puede no haber un duelo por la pérdida del cuerpo infantil? Tal vez la
trascendencia que se le de al mismo varie de acuerdo al contexto social en el que se
desarrolle el individuo pero parece dificil aceptar que una persona cuyo cuerpo se

•• transforma tan radicalmente en tan poco tiempo, no sufra ningún tipo de alteración o
impacto a nivel psicológico o que tales alteraciones tengan todas un signo positivo en la

•• vivencia de la persona.

En relación a este debate sobre la naturaleza del fenómeno adolescente, los estudios

•• antropológicos de M.Mead mostraron que esta etapa del ciclo vital no necesariamente

•• 39 Olíveirn, op.cit. ; pág. 33

••
••
••
•• debía ser conflíctiva. Sin embargo, la misma autora la reconoció como una etapa

•• particular del desarrollo humano asentada en bases biológicas, más allá de las diferentes
expresiones que la misma asuma en cada sociedad.

•• 40
Al respecto, es interesante el aporte realizado por R.Benedict quien señala que el
crecimiento es un proceso gradual y continuo. El recién nacido depende de otras

•• personas para sobrevivir. A partir de esta dependencia infantil, el niño tiene que
desarrollarse para alcanzar una relativa independencia cuando llegue a adulto. Las
pautas según las cuales el niño obtiene la independencia varían de una cultura a otra. en

•• algunas sociedades la diferencia entre el niño y el adulto está fuertemente marcada por
las instituciones sociales y legales. El cambio de modo de la relación interpersonal de

•• una edad a otra provoca entonces discontinuidad en el proceso de crecimiento. Es según


esta autora, el caso de la sociedad occidental en la cual se producen en la adolescencia
grandes cambios. La autora resume estos cambios de la siguiente forma:

•• a) status no responsable vs. status responsable

•••
b) sumisión vs. dominación
c) actitud sexual contrastante.

La discontinuidad en la crianza del niño necesariamente redunda en tensión emotiva

•• mientras que el condicionamiento cultural de índole continua se caracterizaria por un


desarrollo suave y gradual.

•• En cuanto al duelo por la pérdida de los padres -también puesto en entredicho por los
autores referidos- creo que los mismos vuelven a pasar por alto el hecho de que el

•• sentimiento de pérdida no es producto exclusivamente del problema de la brecha


generacional sino más bien de la progresiva capacidad del adolescente de percibir cosas

•• que antes simplemente no veía o no comprendía de la misma forma. A medida que se


desarrolla y madura, el adolescente va modificando su punto de vista acerca de la
realidad y en particular acerca de sus padres y su núcleo más cercano. Y esto es
•• independiente de las modificaciones en la conducta de los padres. La desidealización es
inevitable al igual que 10 es el tener que comprender que los padres son personas

•• independientes de sus hijos quienes, por lo mismo, un día -por muy lejano que se
perciba- estarán solos. Comienza en la adolescencia un lento proceso de ir haciéndose

••
cargo de sí mismo que el adolescente vive como algo -al menos parcialmente- doloroso.

Por último, en cuanto al duelo por la identidad ínfantil, si bien es cierto que las pautas

•• de comportamiento se han modificado -especialmente en algunos sectores sociales-


también es cierto que a medida que el adolescente crece, se ve oblígado a tomar

•• progresiva conciencia de ese proceso de crecimiento y de que como ya díje, tarde o


temprano habrán una serie de responsabilidades que deberá asumir.

•• • Obiols y Obiols señalan acertadamente que "la institución social que hemos
denominado ideología es la guardiana de la identidad".41

•• 40 Benedict, R. "Continuities and discontinuities in cultural conditioning". En Martin, W. y Stend1er, C.


005. "Readings in child development". New York, Harcourt, Brace, 1954.Citada en Muss 1969; pág. 80

•• 41 Obiols y Obiols, op.cit.; pág. 56

•• 19
••
••
•• y antes nos decían:

••• "La conformación de una ideología en el sentido de un conjunto de ideas acerca de la


vida, parecía ser una tarea estructurante en la adolescencia, previa etapa que
podríamos llamar "cartesiana" en la cual se ponían en duda y se criticaban todas las

•• ideas aportadas hasta el momento por padres y maestros. (...) se planteaba como una
época para barajar y dar de nuevo en materia ideológica (...)'~42

•• La pregunta que parece hacerse evidente, es qué pasa entonces en una sociedad cuya
cultura se basa en la proclamación del fin de las ideologías. ¿Es esta una nueva

•• ideología? Y si lo es, ¿en qué consiste exactamente? Más importante aún, ¿sirve a los
fines de la construcción de identidades en formación? Volveremos sobre este punto.

••
•• Características de la adolescencia desde el punto de vista del

•• desarrollo cognitivo

Entre las edades de 11 y 15 años hay un profundo cambio en la estructura intelectual del

••• sujeto. En la adolescencia se desarrolla un modo de pensamiento desde el nivel


"concreto" hasta el nivel "hipotético-deductivo" y el individuo comienza a usar la lógica
proposicionaL Puede usar ya conceptos abstractos y utilizar relaciones comglejas;

•• aplica las leyes del pensamiento y la razón formal al conjunto de su experiencia.

"(..) existe un egocentrismo intelectual en la adolescencia, comparable al egocentrismo


•• del lactante que asimila el universo a su actividad corporal y al egocentrismo de la
primera infancia que asimila las cosas al pensamiento naciente (..). Esta últimaforma

•• de egocentrismo se manifiesta mediante la creencia en el i1ifinitopoder de la reflexión,


como si el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. E~ta
es la edad metafísica por excelencia: .el yo es lo suficientemente fuerte como para

•• reconstruir el universo y lo sufiecientemente grande para incorporárselo.


Posteriormente al igual que el egocentrismo sensorio - motor es reducido

•• progresivamente por la organización de los esquemas de acción, y del mismo modo que
el egocentrismo del pensamiento característico de la primera infancia finaliza con el
equilibrio de las operaciones concretas, de idéntica forma el egocentrismo metaflSico

•• de la adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una reonciliación entre


el pensamiento formal y la realidad: el equilibrio se alcanza cuando la reflexión

•• comprende que sufunción característica no es contradecir sino preceder e interpretar a


la experiencia. Y entonces este equilibrio es ampliamente superior al del pensamiento
concreto puesto que además del mundo real, engloba las constnlcciones indefinidas de
•• la deducción racional y de la vida interior ".44

••
••
4'Ob'10ls Y Obio IS., op. Cl!.;
., pago 5-~
43Lowe, op.cit.; pág. 193
44Piaget, J. "Seis estudios de psicología"Barral. Barcelona, 1975 .

••
Citado en Obiols y Obiols, op. ci!.; pág. 51

••
••

••
•• Robert Kegan 45 llama la atención sobre el hecho de que debido a que la adquisición de
determinadas capacidades intelectuales o cognitivas es un lento proceso cuya

•• finalización no necesariamente termina cuando la sociedad considera que un niño ya


está "grande", o cuando considera que ha terminado su adolescencia, es posible que
muchas veces se exija de los adolescentes comportamientos que implican una lógica de

•• acción que los mismos son incapaces de comprender.

•• "(...) the period between twelve and twenty as a time dllring which normal mental
development consists in the gradual transformation of mind/rom the second to the third
order. This means that it would be normal for people dllring perhaps much of their

•• adolescence to be unable to meet the expectations the adult culture holds out for
theml".46

•• Los alcances del presente trabajo no me permiten profundizar en este tema pero
realmente creo que es un tema que merece mayor atención que la que se le ha prestado .

•• Con demasiada facilidad tendemos a dar explicaciones psicológicas o sociológicas a


ciertos fenómenos, desconociendo aspectos tan importantes como este .

•• Esto se vuelve aún más importante si tomamos en cuenta el planteo de Oliveira quien
señala que, hoy por hoy, se cuestiona incluso la universalidad del pensamiento formal,

•• • en tanto estructura natural y necesaria, tal y como fue definido por Piaget. La autora
afirma que el pensamiento formal no es un estadio al que se llega espontáneamente en la
adolescencia, sino que es fruto de interacciones de variables tales como la interacción de


••
la persona en contextos estimulantes, variados y complejos desde el punto de vista
cognitivo; el aprendizaje organizado y estructurado; la participación en situaciones de
aprendizaje cooperativo y el contraste de opioniones en situaciones de igualdad. 47

•• Con esto no hacemos más que comprobar una vez más la relevancia y la necesidad de la
interdisciplinariedad .

••
••
••
••
••
•• 45
46
Kegan, 1998; pág. 37
"el período que va desde los 12 hasta los 20 años como un período durante el cual el desarrollo mental

•• normal consiste en la gradual tIansformación de la mente desde el segundo hacia el tercer orden. Esto
significa que seria normal para las personas, durante gran partc de su adolescencia, ser iocapaces de
cubrir las e>''Jlectativas que la cultura adulta tiene en relación a ellos!"

•• Citaidem.
47 Oliveira, op. ci!.; pág. 38

••

••
••
••
••
•• CAPITULO '2

•• SOCIALlZACION ¡; INTJ;GRACION

•• Definición y funciones de la socialización

•• Según Herskovits "socializar" significa adaptar a un individuo a las exigencias de la


VI'd a socIa
' 1.48

•• La socialización es el proceso mediante el cual la sociedad -a través de las instituciones

••
sociales, especialmente la familia y luego la escuela- enseña al individuo cuáles son las
conductas que se esperan de él como miembro de la misma. Desde niños aprendemos
qué está bien y qué no lo está y las consecuencias de actuar de una u otra forma .

•• A través de un eficaz aprendizaje de estas normas y el apego a ellas, el individuo puede

•• lograr una integración satisfactoria a la sociedad. Por eso Herxkovits define la


socialización de la siguiente forma:

•• "Es el proceso de integración de un individuo a su sociedad. Comprende, lo mismo en


los agregados humanos que en los animales, la adaptación del individuo a los

•• compaiieros; la obtención de una posición en relación con ellos la cual establece su


conducta y el papel que ha de desempeñar en la vida de la comunidad'~49

•• Según Durkheim:

•• "(..) toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer a los 111nos
maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales no habrían llegado espontáneamente,

•• Desde los primeros momentos de su vida les obligamos a comer, a beber, a dormir en
horas regulares, a la limpieza, al sosiego, a la obediencia; más tarde les hacemos
jilerza para que tengan en cuenta a los demás, para que respeten los usos,

•• conveniencias; les coaccionamos para que trabajen, etc. (..) Esta presión de todos los
momentos que sufre el niño es la presión misma del medio social que tiende a

•• moldearlo a su imagen y del cual los padres y los maestros no son más que los
representantes y los intermediarios'~50

•• 5
La socialización es un proceso que dura toda la vida. Según Durkheim \ la razón por la
que no nos percatamos de ello es porque hemos cumplido satisfactoriamente este

•• proceso y por lo tanto hemos interiorizado las normas sociales de tal modo que no nos

•• '" Diccionario Larrouse, 1996 .


49 Herskovits, 1969: cap. 3
50 Durkheim, 1987; págs. 38 - 39

•• 511dem .

• • 22
••
••
•• percatamos de que están allí. Sín embargo, nos volvemos concientes de ellas tan pronto

•• como íntentamos transgredirlas .

•• El concepto de integración expresa "(..)por una parte, el equilibrio funcional de un


sistema social (consistencia cultural y normativa de los sistemas de roles y fimciones), y

••
por otra, la correspondencia entre las expectativas institucionalizadas de rol y las
estructuras de motivaciones individuales, vale decir, la intemalización adecuada de las
pautas de conducta socialmente establecidas'~52

•• Síguíendo a Giddens podemos llamar agendas de socíalización a "los grupos y los


contextos sociales dentro de los cuales se producen importantes procesos de
•• socialización. (...) En todas las culturas, la familia es la principal agencia de
socialización del niño durante la infancia. Pero en estadios posteriores de la vida del

•• individuo entran enjuego otras muchas agencias socializadoras'~ 53

••
••
••
••
••
••
••
l •

••
••
••
••
•• "Martínez,J.; Valenzuela, E., 1986; pág. 177
Los conceptos de integración y su opuesto, la anomia, provienen de la teoría funcionalista. La misma

•• entiende a la sociedad como un sistema funcionalmente diferenciado y autorregulado .


53 Giddens, 1991; pág 109

••

••
••
••

••
•• CI\P!TULO :,
AOOU:SCf=NCIA f=N f=L Ur<UGUA y 54

••
•• Uruguay 55 es un país cuya población crece muy lentamente. Esto se debe por un lado al
bajo crecimiento vegetatorio y por el otro a importantes movimientos emigratorios. En
lo que se refIere al primer aspecto, el pais vivió tempranamente un retraímiento de las

•• tasas de natalidad y de mortalidad56 A mediados de este siglo la natalidad ya habia


descendido a 21 por mil y la mortalidad a 10 por mil. Desde entonces la tasa bruta de

••
57
natalidad ha continuado descendiendo registrandose en 1998 valores de 16,7 por mil
Por otra parte aunque la esperanza de vida aumentó casi 6 años, llegando a 69 años
para los hombres y 75 años para las mujeres, la mortalidad ha vuelto a subir algunos

•• decimales debido a una estructura de edades envejecida .

•• Sobre este patrón de crecimiento vegetativo influyó el fuerte movimiento emigratorio


que se dio en nuestro pais fundamentalmente a partir de 1973 y en los años siguientes

••
debido a la dictadura militar. De ser un pais históricamente receptor de población,
Uruguay se transforma en expulsor, alcanzando los valores porcentuales más altos de
América Latina. Entre los censos de 1963 y 1975, la emigración representó un 8 % de la


••
población total. Actualmente, si bien el flujo negativo descendió, la emigración supera a
la inmigración en aproximadamente un l por mil anual del total de la población .

Las tendencias vegetativas ya de por si generaban un proceso de envejecimiento de la

•• población, la corriente emigratoria fue decisiva en la acentuación de este proceso pues


la emigración se dio mayormente en la población en edad fértil. Se ha estimado que el

••
37 % de la población que emigró entre 1963 y 1975 tenia entre 20 y 29 años, siendo
además que ese grupo de edad representaba solo el 14 % de la población total de ese
momento .

••• Como resultado de esto, entre 1980 y 1985, la población mayor de 60 años creció cuatro
veces más que la población activa ( de 15 a 60 años) .

•• Este envejecimiento de la población repercute evidentemente en la mentalidad colectiva


y en los valores imperantes en la sociedad además de generar serios problemas

•• económicos y sociales .

•• 54
55
Ver anexo 1
Sobre este punto ver "Introducción al Uruguay de los 90". Autores varios. Ed Banda Oriental.

•• Montevideo, 1994 .
56Sobre este punto ver Bamín, J.P.; Nahum, B. "Batlle, los estancieros y el Imperio Británíco.ltomo
Uruguay del 900". Banda Oriental.
1 - El

•• 57 lNE, 1999; pág. 2

••

~-~---------------------------------------
••
••
•• La juventud tiene en la sociedad moderna -en tanto se entiende está en período de

•• formación- una relativa marginalidad en cuanto a la toma de decisiones que afectan al


conjunto de la sociedad y también a sí misma. En nuestro país además el bajo peso de la
población joven sobre la población total, por los motivos que ya referimos, determina

•• un perfil de país demográfica y socialmente "envejecido" similar al de las sociedades


desarrolladas pero en el contexto de una economía periférica .

•• "La irrupción de los jóvenes está controlada por la estabilidad de instituciones,


organizaciones, sectores económicos y hasta empresas que controlan la renovación de

•• las posiciones sociales por variados sistemas que tienen en común el escakifonamiento
y el ascenso en las carreras políticas, docentes o laborales a partir de la antigüedad

•• No sería extraíio que tanto los jóvenes obreros como los jóvenes universitarios sientan
en común la marginalidad de serjoven porque tanta para unos como paralos otros una
sociedad envejecida y corporativizada establece muy limitadas posibilidades de rápido
•• ascenso ".58

•• Como advierte Rama, la escasa población y por lo mismo la percepción de cercanía


entre las personas y una tradición de cultura igualitaria y de base social democrática no

••
deben confundirnos e impedirnos ver los factores de discontinuidad y de desi~ualdad
vigentes entre los estratos sociales y, por ende, entre los sectores de jóvenes. 9

•• "Las desigualdades se inician en las oportunidades de formación preescolar, se


contimíwl en las chances de aprendizaje o de fracaso en la escuela, se bifurcan al

••
seguir en la enseíianza media o incorporarse a la ocupación, se desgranan a lo largo
de los abandonos en la educación secundaria y superior, se consolidan en los muy
diferentes tipos de ocupaciones a los que tienen acceso unos y otros, se reproducen en

•• la temprana constitución de la familia de las mujeres menos educadas frente a la


posibilidad de "inversión" en formación y al largo tiempo de autonomía sin

•• obligaciones de que disponen hombres y ml~ieresque siguen estudíos superiores hasta


edades avanzadas. Si la juventud se define por "tiempo para vivir", es necesario
concluir que unos grupos sociales pueden ser y sentrise jóvenes por largo tiempo y

•• otros, sólo pueden gozar de ese privilegio por un períoda muy breve".6(}

•• Debido a esto, el autor citado opina lo siguiente:

"(..) más allá de ciertas tendencia5 homogenerizantes, como son ciertos aspectos

•• culturales y de consumo propios de losjóvenes, lajuventud, como grupo social, sólo en


circunstancias excepcionales llega a tener existencia real. Existen sí, en cmnbio,

•• condiciones sociales que definen a los jóvenes provenientes de hogares de pobreza


crónica, de hogares de pobres rurales, de hogares de obreros, de hogares de pequelía
clase media, de clase media - alta y de estratos superiores". 61

•• Pero al mismo tiempo afirma:

••
••
58 CEPAL. 1991; 11
59 CEPAL. 1991; pág. 14
60 CEPAL, 1991; pág. 11

•• 61 Rama, 1989; pág. 105

••
••
••
•• "(..) cada uno de los diferentes agrupamientos concretos de jóvenes, se encuentra

•• condicionado y definido por su relación al patrón de juventud (..) de mayor relevancia


social ".62

•••
Es decir, tiende a guiarse por los patrones de conducta vigentes en los grupos de jóvenes
de estratos medios y altos.

•• Rama llama la atención en cuanto a la limitada relevancia que ha tenido el tema de la


juventud en nuestro pais, sin desconocer por supuesto, la preocupación o la acción de
personalidades y de ciertas organizaciones.

•• • Las conclusiones elaboradas a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud son


coincidentes con el planteo de Obiols y Obiols63 en cuanto a que no existe una ruptura

••
generacional.

"Por una parte, la propia Encuesta Nacional de la Juventud demuestra un alto grado

•• de comunicación de padres e hijos, los considerables acuerdos sobre temas políticos,


de futuro y sobre cuestiones sexuales. Más aún la familia parece demostrar un alto

•• grado de flexibilidad para sumir los comportamientos de los jóvenes y situaciones en


que la socialización se produciría de los padres hacia los hijos y viceversa(..) ".64

•• Sin embargo, se señala también la existencia de "tipos defamilias -especialmente las de


más bajo status- en los que predomina la autoridad sin legitimación y grados no
despreciables de desacuerdo y conflicto'~65
•• Rama66 plantea la existencia de un doble discurso en cuanto al lugar de la juventud en la

•• sociedad uruguaya. En un sentido hay un "discurso" compartido y profundamente


arraigado históricamente, que considera a los jóvenes como "la esperanza del mañana"

••
que es también sentido como válido por una mayoría de ellos, identificación más
pronunciada cuanto menos educados. Pero, por otro lado, la sociedad uruguaya y los
grupos con poder social -en paralelo al lento crecimiento económico de las últimas tres

•• décadas- fueron impulsando ante el sistema politico el establecimiento de medidas que


transfieren ingresos de los activos a los pasivos; favorecen a las categorías de tenedores

•• • de vivienda en relación a los que constituyen una pareja y la necesitan para formar un
hogar; protegen a los que perdieron una ocupación mediante seguros de desempleo
frente a los que acceden al mercado de empleo y carecen de un servicio de información
sobre tendencias y oportunidades existentes.

•• Ahora, y volviendo a la discusión sobre la ruptura generacional, ¿cuál es la actitud de

••
los jóvenes?

"Pero el vaCÍode la representación política o sindical no parece acompaFUldnde una

•• contrapropuesta ideológica y societal. La juventud uruguaya no manifiesta rebeldía.

•• 62
63
Rama, op. cit; pág. 106
Obiols y Obiols, op. cit .
MCJEpPUL,1991; pág. 15

•• 65 CEPPUL, 1991; pág. 16


66 CEPPUL, 1991; págs. 15 -18

•• 26


••
••
•• Sus preocupaciones son cómo educarse, capacitarse, conseguir un empleo y un ingreso

•• razonahle. Líneas de individualismo y de pragmatismo afloran en respuestas que


concihen elfuturo con mediano optimismo y las salidas a través de la capacitación, la
dedicación y tamhién el aprendizaje de cómo triunfar".67

•• Sin embargo, esta misma juventud que se declara conforme con la sociedad tal como es

•• y con los empleos conseguidos, contiene una alta proporción -en todos los niveles
educacionales- que piensa en ir a vivir en forma temporal o permanente a otros países.

•• Al respecto Rama concluye:

•• "La sumatoria de actos indiviudales de predisposición emigratoria constituye una


acción social de demanda de camhio y de reacción ante las limitaciones de la
sociedad". 68
•• Pareceria ser que, efectivamente, no existe una ruptura generacional en tanto oposición

•• ideológica sino que lo que existe es un comportamiento de tipo más bien "corporativo"
desde el mundo adulto. Tal vez el término utilizado no sea el más adecuado, pero la idea
a la que se hace referencia es que los jóvenes constituyen una "amenaza" para la
•• sociedad uruguaya, no porque realmente su mentalidad o sus actitudes difieran del perfil
de una sociedad envejecida con valores conservadores, sino porque representan una

•• competencia no tolerable en el contexto de una economía periférica que muestra un


lento y modesto crecimiento y un mercado de reducidas proporciones y similares

•• posibilidades.

••
••
••
••
••
••
••
••
•• 67 CEPAL, 1991;pág.16y 17

••
68 CEPAL, 1991.

•• 27
8Z ••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
OLU9POWf;Od opunw 1~ ••
••
Zd1J~d ••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• La gente circula cada vez mós pero las personas

•• se encuentran cada vez menos.


P. Oriol Costa

••
•• CAPfTULO/f
•• RCVOLUCION TbCNOLOCIC/\ y DCSPUGS /

•• LA CUL TUPA POSMODf:PNA

•• Los grandes cambios en los modos de producción y consumo connotan profundas

••
transformaciones a nivel socio-cultural, con repercusiones también en la esfera
psicológica.

•• Lo que se ha denominado como sociedad posindustrial o capitalismo tardio es una


sociedad tecnocrática, que se desarrolló fundamentalmente en los paises capitalistas

•• avanzados a partir de la década del 50. Su característica principal consiste en el


desarrollo de las fuerzas productivas a través de la automatización y la cibernética.

•• Pese a que los paises del tercer mundo no están en posesión de los adelantos
tecnológicos, al menos no a la par de los paises desarrollados, de todas formas se

•• encuentran inmersos en lo que se ha denominado la "revolución tecnológica" (con los


consecuentes cambios culturales que la misma ha implicado) debido a la globalización
de la economia y, en particular, a la influencia también global de los medios de

•• comunicación.69

•• Las modificaciones referidas se registraron no solo en el ámbito productivo sino


también en la comercialización de todo tipo de mercancías. Así se desarrollaron nuevas
y sofisticadas formas de marketing.

••
•• Estos cambios a nivel económico han significado una profunda modificación en

••
todos los demás órdenes de la sociedad. A una economía posindustrial
correspondió una cultura posindustrial.

••
•• 69 Sobre este punto ver Argenti, G. I Filgueira, C. "Tecnología y sociedad Algunas precisiones para el

•• caso uruguayo". F.C.U. Ficha No. 302

•• 29
••
••

•• Obiols y Obiols 70 llaman la atención en cuanto a que el término mismo de sociedad
posindustrial no es aceptado por algunos autores que prefieren en cambio hablar de

•• "capitalismo tardio", entendiendo que de lo que se trata es de la etapa del capitalismo


multinacional en la que el capital se extiende a territorios o dominios antes no tan
mercantilizados como los relacionados con la producción estética.

•• Las repercusiones de estas transformaciones son muy vastas y complejas. Intentaremos

•• analizar las distintas dimensiones de esta "revolución tecnológica" para poder abordar
sus implicaciones y consecuencias en forma más clara.

••
•• El desencanto del progreso y "el fin de las ideologías"

•• La modernidad se caracterizó por la confianza en la idea de progreso.

••
"La modemidad, preñada de utopias, se dirigía hacia un mañana mejor. Nuestra época
desencantada, se desembaraza de las utopías". 71

•• • Las conmociones sociales de las últimas décadas no fueron congruentes con los ideales
modernos de progreso. Ante esta comprobación se produce un "desencanto".

"Nofue la ausencia de progreso sino por el contrarío el desarrollo tecnocientifico, lo

•• que hizo posible el estallido de guerras mundiales , los totalitarismos, la brecha


creciente entre la riqueza del Norte y la pobreza del Sur, el desempleo, etc. (..)'~ 72

•• El progreso cientifico no se vio acompañado por el progreso social o humano.

•• "Nunca antes en la historia el hombre debió resignarse a una amenaza tan grande de
destrucción potencial como la de nuestros días. Con esto ha salido a luz una

•• monstruosa incompetencia, que ninguna pe/fección tecnológica logra


enmascarar.Cuando una sociedad de abundancia que se puede permitir visitas a la
Luna, no está en condiciones de enfrentar el peligro de la destrucción total, debe

•• aceptar que se la llame incompetente ". 73

•• Nos encontramos con un mundo pleno de desigualdades, de injusticias, en donde


muchas veces nos sentimos tentados de aceptar la maldad como una caracteristica
inherente al ser humano. Hemos destruído el equilibrio con la naturaleza. Se habla

•• incluso del fin del mundo pero ni siquiera eso produce grandes alteraciones. Todos
estamos demasiado ocupados para preocupamos de esas cosas. Las personas se han

•• acostumbrado a escuchar -ya sea con escepticismo o con resignación- noticias que antes
hubieran resultado inverosímiles.

•• 70 Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 17

••
71 Díaz, Esther" ¿Qué es la posmodemidad?" En autores varios ¿Posmodemidad? Biblos. Buenos Aires,
1988. Citada en Obiols y Obiols, 1988; pág. 18
72 Obiols y Obiols, 1988; pág. 19

••
73 Fromm, 1984; pág.51

•• 30
••
••
•• Un hecho que sin duda contribuyó a este "desencanto" fue lo que se ha considerado

•• como el fracaso del socialismo real. El mismo marcó un final para los ideales que
guiaban las acciones y proyectos de muchos .

•• Sobre el socialismo de estado, Küng nos dice lo siguiente:

•• "Porjustificados quefueran y sigan siendo las críticas marxianas de la sociedad y de


la religión, por altos que fueran y sigan siendo los ideales de justicia social,

•• solidaridad, libertad para los oprimidos y ayuda a los débiles, que latúm en el
socialismo, alfinal no hayfuturo alguno en el socialismo de Estado marxista leninista.'
(...) Habrá que afrontar en los tradicionalespaises socialistas, no solo el problema de

•• los derechos humanos, sino también el, hasta ahora olvidado -quizás por considerarse
«patrimonio» de los contrarios- de! comportamiento ético. Son muchas las personas,

•• tanto en la Unión Soviética como en China, que se preguntan para qué trabajar y
sufrir. He aquí la cuestión: ¿es que el capitalismo, como algunos piensan, ha obtenido
.\7/ definitiva victoria sobre el socialismo?" (pág. 22-23)

•• En cuanto al neoliberalismo o lo que él llama neocapitalismo:

•• "La Reagan-Revolution, (...) condujo a los EEUU, única superpotencia tanto en lo


militar como en lo económico, a una escalada armamentística, con la consiguiente

•• degradación social y decadencia. Los americanos, que habi£mcomenzado la década de


los 80 como la generación más confiada del mundo, se encontraban, al final de la

•• presidencia de Reagan (...) con que eran la nación más endeudada, con un bajo
coeficiente de ahorro y cientos de miles de millones de dólares de deuda externa (...)" 74

•• "Cae,pues, por su base la confianza ciega, no sólo en la planificación estatal (como en


e! este), sino también en las fuerzas autorreguladoras del mercadn (como en

•• occidente). ,,75

•• "La crisis de la principal potencia occidental es ya una crisis moral de tado Occidente,

•• incluida Europa: desmoronamiento de las tradiciones, de un sentido global de la vida,


de criterios éticos absolutos, y carencia de nuevos fines, con todos los daiios psíquicos

•• que de ello derivan. MUcJlOShombres no saben ya en nuestros día.~ hacia que


opdones fundamentales han de orientar las pequeñas o grandes opciones diarias de
su vida, y tampoco qué preferencias seguir, qué prioridades establecer, qué símbolos

•• elegir. (...) Reina en todas partes una crisis de orientación, (...) Occidente se
encuentra ante un vacio de sentido, de ,'aloresy normas (...)".76

••
••
•• 74 Küng, 1994 ; pág. 23
" Küng, op. cit.; pág. 24

•• 76 Küng, op. cit.; pág. 26

•• 31
••
••
•• Asimismo, en nuestro país y en toda latinoamérica, las dictaduras militares jugaron un

•• papel fundamental en relación a este tema. Nos dejaron -como sociedad en conjunto-
llenos de amargura, de decepciones, de miedos, de desconfianza por el prójimo .

•• Por último, no se puede desconocer el impacto del desarrollo tecnológico y científico en


resquebrajamiento de la influencia de la religión, especialmente de la Iglesia Católica .

•• Como plantea E. Fromm: "Como la religión tenia una doble función, también su

•• fracaso es doble. La religión de la que somos depositarios, apoyada esencialmente en


la tradición judeocristiana, tiene tanto la función de explicar el mundo de la naturaleza
como de impartir principios morales, es decir, una ética. (...) Cuando los hombres ya

•• no se sintieron impresionados por la pretensión de la religión de explicar el mundo


natural, perdieron, por así decirlo, una de sus piema5. A la religión le quedó la función


••
de enunciar postulados morales. «Ama a tu prójimo», «Ama al extranjero», como dice
el Antiguo Testamento; «Dale al pobre tu última camisa» -claro, si UIlO tomara en serio
tales indicaciones, ¿cómo podría llegar un hombre a triurifar en mlestra sociedad?- .
(...) La ética de la Biblia se predica, pero no se practica. Estamos moviéndonos por dos

•• carriles. Se elogia el altruismo, hay que amar a los hombres, pero al mismo tiempo la
compulsión al éxito obstaculiza la práctica de estas virtudes. (...) con la «ética» que

••
practica el capitalismo actual, la religión se ha visto privada de la otra pierna. " 77

Ante esta realidad, o percepción de la realidad, las personas reemplazan los proyectos

•• societales por los individuales. El hombre posmodemo es un hombre cada vez más
individualista, cuya racionalidad es cada vez más de tipo instrumental y que, por lo

••
mismo, se siente cada vez más solo .

•• Las nuevas formas de comunicación78

•• Las nuevas tecnologías permiten mantener relaciones, directas o indirectas, con un


circulo cada vez más vasto de individuos. Nuestros días están cada vez más colmados

•• por la cantidad, variedad e intensidad de las relaciones .

••
K. Gergen 79 habla de un fenómeno de saturación social. Los logros tecnológicos a lo
largo del siglo han producido una alteración radical en nuestra forma de revelarnos a los
demás. Como consecuencia de los avances realizados en el campo de la radio, el

•• teléfono, el transporte, la televisión, la transmisión vía satélite, las computadoras, etc.,


estamos hoy sometidos a una tremenda andanada de estímulos sociales. Esta saturación
social, según Gergen80,

••
ha impactado fuertemente en la manera en que
conceptualizamos nuestro yo y las pautas de vida social que le son anexas .

•• 77
78
Fromm, 1984; pág.53-56
Para el desarrollo de este punto me baso fundamentalmente en la obra de K. Gergen "El yo saturado .
Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo" Ed. Paidós. 3'. reimpresión. Barcelona 1997. Señalo

•• citas específicas en algunos casos pero incluso en los casos en donde tales citas no se especifican, en
general, las ideas planteadas son extraidas o elaboradas a partir de los argmnentos e"l'uestos por el autor a
lo largo de toda la obra.

•• 79 Gergen, 1997; ¡lÍg. 22


80 Idem

••

32
••
••
••
•• Nuestro vocabulario relativo a la comprensión del yo se ha modificado notoriamente a
lo largo del siglo y con él el carácter de los intercambios sociales. La vida cultural del

••
siglo XX ha estado dominada por dos grandes vocabularios del yo. Hemos heredado,
principalmente del siglo XIX, una visión romántica del yo que atribuye a cada individuo
rasgos de personalidad: pasión, alma, creatividad, temple moral. Este vocabulario es

•••
esencial para el establecimiento de relaciones comprometidas, amistades fieles y
objetivos vitales. En el siglo XX surgió la cosmovisión modernista según la cual, las
principales características del yo tienen que ver con su capacidad de raciocinio para

••
desarrollar conceptos, opiniones e intenciones conscientes. Para el idioma modernista,
las personas normales son previsibles, honestas y sinceras. Los modernistas creen en el
sistema educativo, la vida familiar estable, la formación moral y la elección racional de

•• • determinada estructura matrimonial.

Sin embargo, tanto las concepciones románticas como las modernas del yo, están
desmoronándose por el desuso, mientras se erosionan los basamentos sociales que las

•• sustentan, por obra de las fuerzas de la saturación social .

•• Como señala Gergen, "(...) el yo plenamente saturado deja de ser un yo"Sl

El posmodernismo no ha traído consigo un nuevo vocabulario para comprendernos, ni

•••
rasgos de relevo por explorar. Su efecto es más apocalíptico. En el mundo posmoderno
cobramos creciente conciencia de que los objetos de los que hablamos no están "en el
mundo" sino que más bien son el producto de nuestras perspectivas particulares .

•• Hace un siglo, la mayoría de las relaciones eran personales y tenian lugar en el seno de
pequeñas comunidades: la familia, el vecindario, el pueblo donde uno residia.En la

•• pequeña comunidad de relaciones cara a cara, la capacidad de un individuo para


sostener relaciones sociales o introducir algún efecto social estaban localizadas tanto en

••
el tiempo como en el espacio. La identidad de un sujeto solo se manifestaba ante
quienes tenía delante. Dos de los más grandes obstáculos que afrontaban las
comunicaciones, y por ende las relaciones, establecidas a gran distancia eran la lentitud

•• y el coste. En las últimas décadas, los medios electrónicos han superado esos obstáculos
y los avances actuales superan lo que antes solo imaginábamos en nuestras fantasias .

•• • Al decir de Gergen:

"La vida contemporánea es un mar turbulento de relaciones sociales". 82

•• A la vez que se preserva el pasado, que permanece continuamente atento y listo para

••
incorporarse al presente, hay una aceleración del futuro. El ritmo de las relaciones se
incrementa y tal vez se concreten en pocas semanas o días procesos cuyo desarrollo
antes requeria meses o años. Aparecen así nuevas pautas de relacíón .

•• El individuo posmoderno esta esencialmente solo. Aunque establezca un sinnúmero de


relaciones sociales con otras personas, se halla solo entre otros que como él persiguen

•• 81 Gcrgen, op. cit.; pág. 26

•• 82 Gcrgen, op. cit.; pág. 91

•• 33
••
••
•• su propia satisfacción. "La imagen de la realización personal es el relax, un estado de

•• ausencia de tensiones difícil de alcanzar por los e,juerzos que se requieren,


precisamente, para llegar al mismo ".83

•••
Gergen denomina colonización del yo84 a la adquisición de múltiples y
dispares posibilidades de ser a la que se enfrenta el individuo posmodemo .

•• El proceso de socialización dura toda la vida y seguimos incorporando sin cesar


información del medio que nos rodea. Al quedar expuestos a otras personas, cambiamos
en dos sentidos: aumenta nuestra capacidad de saber acerca de y nuestra capacidad de

•• saber cómo. Llevamos en la memoria las pautas de ser ajenas y si las condiciones se
vuelven favorables las pondremos en acción. A medida que avanza la saturación social,

•• acabamos por convertimos en imitaciones baratas de los demás. Ya no somos uno ni


unos pocos sino que "contenemos multitudes ".85

•• M. Billig86 Y sus colaboradores han estudiado los valores, objetivos e ideales que asume
la gente en su vida cotidiana y comprobaron que lo típico es que el individuo sufra un

•• conflicto interno: contra cada una de sus opiniones existe una fuerte inclinación en
sentido contrario. Las personas piensan que sus prejuicios están justificados, pero
consideran malo ser intolerantes, que debería haber igualdad social pero que las

•• jerarquías deben respetarse, etc.

•• A medida que la saturación social va instigando la colonización del ser propio, cada
impulso tendiente a la conformación de la identidad es sometido a un cuestionamiento

••
creciente. El público interior lo encuentra absurdo, limitado, superficial o deficiente.

••
•• "El témlino multifrellia desiglla la escisiólI del illllividuo ell ulla
multiplicidad de investiduras de su yo". 87

••
•• "Este estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por sacar
partido de las posibilidades que le ofrecen las tecnologías de la relación. Asi se avanza

••
en una espiral cíclica hasta el estado de multifrenia. A medida que las posiblidades
propias son ampliadas por la tecnología, uno recurre cada vez más a las tecnologías
que le permitirán expresarse y a medida que se utilizan aumenta el repertorio de

•• posiblidades'~ 88

•• • 83
84
Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 24
Gergen, op. cil.; pág. 100

•• 85
86
87
Gergen, op. cil.; pág. 103
Billig, M. y otros "ldeological di1emmas". Sage. Londres, 1988. Citado en Gergen, op. cil.; pág. 105
Gergen, op. cil.; pág. 106

•• 88 Gergen, op. cil.; pág. 106 Y 107



34
••

••
•• La tecnología de la saturación social suprimió dos de los principales factores que se
interponían en las relaciones: el tiempo y el espacio. Pero irónicamente la libertad que

•• nos concedió ha dado origen a una esclaivtud. Al introducir a otros en el yo se infiltran


sus gustos y preferencias, sus objetivos y valoraciones. Desear algo es volverse esclavo
de lo deseado. Asi, a medida que se suman al yo los demás y sus deseos se vuelven


••
nuestros, hay una ampliación de nuestras metas, de nuestros debo, nuestros necesito.
Eso requiere atención, esfuerzo y ocasionalmente frustraciones .

Obiols y Obiols89 sostienen que desaparece la imagen rigorista de la libertad dando paso

•• a nuevos valores que apuntan al libre depliegue de la personalidad, la legitimación del


placer, el reconocimiento de las singularidades y de los deseos propios, la modelación

•• de las instituciones en base a las aspiraciones de los indiviudos. Pero citando a


A.Finkielkraut, señalan: "El individuo posmoderno, conglomerado desenvuelto de

•• necesidades pasajerasa y aleatorias, ha olvidado que la libertad era otra cosa que la
potestad de cambiar de cadenas y la propia cultura algo más que una pulsión
satisfecha ".90

•• Por otra parte, al desarrollar diversas relaciones adquirimos diversas obligaciones tanto

•• de ser de acuerdo a una determinada definición de nosotros mismos que cada relación
implica como de ser en relación al otro, lo cual también está implicado por la definición
de cada relación. Si somos amigos debemos comportarnos como tales .

••• Existe una infiltración en la conciencia de la duda sobre uno mismo, una sutil sensación
de insuficiencia que agobia las actividades que se emprenden. Al incorporar a otros a

••
nuestro ser se amplia la gama de lo que consideramos bueno, correcto o ejemplar.

Por último hay un vaciamiento de la noción misma de "elección racional" puesto que lo

•• que es racional en una situación puede nos serlo en otra y como hemos incorporado
tantas definiciones simultáneas de nuestro yo no tenemos un patrón al cual atenernos
para elegir entre diversas racionalidades .

•• •
•• Los cambios en las formas de trabajo, el mercado laboral
educación.
y la

•• El desarrollo alcanzado con la revolución tecnológica produjo una enorme riqueza

•• material y una profunda modificación en la composición de las clases sociales: se dio


una drástica reducción de la cantidad de obreros agrícolas e industriales y un aumento

•• de los profesionales liberales, técnícos, científicos y empleados

Entre otras cosas, estos cambios han implicado nuevas demandas al sistema educativo

•• pues la producción necesita un trabajador que tenga una buena formación general que le

•• 89
90
Obiols y Obiols, op. cil.; pág. 25
Finkielkraut, Alain. "La derrota del pensamiento". Anagrama. Barcelona, 1990 .

•• • Citado en Obiols y Obiols, op. cit. pág. 26


35
••
••
•• permita adaptarse a nuevas tecnologias a lo largo de su vida productiva; la


••
comercialización requiere un empleado más calificado.

Debido a esto, los umbrales para el acceso a los recursos necesarios para el logro de
buenas ~?s~cione~ o~upacional.es han sufrido una brusca elevación. Como señala


••
CEPAL, mvestlgaclOnes recIentes han mostrado que en Montevideo, el nivel
educativo a partir del cual la mayoría de trabajadores de entre 20 y 30 años obtiene
ingresos suficientes como para mantener una familia reducida (una esposa y un hijo

•• pequeño) fuera de la pobreza, es de 17 años de escolaridad. Mediciones similares para


Montevideo en 1981, establecian ese nivel en 9 años de escolaridad, esto es, el
equivalente a la finalización del ciclo básico de secundaria.

•• "El mantenimiento de un joven dentro del sistema educativo por un período tan

••
prolongado plantea problemas inéditos a las instituciones sociales que tienen que ver
con losjóvenes, cuya complejidad varía según la velocidad de la expansión educativa.
En particular, las familias enfrentan renovadas exigencias de respaldo material y no

•• material. En lo material se trata de cubrir por un período más prolongado no sólo los
gastos corrientes de consumo de los jóvenes y los gastos asociados con los crecientes

•• costos de la educación, sino también de compensar de algún modo lafalta de aporte de


muchos de ellos. Entre los requeriemientos no materiales, interesa destacar la
conti111lidady la fortaleza que en estos casos debe mostrar la familia para transmitir

•• valores y sostener motivaciones". 92

••
"Con la creciente centralidad del mercado en la estructura institucional que
jimdamenta el orden social, el actual escenario social registra, paralelamente, una
creciente incertidumbre con respecto al trabajo como vía principal de construcción del

•• futuro de las personas y sus familias. A esta incertidumbre contribuyen el aumento del
desempleo y del empleo precario, la flexibilización laboral, el debilitamiento de las

•• instituciones sindicales y el retroceso del Estado como empleador y como garante de la


protección social". 93

•• Este fenómeno se explica, por un lado, por factores estructurales y por el otro, por las
orientaciones de la política gubernamental. Con respecto al primero, las

•• transformaciones que trae consigo la propia naturaleza del cambio tecnológico inducen
a volúmenes y tipos de demanda de empleo diferentes a las que caracterizaron el
"modelo fordista", dando lugar a una rápida obsolescencia de saberes específicos, a la

•• destrucción de profesiones tradicionales consolidadas, al afianzamiento de una demanda


por trabajadores versátiles y a la emergencia de formas contractuales de corto plazo.

•• Contribuyen a estos resultados la nueva organización del trabajo, abierto a la


competencia internacional, y las consecuentes presiones por aumentos de productividad
que conducen al achicamiento de empresas, al encadenamiento de firmas, asi como a la

•• tercerización de actividades y reducción de personal.

•• Con respecto a la política nacional, la necesidad de acompañar los procesos de


globalización y de cambio técnico conduce a los paises a privilegiar las metas de

•• 91
92
CEPAL, 1999; pág. 26-30
CEPAL, 1999; pág. 30

••
93 Idem.

•• 36
••
••
•• incremento de la productividad y de la competitividad, dando como resultado un tipo de

•• modelo de crecimiento en el cual queda poco espacio para la consideración de otros


factores relativos a las políticas de empleo u otro tipo de mecanismos paliativos .

•• "Lo que sí parece estar oc-1.lrriendocon el nuevo avance de la globalización y del


cambio técnico, es una dramática reducción de los grados de libertad de las unidades

•• nacionales, al cual contribuye además el poderoso efecto homogeneizador de los


orgmlÍsmos e instancias internacionales y multilaterales de regulación ".94

•• Muchas de las reformas sociales que se vienen implementando en la región están


orientadas a reducir las atribuciones del Estado, por medio de la transferencia al

•• mercado y a la sociedad civil de gran parte de las funciones de integración, protección y


cobertura de la seguridad social. La pregunta que surge entonces es en qué condiciones

•• se encuentran el mercado y la sociedad civil para responder a estos desafios .

A partir de estas ideas, El citado trabajo de la CEP AL95 plantea la existencia de dos

•• paradojas .

•• La primer paradoja consiste en que en el contexto de un mundo abierto a la competencia


global que refuerza el rol dominante del mercado en la definición de nuevos patrones de
movilidad e integración, la adecuación funcional a las presiones competitivas lleva a

•• que, a la misma vez, el mercado pierda gran parte de su carácter de ámbito de


integración, justamente por su incapacidad para sostener la seguridad del trabajo .

•• En segundo lugar, señala como paradojal el hecho de que en el mismo momento en que
se afianza una política que aboga por la reducción de las funciones del Estado en

•• materia de protección y seguridad social con el objetivo de transferirlas a la sociedad


civil o a las instituciones solidarias generadas en el seno de la comunidad, la familia -

•• como institución primordial- muestra signos de no poder sostener sus funciones más
elementales, en tanto que las comunidades urbanas, via la segregación residencial,
parecen haber perdido el capital social comunitario en el que se apoyaba su capacidad

•• para contribuir a la formación de la ciudadanía .

•• La modificaciones registradas en la estructuración de las


•• familias y en el proceso de socialización de niños y adolescentes

•• en nuestro ~

Tal vez la forma más clara de abordar el impacto de las transformaciones tecnológicas

•• en la estructuración de las familias y, por consiguiente en el proceso de socialización de


niños y adolescentes, sea empezar refiriéndonos a las modificaciones registradas en el

••
96
mercado laboral uruguayo a partir de mediados de los 70. A partir de ese momento se
produjo en nuestro pais un drástico cambio en la correlación de fuerzas entre el capital y

•• 94
95
CEP AL, 1999; págs. 20 - 26
Idem
t Stolovich,
••
% El desarrollo de este tema se basa en el trabajo de Longhi 1992 .

•• 37
••
••
•• el trabajo. El salario real cayó abruptamente, desaparecieron las restricciones legales a

•• la movilidad laboral y se crearon condiciones para imponer un trabajo más intensivo.

••
Todo esto habilitó un aumento de las ganancias del sector empresarial y una
reanudación del proceso de acumulación capitalista. Una parte de las ganancias fue
reinvertida en la renovación y/o ampliación de las maquinarias de producción. Se dio la

•• apropiación por parte del capital de nuevas áreas de actividad desapareciendo formas
productivas no capitalistas con la consiguiente liberación de numerosos trabajadores

•• (pequeños productores agropecuarios y sus familias) que pasaron a formar parte del
excedente de mano de obra.

•• A pesar de la fuerte emigración, la oferta de trabajo no disminuyó sino que por el


contrario experimentó un fuerte crecimiento. Esto se debió en primer lugar a la

•• incorporación de la fuerza de trabajo femenina y juvenil al mercado laboral; al aumento


de empleos y horas trabajadas por persona ocupada y al aumento de la edad legalmente
establecida para jubilarse .

•• La pauperización derivada de la caída del salario real llevó a las familias a desarrollar

•• estrategias de sobrevivencia basadas en el sobretrabajo como forma de compensación.

Concomitantemente, el desarrollo de la publicidad y las formas de crédito al consumo

•• contribuyeron en este proceso. La oferta de nuevos bienes y la privatización de los


mecanismos de satisfacción de ciertas necesidades, crearon nuevas pautas de consumo

•• que exigieron de las familias nuevos ingresos.

La búsqueda de salidas individuales o familiares a los problemas económicos estuvo

•• vinculada también a la pérdida de perspectivas colectivas de cambio como consecuencia


de la derrota de los proyectos político - sociales alternativos y del aplastamiento de

•• instrumentos de acción colectiva como los sindicatos, por medio de la fuerza.

Por otra parte, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo no puede

•• explicarse solamente como respuesta frente a la crisis económica sino que claramente
refleja un cambio de mentalidad en cuanto al rol de la mujer en el hogar y en la

•• sociedad. El deseo de escapar a la rutina y a la dependencia por falta de ingresos propios


sumados a las mayores expectativas a partir de niveles educativos cada vez más altos,
contribuyeron sin duda en este fenómeno de feminización de la fuerza de trabajo .

•• En sintesis, es fácil advertir que las transformaciones ocurridas a partir de este momento

•• tuvieron como consecuencia un cambio en los roles familiares usuales hasta el


momento. En primer lugar, la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo
implicó que la crianza de los hijos ya no podia estar a su cargo, o al menos no en la

•• misma forma que antes. Esto significó un estimulo para la proliferación de centros de
educación incial, guarderías y centros de educación privados en general asi como una

•• mayor demanda al sistema de educación formal público. La población masculina


también debió modificar sus hábitos de trabajo doblando en muchos casos la jornada
laboral. Es claro que se dio un desplazamiento del rol socializador de la familia hacia

•• otras instituciones sociales. En el mejor de los casos, eso supuso el cuidado de los
menores de edad por parte de parientes, vecinos y/o instituciones educativas pero

••
••
••
••
•• también el "abandono" de muchos niños que se vieron obligados a permanecer solos en

•• sus hogares .

•• Fue asi también como comenzaron a tener un rol cada vez más importante los medios
de comunicación en tanto agentes de socialización. Como señala T .Porzecanski, 97 el
televisor compensa diversos desequilibrios registrados en el hogar. Según las horas y las

•• circunstancias, el televisor cumple diversas funciones: guardería, compañía, distracción,


información. El televisor intermedia en conflictos, cambios de humor, disimula

••
silencios y evita que afloren agresividades reprimidas. Pero justamente por eso también,
daña las posibilidades de comunicación al interior del núcleo familiar .

•• En este sentido, El documento de la CEP AL nos dice lo siguiente:

•• "El debilitamiento estructural de las instituciones primordiales se ha agudizado con la


emergencia de un nuevo patrón familiar que se caracteriza por su baja c;:r¡¡acidadpara
cumplir las funciones tradicionales de socialización e integración social". 8

•• En síntesis, padres ausentes y niños que crecen solos .

•• y el mismo documento continua:

•• "Cualquiera de estos cambios ha operado inequívocamente en un mismo sentido: ellos


restan a la sociedad uno de los principales mecanismos de integración social, al mismo

•• tiempo que, a nivel individual, debilitml las funciones básicas que dan sentido a la
formación de identidades y aseguran la estabilidad emocional de sus miembros,
afectando principalemente a niños y adolescentes". 99

•• El mismo autor señala100 que las estructuras de oportunidades vinculadas a la otra

•• institución primordial, la comunidad, también se han visto afectadas en las áreas


urbanas por procesos de segregación residencial que incrementan la polarización
espacial de las clases sociales. El aumento en la homogeneidad en la composición social

•• de cada vecindario, y la consecuente reducción de las oporutnidades de interacción con


perosnas de otras clases sociales, incide negativamente en las posibilidades de los niños

•• y jóvenes de hogares de escasos recursos .

••
••
••
•• Porzecanski T. "La nueva intimidad". En Porzecanski I Barrán I Caetano, 1998; pág. 329


97

9llCEP AL, 1999; pág. 30

•• 99 Idem .
100 Idem.

••

---------------------~ •
Ot
••
••
••
••

••
••
••
••
••
••
••
••
••

-.
~e!JUdn:J9~lAOJ .•

.t; cdtJt2d ••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• CAi)fTULO '5

•• Sl;R A[)QI [SCGNTl; eN LA POSMOD¡;:;Pl\iIDAD(y fN fl_


UPUGUAY)
••
•• Sobreviviendo a una "crisis de identidad"

•• En definitiva, actualmente confluyen en nuestra cultura por un lado, una profunda


transformación del mundo de lo laboral que implica una creciente incertidumbre y una
•• modificación importante de las antiguas pautas de construcción de la identidad entorno
de la ocupación de cada individuo. Por otro lado, una crisis ideológica, un vacío de

•• sentido que apareja una creciente dificultad para construir identidades en base a una
ideología propia. Por lo mismo, pareceria cada vez más dificil proyectarse hacia el

••
futuro.

"En la esfera individual, las consecuencias de estos cambios se observan en la

•• reducción de la capacidad de un número creciente de personas para organizar su vida


presente y para proyectarse al futuro. Estos efectos son comprensibles si se tiene en
cuenta que con el avance de la división del trabajo y el decaimiento de las instituciones
•• primordiales (la familia y la comunidad) el mundo laboral se fue convirtiendo en el
ámbito privilegiado a través del cual las personas vinculaban sus esjiJerzos con logros

•• que tenían significación social, que cimentaban su autoestima, y que les permitían
alcanzar el rol adulto, integrarse en la sociedad, desarrollar una identidad y obtener
los ingresos con los cuales participar en el mundo del consumo. En el nuevo contexto,

••• el mundo del trabajo pierde su centralidad como articulador de identidades, como
constructor de solidaridades a trmlés de las asociaciones pr~resionales y también de

•• ciudadanía, en la medida que el enriquecimiento y la ampliación de los derechos


ciudadanos estuvieron estrechamente vinculados a las formas de participación en el

•• mercado laboral y alfuncionamiento de las orgmúzaciones que de allí emergieron'~101

Esta situación afecta a todos los integrantes de la sociedad pero su influencia se da a


••
nivel de los adolescentes en una forma muy especial. Esto fundamentalmente por dos
razones.

1) La adolescencia es una etapa de la vida en la cual el sujeto debe consolidar su

•• identidad. El signo tal vez más característico de la cultura posmodema o lo que surge
como problema de la misma en forma más evidente es una crisis de identidad.

••
•• 101 CEP AL, 1999; pág. 31

••• 41
••
••
•• Como planteamos más arriba, la ideología es al decir de Obiols y Obiols102 "la

•• guardiana" de la identidad. Los mismos autores se preguntan entonces:

"(...) qué ocurrirá cuando el medio, la cultura que rodea al adolescente haya decretado

•• el ']in de las ideologías"? ¿Contra qué marco rebelarse? ¿Qué marco utilizar como
continente para la propia personalidad? ¿De qué ética aferrarse? ".103

•• 2) En las últimas décadas ha habido a nivel global una especie de adolescentización de


•• la sociedad.

•• "(...) aparece socialmente


general y de la publicidad
un modelo adolescente a través de los medios masivos en
en particular. Este modelo supone que hay que llegar a la

•• adolescencia e instalarse
hermoso lo muy joven y
pueda ".104
en ella para siempre. Define una estética en la cual es
hay que hacerlo perdurar mientras se pueda y como se

•• Los valores de la juventud y la belleza propia de la misma son tomados como modelo

••
por el individuo posmoderno. La sociedad exige a los adolescentes que crezcan, que
asuman una serie de responsabilidades o al menos que se preparen lo mejor posible para
hacerlo. Pero por otra parte, les dice que se queden así como están, que esa es

•• precisamente la mejor y la única forma de vivir. Obiols y Obiols105 señalan que no sólo
se toma como modelo al cuerpo del adolescente sino también su forma de vida. La

•• música, el baile, los videos, los deportes que practican, la ropa que usan y la jerga que
hablan. Muchos padres adoptan ante sus hijos una actitud, ya no de enseñar y transmitir
experiencia, sino por el contrario, de aprender una especie de sabiduria innata que los

•• • adolescentes poseen.

"Cabe sospechar que en las postrimerías de la modernidad, la adolescencia ha dejado


de ser una etapa del ciclo vital para cornJertirseen un modo de ser que amenaza por

•• emolver a la totalidad del cuerpo social". 106

•• Obiols Y Obiols107 sostienen que la adolescencia ya no es vivida como una época


incómoda, de paso. Muy por el contrario, los niños anhelan ser adolescentes y éstos
actuan como si hubieran hallado el modo de vida definitivo. Todo esto se ve fomentado

•• por un mercado que evidentemente se ve favorecido por una extensión de la


adolescencia y que por lo mismo, la estimula utilizando fuertes estrategias de marketing.

•• Además, la situación económica actual y los requerimientos de capacitación para el


trabajo dificultan el abandono de esta etapa y el ingreso al mercado laboral.

••
•• 102
103
Obiols y Obiols, op. cito
Obiols y Obiols, op.cit.; pág. 56

•• 104 Obiols y Obiols, op. cit.; pág. 38 - 39


105 Idem .
lQ6 Pinillos. José Luis. "La adolescencia en las posIrimerias de la modernidad". En psicopatologia, 10,

•• 4to .. Madrid. 1990. Citado en Obiols y Obiols, op.cit.; pág. 38


101 Obiols y Übiols, op. cit.; pág. 39

••

••
••
•• Educación y movilidad social

•• El trabajo de CEPAL 108 señala que el aprovechamiento eficiente de los canales de

•• movilidad en la sociedad actual demanda de los jóvenes una creciente capacidad para
diferir la gratificación .

•• "(...) para que los jóvenes desarrollen la capacidad de postergar la gratificación de


necesidades inmediatas hasta alcanzar metas educativas lejanas, tanto ellos como sus

•• padres deberán estar convencidos que los sacrificios actuales serán adecuadamente
compensados por logrosfuturos ".1 09

•• Son varios los procesos en las sociedades modernas que dificultan el desarrollo de la
capacidad de diferir la gratificación entre los jóvenes. Por un lado, las claras tendencias

•• de desarticulación familiar que surgen de los datos sobre divorcios, segundos y terceros
matrimonios, nacimientos ilegitimos y uniones consensuales apuntan a un
debilitamiento de sus capacidades para prestar apoyo material y motivacional.

•• "Por otro, los mismos jóvenes están expuestos a demandas cuya satisfacción entra en

•• conflicto con la inversión requerida en la educación. Una de esas demandas se


relaciona con la más tempranna iniciación en la vida sexual y la consecuente elevación
del riesgo de una paternidad o maternidad prematura y no deseada, o de la

•• consolidación de compromisos afectivos que presionan por una precoz emanicipación


de los hogares de origen. Otra se relaciona con el bombardeo constante de propuestas

•• de consumo dirigidas especificamente a los jóvenes y que solicitan una gratificación


inmediata". 110

•• La creencia en la asociación entre esfuerzo y logro está estructuralmente condicionada y


se distribuye de manera diferencial a lo largo de las lineas de estratificación. En los

•• estratos más pobres, la inmediatez de las demandas por la sobrevivencia obliga a


politicas de parches orientadas a solucionar los problemas a medida que estos se

••
presentan, con los recursos disponibles en el momento. La pobreza extrema rara vez da
el respiro necesrio para la inversión continuada, para la contrucción de disciplinas, lo
que reduce la posibilidad de experiencias de éxito a través de esfuerzos sostenidos en

•• una dirección.

•• "La debilidad o ausencia de asociación entre eifuerzos y logros, bloquea el desarrollo


de la capacidad de diferir la gratificación en aquellos que, por su posición social, más
la requieren ,d 11

••
••
••
••
108 CEPAL, 1999; pág- 30
IO'ldem.
110 Idem.

••
111 Idem .

••
••
••
•• Oportunidades, recursos y vulnerabilidad social

••
•• "... los recursos que controlan los hogares no se pueden valorar con independencia de
la estmctura de oportunidades a la que tienen acceso. (..) los recursos se convierten en
activos en la medida que permiten el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece

•• el medio a través del mercado, el Estado o la sociedad".] 12

•• De estas premisas se desprenden, según el planteo de la CEPAL 113, las dos siguientes:

i. El nivel de vulnerabilidad de un hogar -que se refiere a su capacidad para controlar las

•• fuerzas que lo afectan- depende de la posesión o control de activos, esto es, de los
recursos requeridos para el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el medio

•• en que se desenvuelve.

ii. Los cambios en la vulnerabilidad de los hogares puden producirse por cambios en los
•• recursos que posee o controla, por cambios en los requerimientos de acceso a la
estructura de oportunidades de su medio o por cambios en ambas dimensiones. Un caso

•• particular, pero muy frecuente, es un cambio asincrónico donde los requerimientos de


acceso a las nuevas estructuras de oportunidades se modifican a mayor velocidad que la

••
que utilizan los hogares para generar los recursos para su aprovechamiento.
(...) Las estructuras de oportunidades se definen como probabilidades de acceso a
bienes, a servicios o al desempeño de actividades. Estas oportunidades inciden sobre el

•• bienestar de los hogares, ya sea porque permiten o facilitan a los miembos del hogar el
uso de sus propios recursos o porque les proveen recursos nuevos.

•• El mismo autor señala114 que el término "estructura" alude al hecho que las rutas al
bienestar están estrechamente vinculadas entre si, de modo que el acceso a

•• determinados bienes, servicios o actividades provee recursos que facilitan a su vez el


acceso a otras oportunidades. En la mayor parte de los casos la obtención de niveles

••
socialmente aceptables de bienestar pasa por el logro de empleos de buena calidad, por
10 que la secuencia en el acceso a distintas oportunidades de bienestar tiende a
organizarse de modo de maximizar la probabilidad que los miembros del hogar se

•• incorporen a actividades valoradas por el mercado. Para ello deben atender,


principalmente, los cambios en los requerimientos de calificaciones y habilidades

•• asociados a las transformaciones de la estructura productiva.

Las tres instituciones básicas del orden social, el mercado, el Estado y la sociedad son

•• fuentes de oportunidades de acceso al bienestar. Pero el mercado ejerce un creciente


dominio sobre el modo de funcionamiento de los otros dos órdenes institucionales. El

•• planteo de la CEPAL 115 apunta al hecho de que a pesar de su creciente capacidad para
imponer estructuras de oportunidades de movilidad e integración social, las
instituciones del mercado encuentran grandes dificultades para transformar esa

•• capacidad en propuestas efectivas de mejoramiento del bienestar general.

••
112 CEPAL, 1999, pág. 31
ll3 Idem.
114 Idem.

••
lI5 ldern.

•• 44
••
••
•• Respuestas adaptativas
•• Siguiendo a Martínez y a Valenzuela,116 podemos pensar en tres tipos de respuestas

•• adaptativas de los jóvenes ante la situación descrita:

a) Integración

•• b) Anomia
c) Altematividad

•• Ya definimos lo que se entiende por integración. La integración supone una adecuada


interiorización de los valores y de las normas aceptados por una sociedad. En la

•• tipo logia de conductas adaptativas de Merton seria lo que se correspondería con el


concepto de "conformidad" .

•• "En tanto una sociedad se establece, la adaptación de tipo 1 -conformidad tanto con los
fines culturales como con los medios institucionalizados- es la más común y
•• ampliamente difundida. Si esto nofuera asi, la estabilidad y contimtidad de la sociedad
no podría mantenerse ".117

•• El concepto de anomia, por el contrario, "pretende caracterizar todas las situaciones

••
sociales en que, por diversos motivos, no existe una adecuada conformidad entre los
sujetos y las expectativas de rol que les son asignodas en sujunción".1l8

•• Según Merton, el origen fundamental de la anomia radica en el conflicto entre las metas
culturales y la posibilidad de emplear medios institucionalizados para alcanzarlas .

•• Como plantea la CEP AL, 119 Y en concordancia con lo que hemos venido planteando a lo
largo de este trabajo, no es de extrañar que la inseguridad con respecto al

•• mantenimiento del trabajo provoque efectos anómicos en las personas, anomia que se
alimenta además por la sistemática ampliación de propuestas de consumo difundidas a

•• todos los sectores sociales y por la elevada visibilidad de las imágenes de afluencía que
se construyen alrededor de los estilos de vida de los estratos altos nacionales e
internacionales .

•• Combinando distintas formas de aceptación o rechazo de fines y medios que la cultura

••
l.
proclama como adecuados, Merton define cuatro formas de anomia. La innovación
(aceptación de fines pero no de medios), ritualismo (aceptación de medios pero
indiferencia o renunciamiento a los fines), retraimiento (indiferencia o renunciamiento
tanto a los fines como a los medios) y por último, rebelión (rechazo de los fines pero en

•• nombre de nuevos valores o fines) .

Cabria interpretar muchas de las conductas adolescentes y/o juveniles en el marco de

•• esta teoria. La deserción del sistema educativo, la renuncia a la búsqueda de empleo, el


uso de drogas y la marginación social en general constituyen ejemplos de retraimiento .

•• 1]6
11,
Martínez
Merton,
I Valenzuela, 1986. (planteo realizado a lo largo de todo el trabajo)
1969.

•• 118
119
Martínez
CEPAL,
I Valenzuela, 1986; pág. 179
1999; pág. 31

••

••
••
•• La delincuencia y las actividades criminales son el mejor ejemplo del tipo de adaptación

•• que Merton denomina innovación .

El tercer tipo de respuesta adaptativa propuesta por Martínez y Valenzuela, la

•• alternatividad, es definida por los autores como "aquellas acciones que se realizan con
arreglo a valores, que proponen sentidos que escapan a la lógica de la maximización

•• de beneficios, y que adquieren, por esta misma razón, una dimensión colectiva y
alternativa. (...)frente al dominio de la modernidad, que se presenta siempre como un
orden formal de intercambios (mercado) y regulaciones (orden), los grupos sociales
•• anteponen y reclaman orientaciones de valor. (...) se exige el reconocimiento de valores
que estánfuera de la lógica institucional, vale decir, de la operación puramente formal

•• del poder y de los intercambios". 120

••
A diferencia de la rebelión que ataca el orden establecido y busca -en forma organizada-
una transformación de la estructura social, los movimientos sociales que podemos
caracterizar como alternativos se basan en orientaciones de valor y ofrecen alternativas

•• dentro de la propia estructura cuya cultura rechazan en forma parcial.

•• Por último cabe preguntarse dentro de qué categoria deberían incluirse las subculturas
juveniles que han aparecido en los últimos 15 años. ¿Deberíamos entenderlos como una
forma de rebelión o como una forma de alternatividad?


•• Creo que en tanto subculturas debemos considerarlos formas de lo que los autores
citados denominan alternatividad. No hablamos de grupos de jóvenes que se establezcan

••
buscando modificar la estructura social. Si bien pueden no estar de acuerdo con la
misma, tampoco la atacan, simplemente buscan vivir en una forma alternativa sin
pretender que los demás la compartan. Es más, creo que de hecho lo que se busca es que

•• sea precisamente una forma de vida no extensible a los demás. De lo contrario perdería
su carácter de alternativo y por lo mismo ya no podría cumplir su función principal:

••
servir como soporte a la estructuración de la identidad .

En efecto, como explica Oriol Costa121, el mecanismo constitutivo de estos grupos

•• consiste en el establecimiento de un circulo claramente delineado que auna a los que


están dentro y separa a los que están fuera. Crea así una identidad propia y otra ajena .

•• Oriol Costa habla de un resurgimiento de lo tribal.

•• "La pérdida de la capacidad cohesiva de la sociedad abre paso a la emergencia de


gntpOScada vez más apasionados por lazos primitivos de identidad". !22

•• • Es el fenómeno que en la literatura sociológica se ha denominado "tribus urbanas" .

Al respecto el autor nos dice:

••
•• 120
121
Martínez)' Valenzuela, op.cil.; pág. 182
Oriol Costa, 1996; pág .

••
122 Oriol Costa, op. cil.; pág .

• • 46

5
r •

••
••
•• "Frente a la complejidad creciente de la sociedad y a la constante aceleración de sus
inllovaciones, la "estrategia" neotribal cOllsiste en confiarse a un universo conocido y

•• simple de valores. Pocos pero duraderos y estables". 123

Finalmente, tal vez lo más adecuado sería decir que en muchos de estos grupos

•• coexisten acciones que podríamos caracterizar como anómicas (drogadicción,


delincuencia, deserción escolar, etc.), con otras que podríamos incluir en lo que

•• consideramos como alternatividad (valoración de las relaciones personales y de la


emotividad, oríentación de la conducta de acuerdo a valores por encima de una
orientación de tipo racional, importancia de la solidaridad y el compañerismo,

•• predominio de la tacticidad por encima de la imagen, etc.)

•••
Sin embargo, a esta altura deberíamos preguntarnos cuán alternativos son estos
movimientos en el sentido de que el sistema ha encontrado rápidamente la forma de
absorberlos y explotarlos a su favor a través de estrategias de marketing. Sin embargo,
más allá de eso, creo que es un hecho que existen y aunque en nuestro país tienen un

•••
escaso desarrollo, podemos esperar que en los próximos años el fenómeno de las tribus
urbanas se generalice.

••
•••
••
••
••
••
••
••
••
•• •
•• 123 Oriol Costa, op.cit.; pág.

••

47
••
••
•• 1\ MODO D¡;::R+-rU~XIONfiNAL
••
•• A lo largo de este trabajo intenté analizar la situación de los adolescentes de nuestro
país en la actualidad. Para hacerlo busqué conjugar dos fenómenos:

•• 1) Por un lado, la adolescencia en si misma como una etapa vital del desarrollo humano
o al menos como la entendemos desde nuestra cultura occidental. Así me referí a las

•• distintas conceptualizaciones o puntos de vista desde los cuales se aborda el tema


"adolescencia": los cambios fisicos de origen biológico, los cambios psicológicos, la
búsqueda y estructuración de la identidad, etc. Al hablar de la perspectiva sociológica,

•• quise hacer hincapié en el carácter social de la conceptualización y significación de la


adolescencia, y también en la importancia de la socialización en la conformación de la

•• personalidad de los sujetos y en su integración a la sociedad.

2) Por otro lado, mi interés se concentró en la descripción y análisis de las principales

•• características de la sociedad actual y de lo que ha dado en llamarse "cultura


posmoderna".

•• Fue asi que mi planteo apuntó a contextualizar la situación de los adolescentes en el


marco de nuestra sociedad y de los problemas que la aquejan. Finalmente, cabe

•• preguntarse si los problemas de la juventud a los que comúnmente se hace referencia no


son los mismos problemas que tienen los adultos pero agravados por las caracteristicas

•• de la etapa vital que atraviesan. Es decir, el cambio acelerado, el desarrollo de las


comunicaciones, las nuevas pautas de relacionamiento, la inestabilidad laboral, las
dificultades para proyectarse hacia el futuro, la soledad propia de la vida urbana, etc.

•• nos afectan a todos y no solo a los adolescentes. Lo que pareceria importante seria
reconocer este hecho que por un lado parece evidente y que sin embargo en el discurso

•• cotidiano y a veces académico parece olvidarse cuando se acusa a la juventud de


conductas terribles y anormales, en fin antisociales. ¿Es esta una sociedad que se hace
responsable de la socialización de los más jóvenes como para luego poder tacharlas de

•• antisociales? ¿No es acaso contradictorio pretender que los niños crezcan en


insituciones educativas -generalmente masificadas- para que sus padres puedan trabajar

•• 8, 10 o 12 horas diarias y que luego sean solidarios y generosos? Más aún, ¿qué
podemos esperar de esos adultos que llegan a sus casas luego de jornadas de trabajo
extenuantes y deben hacerse cargo de su rol de padres? ¿Estamos siendo realistas?
•• ¿Estamos siendo justos?

•• Montenegro124 sostiene que existe una disfunción relacional entre el macrosistema


social y el microsistema familiar. Existe, según este autor, una fuerte contradicción

•• entre un discurso societal que afirma que "la familia es el núcleo básico de la sociedad"
y lo que resulta de la cultrua libremercadista que regula gran parte de nuestra vida
cotidiana en la actualidad. ¿Se soluciona esto con politicas sociales para la juventud y la

•• familia o estaremos siempre como decía Juan Pablo Terra125 "corriendo una carrera
imposible, tratando de conservar el agua en un colador"?

•• '" Montenegro, 1995, pág. 18

•• 125 Terra, 1990: pág. 12

• • 48
••
••
•• Una vez dicho esto quisiera hacer algunos comentarios finales en relación a nuestro rol

•• como Trabajadores Sociales en esta área temática.

••
Los Trabajadores Sociales actuamos en general como si fueramos inmunes a los
prejuicios sociales, en realidad no lo somos y tenemos muchos. Ante este tema, como
ante todos, es fundamental estar muy atentos a nuestros preconceptos. Particularmente

•• teniendo en cuenta que este es un tema muy manejado a nivel de la cultura popular, es
decir, es mucho lo que cotidianamente se dice acerca de los adolescentes. Como en

•• todos los temas con los cuales trabajamos a diario, pero tal vez con especial énfasis en
este tema, es fundamental un abordaje interdisciplinario que habilite una comprensión lo
más extensa posible de la complejidad y vastedad del tema.

•• Asimismo, el estudio o diagnóstico de cualquier situación en donde se requiera una

•• intervención profesional debería conjugar la consideración de las particularidades


específicas de la misma a la vez que un análisis de la situación macrosocial ya sea a
nivel nacional o internacional.

•• Por otra parte, es importante no perder de vista que lo que normalmente entendemos

•• como "crisis adolescente" implica una crisis de los padres o de los adultos que viven
con los adolescentes así como de la familia en su conjunto. Las modificaciones que vive
una persona en los años de su adolescencia repercuten también en su medio,

•• especialmente en el medio familiar. Generalmente la adolescencia de los hijos coincide


con una etapa de grandes cuestionamientos para los padres.

•• En un clima social marcado por la incertidumbre y las dificultades para encontrar


normas a las cuales atenerse, se vuelve aún más imprescindible una actitud segura y

•• clara de nuestra parte. Como sostiene M. Oliveira:

•• "El ruido de lo que somos llega a los oídos de nuestros alumnos y alumnas con tanta
jilerza que les impide oír lo que decimos". 126

•• Salvando las distancias entre la educación formal y el Trabajo Social, podemos aplicar
la reflexión de esta autora a nuestra práctica profesional. Si vamos a constituirnos en

•• referentes de adolescentes que encuentran serias dificultades para confiar en los adultos
y para saber cómo comportarse, es fundamental que mantengamos en todo momento
actitudes y conductas coherentes con lo que expresamos oralmente.

•• Sabiendo de la importancia de los vínculos afectivos para el desarrollo de la

•• personalidad y para el adecuado desenvolvimiento de cualquier persona en su vida


cotidiana, promover tales vinculos debe estar entre nuestras prioridades además de
constituirse en nuestro principal recurso. Como plantea N.Aylwin 127, ninguna relación
•• profesional puede dar la clase de amor que aporta la familia, ninguna institución puede
dar el apoyo y el control del grupo de pares.

•• Parece necesario estudiar con mayor profundidad los movimientos juveniles en nuestro

•• país. Conocerlos, saber realmente cuál es la magnitud de los mismos y cuáles son sus

1260liveira, 1998; pág. 14

•• 127Ay1win de Barros, N. , 1988 .

••
••
••
•• caracteristicas. Esta es una forma de conocer cuál es la situación de los jóvenes en

•• nuestro país pues en tanto respuestas adaptativas, pueden enseñamos acerca de lo que
sus integrantes sienten como una necesidad.

••
Por último, quisiera hacer referencia a una experiencia personal. Hace unos dias una de
mis amigas más queridas y probablemente una de las personas más lúcidas que conozco,

•• siempre dispuesta a derrotar mi pesimismo, me regaló la siguiente cita de Robert


Ardrey:

•• "Si el hombre hubiese nacido de un ángel caído, la situación contemporánea sería tan
carente de solución como de explicación. Nuestras guerras y atrocidades, nuestros

•• crímenes y querellas, nuestras tiranías e injusticias, podrían atribuirse a nada más que
peculiares realizaciones humanas. Y tendríamos un nítido retrato del hombre como un

••
ser degenerado, dotado al nacer del tesoro de la virtud y cuyo único talento notable ha
sido despilfarrar/o. Pero nosotros provenimos de monos avanzados, no de ángeles
caído, y los monos eran matadores armadns, además. Así, ¿de qué nos asombraremos?

•• ¿De nuestros crímenes y matanzas, de los misiles y de nuestros ejércitos


irreconciliables? ¿O de nuestros tratados -cualquiera sea su valor-, de nuestras

•••
sinfonías- por raramente que se las ejecute, de nuestros terrenos pacíficos -por muy
frecuentemente que se los convierta en campos de batalla-, de nuestros sudios -por
raramente que se realicen? El milagro del hombre no es hasta que punto se ha hundido,
sino cuán magníficamente se ha elevado. Se nos conoce entre las estrellas por nuestros

•• poemas, no por nuestros cadáveres". 128

••
No puedo menos que agradecerle a mi amiga y traer a colación este texto, aqui, al cerrar
mi monografia final, pues realmente creo que no debemos perder nunca nuestra
capacidad de confiar en el hombre y en sus posibilidades de transformación. La fe, y no

•• hablo de la fe religiosa, es esencial en nuestra profesión. Todos quienes dedicamos


nuestra vida a una profesión como el Trabajo Social buscamos un futuro mejor para las

•• personas y necesitamos creer que lograrlo es posible. Muchas veces es dificil no


desestimularse. Ese fue mi primer miedo al elegir esta carrera, el miedo a las
fiustraciones. Al decidirme, acepté la certeza de poder lograr pequeñas grandes cosas y

•• renuncié a la ilusión de "abolir" el sufrimiento humano. Así es que hoy estoy


escribiendo este trabajo .

•• Este trabajo habla de cnSlS de identidad, de incertidumbre, desempleo,


desestructuración familiar, menciono incluso la maldad inherente al ser humano como

•• una posibilidad. No quiero cerrarlo sin decir que si escribo sobre todo esto es, sin duda,
en la esperanza de que nuestra maravillosa capacidad humana algún dia nos conduzca

••
por el camino de salida de este laberinto en el cual parece que nos encontramos.

Hasta entonces RESPETO, PROMOCIÓN Y GLOBALIDADI29 seguirán siendo los

•• principios operativos de nuestra intervención.

••
•• 128
129
Ardrev 1983
Mazz~ili, 1992.

••

50
••
••
••
••
••, BIBL10GRAr:íA

•• Bibliografía temática

••
•• Sobre adolescencia y juventud

••
Autores varios / Universidad Central - DIUC
"Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades".
Siglo del Hombre Editores. Sta. Fé de Bogotá, 1998 .

•• BarrÍlIL 1.P.
"Historia de la sensibilidad en el Uruguay"

•• Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1991 .

•• Carretero, M. / Palacios, 1. / Marchesi, A. (compiladores)


"Psicologia evolutiva. Tomo 1lI - Adolescencia, madurez y senectud" .

••
Editorial Alianza. 3". reimpresión. Madrid, 1995.

CEP AL, Oficina de Montevideo

•• "Los jóvenes del Uruguay: esos desconocidos" .


Montevideo, 1991.

•• • Epsteill, Jonathon S. (editor)


"Youth culture. Identity in a postmodern world".
Blackwell Publishers. Malden, Massachusetts 1998 .

•• Gil Calvo, E .
"Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masas"

•• Editorial Tecnos. España, 1985 .

•• Comfort, A. Y Cornfort, 1.
"El adolescente. Sexualidad, vida y crecimiento" .

••
Editorial Blume. Barcelona, 1980 .

Lowe, G.

•• "El desarrollo de la personalidad"


Editorial Alianza. Madrid, 1974 .

•• Martinez, 1.: Valenzuela, E.


"Juventud popular y anomia"

••
•• 51
••
••
•• Revista de la CEPAL No. 29. Agosto, 1986 .

•• Muuss, R.

••
"Teonas de la adolescencia"
Editorial Paidós. 2a. edición. Buenos Aires, 1969 .

•• Oliveira, Mercedes
"La educación sentimental. Una propuesta para adolescentes. "

•• Editorial Icaria. Barcelona, 1998.

Oriol Costa, P.
.

•• "Tribus Urbanas: el ansia de identidad juvenil" .


Ed. Paidós. Barcelona, 1996 .

•• Portillo, J.; Banfi, M.L.


"La adolescencia"

•••
Facultad de Medicina / FNUAP / OPS - OMS. Montevideo, 1993 .

Quiroga, Susana
"Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo del objeto"

•• Eudeba / Facultad de Psicologia / Universidad de Buenos Aires. 2a. ed. Buenos Aires,
1998 .

••
•• Sobre socializacióll e illtegracióll

••
Aylwin de Barros, Nidia
"Trabajo Social con grupos"
Pontificia Universidad Católica de Chile / Escuela de Trabajo Socia1. Documento de

•• trabajo NO.28 Santiago, 1988 .

••
Durkheim, Emile
"Las reglas del método sociológico" .
AKAL/Universitaria. Serie Sociología. Madrid, 1989 .

•• Giddens, Anthony

•• "Sociología" .
Editorial Alianza. Montevideo, 1991 .

•• Herskovits, Melvin
"El hombre y sus obras"

•• FCE / México, 1969 .

Merton, Robert

•• "Teoria y estructura sociales"


FCE / México, 1969 .

••
••• 52
••
••
•• Sobre postmodernidad
•• Fromm, Eric

•• "El amor a la vida"


Editorial Paidós. Buenos Aires, 1984 .

•• Gergen, K.
"El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo" .

•• Editorial Paidós. 3". reimpresión. Barcelona, 1997 .

Lipovetsky, G.

•• "El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos
Editorial Anagrama. Colección Argumentos. 2". edición. Barcelona, 1994 .

••• Küng, H.
"Proyecto de una ética mudial" .
Editorial Planeta - Agostini. Barcelona, 1994 .

••

••
Sobre el área de la educación y el trabajo

CEP AL, Oficina de Montevideo. Coordinador R. Kaztman


"Activosy estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad

•• social en Uruguay'" LC!MVDIR. 180 Mayo, 1999 .

•• Foster, C.M .
"Las culturas tradicionales y los cambios técnicos" .
FCE. Méjico, 1966 .

•• Kegan Robert
"In over our heads. The mental demands of modem life" .

•• Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts, 1998 .

Lemez, Rodolfo

•• "Educación: realidades y desafios"


FE SUR. Montevideo, 1989 .

•• Longhi.A. - Stolovich. L.
"La dinámica del mercado laboral uruguayo" .

•• Ciedur - Dates. Montevideo, 1992 .

•• Obiols, G. A.: Di Segni de Obiols S.

l.• "Adolescencia, posmodemidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media"


Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1998.

Rama, Germán

•• "La situación del a juventud y los problemas de inserción en la sociedad" .


Montevideo, 1989 .

••
~
• 53
••
••
•• Otros

•• Ardrey, Roben

••
"La evolución del hombre: la hipótesis del cazador" .
Ed. Alianza. Madrid, 1983 .

•• Gibrán, J .
"El profeta. El loco ".

•• El Poira Ed. 12a edición. lbagué, 1992 .

Instituto Nacional de Estadística (INE)

•• "Uruguay - Anuario estadístico 1999 .


Montevideo, 1999 .

•• Mazzotti, Mariela
"Los principios operativos en Trabajo Social"

•• Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de la República. Montevideo, 1992.

•• Montenegro, H .
"Familia y sociedad: una relación en crisis" .
Revista de Trabajo Social. No. 65

•• Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile. Marzo, 1995 .

•• Porzecanski, T.: Barrán. J.P.: Caetano, G .


"Historias de la vida privada en el Uruguay - Tomo 1Il".
Ed. Taurus. Montevideo, 1998 .

•• Terra, J.P .

•• "...políticas sociales para una sociedad más humana y mejor" .


En notas del CLAEH No. 60
Montevideo, Agosto de 1990 .
• ••
••
••
••
••
••
••
••
•• 54
••

••
•• Bibliografía general

•• Ardrey. Robert

••• "La evolución del hombre: la hipótesis del cazador" .


Ed. Alianza. Madrid, 1983 .

Autores varios / Universidad Central - DIUC

•• "Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades" .


Siglo del Hombre Editores. Sta. Fé de Bogotá, 1998 .

••
Aylwin de Barros, Nidia
"Trabajo Social con grupos"
Pontificia Universidad Católica de Chile / Escuela de Trabajo Social. Documento de

•• trabajo No.28 Santiago, 1988 .

••
Barrán, J.P .
"Historia de la sensibilidad en el Uruguay"
Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo, 1991.

•• Carretero, M. / Palacios, J. / MarchesÍ. A. (compiladores)

•• "Psicología evolutiva. Tomo ID - Adolescencia, madurez y senectud" .


Editorial Alianza. 3". reimpresión. Madrid, 1995 .

•• CEP AL, Oficina de Montevideo. Coordinador R. Kaztman


"Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raices de la vulnerabilidad

•• social en Uruguay". LCIMVD/R. 180 Mayo, 1999 .

CEP AL, Oficina de Montevideo

•• "Los jóvenes del Uruguay: esos desconocidos".


Montevideo, 1991.

•• Comfort, A. Y Comfort, J.
"El adolescente. Sexualidad, vida y crecimiento" .

•• Editorial Blume. Barcelona, 1980 .

•• Durkheim. Emile
"Las reglas del método sociológico" .
AKAL/Universitaria. Serie Sociologia. Madrid, 1989 .

•• Epstein, Jonathon S. (editor)

•• "Youth culture. Identity in a postmodern world" .


Blackwell Publishers. Malden, Massachusetts 1998 .

•• Foster, C.M.
".Las culturas tradicionales y los cambios técnicos" .

•• FCE. Méjico, 1966 .

Fromm, Eric

•• •

,_-
55
••
••
•• "El amor a la vida"

•• Editorial Paidós. Buenos Aires, 1984 .

Gergen, K.

•• "El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo".


Editorial Paidós. 3". reimpresión. Barcelona, 1997 .

•• Gibrán, l

••
"El profeta. El loco" .
El Poira Ed. IZ". edición. Ibagué, 1992 .

•• Giddens, Anthony
"Sociología" .

••
Editorial Alianza. Montevideo, 1991 .

Gil Calvo, E.

•• "Los depredadores audiovisuales. Juventud urbana y cultura de masas"


Editorial Tecnos. España, 1985 .

•• Herskovits. Melvin
"El hombre y sus obras"

•• • FCE I México, 1969 .

Instituto Nacional de Estadistica (INE)


"Uruguay - Anuario estadistico 1999.

•• Montevideo, 1999 .

••• Kegan Robert


"In over our heads. The mental demands ofmodem life" .
Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts, 1998 .

•• Küng, H.
"Proyecto de una ética mudial" .

•• Editorial Planeta - Agostini. Barcelona, 1994 .

Lemez, Rodolfo

•• "Educación: realidades y desafios"


FESUR. Montevideo, 1989 .

•• Lipovetsky, G.
"El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos

•• Editorial Anagrama. Colección Argumentos. Z". edición. Barcelona, 1994 .

•• LonghiA.- Stolovich, L.
"La dinámica del mercado laboral uruguayo'"
Ciedur - Dates. Montevideo, 1992 .

••
••
•• 56
••
••
•• Lowe, G.

•• "El desarrollo de la personalidad"


Editorial Alianza. Madrid, 1974 .

•• Martínez, J.: Valenzuela, E.


"Juventud popular y anomia"

•• Revista de la CEPAL No. 29. Agosto, 1986 .

Mazzotti. Mariela

•• "Los principios operativos en Trabajo Social"


Facultad de Ciencias Sociales I Universidad de la República. Montevideo, 1992.

•• Merton, Robert


"Teoria y estructura sociales"
FCU I México D.F., 1969

•• Montenegro, H.
"Familia y sociedad: una relación en crisis" .

•• Revista de Trabajo Social. No. 65


Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile. Marzo, 1995 .

••
'.••
Muuss, R.
"Teorias de la adolescencia"
Editorial Paidós. 2'. edición. Buenos Aires, 1969 .

Obiols, G. A.: Di Segni de Obiols S.

•• "Adolescencia, posmodemidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media"


Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1998 .

•• Oliveira, Mercedes
"La educación sentimental. Una propuesta para adolescentes. "

•••
Editorial Icaria. Barcelona, 1998 .

Oriol Costa, P .

•., "Tribus Urbanas: el ansia de identidad juvenil" .


Ed. Paidós. Barcelona, 1996 .

•• Portillo, J.: Banfi, M.L.


"La adolescencia"
Facultad de Medicina IFNUAP I OPS - OMS. Montevideo, 1993 .

•• Porzecanski, T.: Barrán, J.P.: Caetano, G.

•• "Historias de la vida privada en el Uruguay - Tomo Ill".


Ed. Taurus. Montevideo, 1998.

•• üuiroga, Susana
"Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo del objeto"

••
•• 57


••
••
•• Eudeba / Facultad de Psicología / Universidad de Buenos Aires. 2a. ed. Buenos Aires,

•• 1998 .

••
Rama. Germán
"La sítuación dela juventud y los problemas de inserción en la sociedad" .
Montevideo, 1989 .

•• Terra, J.P .

••
"...políticas sociales para una sociedad más humana y mejor" .
En notas del CLAEH No. 60
Montevideo, Agosto de 1990 .

••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
••
•• 58
••
••
•• INDIO;
•• Pre5entación

•• Introducción
Objeto de estudio

•• Objetivos
• Obj etivo general

••
• Objetivos específicos
Relevancia y fundamentación
Parte I - Adobcencia, 50cialización e inkqración

•• Capítulo 1
Conceptualización de la adolescencia

•• • Definición cronológica
• Definición biológica

•• • Definición sociológica
• Definición psicológica
• Caracteristicas de la adolescencia desde el punto de vista del desarrollo cognitivo

•• Capitulo 2
Socialización e integración

•• • Definición y funciones de la socialización


Capitulo 3

••
Adolescencia en el Uruguay
Parte 2 - ~Imundo p05moderno
Capítulo 4

•• Revolución Tecnológica y después / Posmodemidad


• El desencanto del progreso y "el fin de las ideologías"

•• • Las nuevas formas de comunicación


• Los cambios en las formas de trabajo, el mercado laboral y la educación

•• • Las modificaciones registradas en la estructuración de las familias y en el proceso de


socializador de niños y adolescentes en nuestro país
Parte? - Con5ecuencia5
•• Capitulo 5
Ser adolescente en la posmodemidad (yen el Uruguay ...)

•• • Sobreviviendo a una crisis de identidad


• Educación y movilidad social

•• • Oportunidades, recursos y vulnerabilidad social


• Respuestas adaptativas
A modo de reflexión final

•• Bibliografía
Bibliografia temática

•• Bibliografia general
Anexo 1
Indice

••
••
•• 59
••
••
•• ANEXO 1

•• DATOS ESTADíSTICOS 130

•• Estimaciones y proyecciones de la población total según grUPOS

•• de edad. Años 1990, 1995,2000,2005 .

••
•• GRUPOS
DE EDAD
1990 1995 2000 2005

•• TOTAL 3.105.554 3.218.188 3.337.060 3.455.126

•• 0-4 271.293 280.608 283.124 281.982

•• 5-9 259.900 268.096 278.093 281.288

•• 10-14
15-19
277.626 257.472 266.117 276.729

•• 260.145 274.871 255.198 264.478


20-24 228.963 256.549 271.711 252.910
25-29 225.344 224.607 252.551 268.843

••
•• 30-34
35-39
213.793
191.553
222.113
210.635
221.802
219.281
250.177
219.466

•• 40-44
45-49
178.803
167.180
188.395
174.836
207.484
184.747
2]6.566
203.929

•• 50-54
55-59
] 59. 183
162.533
161.679
151.660
]69.788
154.797
179.812
163.194

•• 60-64
65-69
] 51.7]2
124.788
]51.41 ]
136.6]9
142.177
137.394
]45.741
129.935

••
70-74 92.807 106.573 ] 18.474 120.093
75-79 73.500 73.106 85.957 96.733
80- más 66.429 78.959 88.365 103.249

••
••
•• 130 Datos extraidos del cuadro "Estimaciones y proyecciones de la población total por afio de incicio del

•• quinqueño, según grupos de edad Años: 1990 - 2020". En: INE, op. ci!. pág. 27

~. • 60

También podría gustarte