0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Paso3 Analisisdelainformación

Este documento presenta las instrucciones para tres actividades relacionadas con el análisis estadístico descriptivo univariado de datos. La primera actividad implica crear un mapa mental sobre medidas estadísticas univariadas como medidas de tendencia central, posición, dispersión y asimetría. La segunda y tercera actividad piden que los estudiantes analicen variables cuantitativas discretas y continuas respectivamente en un conjunto de datos, calculando medidas como tablas de frecuencia, media, mediana, moda, cuartiles, desviación estándar y más
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas17 páginas

Paso3 Analisisdelainformación

Este documento presenta las instrucciones para tres actividades relacionadas con el análisis estadístico descriptivo univariado de datos. La primera actividad implica crear un mapa mental sobre medidas estadísticas univariadas como medidas de tendencia central, posición, dispersión y asimetría. La segunda y tercera actividad piden que los estudiantes analicen variables cuantitativas discretas y continuas respectivamente en un conjunto de datos, calculando medidas como tablas de frecuencia, media, mediana, moda, cuartiles, desviación estándar y más
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Estadisitica Descriptiva: Paso 3 Análisis de la información

Tutor/a: Leonardo Bonilla

Estudiante: Carlos Andrés Lagos Pino

Código: 1045672902

Grupo: 100105_36

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Ingeneria Electronica

Barranquilla, Julio 2020


Introducción
Con el desarrollo de esta nueva actividad nos permitirá conocer e ir apropiando
nuevos elementos y conceptos que serán necesarios para la aplicación de
medidas Univariantes en la solución de problema de estudio, junto con los distntos
analisis que este comprende; tales como tablas de frecuencia gráficas. Ademas
determinasr la media, medianana, moda, los cuartiles, deciles, percentiles y
realizar interpretacion del resultado de los mismos.
La finalidad del desarrollo de la actividad será comprender y tener la capacidad de
comprender la diferencia entre el cálculo de medidas de tendencia central usadas
en las variables Discreta y Continua; así como las medidas de Dispersión.
Objetivos

General.
Identificar los diferentes conceptos de interpretación de datos correspondientes a
la unidad analisis de la información y ponerlo en práctica con la base de datos de
Pruebas de Saber 11 de noviembre 2019.

Específico.
- Realizar tablas de frecuencias e interpretar y graficar los resultados.
- Analizar la problemática identificada con el objetivo de determinar los
resultados estadísticos utilizando las medidas de tendencia central.
- Identificar y utilizar variables cuantitativas continua y discreta.
- Determinar tipo de asimétria, curtosis, cuartiles, deciles, percentiles.
- Identificar y hallar medidas de dispersion, rango, varianza, desviación
estandar y coeficiente de variación, para variables continuas y discretas.
Actividad 1. Mapa Mental
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el
Entorno de Aprendizaje - Contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las
siguientes referencias:
García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.
Página 26 -42
Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. (pp 55-79)

Descripción de la Actividad Individual:


Resumir mediante un mapa mental las medidas estadísticas univariantes (medidas
de tendencia central, medidas de posición, medidas de dispersión, medidas de
asimetría y apuntamiento), describiendo ampliamente una de ellas.
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el


Entorno de Aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las
siguientes referencias:
García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.
Página 26 -42
Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. (pp 55-79)

Descripción de la Actividad Individual:


A partir de la base de datos: Anexo 1- Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020
(8-3), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una
variable CUANTITATIVA DISCRETA distinta, manifestarlo en el foro y resolver los
siguientes incisos:

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Diseñar una tabla de


frecuencia para datos no agrupados de la variable elegida, a partir de ella
elaborar un diagrama de barras y un diagrama de líneas o de puntos.

Anexo 1-Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (8-3).xlsx: 1/07/2020 -


10:18:29 a. m. - [Versión: 30/04/2020]

Tablas de frecuencias

Variable Clase MC FA FR FAA FRA


7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 1 1 1 0,01 1 0,01
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 2 2 20 0,11 21 0,12
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 3 3 12 0,07 33 0,18
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 4 4 94 0,52 127 0,71
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 5 5 6 0,03 133 0,74
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 6 6 39 0,22 172 0,96
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 7 7 2 0,01 174 0,97
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 8 8 1 0,01 175 0,97
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 9 9 0 0,00 175 0,97
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 10 10 2 0,01 177 0,98
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 11 11 2 0,01 179 0,99
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL... 12 12 1 0,01 180 1,00
7.NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

7.NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Podemos concluir en nuestra tabla de frecuencias y con ayuda de los


gráficos que el 52 % de los estudiantes, es decir 94 estudiantes residen en
el hogar con un número de 4 personas. También podemos sacar como
conclusión que el 71% de los estudiantes, es decir de 127 estudiantes
conviven entre 1 y 4 personas en el hogar.
b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable
cuantitativa discreta elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas
de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de posición:
cuartiles, percentil 25 y 50, determinar el tipo de asimetría y curtosis,
interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y
asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores que
influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de
Instituciones públicas y privadas de Colombia.

Anexo 1-Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (8-3).xlsx:


1/07/2020 - 8:53:39 a. m. - [Versión: 30/04/2020]

Medidas resumen

Resumen 7. NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR


n 180,00
Media 4,41
Mediana 4,00
Q1 4,00
Q3 6,00
Asimetría 1,50
Kurtosis 4,47
P (25) 4,00
P (50) 4,00
P (75) 6,00

Interpretación de las medidas de tendencia central:

4
4 Mediana 6
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo
1 25% 50% 75% 12

x́=¿ El promedio de número de personas en el hogar es de 4 personas.


Mⅇ=¿ El 50% de los estudiantes residen en el hogar entre 1 y 4 personas y
el otro 50 % residen en el hogar entre 4 y 12 personas.
M 0=¿ El número con más frecuencia para número de personas en el hogar
es el 4, lo cual se sobreentiende que 94 estudiantes residen con 4 personas
en el hogar.
Q 3=P(25) ⇒ El 25% de los estudiantes residen entre 6 y 12 personas en el
hogar.
Q 2=P(50) ⇒ Debe ser igual a la mediana, entonces el número de personas
en el hogar es de 4.
Q 3=P(75)⇒ El 75% de los estudiantes residen entre 1 y 6 personas en el
hogar.
La curva de asimetría es positiva y podemos identificar que existe una gran
concentración de valores por lo tal es Leptocúrtica.

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida


calcular: Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de
los parámetros hallados y asociarlos con la problemática: Identificación de
los principales factores que influyen en los resultados de las pruebas
SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia.

1-Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (8-3).xlsx: 1/07/2020 -


8:57:53 a. m. - [Versión: 30/04/2020]

Medidas resumen

Resumen 7.NUMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR


n 180,00
D.E. 1,67
Var(n) 2,79
CV 37,99
Mín 1,00
Máx 12,00

Interpretación de las medidas de dispersión:


mín .=¿Dato mínimo, el estudiante que reside con menos personas en un hogar es
de una persona.
máx .=¿Dato máximo, el estudiante que reside con más personas en un hogar es
de 12 personas.
n=¿ Número de estudiantes en este caso son 180 estudiantes.
D . E=¿ Desviación estándar, no existe una diferencia significativa en la relación
del número de personas en el hogar de los estudiantes ya que el promedio es 4.
C . V =¿ coeficiente de variación es un valor porcentual, indica que entre más
cercano este al 100% existe una diferencia significativa, para este caso es de casi
38% por lo cual está debajo del 50% y nos indica que no hay una diferencia
significativa.
Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua
Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el
Entorno de Aprendizaje - contenidos y referentes bibliográficos (Unidad 1), las
siguientes referencias:
García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.
Página 26 -42
Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto
Politécnico Nacional. (pp 55-79)

Descripción de la Actividad:
A partir de la base de datos: Anexo 1-Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020
(8-3), encontrada en el entorno de aprendizaje, cada estudiante deberá elegir una
variable cuantitativa continua distinta, manifestarlo en el foro y resolver los
siguientes incisos.
a. Tabla de frecuencia datos agrupados. Con la variable cuantitativa
continúa elegida, diseñar una tabla de frecuencias para datos agrupados,
identificando rango, número de intervalos, amplitud y a partir de ella
elaborar un histograma de frecuencias y un polígono de frecuencias.
Finalmente, interpretar los resultados de la tabla, de los gráficos
estadísticos y asociarlos con la problemática: Identificación de los
principales factores que influyen en los resultados de las pruebas SABER
11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia.

Hallamos el número de intervalos


K=1+ 3,322× log ( 180 )=8,49
K=9 Número de intervalos.

Rango es la diferencia entre el dato máximo y el dato mínimo.


R=87−29.8=57.2

La amplitud, es el tamaño de cada intervalo


R 57.2
A= ⇒ =6.35
k 9

Anexo 1-Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (8-3).xlsx : 2/07/2020 -


8:34:01 a. m. - [Versión : 30/04/2020]
Tablas de frecuencias

Variable Clase LI LS MC FA FR FAA FRA


37.PROMEDIO GENERAL 1 [ 29,80 36,16 ] 32,98 13 0,07 13 0,07
37.PROMEDIO GENERAL 2 ( 36,16 42,51 ] 39,33 22 0,12 35 0,19
37.PROMEDIO GENERAL 3 ( 42,51 48,87 ] 45,69 22 0,12 57 0,32
37.PROMEDIO GENERAL 4 ( 48,87 55,22 ] 52,04 19 0,11 76 0,42
37.PROMEDIO GENERAL 5 ( 55,22 61,58 ] 58,40 22 0,12 98 0,54
37.PROMEDIO GENERAL 6 ( 61,58 67,93 ] 64,76 23 0,13 121 0,67
37.PROMEDIO GENERAL 7 ( 67,93 74,29 ] 71,11 32 0,18 153 0,85
37.PROMEDIO GENERAL 8 ( 74,29 80,64 ] 77,47 22 0,12 175 0,97
37.PROMEDIO GENERAL 9 ( 80,64 87,00 ] 83,82 5 0,03 180 1,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Promedio
Versión general
Estudiantil Pruebas
Versión Saber 11
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
33,60 32,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Numero de estudiantes

Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
25,20 23,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
22,00 Versión Estudiantil22,00
22,00 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
22,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil19,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
16,80
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
13,00 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
8,40
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
5,00 Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión EstudiantilVersión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 0,00 Versión Estudiantil
0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil
26,62 Versión
32,98 Estudiantil
39,33 Versión Estudiantil
45,69 52,04 Versión Estudiantil
58,40 64,76 Versión Estudiantil
71,11 77,47 Versión 90,18
83,82 Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil37.PROMEDIO
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
GENERAL
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil

Interpretación de la tabla de frecuencia.


Se puede decir que 32 estudiantes de los 180 que presentaron las pruebas del
saber 11 de noviembre del 2019 tuvieron un promedio entre 67,93 y 74,29.
Además, podemos identificar que solo 13 estudiantes, es decir el 7% de los
estudiantes tuvieron un promedio entre 29,80 y 36,16.
Para concluir solo el 3% de los estudiantes obtuvieron un promedio superior que
esta entre 80,64 y 87, hablamos de solo 5 estudiantes.

b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable


cuantitativa continúa elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas
de tendencia central (media, mediana, moda), medidas de posición:
cuartiles, percentil 50 y 70, determinar el tipo de asimetría y curtosis e
interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y
asociarlos con la problemática: Identificación de los principales factores que
influyen en los resultados de las pruebas SABER 11 en estudiantes de
Instituciones públicas y privadas de Colombia.
Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (8-3).xlsx : 2/07/2020 - 9:12:15
a. m. - [Versión : 30/04/2020]

Medidas resumen

Resumen 37.PROMEDIO GENERAL


n 180,00
Media 58,12
Mediana 60,00
Q1 44,20
Q3 70,80
Asimetría -0,16
Kurtosis -1,20
P(25) 44,20
P(50) 59,80
P(75) 70,80

Cálculo de las medidas de Posición

kn
kn
Cuartíl= Qk=Li + A
4
4
(
−Fi−1
Fi+1−Fi−1 )
1× 180
Q 1= =45
4
Fi−1=35 Fi+1=57 Li=42,51 A=6,35

Q 1=42,51+6,35 ( 45−35
57−35 )
=44,8

3 ×180
Q 3= =135
4
Fi−1=121 Fi +1=153 Li=67,93 A=6,35

Q 3=67,93+ 6,35 ( 135−121


153−121 )
=70,73

kn
Percentíl=
kn
100
P k =Li+ A (
100
−Fi−1
Fi+1−Fi−1 )
25 ×180
P 25= =45
100
Fi−1=35 Fi+1=57 Li=42,51 A=6,35

P 25=42,51+ 6,35 ( 45−35


57−35 )
=44 , 71

50 ×180
P 50= =90
100
Fi−1=76 Fi+1=98 Li=55,22 A=6,35

P 50=55,22+6,35 ( 90−76
98−76 )
=59,26

75 ×180
P 75= =135
100
Fi−1=121 Fi +1=153 Li=67 , 93 A=6,35

P 75=67,93+6,35 ( 135−121
153−121 )
=70 , 70

Interpretación.

60
44,20 Mediana 70,80
Mínimo Q1 Q2 Q3 Máximo
29,80 25% 50% 75% 87,00

x́=¿ El promedio general de los 180 estudiantes que presentaron las pruebas
saber 11 en noviembre del 2019 es de 58,12.
Mⅇ=¿ El 50% del promedio general de los 180 estudiantes que presentaron las
pruebas saber 11 en noviembre de 2019 sacaron menos de 60,00 puntos y el otro
50% sacaron más de 60,00 puntos.
M 0=¿ el promedio general con más frecuencia por los 180 estudiantes que
presentaron las pruebas saber 11 en noviembre del 2019 es de 71,17.
Hallamos la moda:
fk −1
Mo= × Ak + Lk
fk −1+ fk +1

Tenemos los datos fk=32 A=6,35 fk−1=23 fk+ 1=22 Lk =67,93


23
Aplicamos la fórmula. Mo= ×6,35+ 67,93=71,17
23+22

Q 3=P(25) ⇒ El 25% de los 180 estudiantes que presentaron las pruebas saber 11
en noviembre del 2019 obtuvieron un promedio general entre 70,80 a 87,0.
Q 2=P(50) ⇒ El 50% de los 180 estudiantes que presentaron las pruebas saber11
en noviembre del 2019 obtuvieron un promedio general entre 29,80 y 60 puntos.
Q 3=P(75)⇒ El 75% de los 180 estudiantes que presentaron las pruebas saber 11
en noviembre del 2019 obtuvieron un promedio general de 29,80 a 70,80.
La curva de asimetría es negativa ya que su dato es menor a cero y podemos
identificar que existe una baja concentración de valores por lo tal es Platicúrtica.

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida


calcular: Rango, varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de
variación, posteriormente interpretar los resultados, sacar conclusiones de
los parámetros hallados y asociarlos con la problemática: Identificación de
los principales factores que influyen en los resultados de las pruebas
SABER 11 en estudiantes de Instituciones públicas y privadas de Colombia.
Anexo 1-Pruebas SABER 11 - 180 estudiantes 2020 (8-3).xlsx : 2/07/2020 -
9:14:22 a. m. - [Versión : 30/04/2020]

Medidas resumen

Resumen 37.PROMEDIO GENERAL


n 180,00
D.E. 14,50
Var(n) 209,00
CV 24,95
Mín 29,80
Máx 87,00

Interpretación de las medidas de dispersión:


mín .=¿Dato mínimo de la base de datos promedio general más bajo es 29,80
máx .=¿Dato máximo de la base de datos promedio general más alto es 87,00
n=¿ Número de estudiantes en este caso son 180 estudiantes.
D . E=¿ Desviación estándar, nos indica que el dato se encuentra dispersos 14,50.
C . V =¿ coeficiente de variación es de 24,95% nos indica que para este caso los
datos son homogéneos.
Conclusión

Podemos concluir que con la actividad de la temática medidas tendencia central


univariantes de estadística descriptiva nos encontramos en la capacidad de
desarrollar e interpretar base de datos propuesta en a guía de actividades Pruebas
de Saber 11 de noviembre del 2019 con el cual se determinó tablas de frecuencia
y gráficas representativas, los resultados para la moda, media mediana, cuartiles,
deciles, percentiles, varianza, rango, coeficiente de variación, mínimo, máximo y
desviación estándar.
Todo esto nos permite entender y conocer datos de forma porcentual y con más
exactitud sobre cantidad y cualidad de la problemática para tener claridad sobre el
objeto de estudio.
Referencias Bibliográficas

Unidad 1 - Generalidades y medidas estadísticas univariantes.

Contenidos y Referentes bibliográficos de la unidad.

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.


(pp 26 -42). Recuperado de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=c94d9295

Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones. (pp 2 – 10). Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=739

Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F.,
MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest Ebrary.(pp 1-15)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76119?page=1

Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. (pp 3 – 16). Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100007/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=24d3aa51

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 17 – 60).
Recuperado de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100008/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=d49ed557

Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto


Politécnico Nacional. (pp 55-79). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística


1. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 99-109) Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40413?page=1
OVI. Ortegón Pava, M. (27,09,2018). Tablas de Frecuencia. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20458

Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/11579
Infostat software para estadística descriptiva http://infostat.com.ar/

Blog de estadística descriptiva


http://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com/

También podría gustarte