90% encontró este documento útil (21 votos)
18K vistas312 páginas

Volver A Casa PDF

El documento habla sobre el libro "Volver a casa" de John Bradshaw, en el que describe un método terapéutico para sanar al "niño interior herido". Bradshaw descubrió que personas que no pudieron satisfacer sus necesidades emocionales en la infancia suelen ser adultos perturbados. El libro explica cómo identificar heridas del pasado y recuperar de forma gradual los recursos perdidos en la niñez. Varias generaciones han aplicado las técnicas de Bradshaw con éxito para lograr cambios profundos y mayor creatividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
90% encontró este documento útil (21 votos)
18K vistas312 páginas

Volver A Casa PDF

El documento habla sobre el libro "Volver a casa" de John Bradshaw, en el que describe un método terapéutico para sanar al "niño interior herido". Bradshaw descubrió que personas que no pudieron satisfacer sus necesidades emocionales en la infancia suelen ser adultos perturbados. El libro explica cómo identificar heridas del pasado y recuperar de forma gradual los recursos perdidos en la niñez. Varias generaciones han aplicado las técnicas de Bradshaw con éxito para lograr cambios profundos y mayor creatividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 312

 

 
   

JOHN BRADSHAW

VOLVER A CASA
Recuperación y reivindicación del niño interior
   

TRANSFORMA, RENUEVA E IMPULSA TU VIDA SANANDO AL


«NIÑO HERIDO» QUE HABITA EN TU INTERIOR

John Bradshaw, afamado terapeuta y promotor de la salud


 psic
 ps icol
ológ
ógic
ica,
a, de
desc
scub
ubri
rióó que
qu e aque
aq uell
llas
as pers
pe rson
onas
as que
qu e du
dura
rant
ntee la
infancia no pueden satisfacer sus necesidades emocionales
acaban convertidas en adultos perturbados y limitados por los
efectos de lo que el propio
p ropio Bradshaw denominó «el niño interior
herido».
El autor, motivado por su propio proceso de sanación,
sanación, emprendió
una larga y fructífera investigación que culminó en la creación
de un método terapéutico revolucionario para la recuperación del
«niño interior».
Volver a casa  es la obra en la que se expone dicho d icho método como
un conjunto bien ordenado de pautas y técnicas que permiten
averiguar si en algún momento de nuestro pasado sufrimos una
herida limitante, y aprender el modo de reconectar y recuperar de
forma gradual extraviados
que quedaron y eficaz los
extraviado recursos,
s en las energías y la motivación
la infancia.
A lo largo de más de dos décadas, varias generaciones de
 paci
 pa cien
ente
tess ha
hann apli
ap lica
cado
do a sus
su s vida
vi dass la
lass té
técn
cnic
icas
as de Br
Brad
adsh
shaw
aw y
avalan no solo la profundidad del cambio realizado, sino también t ambién
el poder, la motivación y la creatividad que brotan tras haber
sanado las heridas del pasado.
   

Al herido niño interior en Norma, mi madre. A mi hermana


Barbara y a mi hermano Richard. Nuestros chicos interiores
saben mejor que nadie cómo fue.
A mi hijo John y a mi hijastra Brenda. Perdónenme por las
heridas que les transferí a ustedes.
   

Índice
PRÓLOGO ...........................
...........................................................
...............................................................
..........................................................
........................... 12
PARÁBOLA....................................................................................
..................................................................................................................
.................................. 20
La doble tragedia de Rudy Revolvin ...........................................
...........................................................................
................................ 20
PARTE 1 ...............................................
.............................................................................
.............................................................
...........................................
............ 22
EL PROBLEMA DEL NINO INTERIOR HERIDO .........................................................................................
................................... 22
INTRODUCCIÓN ...........................................................
..........................................................................................
................................................
................. 23
CAPÍTULO 1 ....................................
...................................................................
.............................................................
...............................................
................. 25
CÓMO SU NIÑO INTERIOR HERIDO CONTAMINA SU VIDA ............ .......................................
........................... 25
CODEPENDENCIA.........................................................................
.........................................................................................................
................................ 26
CONDUCTAS OFENSIVAS ............................................................
.............................................................
................................................
................. 28
DESÓRDENES NARCISISTAS ........... .........................................
.............................................................
................................................
................. 30
CUESTIONES DE CONFIANZA ......................................................
....................................................................................
.................................. 31
CONDUCTAS DE REPRESENTACIÓN EXTERIOR/INTERIOR ......................................... 32
Representación exterior....................................
exterior...................................................................
..........................................................
........................... 32
Representación interior ...............................
.............................................................
.............................................................
................................... 33
CREENCIAS MÁGICAS .......................................................
......................................................................................
...........................................
............ 34
DISFUNCIONES DE LA INTIMIDAD .............................................................
..............................................................................
................. 36
CONDUCTAS NO DISCIPLINADAS ............ ...........................................
...............................................................
.....................................
..... 39
CONDUCTAS ADICTIVAS/COMPULSIVAS ............... ..............................................
.....................................................
...................... 40
DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO ... ..................................
...............................................................
..........................................
.......... 42
VACÍO (APATÍA, DEPRESIÓN) ......................................................
....................................................................................
.................................. 44
CUESTIONARIO DEL NIÑO HERIDO ......... ........................................
...............................................................
.....................................
..... 46
A. IDENTIDAD .....................
.....................................................
...............................................................
..........................................................
........................... 46
B. NECESIDADES BÁSICAS.............................
BÁSICAS...........................................................
.............................................................
................................... 47
C. SOCIALIZACIÓN ..............
..............................................
...............................................................
..........................................................
........................... 48
CAPÍTULO 2 ....................................
...................................................................
.............................................................
...............................................
................. 50
CÓMO RESULTÓ HERIDO SU MARAVILLOSO NIÑO INTERIOR ........................... ..................................
....... 50
EXPECTACIÓN ..............................
..............................................................
...............................................................
................................................
................. 50

OPTIMISMO
INGENUIDAD............................
............................................................
...............................................................
...................................................... .....................................................
..................................................................................... ...................... 50
..........................................................
........................... 51
DEPENDENCIA.........................................................................
.........................................................................................................
.....................................
..... 52
EMOCIONES ............................
............................................................
...............................................................
.....................................................
...................... 53
ELASTICIDAD ...........................
...........................................................
...............................................................
.....................................................
...................... 55
JUEGO LIBRE ...........................................................
..........................................................................................
.....................................................
...................... 56
SINGULARIDAD ............................
............................................................
...............................................................
................................................
................. 57
AMOR ............................
............................................................
..............................................................
.............................................................
................................... 58
LA HERIDA ESPIRITUAL ...............................
...............................................................
...............................................................
................................... 59
ABUSO SEXUAL, FÍSICO Y EMOCIONAL ............................
...........................................................
...........................................
............ 61
Abuso sexual ......................................................................
......................................................................................................
..........................................
.......... 61
Abuso físico ........................
........................................................
...............................................................
..........................................................
........................... 64
Abuso emocional .....................................
....................................................................
...............................................................
.....................................
..... 65
ABUSO EN LA ESCUELA ...............................................
..............................................................................
................................................
................. 65
ABUSO EN LA IGLESIA ............................
............................................................
...............................................................
......................................
....... 66
   

VERGÜENZA CULTURAL ...............................


.............................................................
.............................................................
................................... 66
VERGÜENZA RECURRENTE ................. ...............................................
.............................................................
...........................................
............ 67
PARÁBOLA....................................................................................
..................................................................................................................
.................................. 70
La casi trágica historia de un duende tierno .... ...................................
..........................................................
........................... 70
PARTE 2 ...............................................
.............................................................................
.............................................................
...........................................
............ 74
RECUPEREMOS A NUESTRO NINO INTERIOR HERIDO .......... ..........................................
.....................................
..... 74
INTRODUCCIÓN ...........................................................
..........................................................................................
................................................
................. 74
CAPÍTULO 3 ....................................
...................................................................
.............................................................
...............................................
................. 86
RESCATE DEL DOLOR ORIGINAL.............................
............................................................
.....................................................
...................... 86
LA SUPREMACÍA DE LAS EMOCIONES ...................
..................................................
.....................................................
...................... 87
Emociones reprimidas .......
.......................................
...............................................................
..........................................................
........................... 90
LA AFLICCIÓN Y EL CEREBRO.............................
............................................................
..........................................................
........................... 91
La huella del trauma inicial ...................................................
..................................................................................
......................................
....... 92
La compulsión de repetir ...........................................................................
............................................................................................
................. 93
LAS DEFENSAS DEL EGO Y EL "CEREBRO CON PUERTAS" ........................................................................
............ 94
RESCATE DEL DOLOR ORIGINAL.............................
............................................................
.....................................................
...................... 97
Dolor original
orig inal como rescate por aflicción ... ..................................
...............................................................
................................ 97
Restauración del puente interpersonal...........................
..........................................................
...........................................
............ 98
Confirmemos el abuso sufrido...............................
..............................................................
.....................................................
...................... 98
Conmoción y depresión ..............................................
.............................................................................
................................................
................. 99
Ira .............................
...........................................................
..............................................................
...............................................................
....................................
..... 100
Herida y tristeza ...........................
...........................................................
...............................................................
..............................................
............... 101
Remordimiento..................................................................
Remordimiento................................... ...............................................................
........................................
........ 101
La vergüenza recurrente y la soledad .............................
............................................................
.........................................
.......... 101
PERCIBAMOS LOS SENTIMIENTOS ..............................
.............................................................
..............................................
............... 102
CAPÍTULO 4 .........................................
........................................................................
.............................................................
........................................
.......... 103
RECOBREMOS NUESTRO YO NIÑO ........................................................................
...........................................................................
... 103
ÍNDICE DE SOSPECHA* ........... ...........................................
...............................................................
...................................................
.................... 103
INFANCIA NORMAL ..........................
..........................................................
...............................................................
.........................................
.......... 105
El puente interpersonal..............................
interpersonal..............................................................
...............................................................
............................... 105
105
Saludable narcisismo ........................
........................................................
...............................................................
.........................................
.......... 106
Madre buena ..........................
..........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 106
Reflejo ...........................
...........................................................
..............................................................
.............................................................
............................... 107
Tocar .............................
.............................................................
..............................................................
.............................................................
............................... 107
Eco ............................
..........................................................
..............................................................
...............................................................
....................................
..... 107
SER BUEN PADRE: LA MÁS DI DIFÍCIL
FÍCIL DE LLAS AS TAREAS .............................
.................................................
.................... 108
DESORDEN DEL CRECIMIENTO ..............................................
............................................................................
...................................
..... 109
No crezca ...........................
...........................................................
...............................................................
........................................................
......................... 109
Abandono emocional ......................................................................................
................................................................................................
.......... 110
CUESTIONARIO ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 110
COMPARTAMOS NUESTRA INFANCIA INF ANCIA CON UN AMIGO .......................................
..........................................
... 111
EXPERIMENTEMOS LOS SENTIMIENTOS ..................................................................
.................................................................. 112
ESCRIBAMOS CARTAS ..................
..................................................
...............................................................
..............................................
............... 112
Carta de su niño interior ..............................
............................................................
.............................................................
............................... 113
AFIRMACIONES ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 114
MEDITACIÓN DEL NIÑO INTERIOR ..............................
.............................................................
..............................................
............... 115
   

Trabajando con un compañero ..................................................


................................................................................
.............................. 120
Trabajando con un grupo .............................
...........................................................
.............................................................
............................... 1
121
21
CAPÍTULO 5 .........................................
........................................................................
.............................................................
........................................
.......... 127
RECOBREMOS NUESTRO YO BEBÉ ..............................
.............................................................
..............................................
............... 127
ÍNDICE DE SOSPECHA .......................
.......................................................
...............................................................
.........................................
.......... 127
DESORDEN DEL CRECIMIENTO ..............................................
............................................................................
...................................
..... 132
CUESTIONARIO ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 135
COMPARTAMOS NUESTRA ETAPA DE BEBÉ CON UN AMIGO ............................ .................................
..... 1
136
36
EXPERIMENTEMOS LOS SENTIMIENTOS ..................................................................
.................................................................. 138
ESCRITURA DE CARTAS ..........................
..........................................................
...............................................................
....................................
..... 138
AFIRMACIONES ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 139
MEDITACIÓN DEL BEBÉ ....................
....................................................
...............................................................
.........................................
.......... 140
Trabajar con un compañero .......................................................
.....................................................................................
.............................. 141
Trabajar con un grupo ...........................
...........................................................
...............................................................
....................................
..... 141
CAPÍTULO 6 .........................................
........................................................................
.............................................................
........................................
.......... 143
RECOBREMOS A NUESTRO YO DE EDAD ESCOLAR .............................. ..................................................
.................... 143
ÍNDICE DE SOSPECHA .......................
.......................................................
...............................................................
.........................................
.......... 143
EDAD PREESCOLAR NORMAL ............................
...........................................................
........................................................
......................... 145
FUERZA DEL EGO DEL PREESCOLAR .........................................................................
......................................................................... 147
DESORDEN DEL CRECIMIENTO ..............................................
............................................................................
...................................
..... 147
CUESTIONARIO ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 152
HERMANOS ABUSIVOS ..........................
..........................................................
...............................................................
....................................
..... 153
COMPARTAMOS NUESTRO NIÑO NI ÑO PREESCOLAR INTERIO INTERIOR R CON UN AMIGO .......... 153
RECONOZCAMOS LOS SENTIMIENTOS ... ..................................
...............................................................
...................................
... 153
ESCRITURA DE CARTAS ..........................
..........................................................
...............................................................
....................................
..... 154
PAPELES DEL SISTEMA FAMILIAR DISFUNCIONAL ...................................................
................................................... 155
AFIRMACIONES ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 156
MEDITACIÓN PREESCOLAR ........................................................
.......................................................................................
............................... 157
Trabajar con mi compañero........................................
compañero.......................................................................
..............................................
............... 1
158
58
Trabajar en un grupo .............................................................
............................................................................................
....................................
..... 158
CAPÍTULO 7 .........................................
........................................................................
.............................................................
........................................
.......... 160
RECOBREMOS NUESTRO YO DE EDAD ESCOLAR ...........................................
.....................................................
.......... 160
ÍNDICE DE SOSPECHA .......................
.......................................................
...............................................................
.........................................
.......... 160
EDAD ESCOLAR NORMAL ..................................
.................................................................
........................................................
......................... 16
162
2
PENSAMIENTO LÓGICO CONCRETO ................. ................................................
........................................................
......................... 16
163
3
DESORDEN DEL CRECIMIENTO ..............................................
............................................................................
...................................
..... 164
CUESTIONARIO ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 167
Figuras de adultos significativas ................................................................
...............................................................................
............... 167
167
Piedras angulares .............................
.............................................................
...............................................................
.........................................
.......... 167
Sucesos traumáticos.........................
traumáticos.........................................................
...............................................................
.........................................
.......... 168
COMPARTA LA HISTORIA DE SU NIÑO DE EDAD ESCOLAR CON UNA PERSONA DE
APOYO ...........................
...........................................................
..............................................................
.............................................................
............................... 168
ESCRIBAMOS UN MITO M ITO O CUENTO FANTÁSTICO .....................................
....................................................
............... 169
PAPELES DISFUNCIONALES DEL SISTEMA FAMILIAR ............................................... 172
AFIRMACIONES ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 173
CAPÍTULO 8 .........................................
........................................................................
.............................................................
........................................
.......... 176
   

RECOBREMOS EL CONTROL ..................................................


.................................................................................
....................................
..... 176
UNA NUEVA ADOLESCENCIA ...........................................................
....................................................................................
......................... 176
ÍNDICE DE SOSPECHA .......................
.......................................................
...............................................................
.........................................
.......... 176
ADOLESCENCIA NORMAL .......................................
......................................................................
...................................................
.................... 178
Ambivalencia ..........................................................
.........................................................................................
...................................................
.................... 179
Distanciarse de los padres ..............................................................................
........................................................................................
.......... 179
179
Ocupación ..........................
..........................................................
...............................................................
........................................................
......................... 180
Soledad ..............................
..............................................................
..............................................................
........................................................
.......................... 180
Identidad del ego ..............................................................
.............................................................................................
.........................................
.......... 180
Exploración sexual ............................................................................
.....................................................................................................
......................... 181
Conceptualización ............................
............................................................
...............................................................
.........................................
.......... 181
Pensamiento egocéntrico .....................................................
....................................................................................
....................................
..... 182
Narcisismo ..............................
..............................................................
...............................................................
...................................................
.................... 182
Frenesí de comunicación ...........................................................................
..........................................................................................
............... 183
Experimentación..........................................................
Experimentación.......................... ...............................................................
..............................................
............... 183
Desorden del crecimiento ............................
..........................................................
.............................................................
............................... 183
EMBROLLO FAMILIAR ............................
............................................................
...............................................................
....................................
..... 185
CUESTIONARIO ............................
............................................................
...............................................................
..............................................
............... 187
COMPARTAMOS NUESTRA HISTORIA DE ADOLESCENTES CON LA PERSONA QUE
NOS APOYA ..................................................................................
................................................................................................................
.............................. 187
PERCIBAMOS LOS SENTIMIENTOS ..............................
.............................................................
..............................................
............... 187
MEDITACIÓN DE BIENVENIDA A CASA .......................................
.....................................................................
.............................. 187
PERDÓN .............................
.............................................................
...............................................................
........................................................
......................... 190
PARTE 3 ....................................................
..................................................................................
.............................................................
....................................
..... 193
DEFENDAMOS A NUESTRO NINO INTERIOR HERIDO ..............................................
.............................................. 193
INTRODUCCIÓN ...........................................................
..........................................................................................
..............................................
............... 193
CAPÍTULO 9 .........................................
........................................................................
.............................................................
........................................
.......... 194
USANDO A SU ADULTO COMO NUEVA FUENTE FU ENTE DE POTENCIA .............................. 194
LISTA DE POTENCIA ...........................................
..........................................................................
........................................................
......................... 19
194
4
PIDA PERDÓN......................................
PERDÓN.....................................................................
...............................................................
........................................
........ 195
HABLEMOS A NUESTRO NIÑO DEL PODER SUPERIOR QUE POSEEMOS ................ 196
DÉMONOS UNA NUEVA INFANCIA .............. .............................................
.............................................................
.............................. 197
Infancia..........................
..........................................................
..............................................................
.............................................................
............................... 198
ANCLAS...................................................................................
..................................................................................................................
....................................
..... 199
PASO UNO ..........................
..........................................................
...............................................................
........................................................
......................... 200
PASO DOS .................
.................................................
...............................................................
.............................................................
...................................
..... 200
PASO TRES ................
................................................
...............................................................
.............................................................
...................................
..... 200
PASO CUATRO ..........
..........................................
...............................................................
...............................................................
...................................
... 201
PASO CINCO ........................................
.......................................................................
.............................................................
........................................
.......... 201
PASO SEIS ...........................................................................
.........................................................................................................
........................................
.......... 201
Etapa de bebé ..........
..........................................
...............................................................
...............................................................
...................................
... 202
Preescolar ..........................
..........................................................
...............................................................
........................................................
......................... 203
Edad escolar ........
........................................
...............................................................
.............................................................
........................................
.......... 203
FORMEMOS UN ANCLA DE SEGURIDAD ..................................................................
.................................................................. 207
DEJEMOS QUE NUESTRO ADULTO ENCUENTRE NUEVOS PADRES Y MADRES PARA
NUESTRO NIÑO INTERIOR ......................................
.....................................................................
...................................................
.................... 207
   

CAPÍTULO 10 ...........................
...........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 210
DEMOS NUEVOS PERMISOS A NUESTRO NIÑO INTERIOR ...................................... 210
DISCIPLINA NUTRIENTE ..........................................
.........................................................................
...................................................
.................... 210
Nueva regla uno ..........................
..........................................................
...............................................................
..............................................
............... 21
211
1
Nueva regla dos ......................
......................................................
...............................................................
...................................................
.................... 212
Nueva regla tres ..........................
..........................................................
...............................................................
..............................................
............... 21
213
3
Nueva regla cuatro ..................................
.................................................................
.............................................................
...................................
..... 213
Nueva regla cinco ....................................
...................................................................
...............................................................
...................................
... 214
Nueva regla seis ...........................................................
..........................................................................................
..............................................
............... 216
Nueva regla siete ....................
....................................................
...............................................................
...................................................
.................... 217
Nueva regla ocho..............................
..............................................................
...............................................................
.........................................
.......... 218
Nueva regla nueve ............................
............................................................
...............................................................
.........................................
.......... 219
Nueva regla diez ..........................................................................
........................................................................................................
.............................. 2
219
19
PERMISO PARA SER USTED ....................................
...................................................................
...................................................
.................... 2
220
20
PASO UNO ..........................
..........................................................
...............................................................
........................................................
......................... 220
PASO DOS .................
.................................................
...............................................................
.............................................................
...................................
..... 221
PASO TRES ................
................................................
...............................................................
.............................................................
...................................
..... 222
PASO CUATRO ..........
..........................................
...............................................................
...............................................................
...................................
... 223
CAPÍTULO 11 ...........................
...........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 225
PROTEJAMOS A NUESTRO N NIÑO
IÑO INTERIOR HERIDO................................................
................................................ 225
DEMOS TIEMPO Y ATENCIÓN ...............................................................
...................................................................................
.................... 225
COMUNIQUÉMONOS CON NUESTRO NIÑO INTERIOR ............................ ...........................................
............... 227
ENCONTREMOS UNA NUEVA FAMILIA ............................ ...........................................................
.........................................
.......... 229
EL PODER Y LA PROTECCIÓN DE LA ORACIÓN ..........................................
.........................................................
............... 230
ACARICIEMOS A NUESTRO NIÑO INTERIOR ..... ....................................
........................................................
......................... 231
PRIMEROS MESES DE VIDA ..........................
........................................................
.............................................................
............................... 232
PRIMEROS PASOS ........................................................
.......................................................................................
..............................................
............... 232
PREESCOLAR ...........................
...........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 232
ESCOLAR.......................................................................................
.....................................................................................................................
.............................. 232
Ejercicios para hacer caricias caricias consoladoras sobre viejos recuerdos traumáticos. 232
PASO 1 ......................
......................................................
..............................................................
.............................................................
....................................
..... 233
PASO 2 ......................
......................................................
..............................................................
.............................................................
....................................
..... 233
PASO 3 ......................
......................................................
..............................................................
.............................................................
....................................
..... 233
PASO 4 ......................
......................................................
..............................................................
.............................................................
....................................
..... 234
Pedir caricias ......................
......................................................
...............................................................
........................................................
......................... 234
CAPÍTULO 12 ...........................
...........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 236
PONIENDO EN PRÁCTICA ...........................................................................
..........................................................................................
............... 236
EJERCICIOS CORRECTIVOS.....................................................................
CORRECTIVOS.........................................................................................
.................... 236
EJERCICIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE NUESTRO INFANTE ............. 237
MEDITACIÓN PARA ALCANZAR EL PODER DE SER ................ ..............................................
...................................
..... 2
239
39
EJERCICIOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE SSU U BEBÉ' ..............................
.............................. 241
Etapa de gatear y exploración sensorial ..............................
.............................................................
....................................
..... 241
Reconéctese con los d deseos
eseos .............................
............................................................
........................................................
......................... 243
EJERCICIOS PARA LA SEPARACIÓN DEL BEBÉ ............................ ...........................................................
............................... 244
Establezcamos nuestro propio dominio separado ...................................
..................................................
............... 246
Practiquemos expresar la ira actual ......................
.....................................................
...................................................
.................... 246
   

Practiquemos expresar ira pasada ........................................


........................................................................
...................................
... 249
Peligro: nota acerca de la ira ............................
...........................................................
........................................................
......................... 249
Practiquemos mostrarnos en desacuerdo ...........................
..........................................................
....................................
..... 250
Practiquemos el pensamiento de equilibrio ........................
.......................................................
....................................
..... 251
251
Practique las reglas de pepelea
lea llimpia
impia ............
...........................................
.............................................................
.............................. 252
Practique fijar límites físicos .............................
............................................................
........................................................
......................... 253
Practique ser intratable y terco .........
........................................
.............................................................
........................................
.......... 25
253
3
Practique cambiar de parecer ....................................................
..................................................................................
.............................. 253
EJERCICIOS DE PRÁCTICA PREESCOLAR...........................
..........................................................
.........................................
.......... 253
Practiquemos hacer muchas preguntas ..........................
.........................................................
.........................................
.......... 254
Practiquemos para aclarar las comunicaciones.......................................................
....................................................... 2
254
54
Practiquemos estar conscientes de nuestros sentimientos ..............................
...................................
..... 255
Practiquemos fijar
f ijar llímites
ímites emocionales ...............................
..............................................................
....................................
..... 256
Practiquemos fijar límites sexuales ............................
...........................................................
..............................................
............... 2
257
57
Practiquemos liberar nuestra imaginación ................
...............................................
..............................................
............... 25
258
8
Enfrentemos nuestras esperanzas mágicas ..............................
.............................................................
............................... 258
Aprendamos a querernos como hombre .............................
............................................................
....................................
..... 259
Aprendamos a amarnos como mujer ..............................
.............................................................
.........................................
.......... 260
Confrontemos nuestra culpabilidad malsana ....... ......................................
...................................................
.................... 2
261
61
EJERCICIOS PARA SU NIÑO INT INTERIOR
ERIOR DE EDAD ESCOLAR .............................
.......................................
.......... 263
Hagamos un inventario de habilidades para vivir ...............................................................................
......................... 263
Hagamos un inventario de habilidades sociales ........ .......................................
..............................................
............... 264
Practiquemos la aclaración de valores ............................
...........................................................
.........................................
.......... 264
Practiquemos fijar límites intelectuales ...... .....................................
.............................................................
.............................. 265
Evaluemos nuestro espíritu competitivo ...................................
.................................................................
.............................. 265
Practiquemos negociar ..............................
..............................................................
...............................................................
............................... 266
266
EJERCICIOS PARA ROMPER SU S U EMBROLLO PATERNAL PRIMARIO ......................... 267
PASO UNO: El padre embrollado ...........................
..........................................................
...................................................
.................... 2
268
68
PASO DOS: Sensación d dee embrollamiento ...........................
..........................................................
....................................
..... 268
PASO TRES: Rompamos temporalmente el embrollo ............................................. 269
PASO CUATRO: DescubraD escubra el propósito positivo del em embrollo.................................
brollo................................. 269
PASO CINCO: Use su potencia de adulto .............................
............................................................
....................................
..... 269
P ASO SEIS: Transforme la conexión con su padre en e n una conexión con usted
mismo ...........................
...........................................................
..............................................................
.............................................................
............................... 269
PASO SIETE: Respete a su p padre
adre embrollado............................
..........................................................
............................... 270
PASO OCHO: Relación con eell yo ............................
...........................................................
...................................................
.................... 270
TERMINE SU MITO O CUENTO DE HADAS..................................
HADAS................................................................
.............................. 270
PARTE 4 ....................................................
..................................................................................
.............................................................
....................................
..... 272
REGENERACIÓN ...........................
...........................................................
...............................................................
..............................................
............... 272
IN1RODUCCIÓN ...........................
...........................................................
...............................................................
..............................................
............... 272
CAPÍTULO 13 ...........................
...........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 274
EL NIÑO COMO SÍMBOLO UNIVERSAL DE REGENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN 274
EL PUER AETERNUS ..........................................................................
...................................................................................................
......................... 2
276
76
EL NIÑO MARAVILLOSO COMO YO AUTÉNTICO ........ .......................................
..............................................
............... 277
MEDITACIÓN PARA REORGANIZAR SU VIDA CON SU NIÑO MARAVILLOSO .......... 2 280
80
LA NO IDEALIZACIÓN DEL NIÑO MARAVILLOSO ............................ ......................................................
.......................... 284
   

CAPÍTULO 14 ...........................
...........................................................
...............................................................
...................................................
.................... 287
EL NIÑO MARAVILLOSO COMO IMAGO DEI ...........................................................................................
............................... 287
EL NIÑO MARAVILLOSO COMO REGENERACIÓN CREATIVA ............... ...................................
.................... 287
CONTEMOS NUESTRAS HISTORIAS .............................
............................................................
..............................................
............... 290
EMERGENCIA ENERGÉTICA ...................................................................
.......................................................................................
.................... 291
Sentimientos fuertes .........................................
........................................................................
........................................................
......................... 291
SUCESOS TRAUMÁTICOS y DOLOR EMOCIONAL ............................ .....................................................
......................... 295
Trauma transformador: una historia personal .........................................
........................................................
............... 296
SUEÑOS ..............................
..............................................................
..............................................................
........................................................
.......................... 300
MEMORIAS DE LA INFANCIA .............................
............................................................
........................................................
......................... 3
302
02
UNA BUENA NOTICIA ............................
............................................................
...............................................................
....................................
..... 304
MEDITACIÓN SOBRE RECUERDOS DE LA INFANCIA CREATIVOS ............................. 305
CREATIVIDAD ..........................................................
.........................................................................................
...................................................
.................... 309
EPÍLOGO .............................
.............................................................
...............................................................
........................................................
......................... 311
"A CASA, ELLIOTT, A CASA!" ..............................
............................................................
........................................................
.......................... 311
   

PRÓLOGO
Ya sé lo que quiero realmente para Navidad. Quiero que me
devuelvan mi niñez. Nadie me va a dar eso... Ya sé que no tiene
sentido; pero ¿desde cuándo la Navidad tiene sentido? Se refiere
a un niño de hace mucho tiempo y muy lejos, al igual que a un
niño del ahora. A usted y a mí. Esperando tras la puerta de
nuestros corazones que suceda algo maravilloso.
ROBERT FULGHUM
Mientras caminaba entre los participantes de mis sesiones de
terapia, estaba sorprendido por su intensidad. Cien personas en
grupos de seis o de ocho llenaban la habitación. Cada grupo se
 bast
 ba stab
abaa a sí mism
mi smo,
o, co
conn su
suss i nt
nteg
egra
rant
ntes
es se
sent
ntad
ados
os cerc
ce rcaa y
susurrándose unos a otros. Era el segundo día de actividades y ya
había habido bastante interacción y comunicación. Sin embargo,
esas personas habían sido totalmente ajenas entre sí cuando
comenzaron.
Me acerqué a un grupo. Escuchaban con suma atención a un
hombre canoso. Él leía la carta que su niño interior le había
escrito a su padre.
Querido padre:
Quiero que sepas cuánto me lastimaste. Me castigaste más tiempo
del que pasaste conmigo. Y yo hubiera soportado los moretones
y las heridas si tan sólo me hubieras dedicado tiempo.
ti empo. Yo deseaba
tu amor más de los que me atrevía a decirte. Si tan sólo hubieras
 juga
 ju gado
do co
conm
nmii go o me hubi
hu bier
eras
as pedi
pe dido
do qu
quee te acom
ac ompa
paña
ñara
ra al
estadio. Si tan sólo hubieras dicho que me amabas. Yo deseaba
importarte...
Puso sus manos sobre sus ojos. Una mujer sentada a su lado
empezó a acariciarle el cabello con ternura; un hombre más joven
se estiró para tomar su mano. Otro le l e preguntó si deseaba que lo
abrazaran; el hombre canoso asintió.
Otro grupo estaba sentado en el piso. Formaban un círculo,
abrazados. Una elegante anciana leía su carta:
Madre, estabas muy ocupada con tus actos de caridad. Nunca
tuviste tiempo para decirme que me amabas. Me prestabas
atención sólo cuando me enfermaba o cuando tocaba el piano y
te hacía sentir orgullosa. Solo me dejaste tener los sentimientos
   

que te complacían.
Sólo te importé cuando te daba satisfacciones. Nunca me amaste
 porr mí mi
 po mism
sma.
a. Esta
Es taba
ba tan
ta n so
sola
la......
Su voz se quebró y empezó a llorar. La barrera de control que
había mantenido cuidadosamente durante setenta años comenzó
a caer con sus lágrimas: Una muchacha la abrazó. Un joven le
dijo que estaba bien llorar.

La alabó' por su valor.


Me dirigí a otro grupo. Un hombre ciego estaba leyendo una carta
escriba en Braille:
Te odiaba porque te avergonzabas de mí. Me encerrabas en el
garaje cuando llegaban tus amigos. Nunca tuve lo suficiente para
comer. Tenía mucha hambre. Sabía que me odiabas porque era
una carga para ti. Te reías y me ridiculizabas
rid iculizabas cuando tropezaba.
Tuve que alejarme. Estaba sintiendo la irá residual del niño
herido que hay en mi interior y deseaba llorar de rabia e
indignación. La tristeza y la soledad de la niñez resultan
abrumadoras. ¿Cómo nos podemos recuperar de tanto dolor?
Sin embargo, al finalizar el día, la atmósfera había cambiado a
una de paz y alegría. Las personas se acercaban unas a otras;
algunos se tomaban de las manos; la mayoría sonreía mientras
realizábamos el ejercicio final.
Todos me agradecieron por ayudarlas a encontrar al niño herido
que yacía en su interior. El presidente de un Banco, que había
ofrecido abierta resistencia al comienzo de la sesión,
s esión, me dijo que
había llorado por primera vez en cuarenta años. Cuando era niño,
había sido golpeado cruelmente por su padre y se había
 prom
 pr omet
etid
idoo no s er nu
nunc
ncaa vuln
vu lner
erabl
ablee ni mo
most
stra
rarr s us s en
enti
timi
mien
ento
tos.
s.
Ahora hablaba acerca de aprender a cuidar al niño solitario que
vivía dentro de él. Su expresión se había suavizado y se lo veía
más joven.
Al comienzo de la terapia, yo había animado a los participantes
a dejar sus máscaras a un lado y mostrar lo que ocultaban. Les
había explicado que cuando mantenían oculto a su niño interior,
éste contaminaba
exageradas, sus vidas
problemas con' arranques
conyugales, de ira, reacciones
adicciones, paternidad
inadecuada y relaciones
relaciones dolorosas y nocivas...
n ocivas...
Debo de haber tocado un nervio, porque respondieron muy bien.
   

Los sentí tanto excitados como agradecidos, mientras me


miraban abiertamente y sonriendo. Esta sesión terapéutica se
realizó en 1983. En los años posteriores, me fascinó cada vez más
el poder curativo del niño interior de cada persona.
Hay tres cosas sorprendentes acerca de nuestra terapia la rapidez
con que cambia la gente; lo profundo de ese cambio, y la fuerza
y creatividad resultantes cuando surjan las heridas del pasado.

Empecé
utilizandoa trabajar con el niño
una meditación interior hace
improvisada conmásalgunos
de. docedeaños,
mis
 paci
 pa cien
ente
tes.
s. Pe
Pero
ro co
conn esta
es ta medi
me dita
taci
ción
ón lo
logr
gréé resu
re sult
ltad
ados
os dr
dram
amát
átic
icos
os..
Cuando la gente se ponía en contacto con su niño interior, la
experiencia le resultaba con frecuencia abrumadora. En
ocasiones, lloraban con intensidad. Después decían cosas como
"he estado esperando toda mi vida para que alguien me
encontrara"; "me siento como si hubiera vuelto a mi lugar de
origen"; "mi vida se ha transformado desde que encontré a mi
niño".
Debido a esta respuesta, desarrollé toda una terapia para ayudar
a la gente a encontrar y abrazar al niño que yace en su interior.
Esta terapia ha evolucionado durante los años, debido al diálogo
que se realiza con los que participan en ella. Éste es el trabajo
más poderoso que he realizado
r ealizado jamás.
El enfoque de la terapia consiste en ayudar a la gente a finiquitar
el dolor no resuelto de de su niñe
niñez:
z: sufrimiento que re
resultó
sultó de
dell
abandono, el abuso en todas sus formas; el descuido de las
necesidades de desarrollo elementales y los conflictos
 pr ovoc
 prov ocad
ados
os por
po r prob
pr oble
lema
mass en los
lo s si
sist
stem
emas
as fa
fami
mili
liar
ares
es..
En la terapia dedicamos la mayor parte del tiempo a las
necesidades de desarrollo de la niñez que se vieron descuidadas.
En esto también se basa la mayor parte de este libro. Según mi
experiencia, concentrarse en el desarrollo es la manera más
completa y efectiva de sanar nuestras heridas emocionales. Creo
que este enfoque de curar cada etapa del desarrollo singulariza
mi terapia.
Durante la terapia, escribo las dependencias normales de la niñez.
Si Esas necesidades no son satisfechas.' tendemos a llegar a la
edad adulta con un niño herido en nuestro Interior. SI se hubieran
satisfecho las necesidades de la niñez, no nos hubiéramos
convertido en "niños adultos".
   

Después de delinear las necesidades de una etapa particular, los


 part
 pa rtic
icip
ipant
antes
es form
fo rman
an grup
gr upos
os.. Por
Po r turn
tu rnos
os s e coconv
nvie
iert
rten
en en el
objeto del trabajo; cada persona escucha mientras los, otros
expresan lo que aquél!; necesitaba escuchar en su etapa de bebe,
infante y preescolar, y así sucesivamente.
Dependiendo de los límites del tema, los miembros del grupo
acarician, cuidan y validan el dolor de la niñez de cada persona.
Cuando esta persona escucha una frase.. frase.. que necesitaba escuchar
 pero
 pe ro de la que
qu e care
ca reci
cióó dura
du rant
ntee la niñe
ni ñez,
z, po
porr l o gene
ge nera
rall comie
com ienz
nzaa
a sollozar, ligera o intensamente. Algunos sufrimientos
congelados comienzan a derretirse.
Al final de la terapia, todos han realizado una parte del rescate
de su dolor.
La cantidad depende de la posición de cada persona en el proceso
curativo.
Algunas ya han realizado bastante antes de acudir a la terapia;
otras
Antesno dehan hecho les
terminar, nada.proporciono una meditación para que cada
una abrace a su niño interior. En ese momento, muchas muchas personas
sienten una descarga de emoción intensa. Cuando los
 part
 pa rtic
icip
ipant
anteses de
deja
jann la tera
te rapi
pia,
a, lo
loss ani
animo
mo a ququee le de
dedi
diqu
quenen un
 poco
 po co de tiem
ti empo
po,, diar
di arii am
ament
ente,
e, a dial
di alog
ogar
ar co
conn s u ni
niño
ño in
inte
teri
rior
or..
Cuando las personas han recuperado y cuidado al niño herido que
vive en su interior, la natural energía de este niño maravilloso
comienza a surgir. Una vez que se integra, el niño interior se
convierte
llamó el en una fuente
"niño de regeneración
maravilloso", nuestro ypotencial
vitalidad. Carl
innato Jung lo
para
explorar, asombramos y ser creativos.
Esta terapia me ha convencido de que el trabajar con el niño que
vive en el interior de uno es la
l a manera más rápida y poderosa de
realizar cambios terapéuticos en la gente. Este efecto, casi
inmediato, sigue sorprendiéndome.
 Norm
 No rmal
alme
mentntee perm
pe rman
anez
ezco
co escé
es cépt
ptic
icoo ha
haci
ciaa cu
cual
alqu
quie
ierr ti
tipo
po de
alivio rápido, pero este trabajo parece comenzar un proceso de
cambios
Al dar suduraderos.
opinión uno o dos años después de la experiencia,
muchos participantes afirman que la terapia cambió su vida; Yo
estaba agradecido, pero también confundido. Realmente no sabía
   

 po r qu
 por quéé el trab
tr abaj
ajoo caus
ca usab
abaa tant
ta ntoo impa
im pact
ctoo en al
algu
guna
nass pe
persrson
onas
as y
apenas afectaba a .otras. Mientras buscaba la explicación,
empezó a surgir una imagen.
Primero consulté la obra de Eric Berne, el genio creativo del
análisis transaccional. Esta teoría enfatiza el "estado del ego del
niño", con lo que se refiere al espontáneo niño natural que alguna
vez fuimos. También describe las formas en que el niño natural
se adaptó a las presiones de su inicial vida familiar,
El niño natural o maravilloso está presente cu.ndo usted se
encuentra con un viejo amigo; cuando se ríe a mandíbula
 bati
 ba tien
ente
te;; cuan
cu ando
do es crea
cr eati
tivo
vo y espo
es pont
ntán
áneo
eo;; cucuan
ando
do s e si sient
entee
impresionado ante un paisaje maravilloso.
niño herido o adaptado está presente cuando usted se niega a
 pass ar una
 pa un a luz
lu z roja
ro ja aunq
au nque
ue esté
es té obvi
ob viam
amen
ente
te des
de s compu
com pues
estt a, o pa
pasa
sa
de largo porque no hay nadie a la vista y piensa que no es
importante. Otras actitudes de niño lastimado incluyen las
explosiones de ira, el ser abiertamente educado y obediente,
hablar con va? infantil, manipular a los demás y poner mala cara.
En el Capítulo 1, especificaré las diversas formas en que el niño
herido que vive en nuestro interior afecta nuestra vida adulta.
Aunque he utilizado el análisis transaccional como el modelo
terapéutico básico en mi trabajo, nunca lo he enfocado hacia las
diversas etapas de desarrollo que atraviesa el niño y a su
adaptación para sobrevivir.
Cualquier parte del desarrollo de nuestro niño maravilloso puede
detenerse.
Como adultos, podemos comportamos de manera infantil;
 pode
 po demo
moss ha
hace
cerr una
un a regr
re gres
esió
iónn a las aacc ti
titu
tude
dess de uunn be
bebé
bé;; se
segui
guimo
moss
creyendo en la magia como un preescolar; y podemos enojamos
y retraemos, como un escolar que pierde en un juego. juego. Todas estas
conductas son infantiles y representan diversos niveles del
desarrollo infantil obtenido. Con este libro me propongo
ayudarlo a recobrar al niño herido que vi ve en su interior, en
cada etapa de su desarrollo.

Una influencia
Milton posterior
Erickson, sobre mí.
quien sostenía obra
que fuepersona
cada la del hipnoterapeuta
tiene un mapa
 prop
 pr opio
io de
dell mu
mund
ndo,
o, una
un a s erie
er ie de cr
cree
eenc
ncia
iass in
inte
tern
rnas
as en su
inconsciente, que constituyen una especie de trance hipnótico.
   

Utilizando sus hipótesis, yo desarrollé formas naturales de


conectarme con el trance en el que ya estaban mis pacientes y
utilizarlo para estimular su expansión y el cambio. Lo que no vi
hasta que empecé a realizar este trabajo fue que el niño herido
que está
está en nuestro
nuestro interior es quien forma el
el sistema b ásico de
creencias. Al hacer regresiones al niño que vive en nuestro
interior, es posible cambiar las creencias básicas de manera
directa y rápida.
El terapeuta Ron Kurtz ahondó mi comprensión de la dinámica
de este trabajo. El sistema Kurtz, llamado "terapia Haikomi",
enfoca directamente el material básico. Este material es la
manera en que nuestra experiencia interna ha quedado
organizada. Se compone de nuestros primeros sentimientos,
creencias y recuerdos, la base que se formó en respuesta a las
 pres
 pr esio
ione
ness en nu
nues
estr
troo ambi
am bien
ente
te in
infa
fant
ntil
il.. Este
Es te ma
mateteri
rial
al bá
bási
sico
co no
se apega a la lógica y es primitivo; fue la única manera en que
ese niño mágico, vulnerable, necesitado e ilimitado ilim itado aprendiera a
sobrevivir.
Una vez que se forma, este material se convierte en el filtro por
el que pasan todas las experiencias que adquirimos. Con esto se
explica por qué algunas personas continuamente escogen la
misma clase de relaciones destructivas; por qué algunos
experimentan sus vidas como una serie de traumas reciclados;
 porr qu
 po quéé much
mu chos
os de noso
no sotr
tros
os no pode
po demo
moss ap
apre
rend
nder
er de nu
nues
estr
tros
os
errores.
A esta necesidad de repetir el pasado, Freud la llamó
"compulsión porlala"lógica
Miller la llama repetición".
de lo La gran terapeuta
absurdo". moderna,
Es lógica cuandoAlice
uno
comprende cómo el material básico conforma nuestra
experiencia. Es como cuando usted usa anteojos para el sol: no
importa cuánta luz de sol haya realmente, siempre se filtrará de
la misma manera. Si los anteojos son verdes, el mundo parecerá
verde. Si son marrones; usted no apreciará muy bien los colores.
Por lo tanto, si deseamos cambiar, tenemos que cambiar nuestro
material básico. Como fue nuestro niño interior el que organizó
inicialmente nuestra experiencia, el hace contacto con él es una
manera de cambiar inmediatamente nuestro material.
Este trabajo es una importante
imp ortante herramienta terapéutica
terapéutica y es muy
diferente de la terapia realizada en el pasado.
   

En este libro le ofreceré una nueva forma de ponerse en contacto


con su niño interior, recobrado y cuidarlo. Usted debe hacer la
actividad sugerida si desea experimentar el cambio. Depende del
adulto que haya en usted decidirse a hacer este trabajo. Aunque
sea usted infantil, su yo adulto sabrá exactamente dónde está
usted y qué está haciendo. El niño que vive en su interior
experimentará las cosas como las captó en la niñez. Pero esta vez
su yo adulto estará ahí para proteger y apoyar al niño mientras
termina asuntos importantes que no finalizo.
El libro consta de cuatro partes. La Parte 1 muestra cómo su niño
maravilloso se confundió y cómo sus heridas siguen afectando afecta ndo su
vida.
La Parte 2 lo hace recorrer cada etapa del desarrollo, y le muestra
lo que hubiera necesitado para desarrollarse de manera saludable.
La Parte 3 presenta ejercicios correctivos específic
específicos os par
paraa ayudar
a su niño interior a crecer y florecer; para
p ara enseñar a otros adultos
formas de satisfacer algunas necesidades de sus niños y para
establecer límites adecuados para el niño interior.
inter ior.
La Parte 4 muestra cómo surge su niño maravilloso, mientras
sana el niño herido. Aprenderá cómo entrar en su niño
maravilloso y verá que es la energía más creativa y
transformadora que posee.
Asimismo, cuento mi propia historia. Cuando comencé con este
trabajo, no podía imaginar las transformaciones en mi
comportamiento y en mi pensamiento, resultantes del
descubrimiento que hice de mi niño interior. Cuando era
 pequ
 pe queñ
eño,
o, con
co n fr
frec
ecue
uenc
ncia
ia me decí
de cía:
a: "Cua
"C uand
ndoo cr
crez
ezca
ca y mmee vaya
v aya de
aquí, todo se arreglará". Conforme pasaban los años, fui
comprendiendo que las cosas no mejoraban; se ponían peor. Vi
en otros miembros de mi familia lo que no podía ver en mí
mismo; diez años después de haber obtenido una victoria sobre
el alcoholismo, me di cuenta de que todavía me manejaban y era
compulsivo.
Una lluviosa tarde experimenté lo que Alice Miller escribió
acerca del niño que vive en su interior: "No me decido a
abandonar a este niño solitario ... He tomado una decisión que va
a cambiar profundamente mí vida: permitir que el niño me
conduzca." Ese día tomé la decisión de recobrar y cuidar a mi
niño interior. Lo hallé casi aterrorizado. Al principio no confió
   

en mí ni me acompañó. Sólo insistiendo en mis esfuerzos para


comunicarme con él y probándole que no lo abandonaría, empecé
a ganar su confianza. En este libro describo las etapas de esa
 jorn
 jo rnad
adaa qu
quee me perm
pe rmit
itió
ió co
conv
nver
erti
tirm
rmee en el defe
de fens
nsor
or y gu
guar
ardi
dián
án
de aquel niño de mí interior. Esa jornada ha cambiado mi vida.
   

PARÁBOLA
La doble tragedia de Rudy Revolvin
(Basado en La extraña vida de [van Osokin, de P. D.
Ouspensky.)
Hubo una vez un hombre llamado Rudy Revolvin. Su vida fue
dolorosa y trágica. Murió frustrado, y su alma fue a parar al valle
de la Oscuridad.
El Señor de la Oscuridad, viendo que Rudy era er a un adulto con un
niño herido interior, estimó que podía acrecentar la oscuridad
dando a Rudy la oportunidad de volver a vivir su vida. Sucede
que el Señor de la Oscuridad tenía la misión de mantener la
oscuridad, incluso de acrecentarla si podía. Dijo a Rudy que no
dudaba de que cometería exactamente los mismos errores otra
vez, y que sufriría exactamente la misma tragedia que antes.
Después le informó a Rudy que tenía una semana para aceptar o
rechazar su proposición.
Rudy reflexionó larga y profundamente. Era obvio para él que el
Señor de la Oscuridad le estaba tendiendo una trampa.
 Natu
 Na tura
ralm
lmen
ente
te,, vo
volv
lver
ería
ía a co
come
mete
terr lo
loss mi
mism
smos
os erro
er rore
res,
s, po
porq
rque
ue no
tendría los recuerdos de lo que había vivido en su vida anterior.
Sin tales recuerdos, no tendría manera de evitar evi tar sus errores.
Cuando finalmente compareció ante el Señor de la Oscuridad,
rechazó la oferta.
El Señor de la Oscuridad, conociendo el "secreto" del niño
interior herido, no se desanimó por su negativa. Le hizo saber a
Rudy que, contrariamente a su política, se le permitiría recordar
todo lo relativo a su vida pasada. El Señor de la Oscuridad sabía
que aunque Rudy tuviera esos recuerdos, volvería a cometer los
mismos errores y tendría que vivir de nuevo su vida dolorosa.
Rudy se alegro. "Finalmente", pensó, "tengo una verdadera
oportunidad". Rudy no sabía nada del "secreto" del niño interior
herido.
Ciertamente, aunque conoció con anticipación y en forma
detallada cada desastre que antes había causado, repitió su
dolorosa y trágica vida.
¡El Señor de la Oscuridad quedó complacido!
   
   

PARTE 1
EL PROBLEMA DEL NINO INTERIOR HERIDO
El conocimiento iluminó recámaras olvidadas en la casa oscura
de la infancia. Ahora sabía por qué en ocasiones me sentía
nostálgico hablándome en casa.
G. K. CHESTERTON
   

INTRODUCCIÓN
Buckminster Fuller, uno de los hombres más m ás creativos de nuestro
tiempo, gustaba de citar el poema de Christopher Morley acerca
de la infancia:
El poema más grande conocido
es uno que han vivido todos los poetas:
la poesía innata, no expresada,
de tener solamente cuatro años.
Aún lo bastante joven para ser parte
del gran corazón impulsivo de la naturaleza,
nacido amigo de ave, bestia y árbol,
Y tan tímido como una abeja. ..
Y, sin embargo, con adorable razón, diestro
 para
 pa ra edif
ed ific
icar
ar cada
ca da día
dí a un nu
nuev
evoo pa
para
raís
íso,
o,
alborozado explorador de cada sentido,
¡sin desmayar, sin fingir!
En tus ojos transparentes, sin mácula,
no hay conciencia, no hay sorpresa;
aceptas los raros acertijos de la vida,
conservando aún tu extraña divinidad ...
Y la vida, que pone en rima todas las
l as cosas,

también puede hacer de ti un poeta, con el tiempo;


tiempo ;
 pe ro hu
 pero hubo
bo dí
días
as,, ¡oh,
¡o h, tier
ti erno
no di
diab
abli
lill
llo!
o!,,
en que fuiste poesía en sí.
¿Qué le ocurre a este maravilloso comienzo en el que todos
somos "poesía en sí"? ¿Cómo se convierten todos todo s esos pequeños
traviesos en asesinos, drogadictos y delincuentes sexuales,
crueles dictadores o políticos moralmente degenerados? Los
vemos a todos ellos alrededor de nosotros: tristes, temerosos,
titubeantes, ansiosos y deprimidos, llenos de anhelos
indescriptibles. Sin duda, esta pérdida de nuestro potencial
humano innato es la mayor tragedia de todas.
Mientras más sepamos cómo perdimos nuestra espontánea
 bril
 br illa
lant
ntez
ez y crea
cr eati
tivi
vida
dad,
d, más
má s posi
po sibl
blee se
será
rá ha
hall
llar
ar mane
ma nera
rass de
   

recobrarías. Hasta podremos ser capaces de hacer algo para evitar


que en el futuro esto les suceda a nuestros hijos.
   

CAPÍTULO 1
CÓMO SU NIÑO INTERIOR HERIDO CONTAMINA
SU VIDA
La persona ... aquejada por una vieja pena dice Cosas que q ue no son
 pert
 pe rtin
inen
ente
tess ; ha
hace
ce co
coss as qu
quee no dadann resu
re sult
ltad
ado;
o; no pu
pued
edee ha
hace
cerr
frente a los problemas, y soporta terribles sensaciones que no
tienen nada que ver con el presente.
HARVEY JACKINS
 No podí
po díaa cree
cr eerr que
qu e yo pu
pudi
dier
eraa actu
ac tuar
ar de mane
ma nera
ra ta
tann in
infa
fant
ntil
il..
Tenía cuarenta años y había rabiado y gritado hasta que mi
esposa, mis hijastros y mi hijo se aterrorizaron. Entonces subí a
mi automóvil y me alejé de ellos. Después me encontré allí
sentado, solo en un motel, en mitad de nuestras vacaciones en la
Isla Padre. Me sentía muy solo y avergonzado.
Cuando intenté analizar los sucesos que precedieron
precedieron a mi partida,
no pude sacar nada en claro. Estaba confundido. Fue como
despertar de una pesadilla. Más que nada,' deseaba que mi vida
familiar fuera agradable, amorosa y sincera. Pero éste era el
tercer año en que yo había estallado en nuestras vacaciones. En
otras ocasiones, ya había perdido el control, pero nunca antes me
había alejado de mi familia
Era como si hubiera entrado en un estado de conciencia alterado.
¡Dios mío, cómo me odié! ¿Qué pasaba conmigo?

El incidente
la muerte deenmilapadre.
Isla Padre
Desdeocurrió en 1976,
entonces, un año
conocí despuésque
las causas de
 prov
 pr ovoc
ocab
aban
an mis
mi s ararre
reba
bato
toss de ir
irá.
á. Esta
Es tand
ndoo so solo
lo y av
averergo
gonz
nzad
adoo en
ese miserable cuarto de motel, empecé a tener t ener vívidos recuerdos
de mi infancia. Recordé aquella Nochebuena; tenía alrededor de
once años y estaba en mi cuarto con las luces apagadas y la
cabeza cubierta con cobertores, y me rehusaba a hablar con mi
 padr
 pa dre.
e. Él ha
habí
bíaa ll
lleg
egad
adoo a ca
casa
sa tard
ta rde,
e, un poco
po co ebebri
rio,
o, y yo lo quer
qu ería
ía
castigar por arruinar nuestra celebración de la Navidad. No podía
expresar lo que sentía porque me habían enseñado que era pecado
hacer tal cosa, especialmente a mis padres. Con los años, mi ira
se escondió en mi alma y 'se convirtió en rabia. La mayor parte
del tiempo la guardé celosamente. Yo era un sujeto simpático. El
 padr
 pa dree más
má s ag
agrarada
dabl
blee que
qu e hubi
hu bier
eraa exis
ex isti
tido
do,, ha
hast
staa que
qu e no pu
pude
de
   

soportarlo más. Entonces me convertí en Iván el Terrible.


Comprendí que esa conducta surgida en las vacaciones era una
regresión espontánea. Cuando me enfurecía y castigaba a mi
familia abandonándola, yo regresaba a mi infancia, cuando me
había tragado mi ira y la había expresado de la única manera en
que podía hacerla un niño:
con el silencio y el retiro. Ahora, ya adulto, después de un
desahogo
solitario yemocional o un
avergonzado alejamiento
niño que había físico,
sido. me sentía como el
Ahora lo entiendo; cuando el desarrollo de un niño se frustra,
cuando los sentimientos se reprimen, especialmente la ira y el
dolor, ese~ se convertirá físicamente en un adulto pero en su
interior permanecerá ese niño airado y herido. Ese niño interno
contaminará espontáneamente
espontáneamente la conducta de llaa persona adulta.
Al principio podría parecer absurdo que un niño pueda seguir
viviendo en un adulto. Sin embargo, eso es precisamente lo que
estoy sugiriendo.
Creo que este descuidado niño herido que se aloja en el alma del
adulto e.§. una fuente importante de dolor humano. Hasta que
reclamemos y defendamos a ese niño, seguiremos alterando y
contaminando nuestra vida adulta.
Describiré a continuación algunas de las formas en que ese niño
herido contamina nuestra vida.(Al final del capítulo, hay un
cuestionario que lo ayudará a determinar cuán gravemente fue
herido su niño interno.)

CODEPENDENCIA
La codependencia se puede definir como una enfermedad
caracterizada por una pérdida de identidad. Ser codependiente
significa estar alejado de Los propios sentimientos, necesidades
y deseos. Considérense los siguientes ejemplos: El novio de
Pervilia le comenta a ésta sus dificultades en el trabajo. Esa
noche, la joven no puede dormir porque le preocupa preocupa el problem
problemaa
 porr el que
 po qu e atra
at ravi
vies
esaa él.
él . Sien
Si ente
te en carn
ca rnee prop
pr opia
ia la
lass em
emoc
ocio
ione
ness qu
quee

experimenta su novio.
Cuando, después de seis meses, la novia de Maxmillian terminó
sus relaciones, él sintió deseos de suicidarse. Creía que sólo si
ella lo amaba él valía algo. En realidad, Maxmillian carecía de
   

autoestima. Se valoraba a sí mismo por lo que otros pensaban de


él, lo cual lo hacía ser dependiente de otras personas.
Una noche, su esposo le pregunta a Jolisha si desea salir. Ella no
tiene muchas ganas de hacerla, pero acepta. Él le pide que sugiera
adónde ir y ella le contesta que a ningún lugar en especial.
El la lleva a comer un asado y luego a ver una película de
aventuras.
Ella
aleja termina odiando
de su marido cada momento
durante de laCuando
una semana. velada.élSele enoja y se
pregunta:
"¿Qué pasó?", ella le contesta: "Nada".
Jolisha es una mujer dulce. Todos los que la conocen comentan
lo. agradable que es. En realidad, ella sólo finge ser agradable.
Por lo general, está actuando. Para Jolisha, ser agradable es una
identidad falsa. No identifica realmente lo que desea o necesita.
 No cono
co noce
ce su prop
pr opia
ia iden
id enti
tida
dad.
d.
Jacobi tiene cincuenta y dos años. Acude en busca de consejo
 pr
 prof
suofes
esio
iona
nall porq
secretaria, pode
rque
ueveintiséis.
des
de s de hace
ha ce dos
do s mese
Jacobi me sessno
dice ti
tien
ene
e un
unaacómo
saber av
avent
entur
uraa co
conn
ocurrió.
Es una persona destacada en su Iglesia y miembro respetado del
Comité para la Salvaguardia de la Moral. Encabezó la lucha
contra la pornografía en su ciudad, y participa como actor en una
representación religiosa. Pero al cabo de algunos años de
represión eficiente, su impulso sexual lo domina ahora.
Biscayne se preocupa mucho por la obesidad de su esposa. Ha
restringido su vida social porque le incomoda que sus amigos
vean a su su
comienza cónyuge.
esposa.Biscayne no sabe dónde termina él y dónde
Piensa que su masculinidad se juzgará por el aspecto de su
esposa.
Su socio, BigelIo, tiene una amante. Periódicamente él
comprueba que ella mantenga su peso. Bigello es otro ejemplo
de una persona que no conoce su identidad. Él relaciona su
masculinidad con el peso de su mujer.
Ophelia le exige a su marido que le compre un coche de lujo.
También
exclusivo.insiste
Ambos en tienen
que sigan siendodeudas,
enormes socios se
de dedican
cierto club muy
a hacer
malabarismos con sus acreedores y en sostener una imagen de
 bien
 bi enes
esta
tarr prop
pr opia
ia de las
la s clas
cl ases
es ad
adin
iner
erad
adas
as..
   

Ophelia cree que su autoestima depende del hecho de mantener


la imagen adecuada. No conoce su propia identidad.
id entidad.
En los casos anteriores, encontramos a personas que dependen
de penden de
algo externo a ellos para tener una identidad. Son ejemplos de
codependencia.
La codependencia se origina en ambientes familiares poco
saludables.
"Por ejemplo, todos
se convierten los miembros de
en codependientes de la
la familia
forma de de beber
un alcohólico
de éste.
Como ese vicio amenaza a cada miembro (1e la familia, se
adaptan a la situación permaneciendo en constante alerta. De
hecho, la adaptación a la tensión debería ser un estado es tado temporal,
 pero
 pe ro en real
re alid
idad
ad tien
ti ende
de a vo
volv
lver
erss e crón
cr ónic
ica.
a. C on el ti
tiem
empo
po,, un
unaa
 pers
 pe rson
onaa que
qu e vivive
ve coconn la an
angu
guststia
ia crcrón
ónic
icaa de la co cond
nduc
ucta
ta
alcohólica pierde contacto con sus propios sentimientos,
necesidades y deseos.

Los niños necesitan


emociones seguridad
para entender y una señales
sus propias orientación positiva
interiores. de las
También
requieren ayuda para aprender a separar sus pensamientos de sus
sentimientos.
Cuando el ambiente familiar está lleno de Violencia emocional,
física o sexual), el niño debe concentrarse solamente en su
entorno. Con el correr del tiempo, su habilidad para valorarse a
sí mismo se pierde. Sin una vida interior saludable, uno se exilia
e intenta hallar satisfacción en el exterior.

Estounesniño
de codependencia,
herido en ely representa
interior deununa
síntoma de La
persona la existencia
conducta
codependiente indica que no fueron satisfechas las necesidades
de la infancia y, por lo tanto, esa persona no puede saber quién
es.

CONDUCTAS OFENSIVAS
Pensamos que todas las personas que poseen un niño herido en
su interior son agradables, calladas y sufridas. Pero, de hecho,
ese niño herido que llevan, en su alma es responsable <:le mucha
de la violencia 'i crueldad imperantes en el mundo. Hitler fue
crónicamente golpeado en su infancia; fue humillado por su
sádico padre, quien era hijo bastardo de un terrateniente judío,
   

Hitler reprodujo la forma más extremada de esa crueldad en


millones de personas inocentes.
Me viene a la memoria uno de mis pacientes, Dawson. Cuando
me consulto acerca de un problema en su matrimonio, trabajaba
como guardia en un cabaré. Me comentó que a principios de la
semana le había fracturado la mandíbula a un individuo.
Describió apasionadamente cómo el hombre se había comportado
como un bravucón y lo había obligado a hacerla. (Los agresivos
no aceptan la responsabilidad de su conducta.)
A través de su relato, pude observar que a menudo Dawson se
sentía verdaderamente asustado. Cuando experimentaba miedo
evocaba recuerdos
recuerdos de su infancia. Su padre había sido un hombre
violento y abusivo con él.
Como el niño pequeño de mucho tiempo atrás, cuando temblaba
ante la ira de su brutal padre, perdía toda la seguridad en sí
mismo. Así, Dawson se identificaba con las actitudes de su padre.
Se convertía en su progenitor el infligía a otros las mismas
heridas que éste le había causado a él.
La conducta ofensiva, la principal fuente de destrucción humana,
es el resultado de la violencia padecida en la infancia y del
sufrimiento y dolor experimentados
experimentados por esa situación . ..m otroraot rora
niño herido e impotente se convierte en el adulto ofensor. Es
necesario comprender que cuando un pequeño es objeto de
cualquier tipo de abuso, en realidad se lo está
 prep
 pr epar
aran
ando
do pa
para
ra que
qu e s ea un s er ofen
of ensi
sivo
vo.. El psiq
ps iqui
uiat
atra
ra Bru
Bruno
no
Bettelheim acuñó una expresión para este proceso:
"identificación con el ofensor". La violencia física, sexual o
emocional es tan aterrorizante, Que el niño pierde su identidad
cuando sufre un abuso. Para sobrevivir al dolor, el pequeño se
identifica con el ofensor.
Si bien la mayor parte de la conducta ofensora
ofensora tiene su origen en
la infancia, no siempre es el resultado de la violencia. Algunos
seres ofensivos fueron "echados a perder" por sus padres
complacientes y permisivos, que los hicieron sentir superiores a
los demás. Esos niños consentidos creyeron que merecían un
trato especial de arte de todos que lo que ellos hacían era siempre
o adecuado: Perdieron todo sentido de responsabilidad, pues
 pens
 pe nsab
aban
an que
qu e sus
su s pr
prob
oble
lema
mass er
eran
an si
siem
empr
pree c au
ausa
sado
doss po
porr ot
otro
ros.
s.
   

DESÓRDENES NARCISISTAS
Todo niño necesita sentirse amado incondicionalmente:, cuando
menos al principio de su vida. Si no puede verse reflejado en su
 padr
 pa dre,
e, el ni
niño
ño no tend
te ndrá
rá la ma manenera
ra de s ab
aber
er quié
qu iénn es él
él.. Cad
C adaa un
unoo
de nosotros fue un nosotros antes de convertirse en un yo.
 Nece
 Ne cesi
sitá
tába
bamo
moss un ro ross tr
troo -esp
-e spej
ejoo que
qu e re
refl
flej
ejar
araa to
toda
dass nu
nuee st
stra
rass
 part
 pa rtes
es.. Nece
Ne cesi
sitá
tába
bamo
moss s aber
ab er cu
cuánt
ántoo impo
im port
rtáb
ábam
amosos,, qu
quee no
noss
tomaban
merecedora en deserio,cariño.
qué parte de nuestro
También ser era aceptada
necesitábamos saber quey
 podí
 po díam
amos
os de
depe
pend
nder
er del
de l am
amor
or de nues
nu estr
tros
os pa
padr
dres
es.. És
Ésta
tass fu
fuer
eron
on
nuestras saludables necesidades narcisistas. Si no fueron
satisfechas, nuestro sentido de YO SOY resultó. perjudicado.
El niño despojado de su narcisismo posteriormente contaminará
al Adulto con un insaciable afán de amor, atención y afecto. Las
demandas de ese niño que vi ve en su interior sabotearán sus
relaciones de adulto porque, no importa cuánto amor se le dé,
nunca será suficiente. El adulto, despojado cuando niño de su
narcisismo, no puede ver satisfechas sus necesidades porque
realmente son necesidades de un niño. Y los niños necesitan a
sus padres todo el tiempo. Sienten esta necesidad por naturaleza,
no por elección. Las necesidades del niño son necesidades de
dependencia, es decir, necesidades que deben ser satisfechas por
otros.
Sólo si se lamenta la pérdida llega la curación sí esto no sucede
el adulto buscará vorazmente el amor y la estimación que no tuvo
en su infancia.
Las necesidades de los adultos despojados de su narcisismo en su
infancia asumen varias formas:
•   Una tras otra, cada relación les causa
causa una desi
desilusión.
lusión.
•   Siempre buscan al amante perfecto que satisfaga todas sus
necesidades.
•   Se vuelven adictos. (Las adicciones son un intento por
llenar el vacío que existe en su psique. Las adicciones al sexo y
al amor son ejemplos destacados.)
d estacados.)

  Luchan por obtener objetos materiales y dinero porque
ellos les proporcionan la sensación de ser valiosos.
•  Se convierten en actores o en deportistas pues necesitan
   

la constante adulación y admiración de su público.


•  Utilizan a sus propios hijos para satisfacer sus
necesidades. (En su fantasía, sus hijos nunca los dejarán y
siempre los amarán, respetarán y admirarán.) Tratan de obtener
de sus hijos el amor y la admiración especial que no pudieron
lograr de sus padres .

CUESTIONES DE CONFIANZA
Cuando los padres o tutores no inspiran seguridad, se desarrolla
en los niños un profundo sentido de desconfianza. El mundo
 pare
 pa rece
ce un luga
lu garr Peli
Pe ligr
gros
oso,
o, ho
host
stil
il,, impr
im pred
edec
ecib
ible
le.. Po
Porr lo ta
tant
nto,
o, el
niño debe estar siempre a1ert2 y tener todo bajo control. Piensa
que "si yo lo controlo lodo, entonces nadie me podrá sorprender
descuidado y lastimarme".
El control se convierte en adicción. Uno de mis pacientes temía
tanto perder el control de sus actividades, que trabajaba cerca de

cien horasenpor
confiaba que semana. No podía
otros hicieran delegarAcudió
su trabajo. autoridad
a mí porque
cuando no su
colitis ulcerosa se agravó tanto que tuvo que ser hospitalizado.
Otra paciente mía estaba perturbada porque su esposo le había
 pedi
 pe dido
do el divodi vorc
rcioio.. Todo
To do se ha habí
bíaa de
dess enca
en cade
dena
nado
do cu cuan
ando
do elella
la
cambió el teléfono que él había instalado en su automóvil. Su
marido se quejó de que no importaba lo que él tratara de hacer
 porr ella
 po el la,, nunc
nu ncaa lloo ha
hacícíaa bie
b ien.
n. Su es
espo
poss a ssie
iemp
mpre
re te
tení
níaa que
q ue al
alte
tera
rarr
lo que él había hecho. En otras palabras, ella no estaba satisfecha
a menos que las cosas se s e hicieran a su modo.
La locura por controlar todo causa severos problemas. No hay
manera de intimar con un cónyuge que desconfía de uno. La
intimidad exige que cada uno acepte al otro tal corno es.
También existe el problema inverso de confiar en extremo en los
demás. Uno cede todo el control y confía de una manera tonta, se
aferra a los demás y los estima en demasía, d emasía, o uno se sumerge en
la soledad y el aislamiento y erige murallas para los que desean
entrar.

Como loque
Persona señala el especialista
no ha aprendido a en adicción
confiar, PatricklaCarnes,
confunde una
intensidad
con la intimidad, la obsesión con el cuidado, y el control con la
seguridad.
   

Lo primero que debemos aprender en la vida es que los otros


(mamá, papá, el mundo exterior) son dignos de confianza. Si
 pode
 po demo
moss conf
co nfia
iarr en el mu
mund
ndo,
o, sere
se remo
mos.
s. c apac
ap aces
es de ap
aprr ende
en derr a
confiar en nosotros mismos.

CONDUCTAS DE REPRESENTACIÓN
EXTERIOR/INTERIOR

Representación exterior
Para comprender cómo el niño herido que se aloja en nuestro
interior actúa para satisfacer necesidades pendientes desde la
infancia y traumas no resueltos, tenemos que entender que la
 prin
 pr inci
cipa
pall fuerz
fu erzaa mo
motitiva
vado
dora
ra en nuestra vida es la emoción. Las
emociones son el combustible que nos mueve a defendemos y a
satisfacer nuestras necesidades básicas. La energía es
fundamental. Nuestra ira nos impulsa a defendemos. Con ira
 prot
 pr oteg
egem
emosos nues
nu estr
tros
os dere
de rech
chos
os y lu
luch
cham
amos os por
po r el
ello
lo s.
El miedo nos hace huir ante el peligro. El miedo nos permite
discernir; nos protege del peligro; nos impulsa a correr y buscar
refugio.
La tristeza nos hace llorar. Las lágrimas nos ayudan a aliviar
nuestro dolor. Con la tristeza, lamentamos nuestras pérdidas y
liberamos nuestra energía para utilizarla en el momento presente.
Cuando no podemos, lamentamos, no podemos acabar con el
 pass ad
 pa ado.
o. Toda
To da la ener
en ergí
gíaa emoc
em ocio
iona
nall rel
re l a ci
cion
onad
adaa coconn nues
nu estr
traa -pen
-p enaa
o trauma se congela, aunque continuamente trata de liberarse a sí
misma. Como esta energía no se puede expresar de una manera
natural, se manifiesta eenn conduc
conducta ta anormal. A esto se le llama
"representación exterior". Una de mis expacientes, Maggie, nos
 brin
 br inda
da un bubuen
en ejem
ej empl
ploo de repr
re pres
esent
entac
ació iónn ext
ex t er
erio
ior.
r.
Maggie veía a su padre, un iracundo y violento alcohólico, abusar
verbal y físicamente de su madre. Esta escena se repitió de
manera constante durante toda su infancia. Desde los cuatro años,
Maggie fue el consuelo de su madre. Después de ser golpeada por
su esposo, su madre se metía en la cama con Maggie. Sollozante
y temblorosa, se abrazaba a la pequeña. Eso aterrorizaba a
Maggie, ya que cualquier violencia contra un miembro de la
familia aterroriza a los demás miembros. Un testigo de la
violencia es una víctima de esa violencia.
   

En su infancia, Maggie no pudo expresar su terror y descargar su


tristeza. No existía alguien a quien acudir en busca del consuelo
necesario para resolver su pena contenida Conforme crecía, ella
deseaba encontrar a algún hombre o mujer que pudiera ofrecerle
el amor que sus padres no supieron darle. Cuando se decidió a
consultarme, ya había pasado por dos brutales matrimonios y
muchas otras relaciones anormales.
anormales. ¿Y cuál era su profesión? Era
consejera especializada en casos de mujeres víctimas de abuso.
Maggie reproducía el trauma de su infancia. Se ocupaba de
mujeres víctimas de abusos y entraba en relación con hombres
abusivos. Ella atendía a infinidad de personas, pero nadie se
ocupaba de ella. Su energía emocional contenida desde la
infancia la expresaba de la única manera que podía:
"representándola",
La representación es una de las maneras más devastadoras con
que el niño herido que llevamos en nuestro interior sabotea
nuestra vida: La historia de Maggie brinda un ejemplo dramático
de la compulsión por evocar el pasado.
Otras actitudes clásicas de la conducta reproductora
reproductora de los abusos
sufridos en el pasado son:
•  Reproducir la violencia en otros.
•  Hacer o decir a nuestros hijos lo que dijimos que nunca
diríamos o haríamos.
•  Experimentar regresiones espontáneas: berrinches,
rabietas, etcétera.

  Ser inapropiadamente rebelde.
•   Aplicar reglamentos paternos idealizados.

Representación interior
Reproducir en nosotros mismos los abusos sufridos en el pasado
se denomina "representación interior". Nos castigamos a
nosotros mismos en la forma en que nos reprimían en la infancia.
Conozca a un hombre que se castiga a sí mismo siempre que
comete un error. Se hace reproches tales como: "Idiota, cómo
 pued
 pu edes
es s er tan
ta n torp
to rpe"
e".. En va
vari
rias
as ocas
oc asio
ione
ness lo he vi
vist
stoo gol
go l pear
pe arse
se
en la cara con el puño (su madre lo golpeaba en el rostro con el
 puño
 pu ño,, cuan
cu ando
do él era
er a niño
ni ño).
).
   

La emoción que no se liberó en el pasado a menudo se vuelve


contra uno. 'Por ejemplo, a Joe
Jo e nunca le permitieron expresar su
ira cuando era niño. Sentía mucha rabia contra su madre porque
ésta nunca le permitía hacer nada solo. Cuando empezaba a hacer
algo, llegaba ella y le decía alguna frase como: "Mamá necesita
ayudar a su pequeño perezoso", o "Lo estás haciendo bien, pero
mamá te ayudará". Joe relató que, aun siendo adulto, ella hacía
cosas por él.  Jo
 Joee aprendió a ser obediente y desde pequeño supo
que expresar la ira era pecado. De este modo, encauzo hacia su
interior toda la rabia que generaba. El resultado fue que se sentía
s entía
deprimido, apático, Inepto e Incapaz de realizar las metas de su
Vida.
La energía emocional que no fluye hacia el ex tenor puede
pu ede causar
graves problemas físicos incluyendo desórdenes intestinales,
dolores de cabeza, dolor de espalda y de cuello, severa tensión
muscular, artritis, asma, ataques cardíacos y cáncer. Ser propenso
propens o
a los accidentes es otra forma de representación interior. Uno se
inflige castigo
castigo a sí mismo mediante los accidente
accidentes.
s.
CREENCIAS MÁGICAS
A los niños les agrada lo mágico. Piensan
Pi ensan que, a través de ciertas
 pala
 pa labr
bras
as,, ge
gest
stos
os o co
cond
nduc
ucta
tas,
s, l a ma
magi
giaa pu
pued
edee tr
tran
ansf
sfor
orma
marr la
realidad. Con frecuencia, padres equivocados retuerzan el
 pens
 pe nsam
amieient
ntoo má
mági
gico
co de su
suss hi
hijo
jos.
s. Por
Po r ej
ejem
empl
plo,
o, si ust
us t ed as
aseg
egur
uraa
a los niños que su conducta es directamente la responsable de los
sentimientos de otra persona, les está inculcando pensamientos
mágicos. Algunas
a tu madre"; frases
"Mira comunes
lo que de este tipo
has hecho... hasson: Estás matando
incomodado a tu
madre"; "¿Estás satisfecho? Has enfadado a tu padre."
Recuerdo a una paciente que se había casado cinco veces antes
de cumplir los treinta y dos años, Ella pensaba que el matrimonio
solucionaría todos sus problemas. Si encontraba al hombre
"adecuado", todo estaría bien, Ésa es una creencia mágica.
Implica que un suceso o una persona pueden alterar la realidad
de alguien sin que éste haga nada por cambiar su conducta.

Para un niño,Pero
mágicamente es si
natural
resultapensar que mediante
lastimado las cosasnecesidades
se producen
de
dependencia no satisfechas, no madura realmente. El adulto en
que.se convierte está contaminado todavía con las mágicas ideas
   

que tenía de niño.


Otras ideas erróneas acerca de hechos mágicos son:
•  Si tengo dinero, estaré bien.
•  Si la persona amada me abandona, moriré o no podré
continuar solo.
•  Un título académico me hará ser más inteligente.
•  
Si lucho tenazmente, el mundo me recompensará.
•   El saber esperar me producirá maravillosos resultados.
A las niñas pequeñas les enseñan que los cuentos de hadas están
llenos de magia. La Cenicienta aprendió que debía esperar en la
cocina a un sujeto que llevaría el zapato apropiado. Blanca nieves
sabía que si esperaba lo suficiente, su príncipe llegaría.
Literalmente, este cuento insinúa a las mujeres que su destino
depende de que un necrófilo (alguien a quien le gusta besar
cadáveres) pase por el bosque en el momento oportuno. ¡No es
una perspectiva agradable!
También a los niños los cuentos de hadas les hacen creer en la
magia.
Muchas historias contienen el mensaje de que existe una mujer
 perf
 pe rfec ta,, a la que ellos deben buscar y encontrar. En esta
ecta
 búsq
 bú sque
ueda
da debe
de benn viaj
vi ajar
ar lejo
le jos,
s, reco
re corr
rrer
er luga
lu gare
ress te
tene
nebr
bros
osos
os y
enfrentarse a peligrosos y temibles dragones. En algún
momento, él sabrá, sin lugar a dudas, cuándo ha encontrado a su
 pare
 pa reja
ja.. (p
(por
or es
esoo mu
muchchos
os homb
ho mbreress está
es tánn t an inqu
in quieieto
toss an
ante
te el
altar.)
Con frecuencia, el destino de los hombres está forjado por
p or cosas
misteriosas como frijoles mágicos o espadas milagrosas. Hasta
tiene que ver con la búsqueda de ranas. Si alguno tiene el valor
de besar una de ellas, ésta se puede convertir en una princesa.
(Las mujeres tienen su propia versión del cuento de la rrana.)
ana.)
Para las mujeres, la magia consiste en saber esperar al hombre
correcto; para el hombre, es una búsqueda interminable de la
mujer adecuada.
Los cuentos de hadas operan en un nivel simbólico y mítico. No
se basan en la lógica y, como los sueños, hablan a través de
imágenes. Cuando nuestro desarrollo se efectúa sin
complicaciones, conseguimos que el niño que llevamos en
   

nuestro interior capte el significado simbólico


simbólico de estas historias.
Pero cuando nuestro niño interior está lastimado; acepta estas
historias literalmente. Como adultos que desconocen la
existencia de ese niño, esperamos o buscamos el feliz final de
esas historias.

DISFUNCIONES DE LA INTIMIDAD
Muchos
infantiles adultos
se mueven que entre
albergan en al
el miedo su abandono
interior frustraciones
y el temor a
quedar entrampados.
Algunos están permanentemente aislados por su miedo a ser
agobiados por otra persona. Otros se niegan a dejar uniones
nocivas por su terror a estar solos. La mayoría fluctúa entre los
dos extremos...
Herkimer posee su propio sistema para relacionarse. Es consiste
en enamorarse locamente de una mujer. Una vez que logra
intimar empieza a distanciarse de ella, para 10 cual reúne, poco
a poco; una "lista de errores". Esos errores generalmente son
 pequ
 pe queñ
eñasas alte
al tera
raci
cion
ones
es de la co cond
nducuctt a o de
dell cará
ca ráct
cter
er.. He
Herk
rkim
imer
er
 prop
 pr opic
icia
ia pequ
pe queñeñas
as ri
riña
ñass alre
al rede
dedo
dorr de esas
es as al
alte
tera
raci
cion
oneses..
Su compañera,
compañera, por lo común, se enoja, se aleja uno o dos días.
Luego se reúnen y hacen el amor apasionadamente,
experimentando profunda intimidad. intimidad. Esta situación perdura hasta
que él se siente otra vez abrumado e inicia otra pelea para
 prov
 pr ovoc
ocarar el dist
di stan
anci
ciam
amie ient
nto.
o.
Athena, de cuarenta y seis años, no ha salido s alido con ningún hombre
en quince años. Su "verdadero amor" falleció en un accidente
automovilístico. Ella afirma que cuando él murió, prometió no
tocar nunca más a otro hombre por lealtad a su novio. En
realidad, sólo fue su novia durante tres meses. En su vida adulta
nunca se ha acostado con ningún hombre. Su única experiencia
sexual la vivió en su infancia, cuando su padrastro abusó de ella
durante cinco años. Athena ha erigido paredes de acero alrededor
de la niña herida que posee en su interior. Utiliza el recuerdo de
su novio muerto como defensa para no intimar con nadie.
Otra mujer a la que
sin involucrarse atendí ha estado casada
sentimentalmente. durante
Su esposo treinta
es un años,
adicto al
sexo. Y ella sabe de seis aventuras que él ha tenido (en una de
esas ocasiones, ella lo atrapó en la cama con su amante). Cuando
   

le pregunté por qué seguía


s eguía casada, ella me contestó que "amaba"
a su esposo, Esta mujer confunde la dependencia con el amor. Su
 padr
 pa dree la ab
aban
ando
donó
nó cuan
cu ando
do tení
te níaa do
doss añ
años
os y el
ella
la nu
nunc
ncaa vo
volv
lvii ó a
verlo. Su "dependencia disfrazada de amor" nace de su profundo
temor de ser abandonada.
En todos los casos mencionados, el problema básico es el niño
lastimado que yace en el interior.

Este
conoce niño
suinterno afecta
identidad la intimidad
i ntimidad
auténtica. en lasdaño
El mayor relaciones
que seporque
le puede no
infligir a un niño es rechazar esta identidad. Cuando uno de los
 padr
 pa dres
es no le conf
co nfii rma
rm a a su hi hijo
jo su
suss s entim
ent imie
ient
ntos
os,, ne
nece
cesi
sida
dade
dess y
deseos, está rechazando la identidad auténtica del niño. Así, se
establece una identidad falsa.falsa.
Para creer que lo aman, el niño lastimado se comporta como
 pien
 pi ensa
sa que
qu e debe
de be hace
ha cerl rlo.
o. Con
Co n lo loss añ
años
os,, es
estt a id
iden
enti
tida
dadd fa
fals
lsaa se
desarrolla y se refuerza por las necesidades del sistema familiar
y por los papeles del sexo en la cultura. Gradualmente, la
identidad falsa toma el lugar de la persona.
Esta olvida Que esa identidad falsa es una adaptación y se
comporta como si no fuera ella quien dirige su vida.
Es   imposible intimar con alguien que no conoce su identidad.  
¿Cómo compartir algo con alguien, si uno no sabe realmente
quién es? ¿Cómo puede alguien conocemos, si ni nosotros
mismos nos conocemos?
Una manera de formar una identidad es reconocer sus límites.
'Como las fronteras de un país, nuestros límites físicos nos
 prot
 pr oteg
egen
en y nos
no s seña
se ñall an cuan
cu ando
do algu
al guie
ienn está
es tá de
dema
masisiad
adoo ce
cerc
rcaa o
intenta acercarse de una manera 'inadecuada. Nuestros límites
sexuales nos mantienen a salvo y a gusto... (Las personas con
límites sexuales débiles con frecuencia practican el sexo con
quienes no desean.) Nuestros límites emocionales nos dicen
dónde terminan nuestras emociones y dónde comienzan las de los
demás. Nos dicen cuándo nuestros sentimientos son propios y
cuándo son ajenos.
También tenemos límites intelectuales y espirituales, que
determinan nuestras creencias y nuestros valores.
Cuando se lastima a un niño mediante abuso o descuido, se violan
sus límites, y él se vuelve temeroso de ser abandonado
oe!1cerrado. Cuando una persona sabe quién es, no siente este
   

temor. Sin tener límites firmes, no podemos saber dónde


acabamos nosotros y dónde comienzan los demás. Tenemos
 prob
 pr oble
lema
mas-
s- para
pa ra deci
de cirr que
qu e no y papara
ra s aber
ab er lo ququee des
de s eamo
ea mos,
s, qu
quee
son acciones cruciales para establecer una intimidad.
Una disfunción en ese sentido posibilita grandemente una
disfunción sexual. Los niños que se desarrollan en familias
afectadas quedan dañados
dañados en su desarrollo sexual. Dicho daño lo
 prov
 pr ovoc
ocanan llos
os ddéb
ébil
iles
es mod
m odel
elos
os ssex
exua
uale
less en la
l a fami
fa mili
lia,
a, la
l a dece
de cepc
pció
iónn
de uno de los padres por el sexo del niño, el desprecio hacia él,
las actitudes humillantes y el descuido de las necesidades de las
que depende su desarrollo.
El padre de Gladys nunca estaba en casa. Su adicción al trabajo
se había adueñado de su vida. Su ausencia hizo que Gladys Glad ys creara
un padre de fantasía. Actualmente se halla en su tercer
matrimonio. Debido a que sus ideas acerca de los hombres son
irreales, ningún hombre ha satisfecho sus esperanzas.
De niño, Jake veía cómo su padre atacaba verbalmente a su
madre; pero ella siempre lo soportaba. Ya adulto, Jake no sabía
cómo intimar con las mujeres. Tendía a escoger compañeras
 pasi
 pa siva
vass y ququejejos
osas
as,, po
porr las
la s que
qu e rá
rápi
pida
dame
mentntee perd
pe rdía
ía el inte
in teré
réss
 porq
 po rque
ue las
la s desp
de spre
reci
ciab
aba,
a, co
como
mo le oc ocur
urrí
ríaa con
co n su ma madrdre.
e. SuSuss
experiencias sexuales más satisfactorias las obtenía cuando se
masturbaba y soñaba con mujeres en abyectas situaciones
sexuales.
Muchos niños saben que al nacer causaron una decepción a sus
 padr
 pa dres
es:: papá
pa pá dese
de seab
abaa un varó
va rónn y naci
na cióó un
unaa ni
niña
ña;; ma
mamá má ququer
ería
ía
una nena y dio a luz un varoncito. El niño llega a sentirse
avergonzado de su sexo, lo cual más adelante puede provocar una
actitud sexual sumisa.
Los niños víctimas de desprecio y humillación paternos a
menudo adoptan conductas sexuales sadomasoquistas. La madre
de Jules, una víctima de incesto que no recibió atención
 prof
 pr ofes
esio
iona
nall , nunc
nu ncaa pu
pudo
do desh
de shac
acer
erss e de la ir
iraa moti
mo tiva
vada
da po
porr ese
es e
abuso. Jules se identificó con ella y absorbió su rabia contra los
hombres. Posteriormente se convirtió en un ser morboso. Es

ydueño de una
se excita extensa colección
colecció
al imaginarse n de libros
despreciado y videos pornográficos,
y humillado por una mujer
dominante del tipo de su madre.
Los niños requieren una orientación adecuada para dominar cada
   

etapa de su desarrollo. Sí el niño no puede satisfacer las


necesidades propias de su edad, quedará detenido en esa etapa.
Los niños que no satisfacen
s atisfacen las necesidades de su infancia pueden
adquirir fijación en el sexo oral.
Los niños que han visto frustrado Su desarrollo cuando
empezaron a caminar suelen sentirse fascinados por los glúteos.
Esa fascinación por una parte genital se llama "objetivación
sexual" y reduce a las demás personas
personas a objetos sexuales.
La objetivación sexual es el azote ded e la verdadera intimidad. Ésta
requiere de dos personas sanas que se valoren mutuamente como
individuos. Muchas parejas codependientes se involucran en
relaciones sexuales intensamente objetivadas y morbosas. Es la
única forma en que el niño herido que
qu e llevan dentro de sí se sienta
enlazado.

CONDUCTAS NO DISCIPLINADAS
La palabra disciplina proviene del latín disciplina, que significa
"enseñanza". Al disciplinar a los niños, les enseñamos a vivir más
 prod
 pr oduc
ucti
tiva
va y am
amor
oros
osam
amen
ente
te.. Como
Co mo ha didich
choo M. Scot
Sc ottt Peck
Pe ck,, la
disciplina es una manera de reducir el sufrimiento de la vida.
Aprendemos que decir la verdad, posponer la gratificación, ser
honrados con nosotros mismos y ser responsables pueden
acrecentar los goces y placeres de la vida.
Los niños necesitan padres que sean modelos de autodisciplina.
Ellos aprenden de lo que realmente hacen sus padres; no de lo
que dicen que hacen.
Cuando los padres dejan de ser modelos de disciplina, el niño se
convierte en indisciplinado; cuando los padres aplican la
disciplina rígidamente, el niño ses e vuelve sobredisciplinado.
El niño indisciplinado haraganea, es reticente,
reticent e, se rehúsa a aplazar
la gratificación, se rebela, es voluntarioso y terco y actúa
impulsivamente, sin pensarlo. El niño sobredisciplinado es
rígido, obsesivo; sobrecontrolado
so brecontrolado y obediente, complaciente con
la gente y está devastado por la: vergüenza y la culpa. Sin
embargo, la mayoría de nosotros, que poseemos en nuestro
interior un niño herido, fluctúa entre la conducta indisciplinada
y la sobredisciplinada.
   

CONDUCTAS ADICTIVAS/COMP
ADICTIVAS/COMPULSIVAS
ULSIVAS
El niño herido que subyace en nosotros es causa importante de
una conducta adictiva. Yo me convertí en alcohólico desde muy
 jove
 jo ven.
n. Mi padr
pa dre,
e, tamb
ta mbié
iénn alco
al cohó
hóli
lico
co,, me ab
aban
ando
donó
nó fí
físi
sica
ca y
emocionalmente cuando yo era un niño. Sentía que yo no valía
nada, porque él nunca estuvo presente y yo yo no tuve un modelo de
conducta para seguir; nunca me vinculé con él, nunca
experimenté
Por lo tanto, lonunca
que era
meseraméamado
a mí ymismo
apreciado por un hombre.
verdaderamente como
hombre.
En mi adolescencia me relacionaba con otros muchachos que no
tenían padre. Tomábamos bebidas alcohólicas y nos divertíamos
con prostitutas para demostrar nuestra hombría. De los quince a
los treinta años, bebí y también consumí drogas. El 11 de
diciembre de 1965 dejé de tomar y de consumir drogas. No
obstante, conservé mi conducta adictiva. Fumaba, trabajaba y
comía compulsivamente.
 No dududo
do de ququee me haya
ha ya co
conv
nver
erti
tido
do en al
alco
cohó
hóli
lico
co de
debi
bido
do a mi
herencia genérica. Existen amplias evidencias de que el
alcoholismo es una alteración de origen genético. Pero el factor
hereditario no es suficiente para explicar esta conducta. De ser
así, todos los hijos de alcohólicos también lo serían. Obviamente,
éste no es el caso. Tengo un hermano y una hermana que no son
alcohólicos. He pasado veinticinco años trabajando con
alcohólicos y drogadictos. Este lapso incluye quince años de
trabajo con adolescentes adictos a las drogas. Nunca conocí a una
 pers
 pe rson
onaa ad
adic
icta
ta excl
ex clus
usiv
ivam
amen
ente
te a susust
stan
anci
cias
as qu
quím
ímic
icas
as,, pe
pess e al
hecho de que algunas de éstas provocan adicción rápidamente.
Fui testigo de cómo los adolescentes se envician con el crack en
sólo dos meses. El actor común que siempre encontré en ellos fue
el niño herido que llevaban dentro de sí mismos.mismo s. Es la inevitable
raíz de toda conducta compulsiva adictiva. Lo comprobé cuando
dejé de ser un adicto a la bebida.
b ebida.
Comía, trabajaba y fumaba compulsivamente debido a las
necesidades insaciables del niño herido que vivía en mi interior.
Como a todos los niños de familias alcohólicas, a mí me
abandonaron emocional mente. Para un niño, el abandono es
mortal. A fin de conseguir mis dos necesidades de supervivencia
 bási
 bá cass (mis padres están bien y soy importante),  me convertí en
sica
   

esposo emocional de mi mamá y en el padre de mi hermano


menor. Ayudarla a ella y a los demás me hacía sentir bien.
Me hicieron creer que mi padre me amaba, pero que estaba muy
enfermo para demostrado, y que mi madre era una santa. Con
esto, escondí la sensación de no valer lo suficiente para que mis
 padr
 pa dres
es me dedi de dica
cara
rann algo
al go de su ti tiem
empopo (v(ver
ergü
güen
enza
za
recurrente).Todo eso lo logré con percepciones escogidas,
sentimientos reprimidos y falsas creencias, que se convirtieron
en el filtro con el que interpretaba todas las experiencias de mi
vida. Ese primitivo sentido de adaptación me permitió sobrevivir
mi niñez, pero fue un filtro muy débil para mi supervivencia
adulta. A los treinta años terminé en un hospital, como
consecuencia de diecisiete años de alcoholismo. Si advertimos
que nuestro niño herido está detrás de la conducta
compulsiva/adictiva, podemos analizar la adicción en un
contexto mucho más amplio. Una adicción tiene una relación
 pato
 pa toló
lógi
gica
ca ccon
on cual
c ualqu
quie
ierr fo
form
rmaa de aall te
tera
raci
ción
ón del
d el hum
h umor
or que
qu e teng
te ngaa
consecuencias
lo que se puedaperjudiciales
ingerir son lasparaquela más
vida.dramáticamente
Las adicciones alteran
a todo
el humor. El alcohol, las drogas y los alimentos tienen un
inherente potencial químico que provoca la alteración del humor.
Pero existen diversas maneras en que los lo s sentimientos pueden ser
trastornados. Me gusta hablar de las adicciones a la actividad, al
conocimiento, a los sentimientos y también de la adicción a los
objetos.
Las conductas adictivas incluyen el trabajo, ir de compras, el
 jueg
 ju ego,
o, el se
sexo
xo y los
lo s ri
ritu
tual
ales
es reli
re ligi
gios
osos
os.. De he
hecho
cho,, cu
cual
alqu
quii er
actividad puede utilizarse para alterar los sentimientos. Las
actividades alteran los sentimientos porque distraen.
Las actividades cognoscitivas son una manera poderosa de evitar
los sentimientos. Pensar  pu  pued
edee ser
se r una
un a ma
mane
nera
ra de elelud
udir
irlo
los.
s.
Todas las adicciones tienen un componente racional que se llama
obsesión.
Los sentimientos mismos pueden ser adictivos. Yo fui adicto a la
ira durante varios años. La ira disfrazaba mi dolor y vergüenza.
Cuando rabiaba, me sentía fuerte y poderoso, más que vulnerable
e impotente.
Probablemente todo el mundo conoce a alguien adicto al miedo.
Los adictos al miedo tienden a ver catástrofes y desastres por
   

todas partes.
Siempre están preocupados y vuelven locas a todas las personas.
Algunos son adictos a la tristeza y/o a las penas. No parecen
sentirse tristes; son tristes. Para un adicto a la tristeza, ésta se
convierte en su propia forma de ser.
Las personas que más me atemorizan son los adictos a la alegría.
Son los niños buenos obligados a sonreír y estar alegres. Es como
si la sonrisa se hubiera congelado en su rostro. Los adictos a la
alegría nunca ven nada mal. Sonríen mientras le dicen a usted
que su madre falleció. Es pavoroso!
Los objetos también pueden crear adicciones. El dinero es la
"cosa" más común. Sin embargo, cualquier objeto puede
convertirse en una preocupación y, por lo tanto,
t anto, en una fuente de
alteración del humor.
En el fondo de la mayoría de las adicciones -no importa qué
factores gen éticos intervengan-, se encuentra el niño herido de
la infancia, quien constantemente anhela la satisfacción de sus
necesidades. No se requiere estar mucho tiempo juntojunto a un adicto
 para
 pa ra obse
ob serv
rvar
ar esa
es a co
cond
nduc
ucta
ta en él.
él .

DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO


El gran psicólogo del desarrollo lean Piaget llamó a los niños
"extraños cognoscitivos". No piensan como los adultos.
Los niños son absolutistas. Esta cualidad del pensamiento
infantil se manifiesta por una polaridad de "todo o nada". Si no
me amas, me odias.
 No hay
ha y térm
té rmin
inos
os me
medi
dios
os.. Si mi pa
padr
dree me ab
aban
ando na,, todos los
dona
hombres me abandonarán.
Los niños no son lógicos. Esto se pone de manifiesto en lo que
se ha denominado "razonamiento emocional": "Me siento de
cierta manera, por lo tanto, las cosas deben ser así." "Si me siento
culpable, debo de ser un niño malo."
Los niños necesitan ejemplos saludables para aprender a separar
el pensamiento de la emoción: pensar en los los sentimientos y sentir
el pensamiento.
Los niños piensan de manera egocéntrica; por ello, personalizan
todo.
   

"Si mi papá no tiene tiempo para atenderme, debe de ser porque


no soy bueno, porque hay algo malo en mí." Los niños interpretan
así la mayoría de los abusos que sufren. El egocentrismo es una
condición natural de la
infancia, no un· indicio de egoísmo moral. Los niños no son
 plen
 pl enam
amenente
te ca
capa
pace
cess de cocons
nsii der
de r ar el punt
pu ntoo de vivist
staa de ot
otra
rass
 pers
 pe rson
onas
as .
Cuando los niños no aprenden a separar los pensamientos de las
emociones, al convertirse en adultos utilizan el pensamiento para
evitar emociones dolorosas. Separan su cabeza de su corazón, por
así decirlo.
Dos patrones comunes a dicha distorsión del pensamiento son la
Generalización y la especialización.  
La generalización no es por sí misma una forma de pensamiento
incorrecta:' Todas las ciencias abstractas requieren que
aprendamos a generalizar ya pensar de manera abstracta. La
generalización se convierte en una distorsión cuando la
utilizamos para no pensar en nuestros sentimientos. Existen
muchas personas con una sólida formación académica que apenas
 pued
 pu eden
en mane
ma neja
jarr si
situ
tuac
acio
ione
ness de su vida
vi da cot
cotid
idia
iana
na..
Una forma verdaderamente nefasta de generalizar es dejamos
dominar por el error. Nos aterrorizamos cuando hacemos
hipótesis abstractas acerca del futuro. "¿Qué va a pasar si ya no
hay dinero en el Fondo de Seguridad Social cuando me retire?";
esta inquietud constituye un ejemplo de dicha manera de pensar.
Y aunque el pensamiento es hipótesis pura, el que lo elabora
literalmente se espanta a sí mismo. El niño lastimado que
llevamos en nuestro interior piensa con frecuencia de esta
manera...
Al igual que la generalización, la especialización puede ser una
importante capacidad intelectual; no tiene nada de malo pensar
de una manera completa y detallada. Pero cuando se hace para
que nos olvidemos de nuestros sentimientos dolorosos, se
distorsiona la realidad de nuestra vida. El comportamiento
 perf
 pe rfec
ecci
cion
onis
ista
ta comp
co mpul
ulsi
sivo
vo es un buen
bu en ej
ejem
empl
ploo de esto
es to:: nos
no s
sumergimos
sentimientos en de los detalles como una manera de evitar nuestros
imperfección.
 No es di
difí
fíci
cill en
enco
cont
ntra
rarr ejem
ej empl
plos
os de pe
pens
nsam
amie
ient
ntoo eg
egoc
océn
éntr
tric
ico.
o.
Recientemente, en un avión escuché a una señora s eñora confesarle a su
   

esposo que siempre había deseado viajar a Australia. El hombre


contestó airado:
"¿ Qué demonios esperas de mí? Me mato trabajando! " El niño
herido que él poseía en su interior creyó que ella lo juzgaba por
no tener la capacidad económica para satisfacer su deseo.

VACÍO (APATÍA, DEPRESIÓN)


El niño herido de la infancia también contamina la vida adulta
con una ligera depresión crónica experimentada como un vacío
la depresión es el resultado de que el niño tenga que adoptar un
yo falso, dejando atrás su verdadero yo. Este abandono del
verdadero ser equivale a dejar un hueco en el interior de uno
mismo. Me he referido a esto como el fenómeno del "agujero en
el alma". Cuando una persona pierde su yo auténtico, pierde
contacto con sus verdaderos sentimientos, necesidades y deseos.
Lo que experimenta, en cambio, son los sentimientos
s entimientos requeridos
 porr el fals
 po fa lsoo yo
yo..
Por ejemplo, "ser agradable" es un componente común del falso
yo. Una "mujer agradable" nunca expresa ira o frustración.
frustr ación.
Tener un falso yo es actuar la vida. El verdadero yo nunca está
 pres
 pr esen
ente
te.. Una
Un a pe
pers
rson
onaa en recu
re cupe
pera
raci
ción
ón lo descr
des crib
ibió
ió de esta
es ta
manera: "Es como si estuviera tras bambalinas viendo pasar la
vida."
Sentirse vacío es una forma de depresión crónica, ya que uno
siempre sufre por la desaparición de su verdadero yo. Todos los
adultos padecen cieno grado de depresión crónica.
El vacío también aparece en forma de apatía. Como consejero, a
menudo oigo a los adultos quejarse de que sus vidas no tienen
significado, y no pueden entender por qué a otras personas les
entusiasman todas las cosas.
La afamada analista Marion Woodman, que sigue la escuela de
Jung, refiere la historia de una mujer que acudió a ver al Papa,
cuando visitó Toranto. La mujer llevó consigo un complicado
equipo fotográfico para obtener una buena toma, pero se
concentró tanto en el manejo de su equipo, que sólo obtuvo una
fotografía del Papa cuando pasaba. ¡Y ella misma no pudo verlo!
Cuando reveló su fotografía, el hombre al que había ido a ver
estaba ahí, pero ella no. Ella no participó en la experiencia.
Cuando nuestro niño interior está herido nos sentimos vacíos y
   

deprimidos. es irreal; estamos allí, pero no participamos de ella.


Este vacío conduce a la soledad. Como nunca somos en realidad
nosotros, nunca estamos verdaderamente presentes. Y aunque la
gente nos admire y se aferre a nosotros, nos sentimos solos. Yo
me sentí así la mayor
m ayor parte de mi vida.
Siempre me las arreglé para ser el líder del grupo al que
 pert
 pe rten
eneci
ecier
era.
a. Tení
Te níaa ge
gent
ntee alre
al rede
dedo
dor,
r, ad
admi
mirá
ránd
ndom
omee y
elogiándome. Sin embargo, nunca me sentí verdaderamente
vinculado a alguno de ellos.
Con esto también explico cómo el niño herido que llevamos en
el interior resulta afectado al concentrarse en sí mismo. Los niños
afectados, que viven en un adulto, se abstraen en la
contemplación de sí mismos. Su vacío es como un dolor crónico
que origina una situación en la que Ui10 piensa únicamente en sí
mismo. Como terapeuta, resulta-exasperante tratar con el
egocentrismo en pacientes de esa naturaleza. He llegado a
comentarles a algunos de mis colegas que alguna de esas
 pe
 pers
rson
onas
llamas as po
podr
y no dría
ía esta
es tarreso,
obstante pres
pr esen
ente
me tepreguntaría:
mient
mi entra
rass yo hu
huía
ía de mi ofic
of icin
inaa en
"¿Puedo hablar con usted un momento?"
Estas formas de desestabilización aparecen en la mayor parte de
las relaciones humanas. Para ayudarlo a determinar el daño que
el niño herido que vive en su interior le está causando, conteste
con sí o no las siguientes preguntas.
   

CUESTIONARIO DEL NIÑO HERIDO


Las preguntas de esta sección permitirán conocer en qué grado
nuestro niño interior está herido. En el Capítulo 2 se incluye un
cuestionario más específico que facilitará analizar cada etapa de
desarrollo.

A. IDENTIDAD
1.   Experimento ansiedad y miedo siempre que pretendo
desarrollar una actividad nueva. Sí No
2.   Por lo general, trato de complacer a la gente (tipo
simpático/amistoso) y nnoo tengo identidad propia. Sí No
3.   Soy rebelde. Me siento vivo cuando tengo conflictos. Sí
 No
4.   En lo más recóndito de mí ser, siento que existe algo de
maldad. Sí No
 
5.
Sí No Soy muy avaro; me cuesta mucho desprenderme de algo.
6.   Me siento insatisfecho como hombre/mujer. Sí No
7.   Estoy confundido acerca
acerca de mi iden
identidad
tidad sexual. Sí No

8.   Me siento culpable cuando tomo una decisión; preferiría


dejar la responsabilidad a otros. Sí No
9.   Me cuesta trabajo iniciar alguna actividad. Sí No
 
10...  
10
11.
11 Me es veces
Raras difíciltengo
concluir los trabajos que
un pensamiento inicio.
propio. Sí No
Sí No
12..  
12 Continuamente me critico por no actuar de la manera
correcta. Sí No
13..   Me considero un terrible pecador y temo que me iré al
13
infierno. Sí No
14..   Soy estricto y perfeccionista. Sí No
14
15..   Siento como si nunca fuera a estar a la altura de las
15
circunstancias; nunca hago nada bien. Sí No
16..   Siento como si realmente no supiera qué es lo que
16 q ue quiero.
Sí No
17..   Siento el impulso de ser súper realizador. Sí No
17
   

18 .   Creo que realmente no le importo a la gente, excepto


18.
cuando tengo relaciones sexuales. Temo ser rechazado y
abandonado si no soy buen amante. Sí No
19..   Mi vida es vacía; con frecuencia me siento deprimido. Sí
19
 No
20..   Realmente no sé quién soy. No estoy seguro de cuáles son
20
mis valores o qué opino de las cosas, Sí No

B. NECESIDADES BÁSICAS
1.    No esto
es toyy en cont
co ntac
acto
to con
co n mis
mi s nece
ne cess id
idad
ades
es co
corp
rpor
oral
ales
es.. No
sé cuándo estoy cansado, cuándo tengo hambre o cuándo estoy
lujurioso. Sí No
2.    No me gustgu staa qu
quee me toqu
to quen
en.. Sí No
3.   A menudo tengo relaciones sexuales cuando realmente no
lo deseo. Sí no
4.   He padecido o actualmente padezco algún desorden
digestivo. Sí No
5.   Me obsesiona el sexo oral. Sí No
6.   Raras veces sé qué es lo que siento. Sí No
7.   Me avergüenza enfurecerme. Sí No
8.   Raras veces me enojo, pero cuando lo hago, me enfurezco.
Sí No
9.   Temo a la ira de otras personas y haría cualquier cosa por
controlarla. Sí No
10..   Me avergüenza llorar. Sí No
10
11..   Me avergüenza asustarme, Sí No
11
12 .  
12. Casi nu
Casi nunc
ncaa ex reso mis em
reso emoc
ocio
ione
ness de
desa
sa rada
radabl
bles
es.. Si No
13..  
13 Estoy obsesionado con el sexo anal.
anal. Sí No
14 .  
14. Me obsesiona el sexo sadomasoquista,
sadomasoquista, Sí No
15..  
15 Me av
aver
er üenz
üenzan
an mis
mis fun
funci
cion
ones
es co
corr or
oral
ales
es.. Si
Si N
Noo
16..  
16 Padezco de sueño irregular. Sí No
17..  
17 Ocupo excesivo tiempo en ver programas pornográficos.
Sí No
18..  
18 Me he exhibido sexualmente de una manera ofensiva para
   

otros. Sí No
19..   Me atraen sexual mente los niños y me preocupa llevar a
19
la práctica esa tendencia. Sí No
20..   Creo que el alimento y/o el sexo es mi necesidad mayor.
20
Sí No

C. SOCIALIZACIÓN
1.   Básicamente desconfío de todos, incluyéndome a mí. Sí
 No
2.   He estado casada, o lo estoy ahora, con un drogadicto. Sí
 No
3.   Soy obsesivo y dominante en mi relación. Sí No
4.   Soy drogadicto. Sí No
5.   Estoy aislado y temo a la gente, especialmente a las
 pers
 pe rson
onas
as co
conn auto
au tori
rida
dad.
d. Sí No
6.  
 No Odio estar solo y haré casi cualquier cosa por evitado. Sí
7.   Hago las cosas que otros esperan que haga. Sí No
8.   Evito los conflictos a toda costa. Sí No
9.   Raras veces digo "no" a las sugerencias de otros, y las
considero casi como una orden que debe ser obedecida de
inmediato. Sí No
10..   Tengo un sentido de responsabilidad superdesarrollado.
10

Me es más fácil interesarme en otra persona que en mí. Sí No No


11..   A menudo me niego a hacer lo que otros me piden que
11
haga, de diversas formas manipuladoras, indirectas y pasivas. Sí
 No
12..    No sé có
12 cómo
mo re
reso
solv
lver
er lo
loss conf
co nfli
lict
ctos
os con
co n ot
otrarass pe
pers
rson
onas
as.. O
 bien
 bi en do
domi
mino
no a mi op
opon
onen
ente
te o me al alej
ejoo comp
co mple
lett ament
ame ntee de élél.. Sí
 No
13..   Raras veces solicito que me aclaren alguna información
13
que no entiendo. Sí No
14..   Frecuenteme
14 Frecuentemente
nte adivino el significado de los comentarios
de alguien
alguien y respondo ba
basándome
sándome eenn mi suposición. Sí No
   

15 .    Nu
15.  Nunc
ncaa me sent
se ntíí alle
al lega
gado
do a mis
mi s padr
pa dres
es.. Sí No
16..   Confundo el amor con la lástima; tiendo a amar a la gente
16
que debería compadecer. Sí No
17..   Me ridiculizo a mí mismo y a los demás si se comete algún
17
error. Sí No
18..   Cedo fácilmente y me adapto al grupo. Sí No
18
19..   Soy enconadamente competitivo
19 competitivo y un mal perdedor. Sí No

20 .   Lo que más temo es el abandono, y haría cualquier cosa


20.
 porr cons
 po co nser
erva
varr un
unaa rela
re laci
ción
ón.. S í No
Si contestó afirmativamente a diez o más de estas preguntas,
usted necesita hacer un esfuerzo serio para mejorar el resultado.
Este libro le servirá de mucho.
   

CAPÍTULO 2
CÓMO RESULTÓ HERIDO SU MARAVILLOSO
NIÑO INTERIOR
Casi todo el mundo se anima con la presencia
p resencia de un bebé. Aun la
 pers
 pe rson
onaa más
má s hos
ho s ca se co
conm
nmue
ueve
ve con
co n l a ri
risi
sitt a de un ni
niño
ño..
Los niños están llenos de expectación hacia la vida; son
espontáneos y viven el presente. He aquí una semblanza s emblanza del niño
con expectación.

EXPECTACIÓN
Todo es interesante y emocionante para el niño. Él posee una
necesidad innata de saber, experimentar, explorar, observar y
tocar. La curiosidad conduce al niño al descubrimiento de sus
manos, su nariz, sus labios, sus genitales, sus dedos; finalmente
lo lleva a descubrir su yo.
 No obs
o bsta
tant
nte,
e, llaa expe
ex peri
rime
ment
ntac
ació
iónn y llaa ex
expl
plor
orac
ació
iónn tamb
ta mbié iénn pued
pu eden
en
causar problemas al niño. Si a los padres les reprimieron en la
infancia su expectación natural hacia la vida, ellos inhibirán i nhibirán a sus
hijos de la misma manera. Esto provoca que el niño se encierre
en sí mismo y tema explorar y correr riesgos. Para él, la vida se
convierte en un problema, más que en una aventura.
La expectación y la curiosidad son también la energía que nos
impulsa siempre hacia nuevos horizontes. Esta chispa que nos
 prop
 pr opor
orcicion
onaa vividada es inindi
disp
spen
ensasabl
blee para
pa ra nu
nues
estr
troo crec
cr ecim
imii ento
ent o y
esencial para el trabajo del poeta, el artista y el pensador creativo.
 Nues
 Nu estr
traa expe
ex pectctacació
iónn y cu
curi
rios
osid
idad
ad forj
fo rjan
an un
unaa es
espe
peci ciee de i nt
nter
erés
és
que despierta la esperanza en que "hay más por conocer".

OPTIMISMO
La chispa natural que posee el niño lo empuja a explorar de una
manera placentera, espontánea. Si sus padres son aunque sea un
 poco
 po co ac
accecesi
sibl
bles
es,, el niño
ni ño lleg
ll egaa a co
conf
nfia
iarr en su entor
ent orno
no y as
asíí se le
facilita obtener la satisfacción de sus necesidades. Los niños, por
naturaleza, piensan que el mundo es amistoso; tiene esperanza;
 para
 pa ra ello
el loss to
todo
do es po posi
sibl
ble.
e. Este
Es te op
opti
timi
mism
smoo in
inna
nato
to es pa part
rtee
esencial de nuestras dotes naturales y es la base de lo que se
denomina "fe infantil".
   

Debido a este estado natural de optimismo y confianza, los niños


 pued
 pu eden
en ser
se r heri
he rido
doss por
po r sus
su s tuto
tu tore
res.s. Cuan
Cu ando
do el ni niño
ño ti
tien
enee pl
plen
enaa
confianza, es vulnerable.  A diferencia de otros animales, el niño
no posee un "sistema computadorizado instintivo" que le señale
qué hacer. Los niños necesitan aprender, y su aprendizaje
depende de sus tutores. Desarrollan fuerzas interiores como
resultado de sus interacciones con sus tutores.
Cuando se abusa de un niño o se lo avergüenza, su confianza y
apertura perecen. El vínculo que le permitía tener confianza e ir
hacia adelante de manera optimista queda cortado. Se vuelve
ansioso y temeroso.
Si esas situaciones se repiten constantemente, se toma  pes  p esim
imis ta..  
ista
Sus esperanzas se desvanecen y llega ll ega a creer que debe manipular
 para
 pa ra cu
cubr
brii r su
suss ne
nece
cesi
sida
dade
des.
s. En lu
lugagarr de ut
util
iliz
izar
ar su ener
en ergí
gíaa para
pa ra
dirigir su interacción con el mundo, la utiliza para forzar a los
que lo cuidan a hacer por él cosas que podría realizar por sí
mismo.
El optimismo y la confianza son las bases de la intimidad.
Debemos aceptar el riesgo de ser vulnerables, si deseamos
intimar. Sin embargo, como nunca tendremos la suficiente
información para confiar absolutamente en alguien, también
debemos asumir el riesgo de confiar en los demás en algún
momento. Necesitamos el optimismo en nuestra vida; con él, la
realidad adquiere un valor positivo. Nos permite apreciar el lado
 bril
 br illa
lant
nte,
e, fija
fi jamo
moss en la rosq
ro squi
uill
llaa y no en el aguj
ag ujer
ero.
o.

INGENUIDAD
La ingenuidad es parte del encanto y atracción del niño; es el
núcleo de su inocencia. Los niños viven el momento y están
orientados hacia el placer.
Aceptan los "extraños acertijos de la vida", como dice
Christopher Morley. Su "peculiar divinidad" resulta de su
carencia de sentido del bien o del mal.
Los niños están orientados hacia la vida. Al principio, sus
movimientos carecen de dirección porque están tan interesados
en todo,
en queprohibidos,
lugares les es difícil elegir
toca unanocosa.
cosas Por yello
seguras el niño
prueba s e mete
se
sustancias
nocivas. Esto obliga a sus padres a prestarle mucha atención;
deben ser pacientes y comprensivos. En muchos de los casos de
   

abuso físico que conozco, el padre abusivo creía que el niño


deliberadamente actuaba mal. Esperaba que fuera más maduro de
lo que su edad le permita.
La tendencia a aventurarse en lugares prohibidos frecuentemente
se cita como evidencia de la maldad natural en el niño. Se la
relaciona con el pecado original cometido por Adán y Eva. Y de de
esa supuesta evidencia provienen muchas prácticas educativas
represivas y crueles. No obstante esto, no hay evidencia clínica
que apoye esta idea.
El lado opuesto de esta situación es la sobreprotección paterna
de la ingenuidad e inocencia del niño, lo que propicia una
 perj
 pe rjud
udic icia
iall inge
in genu
nuid
idad
ad en la edad
ed ad adul
ad ulta
ta..
Recuerdo a un seminarista al que le faltaba un' año para
ordenarse, ¡que creía que las mujeres tenían tres orificios en su
vagina! También conozco a muchas mujeres que no tuvieron
acceso a información sexual durante su desarrollo y se
espantaron cuando comenzaron
comenzaron a menstruar.
Los niños también pueden aprender a manipular con una falsa
ingenuidad e inocencia.
El "hacerse el tonto" es una forma de esa manipulación. La
representación de la rubia tonta es una manera clásica de acceder
a una falsa inocencia en la madurez. ~n los niños que temen ser
abandonados, el llanto o los ruegos histéricos son formas de
"hacerse el tonto". Con dicho 'comportamiento, evitan asumir su
 pape
 pa pel,l, s er resp
re spon
onsa
sabl
bles
es y corr
co rree r ri
ries
esgo
gos.
s.

La
ser ingenuidad e inocencia
de gran valor del niño
en su proceso que usted llevaLadentro
de recuperación. puede
ingenuidad
es un ingrediente importante de la docilidad, estado que lo hace
a uno capaz de aprender. Al atender a su niño herido interior,
emerge el niño que ve la vida con expectación. Y éste puede
cooperar para que usted aprenda a crear nuevas y fortificantes
experiencias.

DEPENDENCIA
so n dependientes  y necesitan de apoyo.
Por naturaleza, los niños son
A diferencia del adulto el niño no puede satisfacer sus
necesidades mediante sus propios recursos, por lo que tiene que
depender de otros para cubrir dichas necesidades. Para bien o
   

 pa ra mal,
 para ma l, s u vid
v idaa eess mold
mo ldea
eada
da desde
des de el pr
prin
inci
cipi
pioo por
p or la habi
ha bili
lida
dadd
que posean sus padres o sus su s tutores para conocer y satisfacer sus
necesidades en cada etapa de su desarrollo.
Si nuestros padres o tutores poseen un niño herido en su interior,
sus propias necesidades les impedirán satisfacer los
requerimientos de sus hijos. Así, o les disgustarán las
necesidades de su hijo o intentarán satisfacer las suyas propias
convirtiendo a su hijo en una extensión de ellos mismos.
Un niño maravilloso es dependiente porque está en un  pr  proc
oces
esoo
de maduración. Cada etapa de su desarrollo 10 acerca a la
madurez. Si sus necesidades no son cubiertas en el momento
adecuado y en la secuencia correcta, avanza sin los recursos
necesarios para conseguir las metas de la etapa siguiente. Un
 pequ
 pe queñ
eñoo erro
er rorr en el in inic
icio
io tien
ti enee po
post
ster
erio
iorm
rmen ente
te co
comp
mplilica
cada
dass
consecuencias.
La vida del ser humano se caracteriza por un crecimiento
continuo.
Las características de la niñez a las que me refiero -asombro,
dependencia, curiosidad, optimismo -son cruciales para el
florecimiento y desarrollo de la vida humana.
En cierto sentido, somossomo s dependientes toda nuestra vida. Siempre
necesitamos amor e interacción. Nadie es tan autosuficiente que
no necesite a nadie más. La dependencia de nuestro niño
maravilloso nos permite establecer relaciones y formamos
 prop
 pr opós
ósit
itos
os.. Conf
Co nfor orme
me nonoss vamos
vam os coconv
nvii rt
rtie
iend
ndoo en ad adul
ulto
tos,
s,
requerimos ser necesitados. Cuando crecemos de manera
saludable, en algún momento nos volvemos generativos y nos
interesamos en la vida misma. Ésta es nuestra vocación
evolutiva.
Se trata de conseguir el equilibrio entre la dependencia y la
independencia. Cuando nuestro niño interior resultó lastimado al
descuidar las necesidades de dependencia en su desarrollo, se
aísla y se retira o se aferra y se enreda.

EMOCIONES
Dos emociones son propias de los niños: la risa y el llanto. El
antropólogo Ashley Montagu señala: "Es natural que los niños
rían y vean con placer todas las cosas, ya sean reales o
   

imaginarias." El sentido del humor es una de nuestras más


grandes cualidades innatas. Los filósofos hace mucho señalaron
que sólo el ser humano tiene el "don de la risa". ris a".
La vida es más llevadera cuando se tiene sentido del humor.
Como consejero, siempre pude descubrir el momento en que mis
 paci
 pa cien
ente
tess emp
e mpezezab
aban
an a sen
s enti
tirs
rsee bie
b ien.
n. Ese
Es e mom
m omenento
to se pr
pres
esen
entataba
ba
cuando trataban con humor sus problemas, cuando dejaban de
tomarse demasiado en serio.
Según Montagu, los niños tienen sentido del humor a las doce
semanas de haber nacido. Observe la cara y los ojos de un bebé
que es amado y está bien atendido y verá su alegría natural.
Observe a un grupo de niños retozando y jugando y escuchará el
intenso gozo de sus risas.
La felicidad y el entusiasmo de un niño pueden ser rápidamente
 bloq
 bl oque
uead
adosos.. S i al ni
niño
ño he
herirido
do ququee llev
ll evaa un pa
padr
dree en s u in
inte
te ri
rior
or le
reprimieron sus risas, él se las prohibirá a sus propios hijos. Tal
 padr
 pa dree hará
ha rá a sus su s hihijo
joss reco
re come
mend ndac
acio
ione
ness co
como
mo:: "no
"n o rí rías
as
demasiado fuerte", "deja de hacer ruido ”,   'no seas tan
escandaloso", y otras por el estilo.
Los pequeños que reprimen su risa o su alegría se convertirán en
niños sombríos o estoicos. Generalmente se transformarán en los
tiránicos padres, maestros o predicadores que no pueden tolerar
el entusiasmo y las risotadas de los niños.
El lado opuesto de la risa es el llanto. El poeta Kahlil Gibran lo
expresó con estas palabras: "Vuestra alegría es vuestra tristeza
sin máscara. El pozo del que proviene nuestra risa se llena a
menudo con vuestras lágrimas."
Los seres humanos son los únicos animales que lloran. (Otros
animales gritan, pero no derraman lágrimas.)
Esto tiene un especial valor de supervivencia para el niño. Sus
arrullos de alegría y el gorjeo de su risa nos acercan a ellos y
establecen un vínculo simbiótico que todos los niños necesitan.
Sus lágrimas son señales de auxilio que nos impulsan a ayudarlo
y reconfortarlo.

Como expresiones
los demás, la risa emocionales que producen una
y el llanto probablemente hanrespuesta de
tenido una
enorme influencia en el desarrollo de las comunidades humanas,
en todas las épocas. El llanto ha tenido un papel especial en
   

nuestro desarrollo como seres compasivos.


Según Ashley Montagu, "la libertad para llorar contribuye al
 bien
 bi enes
esta
tarr del
de l in
indi
divi
vidu
duoo y tien ti ende
de a pr prof
ofun
undi
diza
zarr nu
nues
estr
traa
 part
 pa rtic
icip
ipac
ació
iónn en el bien
bi enes
esta
tarr de los
lo s demás
dem ás".
".
Los niños a quienes se avergüenza por llorar son severamente
dañados en su desarrollo. En la mayor parte de las familias, el
llanto de un pequeño evoca una tristeza no disipada en el niño

herido que persiste


de los adultos confíaenenelsuinterior
ll anto. de sus padres. La mayor parte
llanto.
Los, padres reprimen sistemáticamente el llanto de sus hijos en
la creencia de' que con esa actitud los harán fuertes. Esto es
evidentemente falso. Este libro sería innecesario si a la mayoría
de nosotros se nos hubiera permitido soltar libremente nuestro
llanto.

ELASTICIDAD
La elasticidad
dolor causado es porla la
habilidad que poseemos
interacción con nuestropara recuperamos
entorno. Los niñosdel
son por naturaleza elásticos; y mientras más pequeños, más
elásticos son. Cuando un niño aprende a comer o a caminar, se
hace patente su elasticidad. Observé a una beba de veinte meses
que pretendía ponerse de pie en un sofá. Cada vez que hacía el
intento, se caía. Un par de veces lloró levemente, pero después
emprendía una vez más la tarea, hasta que logró su propósito al
cabo de cuando menos cinco intentos. Después se sentó a
regodearse de su éxito. Cuando mi perro entró en la habitación,
ella lo observó con precaución y terminó acercándose para
estudiar a esa extraña criatura.
Mientras ella se acercaba, el perro, jugueteando, se frotó contra
ella. Esto la molestó, ¡así que le dio un golpe en la nariz! Estaba
frente a un animal tres veces más grande que ella, y se atrevía a
golpearlo. ¡Eso es ser valiente! Realmente, todos los niños son
valientes. Y al comparamos con ellos, los adultos debemos
 pare
 pa rece
cerr gi
giga
gant
ntes
es.. En vezve z de co
cons
nsid
ider
erar
ar su pers
pe rsis
iste
tenc
ncii a como
co mo
maldad o mala conducta, debemos verla como valor. Los niños
son elásticos y valerosos.
El renombrado psicólogo Rudolf Dreikurs (seguidor de la escuela
de Adler) afirmaba que todos los niños con desórdenes de
comportamiento se sentían desvalorizados y que, al haber
   

 pe rdid
 perd idoo su fuer
fu erza
za inte
in tern
rna,
a, opta
op tababann po
porr ma
mani
nipu
pula
larr pa
para
ra sa
sati
tisf
sfac
acer
er
sus necesidades.
Relacionada estrechamente con la elasticidad, se encuentra la
flexibilidad de conducta, que permite al niño aprender
comportamientos en expuesta a cualquier patrón patró n de socialización
al que quede expuesto. Tal flexibilidad es una característica
específica de los seres humanos y es un fuerte indicio de salud
mental.
La elasticidad y la flexibilidad son el resultado de nuestra
habilidad Para adaptarnos a situaciones nocivas. Todas las
conductas que he atribuido al niño herido son conductas
adaptadas. La elasticidad y la flexibilidad de nuestro niño interior
le permitieron sobrevivir a la enfermedad, los desórdenes y el
abandono emocional. Pero es una desgracia que hayamos tenido
que utilizar nuestro dinamismo y energía para sobrevivir, en vez
de emplearlos para desarrollamos.
Como la elasticidad es un rasgo básico de nuestro yo auténtico,
 pode
 po dern
rnos
os aleg
al egra
ramo
moss de su reto re torn
rnoo al en
enme
mendndar
ar y dedefe
fend
nder
er a
nuestro niño herido interior. Esto tomará tiempo, porque ese niño
herido que se aloja en nosotros
n osotros debe aprender a confiar en nuestra
 prot
 pr otec
ecci
ción
ón.. Al sesent
ntir
irse
se prot
pr oteg
egid
ido,
o, su natu
na tura
rall expe
ex pect
ctac
ació
iónn y
elasticidad empezarán a emerger y después estarán presentes
 plen
 pl enam
amenente
te..

JUEGO LIBRE
Los niños poseen un sentido natural de libertad, y cuando se
sienten seguros, se mueven con gran espontaneidad. Estas
cualidades-la libertad y la espontaneidad
espontaneidad forman la estructura
estructura
del juego. Platón observó un modelo de juego j uego real en la necesidad
que tienen los niños de brincar, lo que representa probar los
límites de la gravedad. El juego es la forma en que el niño
trasciende la repetición del hábito. Conforme crecemos, a
menudo perdemos de vista esta cualidad del juego y llegamos a
considerarlo como algo frívolo, algo que está bien para los l os niños
 pequ
 pe queñ
eños
os,, pero
pe ro no para
pa ra los
lo s ad
adul
ulto
toss . De hech
he cho,
o, mu
much
chos
os adadul
ulto
toss
consideran el juego
Estados Unidos como
hemos algo ocioso.
corrompido Desgraciadamente,
el juego en losy
libre y espontáneo
lo hemos convertido en un impulso agresivo que sólo tiene como
meta la competencia. El juego espontáneo auténtico es una
   

actividad de simple placer y deleite. En las últimas etapas del


desarrollo, puede realizarse por el placer proveniente de la
habilidad y la deportividad requeridos por un juego j uego específico.
El juego es parte de nuestra naturaleza. Todos los animales
 jugu
 ju guet
etea
ean,
n, pero
pe ro en loslo s ni
niño
ñoss el ju
jueg
egoo ti
tien
enee un al alca
canc
ncee mu
muchchoo
mayor. La imaginación desempeña un papel. esencial en los
 jueg
 ju egos
os infa
in fant
ntil
iles
es.. Recu
Re cuer
erdo
do mimiss ju
jueg
egos
os de la inf in f anci
an cia:
a: con
co n
frecuencia, eran preparativos para la vida adulta; jugábamos a
que "éramos grandes" y a ser como mamá y papá.
Para los niños, el juego es un asunto serio; es parte de la base
 para
 pa ra su vida
vi da fu
fututura
ra.. Tal
Ta l vez
ve z si se nos
no s pe
perm
rmit
itie
iera
ra ju
juga
garr có
cómo
modada y
seguramente cuando somos niños, no tendríamos que recurrir a
los poco creativos juegos de adultos. Tales actividades son un
sustituto de necesidades de la niñez no satisfechas, y provocan la
acumulación de "juguetes de adulto".
Esta transformación de las actividades de los niños nos impide
que apreciemos la vida como una aventura libre y espontánea.
Si consideramos la infancia como una etapa de juego libre y
creativo, podemos percatamos de que ser humanos es tener la
capacidad de jugar.
Los mayores logros de la humanidad son "saltos de la
imaginación" a los que se deben nuestras más grandes
invenciones, descubrimientos y teorías.

SINGULARIDAD
Aunque el niño
ser. En otras es inmaduro,
palabras, posee
se siente un sentido
conectado de integridad,
y unificado dentro de
de
sí mismo. La sensación de integridad es el verdadero
ve rdadero significado
de la perfección, y en este sentido, cada niño es perfecto.
La integridad también hace a cada niño especial, único y
maravilloso.
 Nadi
 Na diee es ex
exact
actam
amen
ente
te como
co mo él.
él . Es
Esta
ta si
sing
ngul
ular
arid
idad
ad hace
ha ce a ca
cada
da
niño verdaderamente precioso. "Precioso" significa "muy
valioso". Las gemas y el oro son preciosos, pero cada niño es
mucho más precioso.
El niño así lo siente instintivamente cuando nace. Freud se refería
a él como: "Su Majestad, el Bebé."
   

El sentido natural del niño sobre su valor y dignidad es muy


 prec
 pr ecar
ario
io,, ya que
qu e ex
exig
igee inme
in medi
diat
ataa co
conf
nfir
irma
maci
ción
ón de sus
su s pa
padr
dres
es.. Si
los padres no reflejan amorosa y exactamente al niño como él es,
éste perderá el sentido de ser especial y único.
Los niños también son por naturaleza
n aturaleza espirituales. En lo que a mí
concierne, la integridad y la espiritualidad son sinónimos. Los
niños son místicos ingenuos. Pero es una u na espiritualidad ingenua,
sin crítica Más tarde, será la esencia de la espiritualidad madura,
reflexiva.
La espiritualidad involucra lo más profundo y auténtico en
nosotros: nuestro verdadero yo, Cuando somos espirituales,
estamos en contacto con nuestra singularidad. Es nuestro ser
fundamental. La espiritualidad involucra también la sensación de
conexión con algo más grande que nosotros mismos. Los niños
son creyentes naturales; saben que existe algo más grande que
ellos mismos.
Pienso que nuestro ser fundamental constituye la base de nuestra
semejanza con Dios. Cuando una persona reconoce este ser, está
en Comunión consigo mismo y se acepta. Por naturaleza, los
niños poseen este concepto. Fijémonos en cualquier niño sano y
lo escucharemos decir: "Yo soy el que soy". so y". Resulta significativo
que en la parábola de la Zarza Ardiente, Dios le diga a Moisés
que su nombre es "Yo soy el que Es" (Éxodo 3: 14). La más
 prof
 pr ofun
undada es
espi
piri
ritu
tual
alid
idad
ad huhuma
mana
na es es esee se
ser,
r, qu
quee in
inco
corp
rpor
oraa la
lass
condiciones de ser valioso, precioso y especial. En el Nuevo
Testamento se menciona muchas veces la búsqueda que hace
Jesús de "el
que vale porúnico": la oveja
todos los perdida,
pesares, él hijoelpródigo,
aun hasta la persona
último minuto. El
"único" es aquel que es quien es, que nunca ha sido antes y que
nunca volverá a ser.
Una herida en nuestro espíritu, más que cualquier otra cosa, nos
 prep
 pr epar
araa para
pa ra conv
co nver
erti
timo
moss en adul
ad ulto
toss co
code
depe
pendndie
ient
ntes
es.. La h is
isto
tori
riaa
de la caída de cada hombre y cada mujer se inicia cuando un niño
 prec
 pr ecio
ioso
so,, mar
m aravi
avill
llos
oso,
o, vali
va lios
osoo y esp
e speci
ecial
al per
p erdi
dióó su se
sent
ntid
idoo de
d e "yo
" yo
soy quien soy".

AMOR
Los niños están, por naturaleza, predispuestos al amor y al afecto.
Sin embargo, el niño primero debe ser amado para después ser
   

capaz de amar.
Aprende a amar siendo amado. Montagu señala: "De todas las
necesidades netamente humanas, la necesidad de amar es (...) la
más básica...) Es lal a necesidad que nos hace humanos."
 Ning
 Ni ngún
ún niño
ni ño tien
ti enee la ha
habi
bili
lida
dadd de amar
am ar en un s ent
entid
idoo madu
ma duro
ro,,
altruista Más bien, él ama a su manera, de acuerdo con su edad.
El crecimiento saludable del niño depende de que alguien lo ame

yeslosatisfecha,
acepte incondicionalmente. am ar Cuando
su energía de amar esta necesidad
queda liberada, de modoinfantil
que él
 pued
 pu edee amar
am ar a ototro
ros.
s.
Cuando un niño no se ama a sí mismo, su sentido de
individualidad queda bloqueado. Por ser tan dependiente,
 pred
 pr edomomin inaa su egoc
eg ocenentr
tris
ismo
mo,, y su verd
ve rdadadereroo yo nu
nunc
ncaa em
emer
erge
ge
realmente. Si no llega a ser amado incondicionalmente, el niño
sufre la más profunda de todas las privaciones. Sólo un débil eco
del mundo de los demás llega verdaderamente al. adulto que tiene
un niño interior herido y despojado. Nunca lo abandona la
necesidad de amor. El deseo de tener subsiste y el niño herido
que vive en él intenta llenar este vacío de las maneras que he
descripto.
Al recuperar y proteger a su niño herido interno, usted le brinda
la aceptación positiva e incondicional que anhela. Esto le
 perm
 pe rmit itir
iráá a él reco
re cono
nocecerr y amar
am ar a otro
ot ross ta
tall como
co mo son.
so n.

LA HERIDA ESPIRITUAL
Creo que todas las maneras en que el niño con grandes
expectativas es herido pueden resumirse en la pérdida de su
identidad. Cada niño necesita desesperadamente saber que sus
 padr
 pa dres
es está
es tánn ssan
anos
os y son
so n capa
ca pace
cess de
d e ccui
uida
darl
rlo,
o, y qu
quee él le
less imp
i mpor
orta
ta
a ellos.
El sentir que él es importante para sus padres significa que la
condición de ser especial se refleja en los ojos de ellos o de las
otras personas encargadas de su cuidado. Que él les importa
también se observa en el tiempo que le dedican. Los niños saben
intuitivamente que la gente pasa el tiempo ti empo con quienes ama. Los
 padr
 pa dres
es hace
ha cenn qu
quee sus
su s hijo
hi joss si
sient
entan
an lálást
stim
imaa de sí mism
mi smosos,, al no
tener tiempo para ellos.
Cualquier niño de una familia con problemas recibirá esta herida
   

espiritual. Una madre alcohólica y un padre codependiente no


 pued
 pu eden
en aten
at ende
derr debi
de bida
dame
ment
ntee a su
suss hijo
hi jos.
s. A la alalco
cohó
hóli
lica
ca la
absorbe la bebida, y al codependiente lo absorbe la alcohólica.
Simplemente no pueden prestar la debida atención a sus hijos. Lo
mismo sucede cuando los padres se hallan bajo tensión crónica,
incluyendo las adicciones al trabajo o a las
l as actividades religiosas;
los desórdenes en las comidas; las adicciones al control excesivo
o al perfeccionismo; o las enfermedades físicas o mentales.
Cualquiera que sea el desorden, cuando a los padres los absorben
sus cuestiones emocionales, no pueden prestar la debida atención
a sus hijos. La psiquiatra Karen Horney escribió:
"( ... ) pero
p ero mediante diversas influencias adversas, a un niño no
se le permite crecer de acuerdo con sus necesidades y
 posi
 po sibi
bili
lida
dade
dess in
indi
divi
vidu
dualales
es.. ( ...
.. . ) pues
pu es se en
enfrfren
enta
tann con
co n el hech
he choo
de que las personas que lo rodean están muy hundidas en su
 prop
 pr opia
ia neu
n euro
rosi
siss para
pa ra ser
s er ccap
apacaces
es de
d e amar
am ar al
a l ni
niño
ño o,
o , al
a l me
meno
nos,
s, par
p araa
considerarlo el singular individuo que es."
La frustración del deseo de un niño de ser amado como persona
y de que acepten su amor es el mayor trauma que puede sufrir
tina criatura.
Los padres de una familia con problemas no pueden ofrecer a sus
hijos lo que necesitan, porque ellos mismos están demasiado
necesitados.
Pienso en Joshua, cuyo padre era alcohólico. (Es un hecho que
gran parte de los niños de familias con problemas han sido más
lastimados cuando mayor era su necesidad.) Cuando tenía siete
años, Joshua nunca sabía si padre iba a ir o no a su casa. A los
once, su padre lo abandonó emocional y económicamente. Cada
niño necesita un padre; para ser capaz de amar como hombre,
necesita el amor de un hombre; necesita vincularse con un
hombre. Pero Joshua nunca tuvo ese vínculo paternal. Se sentía
aterrorizado la mayor parte del tiempo y sufrió la profunda
inseguridad de un niño que no tiene protección. El padre
representa protección.
Además, inconscientemente, su madre odiaba a los hombres. En
tres ocasiones,
del tamaño mientras
de su comían, ella humilló
pene. Aparentemente a Joshuaque
ella pensaba al burlarse
burla rse
eso era
una broma, y culpaba su hijo de ser demasiado sensible. Pero ésta
era su área masculina más vulnerable. Con todo lo irrazonable
   

que pueda ser, el tamaño del pene es símbolo de masculinidad en


nuestra cultura. Joshua era un niño que necesitaba con
desesperación confirmar su masculinidad, y se sintió traicionado
 porr la únic
 po ún icaa pe
pers
rson
onaa que
qu e si
sign
gnif
ific
icab
abaa al
algo
go pa
para
ra él
él.. Su ma
madr
dre,
e, un
unaa
víctima no atendida de incesto, descargaba en su hijo su rabia y
desprecio profundos hacia los hombres.

ABUSO SEXUAL, FÍSICO Y EMOCIONAL


Abuso sexual
Cuando un adulto comete un abuso sexual sexual contra un niño, lo está
utilizando para su placer. Así el niño aprende que la única manera
en que él puede ser importante es realizando actos sexuales con
un adulto. Como consecuencia, el niño crece con la idea de que
debe ser un gran compañero sexual o ser sexualmente atractivo
 para
 pa ra que
qu e algu
al guie
ienn real
re alme
ment
ntee s e preo
pr eocu
cupe
pe por
po r él
él..
Existen muchas formas de abuso sexual, entre las cuales se
encuentran las no físicas, que muchas personas ni siquiera las
consideran formas de abuso y que pueden ser las más nocivas.
Para entender claramente el abuso sexual no físico o emocional
necesitamos comprender que una familia es un sistema social
regido por sus propias leyes. Las leyes más importantes de los
sistemas familiares son:
1) La familia puede ser definida solamente por la interrelación
de sus miembros, no por la suma de sus partes.

2)
modoTodo
queel sisistema opera sobre
un miembro alterauneseprincipio de equilibrio,
orden, otro miembro de lo
compensará. Por ejemplo, la actitud de un padre borracho,
irresponsable, puede ser compensada por una madre abstemia,
súper responsable; una esposa iracunda, histérica, puede estar
equilibrada por un esposo calmado, de modales finos y hablar
reposado.
3) Todo el sistema está reglamentado. En los sistemas positivos,
las reglas son negociables y abiertas; en los sistemas negativos,
son rígidas e inflexibles.
4) Los miembros del sistema desempeñan diferentes papeles para
mantener sus necesidades en equilibrio. En los sistemas
familiares saludables, los papeles son flexibles y compartidos; en
   

los sistemas nocivos, los papeles son rígidos y estáticos.


Un elemento fundamental en el sistema familiar es el
matrimonio. Cuando el matrimonio presenta una alteración en su
intimidad, surge el principio de equilibrio y complementarieda
co mplementariedad, d,
La familia necesita un matrimonio saludable para estar
 bala
 ba lanc
ncea
eado
do.. Al falt
fa ltar
ar ese
es e eq
equi
uili
libr
brio
io,, la en
ener
ergí
gíaa di
diná
námi
mica
ca de
dell
sistema empujará a los niños a crearlo. Si el papá no está
satisfecho con la mamá, es posible que se dirija a su hija para
satisfacer sus necesidades emocionales. La hija se convierte así
en la consentida del padre. Asimismo, el hijo puede convertirse
en el "pequeño hombrecito" de la madre, o en su hombre
significante, en lugar del papá.
Los niños se hacen cargo del matrimonio de sus padres y son
utilizados para aliviar la soledad de éstos. A menudo un padre es
rechazado sexualmente, pero sus necesidades sexuales siguen
 pres
 pr esen
ente
tes.
s. Una
Un a niña
ni ña pu
pued
edee sent
se ntir
irse
se mo
mole
lest
staa por
po r lo
loss beso
be soss
constantes o el manoseo del padre. Por lo general, cuando un niño
es más importante para uno de sus padres que su cónyuge, se
habrán presentado las condiciones para que surja el abuso sexual
emocional. Esto se convierte en un abuso porque el padre, o la
madre, utilizan al niño para satisfacer sus propias necesidades.
Tal conducta 0- invierte el orden de la naturaleza. Los padres
deben dar a los niños tiempo, atención y orientación, no
utilizarlos para satisfacer sus propias necesidades. El uso es
abuso.
La violación sexual inflige una lesión espiritual más intensa que
cualquier
analizado laotra clase sexual
violación de violación.
desde otrasRecientemente
perspectivas. hemos
Ahora
sabemos más acerca del impacto del exhibicionismo y la actitud
de voyeur dentro de la familia.
El factor clave en dichos abusos parece ser la actitud de los
 padr
 pa dres
es,, es
esto
to es
es,, si ello
el loss se exci
ex cita
tann co
conn su pr
prop
opia
ia desn
de snud
udez
ez,, o al
contemplar los cuerpos de sus hijos.
Muchas de las violaciones sexuales que se cometen en las
familias se deben a que no se respetaron los límites. Tal vez los
niños
 pr
 priv
ivadno
o; tuvieron
ado; quiz sussunpadr
qu izáá su palugar
es en
dres endonde
. entr
trab anpudieron
aban en el baestar
baño
ño miseguros
mien
entr
tras y los
as el ens
ello
utilizaban el inodoro; O pudieron haberlos interrogado acerca de
cada detalle de su vida sexual.
   

La violación sexual ocurre porque no existen límites sexuales


apropiados entre los padres y sus hijos. A menudo los
comentarios y las discusiones in apropiadas generan esta
situación. Una mujer a la que atendí, Shirley, se sentía incómoda
cuando su padre estaba presente.
Cuando ella era pequeña, él a menudo le daba palmadas en el
trasero y le hablaba de su "sensual cuerpo" y de cómo a él le
gustaría tener su edad para establecer "una relación con ella".
Estos comentarios siempre molestaron a Shirley, quien más
adelante se relacionaba con hombres de edad excitados por su
trasero.
La madre de Lolita compartía su vida sexual con ella; le contaba
que su padre no la satisfacía como amante y que tenía un pene
muy pequeño.
Al hacer eso, transgredía violentamente los límites que requería
su hija.

Lolita
 pe
 pers
rson
onalestaba
alid
idad setan
ad sexu alidentificada
xual pr
prop
opia
ia.. T uvoocon
Tuv muc su
hassmadre,
m ucha aave
vent
ntur quecon
uras
as co no poseía
n hhom
ombr
bres
es
casados, pero al final siempre los rechazaba; hasta para tener un
orgasmo ella tenía que imaginar que era su madre.
También se considera abuso sexual el hecho de que los padres padr es no
instruyan a los hijos sobre el sexo. Los padres de June no le
 prop
 pr opor
orci
cion
onar
aron
on nining
ngun
unaa in
infoform
rmacació
iónn ac
acer
erca
ca de su sexu
se xual
alid
idad
ad..
Cuando empezó a menstruar, pensó, aterrorizada, que estaba muy
enferma.

La violación
tenga sexualdos
por lo menos también puede
años más que cometerla
el pequeño.unLos
hermano
niños deque
la
misma edad con frecuencia practican exploraciones sexuales, lo
que constituye, por lo general, parte de su desarrollo. Sin
embargo, si un niño se comporta, con otro de su edad, de una
manera inadecuada para el nivel de comprensión de su edad, esto
se considera un síntoma de que el niño agresor ha sido violado y
está agrediendo sexualmente al otro.
Consideremos el caso de Sammy, quien fue importunado varias
veces por su mejor amiguito, cuando ambos tenían seis años y
medio.
Resultó que ese niño había sido violado por un tío. Después, él
cometió ese abuso con Sammy.
   

Los niños confían en sus


s us padres y llegarán a imaginar
i maginar relaciones
fantásticas para mantener esa confianza. Yo me engañaba a mí
mismo, para no enfrentarme a la amarga verdad, insistía en que
mi padre alcohólico me amaba realmente. Elaboré una fantasía
en la que él realmente pensaba mucho en mí, pero estaba tan
enfermo que simplemente no tenía tiempo para mostrarme su
amor. A nadie le gusta ser utilizado. Como adultos, cuando nos
enteramos de una situación así, nos ponemos furiosos. Los niños
no pueden saber que están siendo utilizados; pero el niño que
habita en el interior debe soportar esta herida.
Cuando somos víctimas de abuso sexual,
s exual, sentimos que no somos
dignos de ser amados tal como somos, y nos transformamos en
seres anti sexuales o súper sexuales.

Abuso físico
También el abuso físico inflige herida espiritual. El niño que es
golpeado difícilmente podrá creer que es un ser especial,
maravilloso y único.
¿Cómo puede pensarlo si uno de sus padres lo está lastimando
I.S1Camente? El castigo físico corta el vínculo interpersonal con
los padres. Imagínese cómo se sentiría usted si su mejor amigo
llegara y lo abofeteara.
 No tene
te nem
m os i dea
de a de cu
cuán
ánta
tass fa
fami
mili
lias
as vi
viol
olen
enta
tass ha
hay.
y. Es
Esta
tass
estadísticas quedan ocultas en las salas de emergencia de los
hospitales, en la vergüenza familiar y, sobre todo, en el terror a
las represalias si se habla de más.
Golpear a las mujeres y niños es una tradición antigua y
 pers
 pe rsis
iste
tent
nte.
e.
Todavía creemos en el castigo corporal.
corpor al. Existen evidencias reales
de que las palizas o cualquier castigo corporal tienen efectos
secundarios duraderos. Sólo en un sentido pervertido puede un
niño creer que se lo ama cuando es golpeado, abofeteado o
amenazado.
Además, los niños que presencian acciones violentas también son
víctimas de la agresión. Yo todavía experimento una reacción
física cuando recuerdo a mi amigo Marshall. Cuando estábamos
en la escuela primaria, vi a una monja golpearlo en la cara, al
menos una docena de veces; obviamente ella había perdido el
   

control. Marshall era un chico difícil y, por supuesto, s upuesto, necesitaba


consejos. Su padre era un alcohólico violento, que le golpeaba.
Pero yo recuerdo vívidamente, estar sentado, observando cada
golpe propinado por la monja, sintiendo que, en cierta forma, eso
también podría ocurrirme a mí. En cualquier escuela donde se
 perm
 pe rmit
itaa el cast
ca stig
igoo fí
físi
sico
co,, s e corr
co rree el ri
ries
esgo
go de qu
quee al
algu
guno
no de lo
loss
maestros pierda el control de este modo abusivo.
 Nunc
 Nu ncaa olvi
ol vida
daré
ré lo qu
quee oc
ocururri
rióó t rece
re ce añ
años
os desp
de spués
ués,, un
unaa no
noch
chee en
que MarshalI me llamó desde la habitación de un hospital,
rogándome que lo ayudara a enfrentar su alcoholismo. ¿Dónde
estaba el niño hermoso que había llegado a este mundo
sintiéndose especial, sintiéndose único e insustituible?

Abuso emocional
El abuso emocional también provoca una herida espiritual. Gritar
a los niños altera su autoestimación. Los padres que llaman a sus
hijos "estúpidos", "tontos", "locos", etcétera, los hieren con cada
 pala
 pa labr
bra.
a. El ab
abus
usoo emo
em o cion
ci onal
al se pr
pres
esen
enta
ta t ambi
am bién
én en fo
form
rmaa de
severidad, perfeccionismo y control. El perfeccionismo produce
una honda sensación de vergüenza recurrente. No importa lo l o que
se haga, nunca se consiguen buenos resultados. Todas las
familias basadas en la vergüenza usan el perfeccionismo, el
control y la culpa como medios de manipulación. Nada de lo que
usted diga, haga, sienta o piense está bien. Usted no debe sentir
lo que siente, sus ideas son locas, sus deseos son tontos.
Constantemente se encuentran
encuentran fallas en su comportamiento.

ABUSO EN LA ESCUELA
También en la escuela se presenta la vergüenza recurrente.
Inmediatamente cada niño es juzgado y clasificado; tiene que
competir para ser aprobado. Los niños se paran ante el pizarrón
y se los avergüenza públicamente. Hasta el otorgamiento de
calificaciones puede ser vergonzante.
v ergonzante.
Recientemente tuve que consolar al hijo de un amigo, que sacó
una calificación reprobatoria por un dibujo que realizó durante
su primer día en la escuela.
En las escuelas también se permite que los compañeros se
ridiculicen entre sí, y los niños son crueles al burlarse de otros.
El llorar es especialmente vergonzoso. A causa de esto, las
   

escuelas pueden formar una dependencia doble en esos niños: son


 pres
 pr esio
iona
nado
doss po
porr sus
su s padr
pa dres
es y mamaesestr
tros
os pa
para
ra q ue se esfu
es fuer
erce
cenn y
sobresalgan en sus estudios, pero cuando lo hacen, los otros niños
se burlan de ellos.
En la escuela nos damos cuenta de los orígenes étnicos y la
 posi
 po sici
ción
ón soci
so cioe
oeco
conó
nómi
mica
ca de cada
ca da uno
un o de nonoss ot
otro
ros.
s. Mi
Miss am
amigigos
os
 judí
 ju díos
os me hanha n co
cont
ntad
adoo hi
hist
stor
oria
iass horr
ho rrib
ible
less so
sobr
bree el dolo
do lorr qu
quee
experimentaban por ser precisamente judíos. Cuando asistí a la
escuela en Texas, aún castigaban a los niños mexicanos por
hablar su "lengua materna" en las aulas.
Recuerdo la vergüenza que sentía porque no teníamos automóvil
y yo tenía que caminar y después tomar un autobús para llegar a
la escuela. Esto se enfatizaba porque yo asistía a una escuela en
donde la mayoría de los niños provenían de familias ricas. Los
niños en edad escolar conocen muy pronto la existencia de los
estratos sociales.

ABUSO EN LA IGLESIA
Al niño también se lo puede avergonzar por medio de la doctrina
o en la iglesia, al hacerle escuchar un sermón amenazante.
Recientemente, en la televisión, un predicador afirmó: "No
 pued
 pu edes
es s er lo sufi
su fici
cien
ente
teme
ment
ntee bbue
ueno
no pa
para
ra ser
se r ac
acep
epta
tabl
blee a lo
loss oj
ojos
os
de Dios." [Qué terrible afrenta a Dios el Creador! Pero, ¿cómo
 podr
 po dría
ía un niño
ni ño s aber
ab er que
qu e es
esee ho
homb
mbrere es
estataba
ba en
encucubr
brii endo
en do su
 prop
 pr opia
ia verg
ve rgüe
üenz
nzaa con
co n su vene
ve neno
nosa
sa pe
pero
rora
ratt a? Rec
Recueuerd
rdoo qu
quee en la
escuela primaria me enseñaban la oración de Santa Catalina de
Siena.
Si mal no recuerdo, decía así: "Esforzándome por dejar esta vida
de dolor, con profunda angustia lloro. Fallezca porque no
muero." ¡Una frase feliz para comenzar el día! Ésta es una
oración mística que tiene sentido en el más alto nivel de
espiritualidad. Pero a niños de quinto grado de escuela primaria:
les inflige una herida espiritual.

VERGÜENZA CULTURAL
 Nu estr
 Nues traa cult
cu ltur
uraa tien
ti enee su pr
prop
opio
io s is
iste
tema
ma de perf
pe rfec
ecci
ción
ón qu
quee no
noss
hiere espiritualmente. Hay hombres con pene grande y mujeres
con senos grandes o trasero firme. Pero si sus genitales no son
grandes, se .le considera inferior. Recuerdo lo molesto que era
   

darse una ducha en los vestidores después de una práctica de


fútbol. Los muchachos grandes molestaban a los más chicos. Yo
rezaba porque no la tomaran conmigo.
Reía nerviosamente y me les unía cuando acosaban a otro.
Recuerdo también a los chicos gordos y feos; para ellos asistir a
la escuela era una pesadilla. Los muchachos torpes, los no
atléticos, también eran avergonzados en los descansos y durante

los juegos.
Esas situaciones dejan cicatrices que perduran toda la vida. Como
crecí siendo pobre, todavía me avergüenza acudir a un country O
a otro lugar exclusivo, y aunque sés é que estoy en mejor situación
situ ación
económica que la gente que me rodea, aún siento el dolor
enajenante de la vergüenza cultural.
Desde muy pequeños, los niños se percatan de que existen
existen reales
diferencias económicas y sociales entre ellos y sus amigos. Se
vuelven sensiblemente conscientes de la moda y de los barrios
elegantes.
no TodosEltenemos
es suficiente. mensajealgún
es: Tuvalor,
formapero a menudo
de ser no es la ese
corrvalor
correcta.
ecta.
Debes ser como nosotros queremos que seas.

VERGÜENZA RECURRENTE
Todas estas clases de abuso crean vergüenza recurrente; es decir,
esa sensación de ser censurado y de no cumplir nunca con todos
los requisitos.'
Esta vergüenza tóxica duele más que la culpa. Uno se siente
culpable
se puedecuando hacer haalgo
hechopara algoremediarlo.
malo; pero eso se puede
Pero reparar,
la vergüenza
recurrente implica que existe algo mal en uno y no hay nada que
 pued
 pu edaa hace
ha cerr al resp
re spec
ecto
to;; tino
ti no es un s er inad
in adec
ecua
uado
do y de
defe
fect
ctuo
uoso
so..
La vergüenza recurrente es la esencia del niño herido.
Recientemente modifiqué una profunda meditación escrita
originalmente por Leo Booth. Le añadí algunos conceptos sobre
la vergüenza Recurrente que incluyo en mi libro Bradshaw On:
Healing the Same That Binds You. Me gustaría compartirla aquí
con ustedes.
 Mi nomb
no mbre
re es Verg
Ve rgüe
üenn za Recu
Re curr
rren
ente
te
Estuve allí cuando fuiste concebido
   

En la adrenalina de la vergüenza de tu madre


Me sentiste en el fluido de la matriz de tu
t u madre
Llegué a ti antes de que pudieras hablar
Antes de que entendieras
Antes de que tuvieras manera de conocer
Llegué a ti cuando estabas aprendiendo a caminar

Cuando estabas desprotegido y expuesto


Cuando eras vulnerable y estabas necesitado
Antes de que se te limitara
MI NOMBRE ES VERGÜENZA RECURRENTE.
Llegué a ti cuando eras mágico
Antes que pudieras saber que yo estaba allí
Partí tu alma
Te perforé hasta el fondo
Te infundí sentimientos de ser imperfecto
Te inspiré sentimientos de desconfianza, fealdad, estupidez,
duda, falta de valor e inferioridad
Te hice sentir diferente
Te dije que había algo malo en ti
Manché tu semejanza con Dios
MI NOMBRE ES VERGÜENZA RECURRENTE.

Existí anteslaque
Antes que l a conciencia
la
culpa
Antes que la moralidad
Soy el amo de la emoción
Soy la voz interna que susurra palabras de condena
Soy el estremecimiento interno que maldice a través de ti sin un
razonamiento previo
MI NOMBRE ES VERGÜENZA RECURRENTE.
Vengo de tutores "desvergonzados", del abandono, el ridículo, el
abuso, el descuido, de los sistemas perfeccionistas
Me fortaleció la impactante intensidad de la ira de un padre
   

Los crueles comentarios de hermanos


La escarnecedora humillación de otros niños
El inexacto reflejo en los espejos
El contacto que se siente repulsivo y espantoso
La bofetada, el pellizco, la sacudida que rompe
r ompe la confianza
Estoy avivado por

Una cultura racista, sexista


La justa condena de los fanáticos religiosos
Los temores y presiones del aprendizaje
La hipocresía de los políticos
La vergüenza multigeneracional de los sistemas familiares
disfuncionales
MI NOMBRE ES VERGÜENZA RECURRENTE.
Puedo transformar a una mujer, un judío, un negro, un
homosexual,
un oriental, un niño precioso, en una mujerzuela, un ser
despreciable,
un indigno, un maricón, un infame, un pequeño granuja
Tengo un dolor que es crónico
Un dolor que no desaparecerá
d esaparecerá
Soy el cazador que te acecha noche y día.
Todos los días en todas partes
 No teng
te ngoo fron
fr onte
tera
rass
Tratas de esconderte de mí.
Pero no puedes
Porque vivo dentro de ti
Te provoco desesperación
Como si no hubiera salida
MI NOMBRE ES VERGÜENZA RECURRENTE.

El dolor del
a través quecontrol,
causo eseltan insoportable que
perfeccionismo, deben pasarme
el desprecio, a otros
o tros
la crítica, la
culpabilidad, la envidia, el juicio, el poder y la ira.
ir a.
Debes cubrirme con adicciones, actuaciones rígidas,
   

representaciones y defensas inconscientes del ego.


Mi dolor es tan intenso
Que debes adormecerte para dejar de sentirme.
Te convencí de que me fui, de que no existo; experimentas
ausencia
y vacío.
MI NOMBRE ES VERGÜENZA RECURRENTE.
Esta meditación resume las formas en que el niño maravilloso
resultó herido. La pérdida de d e su YO implica el desmoronamiento
espiritual. El niño maravilloso es abandonado y se queda solo.
Como señala Alice Miller en For Your Own Good: es aún peor
que ser sobreviviente de un campo de concentración.
Los reclusos de un campo de concentración ... en su interior son
libres de odiar a sus perseguidores. Tienen la oportunidad de
experimentar sus sentimientos, aun de compartirlos con otros
reclusos, y eso les evita tener que rendir su yo …. Los niños no
tienen esta oportunidad.
 No dedebebenn odia
od iarr a su pa
padr
dree …. no pueden odiarlo ... Temen que
 porr es
 po e s a ccau
ausa
sa ya no los
lo s amen
am en ...... Así
A sí,, llos
os ni
niño
ños,
s, a dif
d ifer
eren
enci
ciaa de
d e los
l os
recluidos en campos de concentración, afrontan a un verdugo que
aman.
El niño continúa viviendo en su tormento, sufriendo pasivamente
o renegando, fingiendo externa e internamente, proyectándose y
expresándose de la única manera que conoce. Recobrar a este
niño es la primera etapa de nuestro nuestro viaje a casa.

PARÁBOLA
La casi trágica historia de un duende tierno
Había una vez un tierno duendecillo. Era muy feliz. Era
comprensivo y curioso y conocía los secretos de la vida. Por
ejemplo, sabía que el amor era una elección; que el amor requería
trabajar duro; que el amor era el único camino. Sabía que podía
hacer cosas
llamaba mágicas y que
"creatividad". esta singular
El duendecillo presencia
sabía de la magia
que mientras se
él fuera
verdaderamente creativo, no habría violencia. Y conocía el
secreto máximo: que él trascendía el vacío. Sabía que era y que
   

el ser era todo, Esto se llamaba el secreto "del ser". El E l creador de


todos los duendes era el Gran YO SOY. El Gran YO SOY
siempre había sido y siempre sería. Nadie sabía el cómo o el
 porq
 po rqué
ué de esta
es ta verd
ve rdad
ad.. El Gran
Gr an YO S OY era
er a to
tota
talm
lmen
ente
te am
amor
oros
osoo
y creativo.
Otro secreto muy importante era el de balance. Esto significaba
que toda la vida está llena de contrastes. No hay vida sin muerte
física; no hay alegría sin tristeza; no hay placer sin dolor; no hay
luz sin oscuridad; no hay sonido sin silencio; no hay bueno si no
hay malo. La verdadera salud es una forma de integridad. Y la
integridad es santidad. El gran secreto de la creatividad era
equilibrar una enorme energía creativa sin propósitos, dentro de
una forma que le permitiera ser a esa energía.
Un día le revelaron otro secreto a nuestro duendecillo,
duendecillo, quien, po porr
cierto, se llamaba Joni. El secreto era que tenía una misión que
cumplir, antes de continuar creando eternamente. Tenía que
compartir sus secretos con una feroz tribu de no-duendes. Y,
como verán, la vida de un duende era tan maravillosa, que el
secreto de esa maravilla necesitaba ser compartido con aquellos
que no sabían nada acerca de él. La bondad siempre desea
compartirse. Cada duende fue asignado a una familia de la feroz
tribu de no-el ros. Esta tribu era llamada Snarnuh. Los snarnuh
no tenían secretos.
Con frecuencia, derrochaban sus seres. Trabajaban
incansablemente y sólo parecían sentirse vivos cuando estaban
haciendo algo. Algunos duendes se referían a ellos como los
HACEDORES. Éstos
hacerse la guerra. se mataban
Algunas veces,unos a otros
en los y se deportivos
eventos dedicaban ya
conciertos musicales, se pisoteaban hasta que algunos morían.
Joni llegó a su familia snamuh e1 29 de junio de 1933, a las
03:05. No tenía idea de lo que le esperaba. No sabía que tendría
que usar cada gramo de su creatividad para contar sus secretos.
Cuando nació, le dieron un nombre de origen snamuh, Farquhar.
Su madre fue una hermosa princesa de diecinueve años, a la que
dominaba su deseo de actuar. Sobre ella pesaba una extraña
maldición.
cada vez queTenía
ella una bombilla
intentaba de divertirse
jugar, luz en medio de su frente,
o simplemente ser,y
la luz empezaba a destellar y una voz decía: "Cumple con tu
deber". Ella nunca podía estar sin hacer nada y sólo
sólo ser.
   

El padre de Farquhar era un rey pequeño pero per o apuesto, y también


soportaba una maldición: había sido embrujado por su malvada
madre, la hechicera Noche, quien vivía en su hombro izquierdo.
Cada vez que él in tentaba simplemente ser, ella daba alaridos.
 Noch
 No chee si
siem
empr
pree es
estt ab
abaa dici
di cién
éndo
dole qu e hiciera algo.
le que
Para que Farquhar pudiera contarles a sus padres y a los demás
sus secretos, ellos necesitaban estarse quietos y dejar de hacer

durante
lograban;el su
tiempo suficiente
madre, a causaparade verlo y escucharlo.
su foco, Peropor
y su padre, no lola
 pres
 pr esen
enci
ciaa de No
Noch
che.
e. Desd
De sdee que
qu e na
naci
ció,
ó, Farq
Fa rquh
uhar
ar ha
habí
bíaa esta
es tado
do
solo. Como tenía el cuerpo de un snamuh, también sentía como
un snamuh. Y, por este abandono, se sentía furioso, intensamente
frustrado y lastimado.
He aquí a un duendecillo que conocía los grandes secretos del
SER y nadie lo escuchaba. Lo que tenía que decir era un regalo
de vida, pero sus padres estaban tan ocupados cumpliendo con
sus deberes, que no podían aprender de él. Estaban tan
confundidos, que pensaban que uno de sus deberes era enseñarleenseñarl e
a Farquhar a cumplir con sus  pr  prop
opio
ioss debe
de bere
res.
s. Cad
Cadaa ve
vezz que
qu e él
no cumplía con lo que ellos pensaban que era su deber, lo
castigaban. A veces, lo encerraban en su habitación. En
ocasiones, lo golpeaban o le gritaban. Lo que más odiaba
Farquhar eran los gritos. Podía soportar el aislamiento; también
olvidaba los golpes; pero las interminables reprimendas acerca
de sus deberes lo afectaron tanto, que llegaron a amenazar su
alma de duende. Pero nadie puede matar el alma de un duende
 po
 porq
tanrque
ue es part
pa rtee del
terriblemente, deque
l Gr
Gran
an YO SO
parezca SOY;
queY;yape
pero
noroexiste.
sí pued
pu ede
Yeesto
se
serr fue
la
last
stim
imad
lo adaa
que
le sucedió a Farquhar. Para sobrevivir, dejó de intentar
mostrarles a su madre y a su padre sus secretos y, y, en lugar
l ugar de eso,
empezó a complacerlos cumpliendo con sus deberes.
Sus padres eran snamuhs muy tristes. (La mayoría. de los
snamuhs lo son, a menos que aprendan el 'secreto de los
duendes.)
El padre de Farquhar sufría tanto a causa de Noche, que tenía que
usar todatodos
llevara su energía para encontrar
sus sentimientos. una esa
Pero poción mágica
magia no que
era se
la
creatividad. En realidad, esa magia 'hacía desaparecer su
creatividad. El padre de Farquhar se convirtió en un muerto
   

viviente. Después de un tiempo, dejó incluso de regresar a su


casa.
El corazón snamuh de Farquhar resultó afectado. Cada snamuh
requiere. el amor tanto de su padre como de su madre para que el
duende que está dentro de él cuente sus secretos.
Farquhar estaba abrumado por el abandono de su padre. Y como
éste ya no podía ayudar a su madre, el foco de ella se encendía

con mayor más.


castigaban frecuencia. Por lo tanto, a Farquhar le gritaban y lo
Cuando cumplió doce años, olvidó que era un duende. Años
después, tuvo conocimiento de la poción mágica que utilizaba su
 padr
 pa dree para
pa ra aaca
call
llar
ar llaa vo
vozz de Noch
No che.
e. C
Cua
uand
ndoo cump
cu mpli
lióó cato
ca torc
rcee añ
años
os,,
empezó a utilizarla a menudo.
Cuando cumplió treinta años, tuvo que ser internado en un
hospital snamuh. En ese hospital oyó una voz que provenía de su
interior y que lo impulsaba a despertar. Esa voz v oz que lo conmovió
era
mal laque
vozestén ser cosas,
del las de su alma
la vozdededuende. Porque
un duende sin importar
siempre lo
convocará
a Un snamuñ para celebrar su ser. Joni nunca dejó de existir;
nunca dejó de intentar salvar a Farquhar. Si usted es un snamuh
y está leyendo estas líneas, no lo olvide: dentro de usted existe
s iempre está convocándolo a ser.
un alma de duende que siempre
La voz que Farquhar oyó hizo que todo fuera diferente. Y así
comienza otra historia, tal vez mejor...
mejor...
   

PARTE 2

RECUPEREMOS A NUESTRO NINO


INTERIOR HERIDO  
En la fantasía y el mito, el regreso al hogar es un evento
dramático; tocan las bandas, se mata al ternero cebado, se prepara
un banquete
En realidad, yelhay regocijo
exilio porque
termina el hijo pródigo
p ródigo
gradualmente, sin ha regresado.
que eventos
dramáticos, externos, señalen su paso. La bruma que hay en el
aire se desvanece y el mundo se aclara; la búsqueda termina en
el hallazgo; la ansiedad en la satisfacción. Nada ha cambiado; sin
embargo, todo está cambiado.
SAM KEEN

INTRODUCCIÓN
Estas palabras de Sam Keen resumen el trabajo que usted está a
 punt
 pu ntoo de real
re aliz
izar
ar.. Cuan
Cu ando
do lo term
te rmin
ine,
e, ni
ning
ngun
unaa ban
bandada t oc
ocar
aráá pa
para
ra
invitarlo a participar en un banquete. Sin embargo, si ha realizado
una buena labor, puede llevar a comer a su niño interior y a
escuchar una buena banda. Usted estará más tranquilo.
Recobrar al niño herido que se lleva dentro es una experiencia
 pare
 pa reci
cida
da al Ze
Zen.n. Los niniño
ñoss son
so n maes
ma estr
tros
os na
natu
tura
rale
less de Zen;
Ze n; su
mundo es totalmente nuevo en todo momento. Para el niño no
herido, maravillarse es algo natural. La vida es un misterio que
debe vivirse. El retorno
Tal restauración no es ni agrandiosa
casa, es la
ni restauración
dramática; esde lo natural.
simplemente
retomar el rumbo de la vida.' recuperar a su niño interior implica
retroceder a sus etapas de desarrollo y concluir los asuntos
 penn di
 pe dien
ente
tes.
s.  Imagínese que está a punto de conocer a un pequeño
niño maravilloso que acaba de nacer. Usted puede estar allí corno
un adulto sensato, interesado en ayudar
ayudar al recién nacido.
Puede estar presente cuando usted mismo nació, cuando aprendió
a gatear y caminar, cuando aprendió a hablar. Su niño también
necesitará
reveses. Ronsu Kurtz
apoyo sugiere
solícitoque
cuando
ustedse
s epuede
encuentre
ser unlamentando sus
"desconocido
mágico" para el niño. Mágico porque usted no estuvo realmente
 pres
 pr esen
ente
te la primera vez que su niño interior pasó por estas etapas.
   

Yo convoqué a muchos magos, de modo que recuperé a mi niño


interior herido con el consejo de un anciano mago, amable y
sabio.
Usted puede ser lo que guste, mientras esté presente allí de una
manera amorosa y no vergonzante.
Cada una de esas etapas requiere cuidados muy específicos.
Conforme asimile sus necesidades en cada etapa, puede aprender

aniño
cuidarse.
que vivePosterior-prioramente,
en su interior, puedemientras
encontraraprende
personasa proteger
generosasal
que le darán lo que necesite, y que le proporcionarán a su niño
interior lo que necesita para crecer.
Para comenzar, lo más importante es ayudar al niño herido que
existe en su interior a que se lamente por sus necesidades de
desarrollo insatisfechas. Muchas de ellas no se han resuelto
 porq
 po rque
ue uste
us tedd nunc
nu ncaa se ha lame
la ment
ntad
ado.
o. Nu
Nunc
ncaa fu
fuer
eron
on ex
expr
pres
esad
adas
as
las emociones necesarias.

El hacer que
adecuado y deestas necesidades
la manera sean
correcta cubiertas
es parte de laennaturaleza.
el momento Si
esto llega a faltar, usted se convierte en un adulto con un niño
herido en su interior, un niño que clama porque se satisfagan
s atisfagan sus
necesidades. Y el niño intenta que esto se cumpla de la única
manera que conoce: comportándose como un niño.
Esto significa que usted Permite que un niño inmaduro,
emocionalmente insatisfecho, dirija su vida. Para comprender el
impacto de este hecho, analice su rutina diaria e imagine lo que
representaría para este pequeño de tres años. Así se dará cuenta
de cómo el niño herido que vive en su interior le complica la
existencia.
La infancia consta de cuatro importantes etapas de desarrollo. Al
 pres
 pr esen
enta
tarr es
esta
tass etap
et apas
as,, me he apoy
ap oyad
adoo ppri
rinc
ncip
ipal
alme
ment
ntee en
en e l m
map
apaa
de desarrollo psicosocial del libro clásico de Erik Erikson,
Childhood and Society, He agregado fragmentos de Jean Piaget,
Pam Levin y Barry Y Janae Weinhold.
Según Erik Erikson, si la l a etapa de desarrollo resulta de una crisis
interpersonal que se produce principalmente con nuestros padres,
aunque también con nuestros compañeros y maestros de escuela.
La crisis no es un evento catastrófico sino un momento de
acrecentada vulnerabilidad y potencial aumentado. La resolución
de cada etapa crea una nueva crisis. Erikson cree que el resultado
   

de cada crisis es una fuerza interna que él llama "fuerza de ego".


Él plantea que una infancia saludable se basa en cuatro fuerzas
 bási
 bá sica
cass de ego:
ego : espe
es pera
ranz
nza,
a, fuer
fu erza
za de voluvo lunt
ntad
ad,, pr
prop
opós
ósit
itoo y
competencia.
La esperanza es resultado de que el niño experimente una
confianza definida en sus padres o tutores. La fuerza de voluntad
surge cuando el niño, en su lucha por separarse y nacer
 psic
 ps icol
ológ
ógic
icam
ament
ente,
e, ad
adqu
quie
iere
re una
un a s en
ensa
saci ón de autonomía que
ción
sobrepasa su vergüenza y sus dudas. El propósito surge cuando
el sentido de iniciativa del pequeño es más fuerte que el de
culpabilidad. Y la competencia resulta que el niño en edad
escolar desarrolle un mayor sentido de diligencia que de
inferioridad.
Según la terapeuta PamLevin, cuando estas fuerzas del ego están
 pres
 pr esen
ente
tes,
s, disp
di spon
onem
emosos de ccua
uatr
troo po
pode
dere
ress bá
bási
sico
cos:
s: el ppod
oder
er de se
ser,
r,
el de hacer, el de identidad y el de poseer habilidades básicas de
supervivencia.
Los mismos poderes y fuerzas del ego que usted necesitó para
desarrollarse en la infancia deberán ser reforzados en las
 post
 po ster
erio
iore
ress etap
et apas
as de la vida
vi da..
Estas necesidades son las que se volverán recurrentes durante su
vida posterior. Pan Levin sostiene
sos tiene que las necesidades básicas de
la infancia necesitan reciclarse cada trece años. No sé a ciencia
cierta si existe alguna información que apoye esta teoría, pero me
gusta utilizarla como referencia .
A los trece años la pubertad despierta la chispa de una nueva
manera de ver la vida. Una nueva estructura mental se desarrolla
al producirse los cambios biológicos de la madurez sexual.
~n.~ci~111.os el proceso que nos permitirá establecer nuestra
 prop
 pr opia
ia iden
id enti
tida
dadd e i ndep
nd epen
endidiza
zamo
moss de la fami
fa mili
lia.
a. Pa ra ser
Para
nosotros mismos, debemos abandonar lentamente a nuestros
 padr
 pa dres
es,, y nece
ne cesi
sitt amos
amo s toda
to dass las
la s fuer
fu erza
zass de nu
nues
estr
troo ego
eg o pa
para
ra
llevarlo a cabo. Además, debemos ser lo suficientemente
autónomos para confiar en nosotros y aventuramos a salir al
exterior y dejar la seguridad , del hogar paterno. Nuestro éxito
depende de lo bien que
contradependencia hayamos
cuando pasado
teníamos unosnuestra primera
dos años y deetapa de
lo bien
que hayamos establecido una identidad inicial en nuestra etapa
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar,, en llaa qu
quee requ
re quer
erim
imos
os ind
i ndep
epen
ende
denc
ncia
ia.. Si
S i hhem
emos
os po
podi
dido
do
   

llevar a cabo esas actividades para el desarrollo, iniciaremos esta


transición con mayor facilidad.
Si aprendimos bien en la escuela, podemos utilizar nuestra
habilidad social (interdependencia) para hacer amigos. Podemos Po demos
confiar en esta capacidad de supervivencia para ser laboriosos.
Este fortalecimiento de nuestro ego escolar nos ayudará a formar
nuestra personalidad adulta, que se base en el amor interpersonal
y en el trabajo productivo.
Al cumplir los veinte años comienza un nuevo ciclo Cuando
llegamos a los veintiséis, nos casamos y formamos nuestra propia
familia. Una vez! más dependemos de nuestra confianza,
autonomía, iniciativa y cooperación interdependiente a fin de
amar adecuadamente y ser capaces de intimar.
Cada etapa de la infancia será reciclada en nuestra búsqueda por
la intimidad.
Pasaremos de una dependencia sin límites (etapa de
enamoramiento) a la contradependencia (etapa de lucha por el
 pode
 po derr mien
mi entr
tras
as re
reso
solv
lvem
emos
os nues
nu estr
tras
as di
dife
fere
renc
ncia
ias)
s),, l ue
uego
go a la
independencia (etapa de la autorrealización), y después a la
interdependencia (etapa de cooperación y sociedad). Estas etapas
son semejantes a las de nuestra infancia. Así, gran parte del éxito
o fracaso de nuestras relaciones depende de lo realizado en las
etapas de nuestra niñez.
A los treinta y nueve años entramos en lo que se denomina "edad
mediana" y comenzamos otro ciclo. Esta es una etapa muy
dramática.
Alguien acuñó la frase "locuras de la edad mediana" para
expresar el drama y las dificultades de este momento de la vida.
vid a.
Si usted posee en su interior un niño herido, esta etapa puede s er
desastrosa.
Al llegar a la edad mediana, nuestro idealismo juvenil ha sido
moderado por la traición y el desengaño y por la muerte de
alguien cercano a nosotros.
W. H. Auden, lo expresa así:

Mientras tanto,
Cuentas por pagar, máquinas que reparar,
Verbos irregulares que aprender; es el
Tiempo para redimirse de la insignificancia.
   

La vida misma se convierte en un verbo irregular. Sam Keen dice:


"Pasamos de la ilusión de certeza a la certeza de ilusión." La
desilusión nos obliga a esperar y confiar en que todo tiene un
sentido. Si preferimos confiar, tendremos que utilizar toda
nuestra fuerza de voluntad para tomar nuevas decisiones acerca
de todos los aspectos de nuestras vidas -nuestro trabajo, nuestras
relaciones, nuestra espiritualidad.

Debemos
autonomía crear y ponemos
que tengamos, de pie. Cualquier
se enfrentará iniciativa
con el desafío y/o
de crear
nuevos propósitos, Y tal vez necesitemos desarrollar nuevas
habilidades para llevar a cabo estas metas redefinidas.
El siguiente ciclo, cuando llegamos a la madurez de la vida, nos
 perm
 pe rmit
itee dar
da r nu
nues
estr
traa espe
es pera
ranz
nzaa y fo
fort
rtal
alec
ecer
er nue
n uest
strr os com
c ompr
prom
omisisos
os..
A menudo, ésta es una etapa de mucha calma y productividad,
Por lo tanto, necesitamos de toda nuestra espontaneidad y
flexibilidad.

El
coninicio de la ancianidad
el envejecimiento y el requiere
retiro. ¡Enreflexión y resignación
la ancianidad para
necesitamos
entrar en una segunda infancia! Necesitamos esa fe infantil de
que existe algo más grande que nosotros, pues sólo así podremos
ver un panorama más halagador.
 Nece
 Ne cesi
sita
tare
remo
moss de to
toda
da la fuer
fu erza
za acum
ac umululad
adaa en nu
nues
estt ro eg
egoo pa
para
ra
confrontar el todo con sus partes. Cuando logramos esa visión,
tenemos sabiduría.
Cada etapa se basa en la precedente. Pero los cimientos se
construyen
Un pequeñoenerror
la infancia.
a! principio es un gran error al fina!. Nosotros
no influimos en el inicio de nuestra vida; pero para sobrevivir
dependemos completamente
completamente de quienes nos cuidan.
En las tablas siguientes, están las diferentes etapas del desarrollo
d esarrollo
humano, con sus transiciones y reciclajes. La primera detalla los
diferentes
   
   

IDENTIDAD DE EXPANSIÓN
   

 po dere
 pode ress qu
quee ne
nece
cesi
sitt a el ego
eg o para
pa ra desa
de sarr
rrol
olla
larr una
un a et
etap
apaa de
crecimiento personal. La segunda presenta los ciclos de
regeneración, cada trece años. La tercera muestra cómo se
expande y desarrolla su ser, durante el ciclo vital.
   

Además del reciclaje natural de las tareas de desarrollo de la


infancia, estas etapas vuelven a presentarse en situaciones
diferentes.
En cada etapa del desarrollo de nuestros hijos, se advierten
nuestras propias necesidades no satisfechas de desarrollo
infantil. A menudo, el resultado es una desastrosa actuación
como padres. Por eso es tan difícil que los adultos provenientes
de familias con problemas se conviertan en padres adecuados. El
conflicto entre padres e hijos alcanza con frecuencia su
culminación durante la adolescencia de ésos, que es una etapa
difícil en el ciclo de la vida. Agrava la situación el hecho de que
los padres estén en la "locura de la edad mediana" durante la
adolescencia de los hijos.
Las etapas de desarrollo de la infancia también pueden resurgir
siempre que nos topemos con una pena o un trauma en la edad
adulta. La muerte de uno de los padres precipitará
definitivamente el surgimiento de nuestros problemas de la
infancia. La muerte de un amigo u otro ser querido generalmente
hace regresar nuestras necesidades como ser. Como lo expresó
.Tennyson, ante la muerte somos "un niño que llora en la noche
sin palabras, sólo con llanto".
Cualquier situación nueva puede desencadenar nuestras
necesidades de la infancia: un nuevo empleo, una nueva casa, un
 bebé
 be bé.. La fo
form
rmaa en que
qu e mane
ma neje
jemo
moss es
esas
as nu
nuev
evas
as si
situ
tuac
acio
ione
ness
dependerá de lo bien que hayamos sido manejados en nuestros
inicios.
En resumen, las etapas de nuestra infancia proporcionan los
cimientos de nuestra vida adulta. Aquellos que se desarrollaron
en familias disfuncionales carecen de estos cimientos. En la Parte
1 de este libro se ha señalado cómo un deficiente desarrollo
 prov
 pr ovoc
ocóó cons
co nsec
ecue
uenc
ncia
iass perj
pe rjud
udic
icia
iall es pa
para
ra l a vi
vida
da..
Si usted desea cambiar esos patrones dañinos, debe recuperar su
infancia.
Es doloroso recuperar la infancia porque debemos restañar
nuestras heridas. Pero lo importante es que sí  po  podedemo
moss lograrlo.
Ese trabajo
evitando condenuestras
dolor esneurosis.
el sufrimiento
su frimiento legítimo que hemos estado
Jung lo dijo así: "Todas nuestras neurosis son sustitutos del
sufrimiento legítimo".
   

El rescate del dolor requiere que volvamos a experimentar lo que


no pudimos sentir cuando perdimos a nuestros padres, a
experimentar nuestra niñez y ,sobre todo, nuestro sentido de
identidad. La herida espiritual puede ser curada. Pero esto debe
realizarse a través del dolor.
En los siguientes capítulos describiré los elementos del original
trabajo de dolor y la clase de atención que usted necesitó en cada
una de las cuatro etapas iniciales de desarrollo infantil. Sugeriré
algunos ejercicios para cada etapa. Si actualmente está en
tratamiento terapéutico, solicítele a su terapeuta su visto bueno
antes de iniciar el trabajo. Usted puede hacerlo consigo mismo
utilizando a su propio adulto como un amable y sabio viejo mago,
 pero
 pe ro au
aunn as
asíí nece
ne cesi
sita
ta la apro
ap roba
baci
ción
ón de su te tera
rape
peut
uta.
a.
También existen ejercicios de meditación para cada etapa de
desarrollo. En estas meditaciones, su adulto cuidará de su niño
herido interior.
Esto es lo mejor que puedo ofrecerle en este libro. Puede realizar
los ejercicios solo, pero resultará mejor si los practica con un
amigo considerado o con un grupo de apoyo.
 No se p re
rete
tend
ndee qu
quee es
esto
toss ejer
ej erci
cici
cios
os re
reem
empl
plac
acen
en a l a tera
te rapi
piaa o a l
grupo de terapia en el que usted participa. Tampoco es la idea
q.ie sustituyan a algún grupo de 12 Etapas al que usted pueda
 pert
 pe rten
enec
ecer
er.. De hecho, deben mejorar su terapia o trabajo de 12
Etapas. Si usted ha sido víctima de abuso sexual en la infancia y
 pres
 pr esen
enta
ta ununaa s evevee ra af afli
licc
cció
iónn ememococio nall , O si le han
iona
diagnosticado que está mentalmente enfermo o si alguien de su
familia padece alguna enfermedad mental, es necesario que usted
reciba ayuda profesional. Si al realizar estos ejercicios, empieza
a experimentar emociones extrañas o abrumadoras,
interrúmpalos inmediatamente. Busque la ayuda de un consejero
calificado antes de continuar.
Otra advertencia: Si en este momento padece una adicción, usted
no controla sus verdaderos sentimientos ni está en contacto con
ellos. Debe modificar esa conducta si desea beneficiarse
b eneficiarse con este
trabajo. Los grupos de 12 Etapas han demostrado ser los medios
más efectivos
trabajo para combatir
que presento las adicciones.
aquí requiere que cuanto Afíliese a uno.
menos tenga El
usted
un año de no adicción.
En los primeros días de recuperación, especialmente en
   

adicciones por ingestión, sus emociones están en carne. viva y


confusas. Son como el magma de un volcán. Si explora
experiencias dolorosas de su niñez, el niño herido que habita en
su interior está en el centro de su adicción, es insaciable y no
conoce límites. Usted busca las bebidas, las drogas, el sexo, el
trabajo y el riesgo para no acercarse a la herida espiritual de su
niño interior. La última parte del programa de 12 Etapas
menciona un "despertar espiritual" como resultado del programa.
Con esto se señala que la adicción es parecida a una bancarrota
espiritual.
Para usted, el indagar inmediatamente en las razones básicas de
su adicción significa correr el grave riesgo de volver a caer en
ella.
Ahora deseo reiterar lo que expresé en páginas anteriores:
realmente debe realizar los ejercicios indicados si quiere
recuperar y defender a su niño interior.
Una nota final. Una de las maneras que tienen los adultos de
evitar su legítimo sufrimiento es mantener la objetividad.   Esto
implica obsesionarse con todo, analizar, discutir, leer y gastar
mucha energía tratando de entender las cosas. Conozco un relato
sobre un cuarto con dos puertas, cada una de las cuales tiene un
letrero en la parte superior. Uno dice CIELO; el otro,
CONFERENCIA SOBRE EL CIELO. Todos los adultos
codependientes están alineados frente a la puerta que dice
CONFERENCIA SOBRE EL CIELO.
Los adultos sienten una gran necesidad de comprender las cosas,
cuando sus padres fueron impredecibles. Algunas veces se
comportaban como adultos; y otras, como niños egoístas.
Algunas veces caían en adicciones y otras no. Esto provocaba
confusión e impredecibilidad.
Alguien mencionó que criarse en una familia con esta clase de
 prob
 pr oble
lema
mass es co
como
mo "lle
"l lega
gare
renn la mita
mi tadd de la pelí
pe lícu
cula
la y no
comprender nunca la trama". y otra descripción es: "Se parece a
criarse en un campo de concentración."
Esta impredecibilidad fue la que provocó la incesante necesidad
de entenderese
mantendrá lasdeseo.
cosas. Y hasta que usted arregle su pasado, se
Mantener la objetividad también es una defensa del ego. Al
obsesionarse con las cosas, uno no tiene la necesidad de sentir.
   

Sentir algo es meterse en el inmenso depósito de sentimientos


congelados que están contenidos por la vergüenza recurrente de
su niño herido.
De manera que, repito, debe hacer realmente el trabajo de dolor
original si desea curar al niño herido que lleva en su interior.
in terior. La
única opción es enfrentarlo. "Si no hay dolor, no hay ganancia",
como decimos en los programas de 12 Etapas.

Yo creo que
sufridos en lalainfancia
recuperación del abandono,
es un proceso, no un el descuido
fin. y eldeabuso
La lectura este
libro y la realización de los ejercicios no harán desaparecer todos
sus problemas de la noche a la mañana; Pero le garantizo que
descubrirá una deliciosa personita dentro de usted. Podrá
escuchar la ira y la tristeza de ese niño y festejar la vida con su
niño interior de una manera más gozosa,
gozosa, creativa y juguetona.
   

CAPÍTULO 3
RESCATE DEL DOLOR ORIGINAL
La neurosis es siempre un sustituto del sufrimiento
suf rimiento legítimo.
C. G. JUNG
Los problemas no pueden ser resueltos con palabras, sino
únicamente a través de la experiencia; no sólo la experiencia
correctiva sino mediante el alivio de los temores originales
(tristeza, ira).
ALICE MILLER
Creo que si la teoría que explica la búsqueda del dolor original
fuera mejor entendida, revolucionaría el tratamiento de las
neurosis en general y las conductas compulsivas adictivas en
 part
 pa rtic
icul
ular
ar.. A menu me nudo
do,, los lo s papacicien
ente
tess que
qu e nece
ne cesi
sita
tann
desesperadamente rescatar sus sentimientos son drogados con
tranquilizantes. En nuestro centro de tratamiento Life Plus, en los
Ángeles, hemos tropezado con algunos profesionales de la salud
mental que no pueden entender por qué no deseamos prescribir
medicamentos a nuestros pacientes. Creemos que la única manera
de superar los desórdenes compulsivo-adictivos es mediante el
rescate de los sentimientos.
 Noss espe
 No es peci
cial
aliz
izam
amos
os en el tr
trat
atam
amieient
ntoo de l a code
co depe
pend
nden
enci
cia,
a, qu
quee
tiene su origen en la vergüenza malsana que nos produce el
sentimiento de inseguridad y de incapacidad como seres
humanos. La vergüenza/que debe ser una saludable señal de
limitación, se convierte en un agobiante estado de ser, en una
identidad. De esta manera, el individuo pierde contacto con su yo
auténtico, y luego sólo consigue lamentarse por la pérdida de esa
identidad. Clínicamente, esta situación se denomina "distimia" o
"depresión crónica leve". En mi libro  Br  Brad
adsh
shawaw On
On:: He
Heal
alin
ingg th
thee
Shame That Binds You, demostré cómo la vergüenza recurrente
es la emoción dominante. Vincula nuestros sentimientos con la
vergüenza, de modo que cuando sentimos ira, pesar, temor o
incluso alegría, también sentimos vergüenza. Pasa lo mismo con
nuestras
Una veznecesidades e impulsos.
que nuestros impul sos.
sentimientos están dominados por la
vergüenza, nos aturdimos. Este aturdimiento es la precondición
de todas las adicciones porque la adicción es la única forma en
   

que la persona puede sentir. Por ejemplo, un hombre


crónicamente deprimido que se convierte en un ejecutivo súper
activo sólo es capaz de sentir cuando está trabajando. Un
alcohólico o un drogadicto se sienten
s ienten bien cuando bebe o cuando
consume drogas que alteran el humor. El adicto a la comida
experimenta una sensación de satisfacción y bienestar cuando
tiene su estómago lleno. Cada adicción hace que la persona tenga
sensaciones agradables o que evite las sensaciones dolorosas. La
adicción altera el dolor del niño interior espiritualmente herido.
Uno queda dolorosamente degradado ante sus  pr  proo pi
pios
os ojos
oj os y se
convierte en objeto de desprecio para sí mismo.
Cuando una persona cree que ya no puede ser,  pi  pier
erdede el cont
co ntact
actoo
consigo misma. Los estados de éxtasis en una adicción le brindan
una sensación de bienestar y de comunión. Cada vez que una
 pers
 pe rson
onaa con
co n su ve
verg
rgüe
üenz
nzaa bi
bien
en de
desa
sarr
rrol
olla
lada
da hu hurgrgaa en su suss
sentimientos, se siente atormentada. Por eso, opta por atenuar ese
dolor.
La atenuación de nuestro dolor se logra a través de la
l a defensa del
ego, recurso que utilizamos cuando la realidad se vuelve
intolerable. La defensa del ego puede adquirir diversas formas:
la negación ("no está ocurriendo realmente"); la represión
('nunca, sucedió"); la disociación ("no recuerdo lo que sucedió");
la proyección ("te ocurre a ti, no a mí"); la conversión ("como
cuando tengo una relación sexual siento que está sucediendo"); y
la minimización ("sucedió, pero no tiene importancia").
Básicamente, a través de la defensa de nuestro ego nos
distraemos del dolor que sentimos.
LA SUPREMACÍA DE LAS EMOCIONES
El psicólogo Silvan Tornkins realizó una importante
contribución a nuestra comprensión de la conducta humana al
 plan
 pl ante
tear
ar la
l a su
supr
prem
emací
acíaa de las
l as emoc
em ocio
ione
nes.
s. Nues
Nu estr
tras
as emoci
emo cion
ones
es son
s on
formas de experiencia inmediata.
Cuando experimentamos emociones, entramos en contacto
directo con nuestra realidad física. Debido a que nuestras
emociones
el organismosonantes
una forma
que nosdepercatemos
energía, sonconscientemente
físicas; se expresan en
de que
están allí.
Tomkins identifica nueve emociones innatas, que se manifiestan
   

en diferentes expresiones faciales. Cada niño nace con estas


expresiones grabadas con anticipación en sus músculos faciales,
y los investigadores han mostrado que los seres humanos de todas
las culturas identifican estas emociones de la misma manera.
m anera. Son
las comunicaciones básicas que necesitamos para nuestra
supervivencia biológica.
A medida que nos desarrollamos, las emociones se convierten en
el medio para pensar, actuar y tomar decisiones. Tomkins
considera que las emociones son nuestros motivadores biológicos
innatos. Las emociones intensifican y amplifican nuestra vida.
Sin emociones, nada importa realmente; con emoción, cualquier
cosa es trascendente.
Según la teoría de Tomkins, los seis
s eis motivadores principales son:
el interés, el goce, la sorpresa, la pena, el miedo y la ira. Este
autor 20nsidera a la vergüenza como una emoción auxiliar
caracterizada como un súbito, inesperado descubrimiento que
detiene o limita lo que está ocurriendo.
 Nu estr
 Nues tros
os meca
me cani nism
smos
os defe
de fens
nsiv
ivos
os nos
no s da
dann la
lass re
resp
spue
uest
st as in
inna
nata
tas.
s.
Cuando olemos algo malsano, nuestro labio superior y nariz
suben y la cabeza se va hacia atrás. Cuando probamos o
ingerimos una sustancia perjudicial, el disgusto provoca que
escupamos o que vomitemos. Como nuestros otros reflejos, éstos
han evolucionado biológicamente para protegernos de las
sustancias peligrosas, pero también los utilizamos para
manifestar nuestras aversiones no físicas.
En pocas palabras, nuestras emociones son nuestras más grandes
 facu
 fa cult
ltad
ades
es.. Las tenemos para cuidar de nuestras necesidades
 bási
 bá sica
cas.
s.
Cuando una de nuestras necesidades está siendo amenazada,
nuestra energía emocional nos lo hace h ace notar.
Se acepta que mostremos nuestra alegría, interés o sorpresa que,
según Tornkins, son emociones positivas. O al menos eso se nos
dice. Pero cuando reprimimos nuestro temor, tristeza y enojo,
también activamos nuestra capacidad para sentir emoción, interés
o curiosidad. Como eso es lo que les ha sucedido a nuestros
 padr
 pa dres
es,, ello
el loss no no
noss perm
pe rmit
iten
en tene
te nerr es
esto
toss se
sent
ntim
imie
ient
ntos
os.. A lo
loss
niños se los avergüenza por ser demasiado emocionales,
emocionales, curiosos
e inquisitivos.
   

El modelo de terapia de Harvey Jackins, llamado "Asesor


"Asesoramiento
amiento
de revaluación", es similar al rescate del dolor original. Jackins
sugiere que cuando la emoción que acompaña a una experiencia
traumática es bloqueada, la mente no puede evaluar o asimilar
esa experiencia. Cuando la energía emocional bloquea la
resolución del trauma, la mente misma queda reducida en su
habilidad para funcionar. Con el paso de los años, la capacidad
de la mente se ve menguada cada vez más porque el bloqueo de
la energía emocional se intensifica con cada experiencia similar.
Cada vez que tenemos una nueva experiencia, que de alguna
manera es similar al trauma original, nuestros sentimientos
adquieren una intensidad desproporcionada con respecto a lo que
realmente sucede. Previamente me he referido a esto como
"regresión de edad espontánea".
 Noss ocur
 No oc urre
re lo qu
quee al famo
fa moso
so perr
pe rroo de Pa
Pavl
vlov
ov,, al que
qu e se le hací
ha cíaa
oír el sonido de una campana cada vez que iba a recibir
rec ibir alimentos.
Después de cierto tiempo, el oír la
l a campana provocaba en el perro
una intensa
igual forma, salivación,
nosotros aunquepodemos no sesentir
le dieraunaningún
inmensaalimento. De
tristeza
cuando escuchamos un villancico navideño que despierta en
nuestra memoria la escena de nuestro padre embriagado,
arruinando la Navidad.
El niño herido que se encuentra en nuestro interior está lleno de
energía no resuelta, debido a la tristeza de los traumas de la
niñez. Una de las razones por la que poseemos pos eemos la tristeza es para
finiquitar los sucesos dolorosos del pasado; así nuestra energía
 pued
 pu edee ser
se r ut
util
iliz
izad
adaa en el pres
pr esenente
te..
Cuando no se nos permite lamentamos, esa energía se congela.
Una de las características de las familias disfuncionales es que
en ellas está prohibido sentir.  Esta situación no le permitió a su
niño interior saber siquiera qué era lo que usted sentía. Otra
 pecu
 pe culi
liar
arididad
ad de es este
te tipo
ti po de fa fami
mililias
as es qu
quee en elella
lass la norm
no rmaa es
no hablar;  po  porr lo tant
ta nto,
o, la ex expr
presesió
iónn de la lass em
emoc ocio
ione
ness es
está

 proh
 pr ohib
ibii da
da.. En aalg
lgun
unosos cas
c asos
os,, es
esto
to se
s e re
refe
ferí
ríaa a que
qu e us
uste
tedd sol
so l am
ament
entee
 podí
 po díaa expr
ex pres ar ciertas emociones. Según las familias, existen
esar
diferentes variaciones sobre sus reglas de no hablar.
En mi familia, todas las emociones, excepto la culpa, estaban
 proh
 pr ohib
ibid
idasas.. S e las
la s cons
co nsidider
erab
abaa una
un a de
debi
bili
lida
dad.
d. Se me decíde cíaa ununaa y
otra 'vez:
   

"No seas tan emocional."


emocional." Mi familia no .era
.er a distinta de las miles
de familias occidentales que cargan con la tradición de
trescientos años de "racionalismo". El racionalismo es la creencia
de que la razón es suprema. Ser razonable es lo que constituye
ser humano, mientras que ser emocional es ser menos que
humano. La represión y el tener que avergonzarse por tener
emociones han sido la norma en la mayoría de las familias
Occidentales.

Emociones reprimidas
Como las emociones son energía, claman por ser expresadas. Los
niños de las familias disfuncionales no suelen juntarse con
aliados, con alguien a quien expresar sus emociones; de modo
que las expresan de la única manera que saben: "actuándolas
exterior o interiormente", Mientras más temprano ocurre la:
represión, más destructivas son las emociones reprimidas. Estas
emociones que no han sido expresadas son lo que yo denomino
dolor original".
experimentar estosEltraumas
rescatado dolor
iniciales original laspretende
y expresar re
emociones
reprimidas. Una vez que esto se logra, la persona ya no tiene que
actuar ni interior ni exteriormente las emociones reprimidas.
Hasta hace poco, había escasa evidencia científica que apoyara
el rescate del dolor original. Freud escribió extensamente sobre
represión, disociación y desplazamiento y los definió como
defensas primarias del ego. Pensó que, una vez formadas, estas
defensas funcionan automática e inconscientemente. Sin
embargo,
mecanismos.no pudo
Por ejemplo, ¿qué sucedecómo
explicar exactamente funcionan
en nuestro estos
cerebro
cuando reprimimos nuestras emociones dolorosas?
Los terapeutas han podido describir algunas de las formas en que
funcionan estos mecanismos defensivos. Por ejemplo, sabemos
que una emoción puede ser atenuada tensando los músculos. A
menudo, la gente rechina los dientes y tensa las mandíbulas
cuando está enojada. También las emociones pueden ser frenadas
conteniendo el aliento. Respirar rápida y ligeramente es una
forma común de evitar el dolor emocional.
Las personas también detienen sus emociones por medio de una
fantasía. Durante la primera etapa de mi vida, temía mostrar mi
enojo.
   

Tenía una fantasía acerca de expresarlo, que terminaba en un


rechazo catastrófico o en castigo. Con esta fantasía
f antasía me provocaba
tensión muscular y respiración agitada.

LA AFLICCIÓN Y EL CEREBRO
Actualmente empezamos a comprender más ampliamente la
defensa del ego gracias a las investigaciones
in vestigaciones sobre la química del
cerebro y sobre su fisiología. Dejando de lado la defensa del ego,
se llega a las primeras emociones. El rescate del dolor original
 perm
 pe rmititee una
un a gran
gr an recu
re cupe
peraraci
ción
ón al fa
faci
cili
lita
tarl
rlee a uno
un o se
sent
ntir
ir esta
es tass
emociones contenidas del pasado. ¿Cómo se desarrolla este
fenómeno?
El neurólogo Paul D. MacLean ha descripto un modelo del
cerebro / que nos ayuda a entender cómo nos afecta el trauma.
MacLean describe al cerebro como "temario", es decir, dividido
en tres  pa part
rtes
es.. Est
Es t as t res
re s pa
partrtes
es de nu
nues
estr
troo cere
ce rebr
broo co
conf
nfor
orma
mann
nuestra herencia evolutiva. El cerebro más primitivo es el de
reptil o visceral. Este cerebro contiene nuestra más primitiva
estrategia para la seguridad y la supervivencia: la repetición.  Por
ejemplo, la lagartija vive una vida muy sencilla. Pasa los días
comiendo algunas moscas y mosquitos y tratando de evitar ser
comida ella misma.
 Repp it
 Re itee este patrón hasta que muere. Esta repetición tiene valor de
supervivencia También el cerebro visceral mantiene nuestras
funciones físicas automáticas, como la de respirar. (Suelo hacer
notar a las personas que nuestras lagartijas surgen cuando nos
casamos y nos enfrentamos con las costumbres de toda una vida
de otra persona.)
El siguiente elemento de nuestro cerebro es el paleo mamífero o
cerebro de sensaciones. Técnicamente se lo denomina "sistema
límbico".
Cuando entraron en la escena evolutiva los mamíferos, ded e sangre
caliente, nació la energía emocional. El sistema límbico contiene
nuestros sentimientos de excitación, placer, ira, miedo, tristeza,
alegría, vergüenza, disgusto y asco.
El sistema
cerebro más
 pens
 pe nsa sofisticado
a nt e.   A travésdede
nte. nuestro cerebro
él, somos es la neocorteza
capaces de razonar,o
utilizar el lenguaje, hacer planes para el futuro, resolver
 prob
 pr oble
lema
mass co
comp
mplelejo
joss y mu
much
chas
as ot
otra
rass co
cosa
sas.
s.
   

Según MacLean, estos tres sistemas cerebrales son


independientes, pero se complementan para mantener el
equilibrio de todo el cerebro. Ese equilibrio está gobernado por
la necesidad de mantener al mínimo la aflicción
a flicción dolorosa.
El cerebro no tiene ningún problema con las aflicciones
ocasionales de la vida. Emplea la expresión de la emoción para
mantener el equilibrio.
Cuando nuestra aflicción alcanza cieno nivel, expresamos ira,
lloramos de tristeza o sudamos y temblamos de miedo. Los
científicos han demostrado que las lágrimas eliminan sustancias
químicas causantes de tensión que se acumulan durante el
trastorno emocional. El cerebro naturalmente procede
procede á buscar el
equilibrio mediante la expresión de la emoción, a menos que los
hayan enseñado a inhibirlo.
Los niños que se desarrollan en familias con problemas aprenden
a inhibir sus emociones de tres maneras: primera, no se los toma
en cuenta; segunda, no tienen modelos sanos para expresar su
emoción, y tercera, son avergonzados y/o castigados por expresar
sus emociones.
Estos niños son realmente golpeados  po
 porr t en
ener
er miedo
mi edo,, en
enfa
fada
dars
rsee
o estar tristes.
Pero cuando se inhiben las emociones, o cuando la presión que
sentimos es insoportable y crónica, el cerebro está en
dificultades. Cuando esto ocurre, el Sistema cerebral plantea
medidas extraordinarias para mantener el equilibrio. Estas
medidas son las defensas del ego.

La huella del trauma inicial


Cuanto más pronto son inhibidas las emociones, más profundo es
el daño. Existen evidencias de que hay un proceso en la
maduración cerebral que sigue básicamente la secuencia
evolutiva de la formación del cerebro. Los neurocientíficos han
demostrado que el cerebro visceral predomina en el feto durante
las últimas etapas del embarazo y en el primer período Postnatal
del bebé.
El sistema
meses límbico
de vida. empieza
El cerebro a operar permite
emocional durante que
los la
primeros seis
importante
vinculación inicial tenga lugar.
La neocorteza todavía está desarrollándose durante nuestros
   

 pr imer
 prim eros
os años
añ os,, y el cere
ce rebr
broo pe
pens
nsan
ante
te n eces
ec esit
itaa un am ambi
bien
ente
te
adecuado y una estimulación correcta para desarrollarse
sanamente. Al estudiar el crecimiento cognoscitivo de los niños,
Piaget no halló verdadero pensamiento lógico hasta los seis o
siete años de edad. (En tanto algunos de los hallazgos de Piaget
han sido' cuestionados, éste parece representar un punto crucial.)
Cuando reflexionamos sobre el hecho de que el cerebro visceral
tiene que ver con la supervivencia y está gobernado por la
repetición, la idea de la huella permanente adquiere sentido. El
neurocientifico Robert Isaacson afirma que es difícil desarraigar
los recuerdos traumáticos porque fueron fijados por reacciones
que nos han salvado la vida. El cerebro visceral aprende y
difícilmente olvida; así el trauma permanece por tiempo
indefinido. Todo aquello a lo que sobreviva el niño en los
 prim
 pr imer
eros
os años
añ os de su vida
vi da,, époc
ép ocaa de inte
in tens
nsaa vuvull nera
ne rabi
bili
lida
dad,
d,
quedará
registrado.

La compulsión de repetir
La investigación neurológica apoya lo que cada psicoterapeuta
desde Freud hasta el presente sabe antes que nada: que la persona
neurótica tiene La compulsión de repetir.
También hay una explicación neurológica para las severas
reacciones que mencioné antes. Los investigadores del cerebro
han sugerido que las acrecentadas huellas neuronales de
experiencias de tensión tergiversan la forma de reaccionar del
organismo
experienciasa dolorosas
estímulos realmente
recibidos se
cuando
grabanyaensenuestro
es adulto. Las
cerebro,
de modo que éste se encuentra cada vez más preparado para
reconocer como dolorosos aquellos estímulos que para otras
 pers
 pe rson
onas
as pa
pasa
sarí
rían
an inad
in adve
vert
rtid
idos
os..
Esto apoya la teoría de que, una vez que el núcleo del cerebro es
determinado durante la infancia, actúa como un filtro
supersensible que moldea eventos subsecuentes. Las
contaminaciones del niño herido caen en esta categoría. Cuando
un adulto
similar con
a un un niño
suceso interioranterior,
doloroso herido se
experimenta unatambién
desencadena situación
la
reacción original. Se reacciona con intensa emoción ante algo
que es realmente trivial o inocuo. Es decir, se responde a la que
   

no existe en el exterior pero que aún está presente en nuestro


interior.
Esto lo estoy escribiendo, durante un crucero durante el cual
visitaremos las capitales de Europa. Cuando llegamos a Le
Havre, Francia, mi hija me sugirió que tomáramos el tren a París,
en lugar del autobús, que tarda dos horas más. En el recorrido,
he intentado evitarle traumas a mi hija. Ella es espontánea,
curiosa, y le encanta la aventura. Sin embargo, yo me sumergí en
obsesivos análisis acerca de su sugerencia. Durante la noche
desperté varias veces, pensando: "¿ Y qué pasa si el tren
descarrila?
¿Qué pasa si llega tarde y el barco nos deja?" La sencilla
sugerencia de mi hija provocó una reacción exagerada en mí.
Cuando yo era pequeño, mi padre me abandonó, y ahora mis
 pens
 pe nsam
amie
ient
ntos
os obse
ob sesi
sivo
voss se ce
cent
ntra
raba
bann en no po
pode
derr re
regr
gres
esar
ar al
 barc
 ba qu e me dejaran.
rcoo en que

LAS DEFENSAS DEL EGO Y EL "CEREBRO CON


PUERTAS"
El rescate del dolor original descansa en la hipótesis de que el
dolor emocional inicial es atenuado e inhibido.  Lo ac actu
tuaa mo
moss
exteriormente porque nunca ha sido expulsado.  No s e lo pued pu edee
expulsar pues nuestro mecanismo inhibidor (defensa del ego) nos
impide saber que el dolor emocional está allí.
"No puedes saber lo que no sabes" es un lema que empleamos en
terapia. Actuamos exteriormente los sentimientos; los actuamos
interiormente, o los proyectamos hacia otros. Como no podemo podemoss
sentirlos, y como son una cuestión no terminada, necesitan ser
expresados. Actuarlos hacia el interior o hacia el exterior y
 proo yec
 pr yecta
tarl
rlos
os son
so n las
la s únic
ún icas
as ma
mane
nera
rass de ex
expr
pres
esar
ar lo
loss que
qu e co
cono
noce
ce
nuestro niño herido. Pero éstas no son soluciones permanentes.
Mi compulsión (actitud clásica del niño herido) no terminó
cuando dejé de beber. Simplemente la cambié por el trabajo
compulsivo.
Hasta que no rescaté el dolor original de mi niño herido, continué
actuándolo hacia el exterior en mi insaciable necesidad de
excitación y alteración del humor. Mis defensas del ego
'mantuvieron inhibidas las emociones. Hace apenas diez años
descubrí los principales patrones de codependencia, el incesto
   

físico y no físico, y el alcoholismo, que dominan mi historia


familiar multigeneracional. Hasta que no deseché mis ilusiones y
negativas acerca de mi familia y mi infancia, no pude rescatar mi
dolor original.
Las investigaciones sobre el cerebro efectuadas por Ronald
Melzack pueden ayudar a: explicar cómo funcionan las defensas
del ego. Melzack descubrió una reacción biológica adaptable
 para
 pa ra inh
i nhib
ibii r el do
dolo
lor,
r, qque
ue él
é l de
deno
nomi
mina
na "pu
" puer
erta
ta nneu
euro
rona
nal"
l".. Melz
Me lzac
ackk
señala que los tres sistemas cerebrales que posee el cerebro triuno
tienen fibras interconectadas que realizan tanto una función
facilitadora como una función inhibidora. Con las puertas
neuronales se controla la información entre los tres sistemas. Lo
que llamamos represión puede ocurrir principalmente en la
 puer
 pu erta
ta ququee esestá
tá en
entr
tree el cecere
rebr
broo que
qu e pi
pien
ensa
sa y el quequ e si
sien
ente
te..
Expresándolo en la forma más simple posible, cuando el dolor
emocional en el sistema límbico alcanza el punto más alto, un
mecanismo automático cierra la puerta que comunica con la

yneocorteza. Es como
usted cerrara si unpara
la puerta ruido
nointenso
oírlo. llegara de
d e otra habitación
   

Freud pensaba que las principales defensas del ego se integraban


en defensas secundarias más sofisticadas conforme maduraba el
ser humano. Estas defensas asumen la cualidad de razonamiento;
 porr ejem
 po ej empl
plo,
o, raci
ra cion
onal
aliz
izar
ar,, anal
an aliz
izar
ar,, expl
ex plic
icar
ar y mi
mini
nimi
miza
zar.
r.

Trabajos recientes
lsaacson apoyan estasobreteoría.
el sistema
Este límbico realizados
investigador señalaporque
R. L.
el
sistema de
 puer
 pu erta
tass de la neoc
ne ocor
orte
teza
za (el
(e l cere
ce rebr
broo pe
pens
nsan
ante
te)) s e en
enca
carg
rgaa de
"suprimir los hábitos y recuerdos del pasado ... la neocorteza se
ocupa profundamente de suprimir el pasado". Así, nuestro
cerebro pensante puede funcionar sin ser molestado por el ruido
y las señales generadas en nuestro mundo interno.
Pero estas señales no se van sino que, suponen los investigadores,
siguen viajando por circuitos cerrados de fibras nerviosas dentro
del sistema límbico.
De este modo, las defensas del ego evitan la tensión y el dolor,
 pero
 pe ro ésto
és toss se qued
qu edan
an ahí.
ah í. De
Debabajo
jo de la cocort
rtez
ezaa so
sonn re
regis
gistr
trad
ados
os
   

como un desequilibrio, una secuencia de acciones abortada que


espera su liberación e integración.
La energía del trauma original subsiste como una tormenta
eléctrica que reverbera tensión por todo el sistema biológico.
Personas que llevan una vida aparentemente racional pueden
seguir soportando una vida emocional tormentosa. Sus tormentas
continúan porque el dolor original no ha sido resuelto.

RESCATE DEL DOLOR ORIGINAL


El rescate del dolor original pretende de hecho experimentar esos
sentimientos reprimidos. Yo lo llamo "proceso de
descubrimiento". Es lo único que producirá el "Cambio de
segundo orden"; es decir, el cambio profundo que
verdaderamente resuelve los sentimientos. En el cambio de
 prim
 pr imer
er or
orde
den,
n, s e canj
ca njea
ea una
un a co
comp
mpul
ulsi
sión
ón po
porr otra
ot ra.. En el cam
cambi
bioo
de segundo orden, se deja de ser compulsivo. Esto es lo que yo
necesité para superar mi compulsividad. Yo actuaba
compulsivamente porque mi solitario y herido niño interior
nunca había descargado su sufrimiento original. Seguí programas
pro gramas
de 12 Etapas y controlé mi alcoholismo, pero continuaba
actuando exteriormente. Proseguí como profesor, teólogo y
terapeuta, pero todavía actuaba exteriormente. Leí todos los
libros que encontré y /discutí mis problemas en terapia, pero
seguía actuando exteriormente.
Procuraba alcanzar una conciencia más elevada; aprendí los
métodos de los antiguos chamanes; conocí la curación con
energía; participé
durante horas); en Un curso
pero seguíaen actuando
milagros; medité y oré (a veces
exteriormente. Fui
compulsivo aun en relación con la conciencia superior.
Lo que no sabía era que q ue necesitaba abrazar la soledad y el dolor
no expresado de mi acongojado pequeño niño acerca de su padre
 perd
 pe rdid
ido,
o, s u fami
fa mili
liaa pe
perd
rdid
idaa y s u i nfan
nf anci
ciaa pe
perd
rdid
ida.
a. Te
Tení
níaa que
qu e
abrazar mi dolor original.
Éste es el sufrimiento legítimo del que hablaba Carl Jung.

Dolor original como rescate por aflicción


Lo reconfortante es saber que el rescate del dolor original
involucra al propio proceso de curación de la naturaleza.  La
aflicción es el sentimiento restaurador.  No Noss cu
cura
rare
remo
moss
   

naturalmente si tan sólo se nos permite afligimos.


La aflicción comprende toda la gama de las emociones humanas.
El dolor original es una acumulación de conflictos no resueltos
cuya energía ha aumentado con el tiempo.
tiempo. El niño interior herido
está congelado porque no hubo manera en que pudiera expresar
su aflicción. Todas las emociones están vinculadas por la
vergüenza recurrente. Esta vergüenza resultó de la ruptura de

nuestro
Llegamosprimer "puente
a pensar queinterpersonal".
no podíamos depender de la persona
encargada de nuestros primeros. cuidados. En realidad, llegamos
a creer que no teníamos derecho a depender de nadie. El
aislamiento y el temor de depender de alguien son las dos
consecuencias principales de la vergüenza
v ergüenza recurrente.

Restauración del puente interpersonal


Con el fin de curar nuestras emociones recurrentemente
avergonzadas, debemos salir de nuestro escondite y confiar en
alguien. En este libro, les estoy pidiendo que crean en mí y
confíen en ustedes. Para que su niño interior herido salga de su
escondite, él debe confiar en que usted estará presente para
apoyarlo. Su niño interior también necesita un aliado, no
avergonzado, para ratificar su abandono, descuido, abuso y
confusión.
En principio, éstos son los elementos esenciales del rescate del
dolor original.
Espero que confiarán en sí mismo para ser el aliado del niño que
vive en su interior, para ayudarlo en su rescate del dolor. Porque
usted no puede confiar totalmente en mí ni en ninguna otra
 pers
 pe rson
ona.
a. Si las
la s co
cosa
sass se pu
pusi
sier
eran
an di
difí
fíci
cile
les,
s, pr
prob
obab
able
leme
ment
ntee yo
intentaría salvarme primero.
Pero usted puede confiar en sí mismo. En  Ad  Advi
vice
ce fr
from
om a Fa
Fail
ilur
ure,
e,
Jo Courdet lo expresó con estas hermosas palabras: "Entre toda
la gente que llegará a conocer, usted es el único al que nunca
abandonará o perderá".

Confirmemos el abuso sufrido


Créame: muchas de las acciones que realizaron sus padres y que
usted consideraba legítimas en realidad
realidad fueron abusos. Si todavía
se siente inclinado a minimizar y/o racionalizar las maneras en
   

que fue avergonzado, ignorado o usado para que sus padres se


desahogaran, ahora necesita aceptar el hecho de que esas cosas
verdaderamente hirieron su alma, Algunos de ustedes fueron
hechos víctimas de agresión física, sexual o emocional.
Extrañamente, mientras más abusos se convinieron contra usted,
más creyó que era usted el malo y más idealizó a sus padres. Ése
es el resultado del vínculo de fantasía que describí anteriormente.
Todos los niños idealizan a sus padres; así es cómo aseguran su
supervivencia. Sin embargo, cuando el niño del que se abusa
idealiza a sus padres, llega a creer que él es el responsable de
dicha acción: "Me golpearon porque soy insoportable. Tuvieron
relaciones sexuales conmigo porque soy muy malo. Me gritaron
 porq
 po rque
ue soy
so y deso
de sobe
bedi
dien te.. Yo soy el malo, no ellos; ellos son
ente
 buen
 bu enos
os."
." Es
Esta
ta idea
id eali
liza
zaci
ción
ón de lo
loss padr
pa dres
es es la defe
de fens
nsaa bás
básic
icaa del
de l
ego y debe ser derribada. Sus padres no eran malos; sólo eran
niños heridos.
Imagínese que es usted hijo de un niño de tres años y noventa
kilos, cinco veces más grande que usted, o de una niña de tres
años y sesenta y cinco kilos, cuatro veces más grande que usted.
Sus padres hicieron lo que creyeron que era lo mejor, pero eso es
algo que no puede comprender
comprender un niño de tres años.

Conmoción y depresión
Si todo esto lo impresiona, ¡magnífico!, porque la conmoción es
el principio de la aflicción. Después de la conmoción, viene la
depresión y fuego la negación. La negación permite que regresen
nuestras defensas del ego esto ocurre generalmente como
   

compensación. Decimos: "Bueno, realmente no estuvo tan mal.


Tenía cuatro paredes y un techo sobre mi cabeza."
Por favor, créame: la situación  fu  fuee muy negativa. Ser herido
espiritualmente, que sus padres no lo dejaran ser usted, fue lo
 peor
 pe or qu
quee le pudo
pu do pa
pasa
sar.
r. Esto
Es toyy sseg
egur
uroo de que
qu e cu
cuaa nd
ndoo us
uste
tedd er
eraa un
niño y se enojaba, le decían: "¡No me vuelvas vuelvas a levantar la voz!"
Eso le enseñó que no era correcto que usted fuera usted mismo,
y ciertamente no era adecuado enojarse: Lo mismo ocurrió con
el miedo, la tristeza y la alegría. No era correcto que usted tocara t ocara
su vagina o su pene, aunque se sintiera bien. No era aceptable
que no le agradara el reverendo Herkimer, el rabí Kradow o el
 padr
 pa dree Wal
W alch
ch.. No es
esta
taba
ba bien
bi en pens
pe nsar
ar lo que
qu e ust
u sted
ed pens
pe nsab
aba,
a, qu
quer
erer
er
lo que quería, sentir lo que sentía o imaginar lo que imaginaba.
A veces no estaba bien ver lo que veía u oler lo que olía. No
estaba bien ser diferente o ser usted. Aceptar o entender lo que
estoy diciendo es validar o legitimar su herida espiritual, que es
exactamente lo que yace en el fondo de cada niño interior herido.

Ira
El sentimiento que generalmente
generalmente surge al afligirse es llaa ira. Es la
respuesta legítima a la herida espiritual. Si bien sus padres
 prob
 pr obab
abll eme
ement
ntee hici
hi cier
eron
on lo mejo
me jorr qu
quee po
podí
dían
an,, al res
re s cata
ca tarr el dolo
do lorr
original, usted acepta que las decisiones de sus padres nunca
fueron convenientes. Lo significativo es lo que realmente
ocurrió. Suponga que al mover marcha atrás el automóvil,
accidentalmente le aplastaron una pierna. Esto le provocó una
renguera durantea saber
¿Tiene derecho todos qué
estosle años y usted
s ucedió?
sucedió? nunca
¿Tiene supo ela sentirse
derecho porqué.
lastimado y sufrir por ello? La respuesta a ambas preguntas es un
inequívoco sí. Es correcto que se enfade, aunque lo que se hizo
no haya sido intencional. En rigor, tiene que disgustarse si desea
curar a su niño herido interior. Esto no significa que deba gritar
y protestar (aunque podría hacerlo). Simplemente puede
enfurecerse porque fue una situación molesta.
Yo ni siquiera responsabilizo
responsabilizo a mis padres de lo que me sucedió. sucedi ó.
Sé que ellos hicieron lo mejor que les permitía realizar el niño
herido que habitaba en su interior. Pero también sé que estoy
 prof
 pr ofun
unda
dame
ment
ntee last
la stim
imado
ado espi
es piri
ritu
tual
almm ente
en te,, y es
esoo ha te teni
nido
do
lamentables consecuencias para mí. Me parece que todos somos
responsables. Y la contrapartida de esa responsabilidad es
   

detener lo que nos estamos haciendo a nosotros mismos y a los


demás.

Herida y tristeza
Después de la ira, surgen la herida y la tristeza. Si hemos sido
víctimas, debemos lamentar esa traición. Debemos también
lamentar lo que pudo haber sido, nuestros sueños y aspiraciones.
Debemos lamentamos de que durante nuestro desarrollo nuestras
necesidades no fueran satisfechas.
satisfechas.

Remordimiento
A menudo, a la herida y a la tristeza sigue el remordimiento.
Decimos: "Si las cosas hubieran sido diferentes, tal vez yo habría
hecho algo diferente.
Tal vez si yo hubiera amado más a mi padre y le hubiera hecho
ver lo mucho que lo necesitaba, no me habría abandonado."
Cuando atendía a víctimas de incesto y abuso físico, apenas podía
creer que se sintieran culpables y tuvieran remordimientos acerca
de su violación, como si de alguna forma ellas fueran
responsables de lo sucedido. Cuando lamentamos la muerte de
alguien, el remordimiento es, en ocasiones, pertinente; por
ejemplo, tal vez deseamos haber pasado más tiempo con la
 pers
 pe rson
onaa fa
fall
llec
ecid
ida.
a. P er
eroo al dole
do lers
rsee del aban
ab ando
dono
no qu
quee su
sufr
frió
ió en la
infancia, debe ayudar a su niño herido a comprender que no pudo
haber hecho nada diferente. Su dolor lo causa lo que le ocurrió o currió a
él; no se refiere a él directamente.

La vergüenza recurrente y la soledad


Los más profundos sentimientos de aflicción son la vergüenza
recurrente y la soledad. Nos avergonzó que nos hubieran
abandonado. Sentimos que somos malos, como si estuviéramos
contaminados. Y esa vergüenza nos lleva a nuestra soledad.
Como nuestro niño interior se siente inseguridad y torpe, tiene
que cubrir su verdadero yo con uno falso. Entonces llega a
identificarse con su falso yo. Su verdadero yo permanece solo y
aislado.
Permanecer con estos sentimientos dolorosos es la parte más dura
del proceso de aflicción. Es difícil mantenerse en ese nivel de
vergüenza y soledad; pero al percatamos de estos sentimientos,
   

estamos del otro lado. Encontramos al yo que ha estado


escondido. Porque como lo escondimos de otros, lo escondimos
de nosotros mismos. Al abrazar nuestra vergüenza y nuestra
soledad, empezamos a descubrir nuestro verdadero yo.

PERCIBAMOS LOS SENTIMIENTOS


Todos estos sentimientos necesitan ser vividos. Necesitamos
irrumpir y acometer; sollozar y llorar; llorar; sudar y temblar. Todo esto
toma tiempo. La recuperación de los sentimientos es un proceso,
no un suceso. Pero la mejoría se nota casi inmediatamente. El
contacto con el niño interior, el hecho de que él sepa que alguien
está allí, suscita alegría y causa inmediato alivio. El tiempo que
 perd
 pe rdur
uree la
l a aadi
dicc
cció
iónn vvar
aria
ia de pers
pe rson
onaa a pe
pers
rson
ona;
a; nad
nadie
ie pu
pued
edee ddeci
ecirr
exactamente cuánto
cuánto tiempo tomará el proceso de aflicción.afl icción. La da
ve está en saber qué hacer para que cedan sus defensas. En
realidad, no se pueden abandonar las defensas todo el tiempo.
Existen lugares donde no es seguro rescatar la aflicción, y
 pe
 pers
rson
onas
rescate.asYpara
paseranecesitará
las
la s qu
quee tamp
tadescansar
mpoc
ocoo es de
conv
co nven
enie
vez ient
en ntee ll
llev
cuand
cuando.evar
o.ar a ca
cabo
bo es e
Pero usted puede seguir avanzando a través de esos ciclos.
Percibir los sentimientos es crucial. ¡No se puede curar lo que
no se puede sentir!
Es importante mantenerse a salvo mientras se realiza el rescate
de los sentimientos, tarea que se efectúa mejor con un compañero
o grupo. No vaya demasiado aprisa. Si se siente agobiado,
suspenda el trabajo inmediatamente. Dese tiempo para asimilar
sus logros.
   

CAPÍTULO 4
RECOBREMOS NUESTRO YO NIÑO
Una mujer, nuestra madre, es el primer ser con quien-entramos
en contacto ... Todo comienza con una verdadera fusión del ser..;
el hijo es una extensión de la madre, sin fronteras claramente
 perc
 pe rcep
epti
tibl
bles
es..
Existe una mística de participación, un flujo psíquico de la madre
al niño, y del hijo a la madre.
KARL STERN
Cuando la m adre no está suficientemente en contacto con su
cuerpo, no puede dar al hijo la vinculación necesaria para
ofrecerle confianza en sus propios instintos. El niño no puede
relajarse en el cuerpo de ella, ni después en el suyo propio.
MARION WOODMAN

ÍNDICE DE SOSPECHA
SOSPECHA**
Conteste sí o no a las siguientes preguntas. Después de leer cada
 preg
 pr egun
unta
ta,, de
deje
je que
qu e sus
su s sent
se ntim
imii entos
ent os fl
fluu yan.
yan . Si s e in
incl
clin
inaa a
responder sí, conteste sí; si se inclina por no, conteste no. Si
contesta sí a cualquier pregunta, puede . sospechar que su
maravilloso niño interior ha sido herido. Hay grados de
lastimadura, de modo que usted estará en algún punto de una
escala de uno a cien. Mientras más preguntas sienta que deben
   

ser contestadas afirmativamente, más ha sido herido su yo


infantil.
1.   ¿Tiene usted o ha tenido en el pasado una adicción
ingestiva (comer o beber en exceso, drogarse)? Sí No
2.   ¿Le es difícil confiar en su habilidad para satisfacer sus
necesidades? ¿Cree que debe encontrar a alguien que las
satisfaga por usted? Sí No

3. ¿Se controlando
  estar
debe le dificulta confiar
en todoenmomento?
otras personas?
Sí ¿Considera que
No
4.   ¿Puede reconocer las señales corporales que le indican
una necesidad física? Por ejemplo, ¿come cuando no tiene
hambre? ¿Ole sucede con frecuencia no darse cuenta de lo
cansado que está? Sí No
5.   ¿Descuida sus necesidades físicas? ¿No le interesa la
 buen
 bu enaa alim
al imen
enta
taci
ción
ón o no hahace
ce su
sufi
fici
cien
ente
te ej
ejer
erci
cici
cio?
o? ¿Acu
¿A cude
de al
médico o al dentista sólo en caso de emergencia? Sí No
6.   ¿Tiene grandes temores de ser abandonado? ¿Se siente o
se ha sentido desesperado porque terminó una relación amorosa?
Sí No
7.   ¿Ha pensado alguna vez en suicidarse porque terminó
t erminó una
relación amorosa? (Su amante lo abandonó; su esposa presentó
demanda de divorcio.) Sí No
8.   ¿A menudo siente que realmente no encaja en algún lugar
o no pertenece a él? ¿Siente que la gente realmente no lo recibe
con agrado o no quiere su presencia? Sí No
9.   En situaciones sociales, ¿trata de ser invisible, de modo
que nadie , advierta su presencia? Sí No
10..   Intenta ser muy servicial (incluso indispensable) en, sus
10
relaciones afectivas a fin de que la otra persona (amigo, amante,
cónyuge, hijo, padre) no pueda dejarlo? Sí No
11..   ¿Es el sexo oral lo que usted más desea o imagina? Sí
11
 No
12..   ¿Necesita que lo toquen y lo abracen? (Esto se manifiesta
12
muchas
 pe
 pedi
dirl es veces
rles quee se por
qu pesurmit
lo perm necesidad
itan
an hace r.)de
ha cer. ) SítocarNo
o abrazar a otros sin
13..   ¿Tiene una necesidad continua
13 continua y obsesiva de se serr valorado
y estimado? Sí No
   

14 .   ¿Suele ser mordaz y sarcástico con otros? Sí No


14.
15..   ¿Se aísla y permanece solo mucho tiempo? ¿A menudo
15
siente que no vale la pena tener una relación? Sí No
16..   ¿Es ingenuo? ¿Acepta las opiniones de otros o se "las
16
traga" sin reflexionar sobre ellas? Sí No
* Este cuestionario está basado en una idea del doctor Hugh
Missildine, ya fallecido. El cuestionario se incluyó en su libro
clásico
amigo yYaur inner mucho
me alentó child al/he post. Elesta
a continuar doctor
est Missildine fue mi
a obra.

INFANCIA NORMAL
Al venir al mundo teníamos
t eníamos necesidades muy específicas. Como
dos personas no son exactamente iguales, debemos cuidar de no
generalizar acerca del desarrollo humano. Sin embargo, existen
aspectos comunes. El gran terapeuta Carl Rogers afirmó: "Lo que
es más personal, es más general."Esto significa que mis más
Íntimas necesidades
ansiedades son más o humanas y mis máspor
menos compartidos profundos temoresMey
todo el mundo.
asombró entender que, al compartir mis secretos, otros pueden
identificarse conmigo.

El puente interpersonal
Durante la infancia necesitamos que el mundo nos reciba con
gusto.
 Nece
 Ne cesi
sita
tamo
moss esta
es tarr vinc
vi ncul
ulad
ados
os a una
un a pe
pers
rson
onaa so
solí
líci
cita
ta,, mat
ma t ernal
er nal,,
que nos sirva de espejo. Se llama a la infancia la "etapa
simbólica" porque somos totalmente codependientes de nuestra
madre u otra persona que cuide de nuestra supervivencia.
También dependemos de ellas para aprender acerca de nosotros
mismos y para satisfacer nuestras necesidades físicas
elementales. En esta etapa estamos indiferenciados, lo que
significa que estamos integrados con nuestro ser, natural e
inconscientemente,, pero que no tenemos la capacidad de reflejar
inconscientemente
ni de saber conscientemente que tenemos un ser. Necesitamos el
reflejo de unos ojos y el eco de una voz para descubrir que
SOMOS. Fuimos "nosotros" antes de ser "yo".
" yo". La vida comienza
con una verdadera fusión del ser; nuestro destino depende de
nuestra madre. "La mano que mece la cuna" en realidad está
   

meciendo al mundo. Si fue nuestra madre la que estuvo ahí, nos


vinculamos con ella .
Este Vínculo crea un "puente interpersonal" que es la base de
todas las relaciones futuras. Si el puente está construido sobre
mutuo respeto y valoración, se establecerá la base sobre la cual
 pued
 pu eden
en crea
cr ears
rsee nuev
nu evas
as ~e
~ela
laci
cion
ones
es.. Si el niño
ni ño es
está
tá inde
in debi
bida
dame
ment
ntee
avergonzado, ese puente se relacionará y el pequeño llegará a
 pens
 pe nsar
ar que
qu e no tien
ti enee dere
de rech
choo a de depe
pend
nder
er de nadi
na die.
e. Es
Esto
to lo
 prep
 pr epar
arar
aráá pa
para
ra de
dess arro
ar roll
llar
ar rel
relac
acio
ione
ness papato
toló
lógi
gica
cass coconn lo
loss
alimentos, las sustancias químicas, el sexo, etcétera.

Saludable narcisismo
 Ne cesi
 Nece sita
tamo
moss que
qu e la pe
pers
rson
onaa que
qu e nos
no s cu
cuid
idaa ma
matt ernal
er nalme
ment
nte'
e' nos
no s
tome en serio; que afirme que cada parte de nosotros es
aceptable; que nos haga ~ que alguien acudirá en apoyo nuestro
suceda lo que sucediere. Estas necesidades comprenden lo que
Alice Miller llama "nuestros saludables suministros narcisistas".
Es decir, que lo amen a uno tal como es; que lo admiren y
valoren; que lo toquen y lo traten de manera especial; que esté
seguro de que la madre no lo abandonará; que lo tomen en serio. seri o.
Cuando se satisfacen esas' necesidades en la infancia, no tenemos
t enemos
que cargar con ellas cuando crecemos.

Madre buena
Para que una madre realice adecuadamente su trabajo, necesita
estar en 'Contacto con su propio sentido de ser YO. Tiene que
amarse a sí misma.
lo que significa que aprueba cada parte de su ser. Especialmente,
necesita aceptar su cuerpo y estar relajada con él. La madre no
 pued
 pu edee brin
br inda
darl
rlee a su hijo
hi jo la sens
se nsac
ació
iónn de bi
bien
enes
esta
tarr fí
físi
sico
co s i el
ella
la
misma no experimenta esa sensación. Tampoco puede ofrecerle
la sensación de confianza en sus instintos si ella el la no está relajada
con los suyos propios.
Erich Fromm ha descrito cómo una orientación opuesta a la vida,
 porr pa
 po part
rtee de una
un a madr
ma dre,
e, pu
pued
edee vo
volv
lver
er a su hi
hijo
jo te
teme
mero roso
so de la
vida., especialmente de la vida instintiva del cuerpo.
   

Reflejo
La vida instintiva está gobernada por la parte más primitiva del
cerebro.
Se relaciona con el comer, dormir, tocar y descartar y con la
sensualidad, los placeres y los dolores corporales. Está usted
fundido con su madre.
Usted siente lo que ella siente. Esta usted disgustado cuando ella
se disgusta. Usted siente en usted lo que ella siente respecto a
usted. En la infancia,
in fancia, la sensibilidad es fundamental. No importa
cuán bien la madre
realiza el papel de madre. Lo que importa es cómo se siente en
realidad acerca de su hijo. Si su madre está disgustada porque
quedó embarazada y tuvo que casarse para tenerlo a usted, usted
lo sabrá en un profundo nivel cenestésico.

Tocar
Cuando fue niño, usted necesitó ser tocado y abrazado cuando
necesitaba ser tocado y abrazado. Necesitó ser alimentado
cuando tenía hambre. La alimentación programada fue una
lamentable herencia de pasadas generaciones. Los maestros de
Zen pasan años para descubrir lo que todo niño sabe: que hay que
dormir cuando se tiene sueño, y comer cuando se tiene hambre.
Qué irónico que esta dicha sea
s ea destruida sistemáticamente.
Cuando fue niño, usted necesitó ser bañado para estar limpio.
Como sus funciones corporales no estaban aún bajo su control
muscular, dependió de la persona que lo cuidaba para estar
limpio. Estas fueron necesidades de dependencia. Entonces,
usted no podía satisfacerlas.

Eco
Usted necesitaba oír alrededor voces acogedoras, tiernas,
tranquilas. Necesitó muchas expresiones afectuosas, una voz
segura que significara un alto grado de seguridad.
s eguridad. Más que nada,
tal vez necesitaba una persona que confiara en el mundo y en su
sensación de estar en el mundo. Erik Eriksón estima que -la
 prim
 pr imer
eraa tare
ta reaa de desa
de sarr
rrol
ollo
lo es el esta
es tabl
blec
ecim
imie
ient
ntoo de un
unaa
sensación interior que se caracteriza por confiar en . el mundo
exterior. Carl Rogers dijo que entre lo más importante que ha
   

aprendido está el saber que "los hechos son amigables", esto es,
que se puede confiar en la realidad. Confianza básica contra
desconfianza es la primera tarea de desarrollo. Cuando esta
 pola
 po lari
rida
dadd s e re
resu
suel
elve
ve de
dell lado
la do de la conf
co nfia
ianz
nza,
a, su
surg
rgee un
unaa
importante fuerza del ego. Esta fuerza forma la base de la
esperanza. Si el mundo es digno de confianza, entonces es
factible ser quien "soy". Puedo estar seguro de que lo que
necesite estará allí.
Pam Levin considera que es en esta primera etapa cuando
desarrolla . el poder de ser. Si se s e presentan todos los factores que
he enumerado, un niño puede sencillamente
sencillamente disfrutar de ser quien
es. Como el mundo externo es seguro, y sus padres satisfacen s atisfacen sus
necesidades con sus propios recursos, y con su mutuo amor y
apoyo, él puede existir con sencillez. No necesita satisfacerlos o
 pele
 pe lear
ar por
po r s u su
supe
perv
rviv
iven
enci
cia.
a. Pu
Puededee s entir
ent irse
se sa
sati
tisf
sfee cho.
ch o.

SER BUEN PADRE: LA MÁS DIFÍCIL DE LAS


TAREAS
Ser buen padre o buena madre es una tarea difícil. Creo que es el
trabajo más duro que realizará cualquiera de nosotros. Para ser
 buen
 bu en pa
padr
dree o bu
buen
enaa madr
ma dree es nece
ne cesa
sari
rioo esta
es tarr me
ment
ntal
alme
ment
ntee sano
sa no..
Se necesita satisfacer las propias necesidades con los propios
recursos, y requiere un cónyuge que lo apoye en el proceso. Ante
todo, usted debe haber curado a su propio niño herido. Si su niño
interior está todavía herido, usted gobernará a su hijo con ese
niño interior egoísta, asustado. Hará mucho de lo que sus padres
le hicieron a usted, o hará
h ará lo opuesto. De cualquier modo, estará
tratando de ser el padre perfecto con que soñó el niño herido
h erido que
lleva en su interior. Sin embargo, actuar de manera opuesta es
igualmente dañino para sus hijos. Alguien dijo una vez: "Estar a
ciento ochenta grados de la enfermedad es estar todavía
enfermo.".
Recuerde, no culpo a los padres ded e nadie. Fueron adultos heridos
que trataban de realizar una tarea enormemente difícil. En mi
caso, mis padres hicieron frecuentemente lo correcto, a pesar de
su orientación
difícil que fue pedagógica equivocada. Mia madre
para ella acostumbrarnos me cuenta
los horarios lo
de las
comidas, pero ella lo hizo porque los "expertos" se lo
recomendaban.. También la afectaba ir en contra del "consejo"
recomendaban " consejo" de
   

estos "expertos" y consolarme furtivamente cuando yo lloraba.


Ésos fueron momentos salvadores y llenos de gracia. Fueron
 prov
 pr ovoc
ocad
ados
os po
porr su pr
prop
opio
io niño
ni ño ma
mara
ravi
vill
llos
oso,
o, ¡q
¡que
ue sa
sabí
bíaa mu
much
choo
acerca de cuidados básicos! Con todo, ningún padre ha sido
nunca perfecto, y ningún nuevo padre lo será. Lo importante es
tratar de curar a nuestro propio niño herido interior para no dañar
a nuestros hijos.

DESORDEN DEL CRECIMIENTO


Fritz Perls describió la neurosis como un "desorden del
crecimiento". Esta frase me gusta. Es una buena manera de
expresar el problema de la vergüenza recurrente de su niño herido
interior, y la resultante codependencia. No seríamos adultos
codependientes si nuestras necesidades de desarrollo hubieran
sido satisfechas. Al no haber sido satisfechas adecuadamente
estas necesidades en la infancia, surgieron graves problemas. El
índice de sospecha mencionado al principio de este capítulo
describe algunosprivación
en la expresión de estosnarcisista.
problemas,Noque puedenniser
tuvimos resumidos
reflejo ni eco
cuando los necesitábamos. No fuimos amados
incondicionalmente; como resultado, no desarrollamos un
sentido básico de confianza. Esto origina que algunas personas
se desahoguen con adicciones ingestivas. También establece la
necesidad de que nos confirmen continuamente, casi como si
dejáramos de existir sin dicha validación. Otras consecuencias
 pued
 pu eden
en se
serr des
de s eos inag
in agot
otab
able
less de se
serr acar
ac aric
icia
iado
do o ababra
raza
zado
do;;
atender exageradamente nuestra sexualidad, en el aspecto oral;
no tener contacto con nuestras necesidades físicas (las señaless eñales de
nuestro cuerpo); una tendencia "a tragar las cosas enteras", a ser
el lactante que nace cada minuto. Pero, sobre todo, cuando no se
satisfacen las necesidades de la infancia, el individuo se siente
avergonzado de sí mismo, tiene la sensación profunda de que
algo anda mal en él.

No crezca
Tal vez usted aprendió a seguir siendo niño a fin
fi n de poder cuidar
de las heridas narcisistas de sus padres. Si usted fue un niño
obediente, papá y mamá supieron que podían contar con usted
siempre. Tenían la seguridad de que usted nunca los abandonaría
como lo hicieron sus propios padres; sería una fuente constante
   

de valor y estimación para ellos. Así, usted se convirtió en aquel


que satisfizo las necesidades narcisistas de ellos.

Abandono emociona
emocionall
Cualquier niño que se desarrolle en un sistema familiar
disfuncional sentirá privación y abandono emocionales. La
respuesta natural al abandono emocional
emocional es una vergüenza
vergüenz a tóxica
muy arraigada que engendra ira inicial y una intensa sensación
de lesión. No hubo manera de que usted pudiera quejarse de esto
en la infancia. No había nadie que estuviera con usted u sted y valorara
su dolor; nadie que lo abrazara mientras lloraba o se enfurecía
 porr las
 po la s in
inju
just
stic
icia
iass de la vida
vi da.. Para
Pa ra so
sobr
brev
eviv
ivir
ir,, l as pri
pr i ncip
nc ipal
ales
es
defensas de su ego protestaron y su energía emocional quedó
congelada, sin resolver.
Sus necesidades no satisfechas han insistido en ser cubiertas
desde su infancia. Diríjase al bar más cercano y escuchará la
quejumbrosa voz de un niño que llora: "Tengo sed, anhelo ser
amado, quiero importarle a alguien y relacionarme."
CUESTIONARIO
El primer paso para recuperar al niño que vive en su interior es
un proceso llamado cuestionario. Cuando una persona ha sufrido
un trauma severo, es importante que le dedique tiempo a hablar
de eso. El interrogante primero no es parte integ
integral
ral del rescate
del dolor, no es experimentar los sentimientos originales. Sin
embargo, es una manera de empezar el rescate del dolor.
Le sugiero que recabe toda 1a información que pueda acerca de
su sistema familiar. ¿Qué ocurría cuando usted nació? ¿De qué
clase de familias procedían su padre y su madre? ¿Eran su mamá
y/o su papá adultos con un niño herido en su interior? Conviene
anotar los datos, claros y precisos, de cada etapa de desarrollo de
la infancia. Es probable que sienta usted alguna pena mientras
transcribe esos datos.
Sólo trate de concentrarse en obtener información precisa sobre
su infancia.
Por ejemplo, los padres se casaron por su causa. Ambos eran mu muyy
. jóvenes, de diecisiete y dieciocho años. Su madre era una
víctima no atendida de incesto, tanto emocional como físico; su
   

 pa dree era


 padr er a un alco
al cohó
hólilico
co,, Qw
Qwen enel
elll a re
recu
cuer
erda
da qu
que,e, de
desd
sdee mu
muyy
 pequ
 pe queñ
eña,
a, s u padr
pa dree la mald
ma ldec
ecía
ía por
po r habe
ha berr na
naci
cido
do.. Ta
Tamb
mbié
iénn sent
se ntía
ía
que su madre la culpaba de haber arruinado su vida. Sus padres
 prov
 pr oven
enía
íann de es
estr
tric
ictt as famil
fam ilia
iass cató
ca tóli
lica
cass y s e ne
negab
gaban
an a ut
util
iliz
izar
ar
algún método de control natal. Su madre consideraba las
relaciones sexuales un ineludible deber marital. Cuando la madre
de Qwenella cumplió veinticuatro años, ya tenía cuatro hijos.
¡Imagínese a una mujer de veinticuatro años, con cuatro hijos y
un irresponsable esposo alcohólico! Como el fruto de un
embarazo no deseado, Qwenella era objeto del odio y el
desprecio de su madre. La recuerda diciéndole lo fea que era y
que no servía para nada. En la teoría de los sistemas familiares,
Qwenella tenía el papel de la Niña Perdida y Víctima de su
Madre. Con estos papeles, los miembros de una familia con
 prob
 pr oble
lema
mass pu
pued
eden
en cubr
cu brir
ir su
suss nece
ne cesi
sida
dade
dess . Si la fami
fa mili
li a no
necesita otro niño, o tiene demasiados, el niño no deseado
aprende a ser tomado en cuenta, desapareciendo. La familia dice:
"Desaparece, niño, realmente no queríamos tenerte"; o bien:
"Ya tenemos suficientes niños."
Qwenella aprendió a ser una niña modelo. Era excesivamente
obediente y demasiado amable y servicial. Recuerda que cuando
era una beba, se quedaba horas en su cuarto, sin llorar ni hacer
ruido. Ya más grande, jugaba durante mucho tiempo para no
molestar a su madre ni a nadie de la familia. Éste es el
comportamiento clásico del Niño Perdido. Qwenella creció y
repitió esos patrones en su vida laboral y social. Si no se somete
a tratamiento, ella los utilizará toda su vida

COMPARTAMOS NUESTRA INFANCIA CON UN


AMIGO
Una vez que ha escrito todo lo que sabe acerca de su infancia, es
importante que lo comente con alguien. S i está recibiendo
terapia y su terapeuta está de acuerdo en que realice las
actividades que recomienda este libro, comparta sus escritos con
él o ella, o con su patrocinador, si participa usted en un programa
de 12 Etapas.
confíe Puede compartirlo
genuinamente, con cualquiera
quizás un miembro en quien
de la Iglesia o un usted
buen
amigo. Lo que .importa es que alguien lo escuche y confirme su
dolor original. Esta persona debe reflejar su realidad como un
   

niño; y hacerse eco de ella. Si esta persona empieza a interrogar


o, a discutir con usted O a ofrecerle consejos, usted no está
obteniendo lo que necesita.
 No es acon
ac onss ejab
ej able
le comp
co mpar
arti
tirr esta
es ta info
in form
rmacació
iónn co
conn el padr
pa dree o la
madre ni con otros miembros de la familia, a menos que
 part
 pa rtic
icip
ipen
en en un pr prog
ogra
rama
ma de recu
re cupe
pera
raci
ción
ón pe
pers
rson
onal
al..
Si verdaderamente abusaron de usted cuando era niño, esto

requiere ser validado.


recibido tratamiento Los miembros
padecen el mismo de la familia
t rance
trance queenno
delirante el han
que
usted está. No pueden validar y legitimizar su dolor.
Es posible que su infancia
i nfancia no haya sido una época dolorosa para
usted.
En mis sesiones de terapia,
t erapia, muchas personas se dan cuenta de que
fueron bienvenidas a este mundo. Y esto ocurrió aunque sus
 padr
 pa dres
es eran
er an ad
adul
ulto
toss con
co n un niño
ni ño en su int
in t erio
er ior.
r. No fue
fu e si
sino
no
durante la siguiente etapa de su desarrollo cuando fueron
violadas.
 pa
 padr
dres
es emFue
empe
peza entonces
zaro
ronn a a fectcuando
fe ctarl os.. las carencias narcisistas de sus
arlos

EXPERIMENTEMOS LOS SENTIMIENTOS


Si usted es un Niño Perdido, probablemente ya ha tenido algunos
sentimientos acerca de su infancia. Si posee una foto de cuando
era niño, mírela durante un largo rato. Si no tiene una foto suya,
s uya,
ubique a un niño y contémplelo durante algún tiempo. En ambos
casos, advierta la energía que emana de ese pequeño. He aquí a
un niño inocente, maravilloso, que sólo desea la oportunidad de
vivir su propio destino. Este pequeño no pidió nacer. Todo lo que
quería como niño era un poco de alimento y amor, a fin de crecer
cr ecer
y desarrollarse. Imagínese que alguien trae a este precioso niño
al mundo y no lo quiere.
Habría sido más honesto /levar a un orfanato a ese hijo no
deseado.
Habría representado más amor entregarlo para adopción. Al
menos, los padres adoptivos habrían querido a ese niño.

ESCRIBAMOS CARTAS
Suponga que usted, sabio y amable anciano, quiere adoptar un
niño.
   

Imagínese que ese niño que va a adoptar es usted cuando era niño.
Además, piense que usted necesita escribirle una carta a ese niño.
Los niños pequeños no saben leer, naturalmente, pero confíe en
mí, es importante escribir esa carta. (No escriba la carta si no
desea realmente recuperar a su precioso infante. Sin embargo,
supongo que usted quiere eso, o no habría adquirido este libro.)
La carta puede tener sólo un párrafo o dos. Dígale a su niño
interior que lo ama y está muy feliz de que sea un niño (o una
niña).
Confíele que usted lo quiere y que le l e dedicará todo el tiempo que
necesite para que crezca y se desarrolle. Asegúrele que sabe s abe qué
es lo que él necesita
n ecesita de usted, que usted se lo dará y que trabajará
con mucho ahínco para verlo como la preciosa y maravillosa
 pers
 pe rson
onaa que
q ue es.
es . Cua
C uand
ndoo hay
h ayaa ccon
oncl
cluu id
idoo su
s u ccar
arta
ta,, léa
l éall a en vo
vozz alt
a ltaa
y lentamente, y advierta los cambios que operan en usted. Si
usted se siente triste y desea llorar, ¡hágalo! .
A continuación presento la carta que yo escribí:
Querido Little John:
Me alegro mucho de que hayas nacido. Te amo, y deseo que
siempre estés conmigo. Me alegro de que seas niño y quiero
ayudarte a crecer.
Dame una oportunidad para mostrarte lo mucho que me importas.
Te quiere,
Big John

Carta de su niño interior


Ahora, aunque lo considere muy extraño, quiero que usted se
escriba una carta desde su niño interior. Escríbala con su mano
no dominante. Si es diestro, esto significa que deberá utilizar su
mano izquierda. (Esta técnica requiere que el lado l ado no dominante
de su cerebro pase por alto el lado racional. Esto le facilitará
 pone
 po ners
rsee en cont
co ntac
acto
to con
co n los
lo s s enti
en timi
mien
ento
toss de su ni
niño
ño in
inte
teri
rior
or.)
.)
Desde luego, sé que los infantes no saben escribir, pero el suyo
no escribirá mucho, probablemente sólo un corto párrafo. Por
favor, lleve a la práctica este ejercicio.
ejercicio. Así Quedó mi carta:
   

AFIRMACIONES
Si sus necesidades de la infancia no fueron satisfechas, su niño
interior herido todavía está presente con toda su energía original.
Aún necesita la . atención que nunca tuvo, todavía necesita esas
 pala
 pa labr
bras
as que
qu e le
l e dden
en la bien
bi enve
veni
nida
da al mun
m undo
do.. Una
U na ma
mane
nera
ra de da
dars
rsee
usted mismo lo que no obtuvo, es mediante afirmaciones. En su
libro Cycles of Power, Pam Levin presenta afirmaciones para
cada etapa del desarrollo. En tanto un infante no puede
comprender el significado real de las palabras, puede captar su

aspecto no verbal.
de que usted fueraSi alguno
mujer -o de s us padres
sus
varón-, se ssentía
o realmenteentía
nodecepcionad
decepcionado
lo quería, noo
tenía que decírselo: usted lo sabía. Es más que posible que nunca
nadie le haya dicho que no lo querían, pero usted lo sabía. En
realidad, a algunos niños se les dice que no los quieren.
A una paciente mía le dijeron que su madre estuvo a punto de
morir cuando ella nació; a otra le dijeron que su papá deseaba
que su madre abortara. He escuchado muchas otras
declaraciones, increíbles y crueles.

Las palabras
amables puedenson extremadamente
provocar todo un día de poderosas.
felicidad.Las Las palabras
críticas pueden deprimimos durante semanas. Los golpes y las
 pied
 pi edra
rass la
last
stim
imar
arán
án ttus
us hhue
ueso
sos,
s, pero
pe ro llos
os epí
e píte
teto
toss te las
l asti
tima
mará
ránn má
más.
s.
El decir palabras novedosas y vigorizantes puede entrar en
contacto con nuestro dolor original y provocar enorme alivio.
Las afirmaciones positivas refuerzan nuestra existencia y pueden
aliviar la herida espiritual. Pam Levin refiere que las
"afirmaciones pueden, incluso, producir cambios en los niveles
respiratorio y cardíaco de pacientes en coma".
Los mensajes positivos repetidos son nutrimentos emocionales.
Si usted los conoció, ellos ayudaron a que el niño que vive viv e en su
interior creciera y se desarrollara. El repetir ahora dichos
   

mensajes puede producir profundos cambios y alcanzar nuestro


nivel básico de dolor original.
Utilizando el modelo elaborado por Pam Levin, he elaborado una
lista de afirmaciones para infantes, que incluye algunos otros
aspectos de sus necesidades. He aquí algunas palabras amorosas
que puede usted decirle a su niño interior:
 Bien
 Bi enve
veni
nido
do al mund
mu ndoo , t e he esta
es tadd o es
espe
pera
rand
ndo.
o.

 Me alaleg
egrr a mu
much choo que
qu e esté
es téss aq
aquíuí..
Te he preparado un lugar especial para que vivas.
 Me agagra
radd as tatall co
como
mo ereres
es..
 No te ababan
ando
dona narr é, pa
pasese lo q ue paspa s e.
Comprendo tus necesidades.
Te dedicaré todo el tiempo que necesites necesites para satisfac
satisfacerer
tus necesidades.
 Me alaleg
egrr a mu
much choo que
qu e seas
se as un ni niññ o (o un
unaa ni
niña
ña).
).
Quiero cuidarte y estoy dispuesto a hacerla.
 Me gugust
staa al
alii me
mentntar
artt e, ba
bañañartrte,
e, ca
cambmbiaiart
rtee lo
loss pa
pañañale
less y p as
asar
ar
el tiempo contigo.
En todo el mundo, nunca ha habido otro niño niño (o niña) como tú. tú .
 Dios
 Di os so
sonr
nrió
ió cuan
cu andodo tú na naci
cist
ste.
e.

MEDITACIÓN DEL NIÑO INTERIOR


 Ne
 Nece
cesi
sitt ará
meditación.ar á uste
us
Letedaconsejo
d una
un a ho
hora
ra,, tenga
que si
sinn inte
in
alterr
rrupupci
alcance cion
oneses,, la pa
de para
ra es
mano estata
un
 pañu
 pa ñuel
eloo o unaun a caja
ca ja de pañu
pa ñuel
elos
os de papape
pel.l. Si
Sién
énte
tess e en ununaa si
sill
llaa
cómoda, con los brazos y piernas extendidos.
Infórmele a alguien en quien usted confíe que está a punto de
realizar este ejercicio (a menos que haya riesgo de que usted se
avergüence por hacerla). Tal vez usted desee comprobar algo con
esta persona cuando el ejercicio haya concluido. Recuerde lo que
comenté en la introducción de esta sección. No haga este
ejercicio si:
•  Está enterado de que está mentalmente enfermo o si tiene
antecedentes de alguna enfermedad mental.
•  Es una víctima no tratada de violencia física o sexual,
   

incluyendo violación.
•  Fue vapuleado emocionalmente.
•  Fue un adicto a sustancias químicas y ahora se encuentra
en recuperación.
•  Su terapeuta no le permitió llevarlo a cabo.
Si usted tiene objeciones religiosas, debe saber que no hay nada
en este ejercicio que sea contrario a Dios. Además, necesita darse
cuenta de que usted entra y sale del estado de trance
t rance varias veces
al día. No hay nada que yo le pida que haga que no haya hecho
ya o que no sepa cómo hacer.
Recuerde, el problema del niño interior herido resulta en parte de
la espontánea regresión de edad. No olvide que puede usted
interrumpir la meditación en cualquier momento, si se siente
agobiado.
La primera parte de esta meditación se utilizará en todas las
etapas de desarrollo. Grábela, haciendo pausas de quince
segundos entre las frases, como se indica.
Para iniciar el ejercicio, debe sentarse cómodamente y percatarse
de todo lo que lo rodea ... Ubíquese en el tiempo y el espacio.
Sienta su espalda y sus asentaderas tocando la silla en que esté
sentado ... Perciba la ropa en su cuerpo ... Escuche tantos sonidos
diferentes como pueda ... Sienta el aire de la habitación ... Por el
momento, usted no tiene ningún lugar adónd
adónd e ir y nada que hacer.
.. Puede cerrar los ojos, si no lo ha hecho ya ... Concéntrese en
su respiración ... Sienta el aire que entra y sale de sus pulmones
... nsam
 pe
 pensPerciba
amie
ientel
nto airein
o lo inteen
terrsu
rrum nariz
pe,, nocuando
umpe se preoinhala
pr eocu pe,, yesexhala
cupe no
norm
rmal.... Mi
al. Si entr
algún
Mien tras
as
sigue respirando, puede aferrarse a su conciencia todo lo que
quiera ... O puede poner en práctica la manera como usted se
relaja ... Cuando niño, aprendió a contenerse y soltarse ... Usted
sabe realmente cuánto contenerse y cuánto soltarse ... Usted
aprendió el equilibrio perfecto cuando aprendió a respirar siendo
niño ... Aprendió a inhalar ... ya retener el aire lo suficiente para
oxigenar sus pulmones ... y aprendió a soltarse ... y a sentir salir
el aire ... Así que realmente usted sabe cuánto retener y cuánto
soltar ... y ahora puede sentir pesados sus párpados ... Deje que
se cierren ... Quizá sienta pesada su mandíbula ... o que no puede
mover sus manos ... Tal vez sienta pesadas sus piernas y sus pies
... O que no puede mover las piernas ... O puede sentir lo opuesto,
   

que todo su cuerpo está flotando ... Que sus manos y sus brazos
son como plumas ... Usted realmente sabe lo que siente, pesadez
o ligereza ... y sea lo que fuere, es exactamente correcto para
usted ...
Y ahora puede evocar algunos recuerdos de su infancia...
Puede recordar sus primeros días de escuela ... y a su mejor amigo
en ese momento ... Puede recordar a uno de sus maestros o a

algún
¿De vecino ... La
qué color eracasa en que vivió
la casa antesundedepartamento
? ¿Era ir a la escuela......?
¿Un trailer. .. ? ¿ Vivió en la ciudad ? ¿En el campo
... ? Ahora puede ver las habitaciones de la casa ... Estando en la
casa, ¿dónde pasaba el tiempo ... ? ¿Tenía un cuarto especial ... ?
¿Dónde estaba la mesa del comedor...? Observe quién está en la
mesa del comedor. .. ¿Qué sentía cuando estaba sentado a la
mesa...? ¿Qué sentía al vivir en esa casa ... ?
Ésta es la introducción general para cada etapa de desarrollo.
Pero cada etapa tiene una instrucción específica.
Ahora imagínelo recuerde la casa en que vivió su familia cuando
usted nació ... Imagine el cuarto donde usted dormía después de
nacer. .. Observe qué niño tan hermoso era usted ... Escuche su
voz cuando balbuceaba, lloraba,
lloraba, reía ... Imagine que puede usted
cargarse . a sí mismo cuando era pequeño ... Está presenciando
su propia Infancia… Que más esta allí ? S u mama… ? Su papa?
Que se siente al haber nacido en esa casa y con esas  pe  pers
rson
onas
as……?
Ahora imagine qque ue es usted ese precioso niño queque observa todo
eso... Imagine que usted ya creció... Obsérvese como una persona
mágica, o simplemente a usted... Sienta la presencia de alguien
que lo ama ... Ahora imagínese que los adultos lo tomaron en
 braz
 br azos
os.. Es
Escú
cúch
chel
elos
os deci
de cirl
rlee tier
ti erna
name
ment
ntee la
lass si
sigu
guie
ient
ntes
es pa
pala
labr
bras
as::
Bienvenido al mundo, te he estado esperando.
Me alegra mucho que estés aquí.
Te he preparado un lugar especial para que vivas.
Me agradas tal como eres.
 No le aban
ab ando
dona
naré
ré,, pase
pa se lo que
qu e pasa
pa sare
re..
Comprendo tus necesidades.
Te dedicaré todo el tiempo que necesites para satisfacer tus
necesidades.
   

Me alegra mucho que seas un niño (o una niña).


Quiero cuidarte y estoy dispuesto a hacerla.
Me gusta alimentarte, bañarte, cambiarte los pañales y pasar el
tiempo contigo.
En todo el mundo, nunca ha habido otro niño (o niña) como tú.
Dios sonrió cuando tú naciste.
 Deje
 De je qu
quee su suss se
sent
ntim
imie ienn to
toss fl
fluy
uyan
an cu
cuanandd o es
escu
cuch
chee es
estt as fr
fras
ases
es..
Ahora, deje que su adulto lo ponga donde estaba... Escúchelo
asegurarle que nunca lo abandonará... Y que en lo sucesivo
siempre podrá usted contar con él... Ahora conviértase otra vez
en adulto... Mire a su precioso yo infante ... Percátese de que
usted acaba de recuperarlo ... Sienta la sensación de esa
 bien
 bi enve
veni
nida da a casa
ca sa ...... Ese
Es e pe
peququeñ
eñoo ni
niñoño es bi
bien
enveveni
nido
do,, am
amadado,
o, y
nunca estará solo otra ve vezz ... . ¡Salga de ese cuarto, de esa ca casa,
sa,
y mire atrás conforme se aleja caminando ... Camine por la calle
del recuerdo ... Camine más allá de su primera escuela ... Camine
hacia sus años de adolescencia ... Recuerde cuando se convirtió
en adulto... Ahora camine hasta donde está usted en ese momento
... Sienta los dedos de sus pies ... Muévalos ... Perciba la energía
a través de sus piernas ... Sienta la energía en su pecho mientras
inhala profundamente Exhale ruidosamente ... Sienta la
energía en sus brazos y dedos Mueva sus dedos ... Sienta la
energía en sus hombros, cuello y mandíbula Estire sus
 braz
 br azos
os...... Sien
Si enta
ta su cara
ca ra y conc
co ncén
éntr
tres
esee en el pres
pr esen
entete Re
Regrgres
esee
 plen
 pl enam
amen entete a su conc
co ncie ienc
nciaia norm
no rmal
al.. .. Y ab
abra
ra los
lo s oj
ojos
os..
Permanezca
acaba sentado
de tener. un ratoen
Sumérjase y reflexione sobreque
cualquier cosa la experiencia
sienta. Fijeque
su
atención en las imágenes que lo impresionaron más. Refléjese en
esas palabras, permítase disfrutar el alivio que le proporcionaron.
proporciona ron.
Si tiene alguna reacción airada, permítase sentir la ira. Por
ejemplo, usted puede haber pensado: "Esto es estúpido, es un
 jueg
 ju ego,
o, ¡nad
¡n adie
ie me qu
quer
ería
ía real
re alme
mentnte!
e!""
Simplemente permítase sentir la ira. Permítase gritarla. S i tiene
ganas, golpee su almohada con una raqueta o un bate. Al final de
la reflexión,
deseos escriba
de hacerla. sus pensamientos
Hable con su esposa,econ impresiones, si siente
su consejero o con
un amigo, si lo desea. Dese cuenta de que el adulto que es usted
 pued
 pu edee cuid
cu idar
ar del
de l pequ
pe queñ
eñoo niño
ni ño qu
quee ll
llev
evaa ad
aden
entr
tro.
o.
   

Algunas personas tienen problemas para visual izar lo que se les


l es
 pide
 pi de..
Todos percibimos, pero no todos visualizamos fácilmente.
Cada uno de nosotros tiene una manera elemental de
esquematizar el mundo. Si usted es básicamente visual,
 prob
 pr obab
able
leme
ment
ntee diga
di ga algo
al go co
como
mo::
"Me parece bien", o "Alcanzo a verme haciendo eso". Pero si es
 bá
 bási
sica
dice came
ment
que nte
e audi
au diti
haga tivo
vo,, pued
eso". puLas
edee personas
de
deci
cir:
r: "Me
"M econ
su
suen
ena
a bi
bien
en",
", o "Al
percepción "Algo
go me
cinética
tenderán a decir "Yo siento correcto eso", o "Estoy movido a
hacerla". No se preocupe si tiene dificultad para visualizar;
 perc
 pe rcib
ibir
iráá las
la s co
cosa
sass a su modo
mo do..
Ciertas personas no pueden ver, oír o sentir a su niño interior
herido.
He descubierto que la causa de esto es que durante el ejercicio
ellos son el niño. Están realmente en su estado de niño herido. Si
esto lemismo
usted pasó, practique el ejercicio
como adulto y oír auna
su vez
yo más,
adultotratando de verse
confirmarle su
tierno amor.
Algunas personas consideran que el niño será una nueva carga si
consienten en llevarlo al hogar. Si usted opina así, probablemente
esté sobrecargado de responsabilidades. Sólo recuerde que
mantenerse en contacto con su niño interior le tomará unos
cuantos minutos al día. Éste es un niño al que no hay que
alimentar, vestir o vigilar. Amar y reconfortar a su niño interior
esobab
 pr
 probuna
able forma
leme
mentntee nodeha que
esta dotenga
es tado su
suceceditiempo
dien do.. para usted, lo cual
endo
A veces las personas se disgustan
disgust an cuando ven al niño que alguna
vez fueron. Esto indica una vergüenza recurrente severa.
 Noso
 No sotr
tros
os mis
mi s mo
moss nos
no s aver
av ergo
gonznzam
amos os,, ta
tall co
como
mo hemo
he moss si
sido
do
avergonzados por otros. Si usted se rechaza como niño por su
vulnerabilidad, puede rechazarse a sí mismo por esa misma
causa. Si sintió enojo o desprecio cuando hizo este ejercicio,
 pued
 pu edee cu
cues
esti
tion
onar
ar su di
disp
spon
onii bi
bili
lida
dadd para
pa ra ac
acepepta
tarr su la
lado
do débi
dé bill y
vulnerable.
Le aseguro que esto es una parte suya su ya verdadera. Es una parte de
todos nosotros.
Hasta que usted no esté dispuesto a aceptar sus identidades más
   

débiles e inútiles, no será verdadera ni completamente fuerte.


Una parte de su energía se dedicará a rechazar la otra parte de
usted mismo. Se requiere mucho tiempo, energía y fuerza para
mantener esta guerra interna. Con todo lo paradójico que parezca,
su fuerza sólo surgirá aceptando su debilidad.
Ahora que ha recobrado a su yo infantil, repita durante varios
días estas afirmaciones. Imagínese que acaricia a su yo infantil
mientras le dice en voz alta: "¡Tú lugar está aquí! Nunca ha
habido otro 'tú'. Eres irremplazable, único." Vaya al parque y
mire la hierba, las flores, los pájaros, los árboles)' los animales.
Todos pertenecen al universo. Son parte necesaria de la l a Creación.
Y usted forma parte de todo eso. Usted es tan necesario como los
 pája
 pá jaro
ross y las
la s ab
abej
ejas
as,, l os ár
árbo
bole
less y la
lass fl
flor
ores
es.. Us
Uste
tedd pert
pe rten
enec
ecee a
esta tierra. ¡Bienvenido!

Trabajando con un compañero


Sería estupendo que realizara estos ejercicios con un compañero.
Ambos necesitan estar allí, uno para el otro, de una manera
especial. Debido a que el niño interior necesita saber que usted
no se va a marchar de pronto, tienen que comprometerse a estar
 pres
 pr esen
ente
tess uno
u no para
pa ra el otr
o troo mien
mi entr
tras
as ej
ejec
ecut
utan
an est
e stos
os ej
ejer
erci
cici
cios
os.. Uno
U no
de ustedes será el que exprese las frases.
Le sugiero no variar las [rases que le he recomendado. (En una
sesión, una mujer se entusiasmó al expresar sus afirmaciones a
uno de los hombres de su grupo. Le dijo: "Bienvenido al mundo.
Eres amado. Quiero hacer el amor contigo." [Esto no es lo que
un niño haya
ustedes necesita de la el
finalizado persona queintercambien
ejercicio, lo cuida!) Cuando uno de
los papeles.
Trabajar acompañado sirve para confortar y cuidar a su
compañero mientras le ofrece las afirmaciones, Pero esto
necesita ser revisado cuidadosamente por anticipado. Muchos
adultos con un niño herido en su interior han sufrido una
verdadera violación de sus límites físicos. Muéstrele a su
compañero cómo le gustaría que lo abrazaran y acariciaran.
Obviamente, si usted no lo desea, dígaselo.
Cuando estélenta
compañero, listoy cuidadosamente,
para llevar a cabo el ejercicio,general
la introducción léale apara
su
la meditación. La diferencia entre hacer el ejercicio solo y con
un compañero es que, en este último caso, usted expresa las
   

frases en voz alta mientras abraza y acaricia a su compañero de


la manera que él desee. Cuando termine, cambie de papel con él.

Trabajando con un grupo


En mis talleres de terapia para rescatar al niño interior, la mayor
 part
 pa rtee del
de l trab
tr abaj
ajoo de re
recu
cupe
pera
raci
ción
ón se efefec
ectú
túaa en grgrup
upos
os.. Cr
Creo
eo que
qu e
el trabajo en grupo es la forma más provechosa de terapia. Al
final de la sesión, les hago ver a los participantes que han sido
ellos el principal recurso para el otro. Quiero que la gente sepa
lo que puede lograr por sí misma.
Sin embargo, durante el proceso de recuperación, siempre está
 pres
 pr esen
ente
te un tera te rape
peut
utaa entr
en tren
enaa do poporr si al algu
guna
na pepers
rson
onaa
experimenta agobio emocional.
Esto puede ocurrir cuando una persona se encuentra con
emociones confusas o vergonzosamente recurrentes. Estas
emociones son más perturbadoras que nuestras propias
emociones naturales. De hecho, uno no puede sentir agobio por
sus propias emociones naturales.
Las siguientes sugerencias están dedicadas a:
•   terapeutas o asesores adiestrados que desean conducir
grupos a través del proceso de recuperación;
•   miembros de grupos de recuperación basados en la ayuda
mutua;
•   quienes deseen un desarrollo personal y estén dispuestos
a seguir los lineamientos que he establecido.
est ablecido.
Para formar un grupo, se necesita un mínimo de cinco personas
y un máximo de nueve. Es conveniente que participen en el grupo
 porr lo meno
 po me noss do
doss pers
pe rson
onas
as de
dell sexo
se xo op
opue
uess to.
to . La ra
razó
zónn es qu
quee
usted tuyo una madre y un padre, y necesita escuchar voces
masculinas y femeninas.
Si los miembros del grupo no se conocen entre sí, sugiero seguir
las siguientes indicaciones:
A. Dediquen un tiempo a integrarse como grupo, antes de
comenzar
hora el ejercicio.
y media. En la Celebren
l a primera, al menosa ti-es
preséntense reuniones
sí mismos de una
y comenten
ejemplos de personas con un niño lastimado en su interior. Al
salir, traten de mantener la camaradería, tal vez yendo a tomar un
   

refresco.
En la siguiente reunión, otorguen a cada persona diez minutos
 para
 pa ra q ue habl
ha blee ac
acer
erca
ca de su fam
famil
ilia
ia y su ni
niñe
ñez.
z. (T
(Tom
omen
en el
tiempo.)
Permitan que la tercera reunión sea más espontánea. Pero
asegúrense de que cada persona tenga diez minutos para
expresarse.

Pueden
 pa
 para
ra ob reunirse
obte nerr el más
tene má
máxi tiempo,
ximo
mo be bene pero
nefi
fici o.se La
cio. requiere
estr
es trucalguna
uctu ra deestructura
tura lo
loss diez
di ez
minutos es especialmente importante. Algunos niños heridos no
 pued
 pu eden
en dej
de j ar de habl
ha blar
ar;; tamb
ta mbiéiénn hay
h ay hi
hist
stér
éric
icos
os qu
quee uti
u tili
liza
zann ru
ruid
idoo
emocional (problemas continuos) para asegurarse de llamar la
atención.
B. Después que todos han compartido su tiempo, cada
 pers
 pe rson
onaa de
debebe co
comp
mprorome
mete ters
rsee verb
ve rbalalme
mentntee a ac
acud
udir
ir du
durarant
ntee to
todo
do
el proceso (los ejercicios que cubren las cinco etapas de
desarrollo, desde
lo que el niño la infancia
herido necesitahasta
saberlaes
adolescencia). Nuevamente,
que alguien estará ahí por
p or
él.
C. Enseguida, deben establecer claramente los límites
físicos. Esto requiere que cada persona defina con claridad cuáles
son sus límites, físico y sexual. Si una persona del grupo hace
una broma sexual que le molesta, usted debe decirlo. Si usted es
sexualmente compulsivo, comprométase a no comportarse así
con ningún miembro del grupo. (Si no es sexualmente
compulsivo, pero siente una atracción sexual hacia alguien del
grupo, comprométase de la misma manera.)
Es importante que cada persona se dé cuenta de que está allí para
apoyar a los demás y permitirles que experimenten sus
sentimientos. Los miembros del grupo deberán convertirse en
espejo y eco unos de otros.
Esto producirá expresiones tales como: "Vea temblar tus labios
y siento tu tristeza mientras lloras", O "Sentí ira (o miedo o
tristeza) cuando describías tu infancia". Como miembro del
grupo nunca debe analizar la conducta de sus compañeros,
ofrecerles consejo o tratar de corregidos. Muchos adultos
aprendieron a interesarse en los demás al convertirse en
cuidadores. Por lo tanto, tienen adicción a componer y ayudar. A
menudo distraen a la persona de sus emociones con frases como:
   

"Mira el lado amable", o "Consideremos tus alternativas", o


 preg
 pr egun
unta
tann po
porr qué
qu é ("
("¿P
¿Por
or qué
qu é cree
cr eess qu
quee be
bebí
bíaa t u pa
padr
dre?
e?")
").. Si
Sinn
embargo, es mejor decir: •'¿Cómo te sientes ahora?", o "¿Qué te
 pa reci
 pare cióó eso?
es o?",
", o "S
"Sii tu tr
tris
iste
teza
za pu
pudi
dier
eraa ha
habl
blar
ar,, ¿q
¿qué
ué di
dirí
ría?
a?"" Es
Estt o
alienta a las personas a expresar sus emociones.
Recuerde que ésta es una actividad que pretende rescatar el dolor
original. A menudo tratamos de separar a las personas de sus
emociones porque nuestras propias emociones no han sido
expresadas.
Por ejemplo, si usted comienza a llorar, eso puede afectar mi
tristeza no manifestada. Si usted no puede detenerse, no puedo
evitar sentir mi propio dolor. Pero P ero mi ayuda aparente para detener
sus emociones no le sirve a usted en absoluto. ab soluto. En realidad, sirve
 para
 pa ra conf
co nfun
undi
dir,
r, y es prob
pr obab
abll e que
qu e es
esoo ha
haya
ya si
sido
do lo que
qu e oc
ocur
urri
rióó
cuando usted era niño. Los que lo consolaban, que tenían el
 prop
 pr opós
ósit
itoo de ayu
ayuda
darl
rlo,
o, le impe
im pedí
dían
an ha
hace
cerr lo qu
quee mámáss le hu
hubi
bier
eraa
servido: permitirle reconocer sus sentimientos.
Las personas que tienen tendencia a ayudar siempre se están
ayudando a sí mismas. Como han aprendido a interesarse en los
demás, vencen su profunda sensación de impotencia
im potencia ayudando a
otros.
Hay una ayuda verdadera, sin embargo; es aquella que permite
que otras personas sean quienes son, para lo cual hay que dejar
que tengan sus propios sentimientos, y reconocer esos
sentimientos cuando los están experimentando. Tal
reconocimiento puede ser expresado así: "Te veo, te oigo y te
 ju zgoo tal
 juzg ta l como
co mo eres
er es.. Ace
Ac e pt
ptoo y resp
re spet
etoo tu real
re alid
idad
ad."
."
Cuando uno se ha desarrollado en una familia disfuncional
 bass ad
 ba adaa en la verg
ve rgüe
üenz
nzaa es difí
di fíci
cill pa
part
rtic
icip
ipar
ar co
conn ot
otro
ross i ndiv
nd ivid
iduo
uoss
de la manera que he descripto. Ninguno de nosotros lo hará con
 perf
 pe rfec
ecci
ción
ón;; ning
ni ngún
ún grup
gr upoo pued
pu edee hace
ha cerl
rloo p er
erfe
fect
ctam
amenente
te.. Cu
Cuan
ando
do
usted se dé cuenta de que está evocando sus propias necesidades,
simplemente aclare que lo que le está diciendo a la otra persona
se refiere a usted, no a ella.
Con todo, si su compañero o un miembro de su grupo se siente
verdaderamente agobiado, detenga el ejercicio. Haga que lo mire
mi re
a los ojos y le conteste preguntas breves como: "¿De qué color
es mi camisa?" "¿Dónde vives?" "¿Cuántas personas hay en el
salón?" Estas preguntas forzarán a esa persona a concentrarse en
   

el presente. Cuando las personas se sienten agobiadas quedan


atrapadas en la energía del pasado. Es necesario que usted las
ayude a regresar al presente.
Cuando esté listo para realizar este ejercicio, seleccione a la
 pers
 pe rson
onaa de
dell grup
gr upoo que
qu e po
pose
seaa la voz
vo z má
máss tr
tran
anqu
quil
ilaa para
pa ra gr
grab
abar
ar la
sesión.
Grabe hasta la frase: "Ahora imagine que usted es ese precioso

niño que mira todo


cada integrante eso." de
una copia Nolagrabe
lista. las afirmaciones,
Solicite pero dédela
a los miembros
grupo que se toquen con el pulgar izquierdo uno u no de los dedos de
la misma mano. Pídales que mantengan el contacto durante
treinta segundos.
Continúe grabando la meditación con las palabras "Salgan de ese
cuarto, de esa casa ... "Y así hasta el final.
Ahora reproduzca la grabación para el grupo. Cuando haya
terminado, todos habrán vuelto a experimentar los sentimientos
de cómo
un ancla fue habersensación
de esta nacido encon esasufamilia,
pulgary ycada
dedouno habrá creado
izquierdos. Un
ancla es un detonador sensorial asociado con una experiencia
 pass ad
 pa ada.
a. Las
La s vi
viej
ejas
as canc
ca ncio
ione
ness son
so n buen
bu enos
os ej
ejem
empl plos
os de an
ancl
clas
as.. Al
escuchar una canción antigua, la asociamos con un viejo amigo
o amiga o con el verano en que teníamos quince años.
Las expresiones faciales son anclas. Si su padre fruncía el
entrecejo antes de criticarlo a usted, cualquier persona que
realice ese gesto disparará en usted esa vieja ancla. Nuestras
anclas más automáticas son el resultado de un trauma.
A continuación, hay que formar con los miembros del grupo un
círculo y colocar una silla en el medio. Cada uno de los
integrantes pasará al centro del círculo y, cuando lo haga,
 prim
 pr imer
eroo es
esta
tabl
blec
ecer
eráá sus
su s lími
lí mite
tess fí
físi
sico
cos.
s. P or ej
ejem
empl
plo,
o, en
ensé
séñel
ñelee al
grupo cuán cerca de usted deben sentarse y, si desea que lo
abracen, toquen o acaricien; en caso de que sí lo desee, dígales
cómo deben hacerla. La persona ubicada en el centro inicia la
sesión uniendo su pulgar y dedo izquierdos, es decir, formando
el ancla sensorial que cada uno creó durante la meditación. El
 pr opós
 prop ósit
itoo de est
es t o es po
pone
ners
rsee en cont
co ntac
acto
to con
co n lo
loss pr
prim
imer
eros
os
recuerdos de la infancia.
Debo decirle que usted siempre estará más en contacto con sus
recuerdos de lo que cree. Por lo general, los codependientes
   

 pe nsar
 pens arán
án qu quee no est es t án rereal
aliz
izan
ando
do bibien
en el ej ejer
ercicici
cio.
o. Ev
Evititee
compararse con otros miembros del grupo. La vergüenza
recurrente que creó su codependencia provino del hecho de haber
sido comparado con las imágenes que tenían sus padre de cómo
debía comportarse un niño.
Tenga cuidado de no distraerse con pensamientos como: "Estoy
seguro de que lo estoy haciendo mal", o "La persona que pasó
antes que yo lloró, y yo ni siquiera me siento triste." Lo único
que usted debe decirse es: "Estoy haciendo esto exactamente
como necesito hacerla."
Una vez que usted esté en el centro, habiendo ya establecido sus
límites físicos y Rocada su ancla, el proceso se inicia.
Cada miembro del grupo, lenta y afectuosamente, le expresa las
frases que ha elegido de la lista de las páginas. Debe existir un
intervalo de veinte segundos antes que el siguiente integrante le
diga la frase que ha elegido; así hasta que el grupo haya dado la
vuelta tres veces. Esto significa que probablemente se repetirán
algunas de las afirmaciones. (Asegúrese de que la persona
ubicada en el centro del grupo tenga siempre al alcance de la
mano una caja de pañuelos desechables.) Cuando todos han
hecho sus tres afirmaciones, la persona del centro permanece
sentada durante un par de minutos. Después de este tiempo, se le
 perm
 pe rmit
itee rei
reint
nteg
egra
rars
rsee al grup
gr upo.
o. No disc
di scut
utan
an el ej
ejer
erci
cici
cioo hast
ha staa que
qu e
cada uno haya pasado al centro. Cuando todos hayan terminado,
 perm
 pe rmit
itaa que
q ue cada
ca da pers
pe rson
onaa expr
ex pres
esee su ex
expe
peririen
enci
ciaa de
d e hhab
aberer esta
es tado
do
en el centro. Recuerde: la experiencia de cada persona será única.
Mientras comparte sus experiencias, concéntrese en lo siguiente:
•  ¿Cuáles afirmaciones escogió usted para expresar a la
 pers
 pe rson
onaa del
de l ce
cent
ntro
ro?? ¿Habí
¿H abíaa un patrpa trón
ón?? ¿E¿Eli
ligi
gióó la mimismsmaa
afirmación varias veces?
Las afirmaciones que elige decir son, con frecuencia, las que
usted más necesita escuchar.
•  ¿Alguna de las afirmaciones que le expresaron le provocó
alguna liberación inmediata de energía, enojo, tristeza o temor?
Por ejemplo, muchas mujeres se ponen a llorar cuando oyen las
 pala
 pa labr
bras
as:: "Est
"E stoy
oy cocont
nten
ento
to de quequ e se
seas
as un
unaa chchic
ica"
a".. Al
Algu
guna
nass
 pers
 pe rson
onas
as llor
ll oran
an cuan
cu andodo les
le s dice
di cen:
n: "Ten
"T endr
drá"
á" to
todo
do el t ieiemp
mpoo qu
quee
necesites". Ponga atención al voltaje o intensidad emocional,
 pues
 pu es es allí
al lí dond
do ndee s e en
encu
cuen
entr
traa bloq
bl oque
uead
adaa la ener
en ergí
gíaa emoc
em ocioiona
nal.l.
   

Este tipo de afirmaciones de alto voltaje puede ser la clase de


alivio que usted más necesita en su vida.
•  Ponga atención a las voces masculinas y femeninas. ¿ Una
voz masculina le produjo temor, enojo o tristeza? ¿Alguna voz
femenina le causó alguna emoción especial? Ésta es una
información importante para establecer el programa de cuidados
de la Parte 3. El conocer los cuidados específicos que necesita su
niño interior es una parte vital de la
l a atención que le brinde.
Cuando todos han tenido oportunidad de compartir, termina el
 proc
 pr oces
esoo de grup
gr upo.
o.
Así es como me gusta imaginar
i maginar la recuperación de mi yo infante.

Ahora que usted ha recuperado a su yo infante, podemos proceder


a recuperar a su bebé.  
   

CAPÍTULO 5
RECOBREMOS NUESTRO YO BEBÉ
Gloria a Dios por las cosas salpicadas de color,
Por los cielos de dos colores como una vaca con manchas;
Por los lunares rosas que vetean las truchas;

Por el carbón que crepita; por las


l as alas del gorrión;
Todo es inconstante, moteado (¿alguien sabe la l a razón?)
GERARD MANLEY HOPKlNS
Quien anda de puntillas no puede pararse,
Quien da zancadas no puede caminar.
PROVERBIO CHINO

ÍNDICE DE SOSPECHA
Conteste sí o no a las siguientes preguntas. Después de haber
leído cada pregunta, espere y deje que afloren sus sentimientos.
Si siente una energía que lo impulsa a contestar si, pues hágalo.
Por el contrario, si piensa que debe contestar no, proceda a
escribir su respuesta. Si contesta sí a alguna de las preguntas,
quizá su maravilloso niño interior ha sido herido. Hay diversos
grados
de uno de daño.Mientras
a cien. Usted semás
encuentra en algún
preguntas punto
conteste en una escala
afirmativamente,
más herido se encontrará su yo bebé .
1. ¿Tiene dificultad para saber qué es lo que quiere? Sí
   

 No
2. ¿Tiene miedo de explorar la situación cuando llega a un
nuevo lugar? Sí No
3. ¿Teme tener nuevas experiencias? Si se atreve a tenerías,
¿siempre espera hasta que otro haya intentado tenerlas primero?
Sí No
4. ¿Teme ser abandonado? Sí No
5. En situaciones difíciles, ¿desea que alguien le diga qué
hacer? Sí No
6. Si alguien le hace una sugerencia, ¿siente que debe seguirla?
Sí No
7. ¿Le cuesta trabajo realizar las actividades que desea? Por
ejemplo, cuando va de excursión y en una escala decide admirar
un paisaje excitante, ¿le preocupa que el autobús que lo
transporta se marche sin usted? Sí No
8. ¿Se preocupa fácilmente? Sí No
9. ¿Le cuesta trabajo ser espontáneo? Por ejemplo, ¿se
sentiría incómodo si se pusiera a cantar frente a un grupo de
 pers
 pe rson
onas
as s ólo
ól o porq
po rque
ue está
es tá co
cont
nten
ento
to?? Sí No
10. ¿Tiene frecuentes conflictos con personas con autoridad?
Sí No
11. ¿A menudo utiliza palabras que aluden a la defecación o a la
orina? ¿Su sentido del humor se basa en bromas con esos temas?
Sí No
12. ¿Le obsesionan los traseros de los hombres o de las
mujeres? ¿Prefiere fantasear acerca del sexo anal, o llevarlo a la
 prác
 pr ácti
tica
ca más
má s que
qu e cual
cu alqu
quie
ierr otra
ot ra acti
ac tivi
vida
dadd se
sexu
xual
al?? Sí No
13. ¿Se lo acusa frecuentemente de ser mezquino con el
dinero, el amor, la expresión de emociones o el afecto? Sí No
14. ¿Tiende a ser obsesivo con la limpieza? Sí No
15. ¿Teme a la ira de otras personas? ¿A la de usted mismo?
Sí No

16. ¿Hará casi cualquier cosa por evitar los conflictos? Sí


 No
17. ¿Se siente culpable cuando le dice no a alguien? Sí No
18. ¿Evita decir que no directamente, pero a menudo se rehúsa
   

de manera indirecta y pasiva a hacer lo que ha prometido? Sí


 No
19. ¿A veces "enloquece" y pierde el control? Sí No
20. ¿Con frecuencia critica excesivamente a otras personas?
Sí No
21. ¿Es amable con las personas y después las critica cuando
se van? "Sí No
22. Cuando logra algún éxito, ¿tiene problemas para
disfrutarlo? Sí No
Este cuestionario corresponde al período de bebé. Las preguntas
1 a 9 cubren de los nueve a los dieciocho meses, es decir, la
 prim
 pr imer
eraa pa
part
rtee de la etap
et apaa de bebé
be bé,, qu
quee co
comp
mpre
rend
ndee el ga
gate
tear
ar,, el
tocar, el saborear y en general el ser curioso y estar ansioso por
explorar el mundo que lo rodea. rode a.
Las preguntas 10 a 22 cubren de los dieciocho meses a los tres
años. A este período se lo denomina etapa de separación. Es una
etapa de contra dependencia caracterizada por la vinculación
oposicional. En la vinculación oposicional, el niño dice "no",
"déjame hacerlo" y "no quiero", especialmente en respuesta a las
 peti
 pe tici
cion
ones
es pate
pa tern
rnal
ales
es.. De
Deso
sobe
bede
dece
ce,, pe
pero
ro si
siem
emprpree a la vist
vi staa
 pate
 pa tern
rna.a. El niño
ni ño est
es t á aú
aúnn vi
vinc
ncul
ulad
adoo a s us padr
pa dres
es,, pe
pero
ro debe
de be
oponerse a ellos a fin de separarse y ser s er él mismo.
A este proceso de separación se lo compara con un segundo
nacimiento o nacimiento psicológico. Marca el verdadero inicio
de nuestro Ser Yo.
Ahora comenzamos a explorar lo que nos rodea, y a descubrir
quiénes somos probando nuestras fuerzas. Para un bebé de d e nueve
meses el mundo es un cuerno de la abundancia sensorial, lleno
de cosas interesantes. Si en los primeros nueve meses de vida se se
ha establecido una confianza básica con él, el niño empezará a
explorar su ambiente con naturalidad. Especialmente desea ver,
tocar y probar.
Erik Erikson se refiere a ésta como la
l a etapa de la "incorporación".
Un niño quiere tomar todo e incorporarlo a su vida. Esta
curiosidad
creatividadbásica,
futura ysilaseaventura.
estimula, se convertirá en la fuente de la
Es una etapa peligrosa para el niño porque él no conoce la
diferencia entre un objeto oscuro de aspecto interesante y un
   

enchufe. Durante este período de exploración, los niños necesitan


cuidados constantes y paciencia infinita Los padres, por su parte,
necesitan el suficiente equilibrio emocional para aceptar este
hecho.
La exploración y la separación se intensifican cuando los
músculos del niño empiezan a desarrollarse. Aprende a gatear,
después a caminar.

Todo
de losesmúsculos
parte de enuntérminos
plan natural Erikson considera
de contenerse el desarrollo
y soltarse. Cada uno
de nosotros debe aprender a equilibrarse, sosteniéndose y
después dejándose ir. El aprender a caminar, comer, controlar los
esfínteres, utilizar juguetes, arrojar un objeto, nadar y correr,
necesita de estos elementos. El niño adquiere este equilibrio
mientras desarrolla fuerza en sus músculos y fuerza de voluntad.
Se considera que el niño posee fuerza de voluntad cuando puede
"contenerse" apropiadamente (cuando desea ir al baño en un
lugar sin este servicio) y "relajarse" de manera conveniente
(cuando mamá lo sienta en la bacinilla o lo manda a dormir). .
La contención y el desahogo también requieren un equilibrio de
las emociones. La natural chispa de la vida impulsa a los niños a
ser ellos mismos, a querer hacer las cosas a su manera. Al
 prin
 pr inci
cipi
pio,
o, los
lo s niño
ni ñoss no pose
po seen
en equi
eq uili
libr
brio
io emoc
em ocio
iona
nal,l, au
aunq
nque
ue se
mueven hacia la autonomía con decisión. En esta edad tienden a
ser absolutistas y pueden actuar como pequeños -"dictadores".
Hacen un berrinche cuando no obtienen lo que quieren. Lo que
necesitan son padres firmes pero pacientes, que fijen límites
apropiados para su edad. En ese momento, el niño necesita a
ambos padres. A veces, para la mamá resulta excesivo manejarlo,
y es necesario que el papá intervenga y establezca límites
saludables. El padre es el símbolo del individualismo; la madre,
el de la unificación.
Tanto la mamá como el papá necesitan moldear una saludable
manifestación del enojo y una habilidad adecuada para resolver
conflictos.
Esto último es crucial para establecer una sana intimidad. Los
niños necesitan observar que sus padres resuelven sus propios
conflictos. En otras palabras, necesitan ver una relación sincera
en la que ambos padres expresen sus verdaderos sentimientos y
resuelvan sus desacuerdos.
   

Los niños tienen necesidad de expresar su separación y explorar


sus diferencias. Al principio desean todo lo que les agrada.
Cuando los padres intervienen para fijar límites, surge el
conflicto. Los pequeños necesitan aprender que aunque se
enfaden con mamá y papá, éstos seguirán estando allí para
atenderlos. Debe enseñárseles a resolver conflictos y que no
 pued
 pu eden
en logr
lo grar
ar si
siem
empr
pree todo
to do lo que
qu e de
dese
sean
an.. Es
Estt as le
lecc
ccio
ione
ness se
aprenden en el período de la temprana infancia, mientras el niño
desarrolla un sentido de vergüenza
v ergüenza y duda.
La vergüenza saludable es simplemente una emoción con límites.
 Noss pe
 No permrmititee s er huma
hu mano
nos,s, seserr impe
im perf
rfec
ecto
tos.
s. No nenece
cesi
sita
tamo
moss
mucha vergüenza, sólo la suficiente para saber que no somos
Dios. "La vergüenza salvaguarda al espíritu", dijo Nietzsche. La
duda nos impide saltar desde un edificio y nos permite colocar
 barr
 ba rrer
eras
as pa
parara aseg
as egur
urar
ar nues
nu estr
traa segu
se guri
rida
dad.
d.
La fuerza de voluntad saludable es la meta de esta etapa. Nos
 perm
 pe rmit
itee des
d esar
arro
roll
llar
ar el po
pode
derr de real
re aliz
izar
ar cos
cosas
as.. No po
pode
demo
moss ha
hace
cerr
las cosas bien sin una disciplina. Alguien dijo una vez que de
todas las máscaras de la libertad, la disciplina es la más
misteriosa. Necesitamos disciplina para ser libres. Sin una
voluntad saludable, no tenemos disciplina. No sabemos
contenemos o soltamos adecuadamente. Nos soltamos
exageradamente (libertinaje) o nos contenemos en exceso
(razonamiento, exceso de control, actitudes obsesivo-
compulsivas). Sin embargo, los que aprenden a contenerse en un
 punt
 pu ntoo eq
equi
uili
libr
brad
adoo ti
tien
enen
en bbue
uena
nass bbas
ases
es par
p araa la fi
fide
deli
lida
dadd y el am
amor
or;;
y aquellos que aprenden a soltarse de manera correcta están
dispuestos a soportar los cambios de la vida y a correr riesgos
 para
 pa ra avan
av anza
zar.r.
Uno de los principales resultados de una saludable autonomía,
además de la fuerza de voluntad equilibrada,
e quilibrada, es la realización de
la "constancia objetiva". Esto significa simplemente que cuando
el niño llega a los tres años de edad necesita entender que nadie
es perfecto, ni sus padres ni él. Un saludable sentido de
vergüenza ayuda a lograr este entendimiento. La constancia
objetiva nos permite observar al mundo como el fenómeno
imperfecto que realmente es. Es cuando el niño se da cuenta de
que sus padres a veces le proporcionarán placer y a veces se lo
quitarán, y no obstante eso seguirán siendo sus padres aunque,
desde el punto de vista del niño, puedan ser buenos y malos. Él
   

niño también necesita aprender que sus sentimientos y actitudes


son ambivalentes. Unos días está contento; otros, triste. Contento
o triste, sigue siendo la misma persona. Los adultos que llevan
en su interior un niño herido y que no aprendieron esta lección
tienden a ser rígidos y absolutistas. Piensan en todo o nada.
Conforme los niños consiguen la separación, empiezan a
establecer límites. El saber lo que es mío y lo que es tuyo, es
esencial para establecer una buena relación. Cuando era muy
 pequ
 pe queñ
eño,
o, us
ustt ed de
decí
cíaa mu
much
chas
as vece
ve cess "e
"eso
so es mío"
mí o".. Tu
Tuvo
vo que
qu e
hacerlo para conocer qué cosas
cosas eran suyas y cuále
cuáless le pertenecían
a otra persona.

DESORDEN DEL CRECIMIENTO


En esta etapa es especialmente importante que los padres
establezcan los límites adecuados. También es esencial que
tengan un fuerte sentido de la fuerza de voluntad, la cual permite
controlar las emociones y expresarlas cuando es apropiado
hacerlo (cuando alguien apoya su valija encima de su sombrero)
y contenerlas en el momento oportuno (cuando el agente de
tránsito JO detiene por circular a velocidad excesiva). También
le permite a usted decir no a los demásd emás y a usted mismo. Y lo que
es más importante, la fuerza de voluntad descansa sólidamente
en un buen sentido del equilibrio.
Los padres que llevan en su interior un niño herido no tienen un
 buen
 bu en se
sent
ntid
idoo de
dell equi
eq uili
libr
brio
io.. O bien
bi en no sa
sabe
benn cu
cuán
ándo
do de
decc ir no
no,, o
siempre dicen no. A veces dicen sí y no de manera inconsistente
y manipuladora.
Cuando tenía cerca de dos años, resolví esta cuestión
aprendiendo a contenerme excesivamente. Ahogué mi sentido de
autonomía transformándome en un niñito obediente. Fui el
"pequeño ayudante" de mamá y el "niño bueno" de la abuela. Me
volví sobre adaptado. Mi niño maravilloso se escondió.
Cuando trataba de ser desordenado, de reír estrepitosamente, de
expresar mi ira, me sentía avergonzado.
El control de mis esfínteres debió de ser una pesadilla. Durante
años, he temido ir a un
u n baño en donde alguien pueda enterarse de
lo que estoy haciendo. Cuando era niño, pedía a los miembros de
mi familia que no entraran en el baño conmigo, y me encerraba.
Ésta no es una actitud instintiva normal. Siempre hacía correr el
   

agua en el inodoro para que nadie


n adie me oyera orinar. Para vaciar el
intestino, hubiera deseado contratar una banda de música.
Pensaba que mi cuerpo era malo, o cuando menos sucio. Mi
tradición religiosa veía la vida humana como un valle de
lágrimas. Los hábitos negros de curas y monjas y el oscuro
confesionario para declarar mi vergüenza y mi culpa fueron los
símbolos de Dios en mi medio ambiente.

Estas
 pa
 padr es.tradiciones
dres pa dree también
. Mi padr te níaa desequilibraron
no tení lími
lí mite
tes;
s; est ab a espiritualmente
es t aba av
aver
ergo
gonz
nzad
adoo hahasta amis
sta lo
más profundo de su ser. Una persona recurrentemente
avergonzada cree que nada en ella está bien. Cuando se actúa
 bass án
 ba ándo
dosese en la ve verg
rgüe
üenz
nza,a, no se ti tien
enen
en lílími
mite
tess , lo que qu e
 pred
 pr edis
ispo
pone ne papara
ra la adadic
icci
ción
ón.. Mi padrpa dree ereraa ad
adic
icto
to en mu much chas
as
formas. No podía decir no. Más tarde, cuando tuve edad
suficiente para rebelarme,
rebelarme, seguí su ejemp ejemplo. lo.
Mi madre estaba comprometida con el deber. Era una mujer
resignada, buena esposa y buena madre. El problema con el deber
es que es rígido, prejuicioso y perfeccionista. Agradezco a Dios
haberme proporcionado a mi madre porque no habría sobrevivido
sin su sentido del deber.
Retener es mejor que soltar cuando de criar niños se trata. Sin
embargo, la moralidad perfeccionista comprometida con el deber
crea niños cuya actitud está basada en la vergüenza.
Estar comprometido con el deber es sentir que no se tiene derecho
a gozar. La madre comprometida con el deber odia la alegría
 porq
 po rque
ue prac
pr acti
tica
carr aq
aque
uell
lloo qu
quee disf
di sfru
ruta
ta le prprododuc
ucee un
unaa s ens
en s ac
ació
iónn
de culpa.
El desorden en el crecimiento en este período es una pérdida de
equilibrio. Hasta que recobré a mi niño interior herido, o era un
santo (célibe) que estudiaba para sacerdote, o un desenfrenado
alcohólico en busca de orgías sexuales. Era bueno o malo, pero
nunca ambas cosas; y veía a los demás o buenos o malos, pero
nunca ambas cosas.
Lo que aprendí finalmente, durante la terapia, es que no soy ni el
"más bueno" ni el "más malo". El ser siempre un buen chico es
inhumano porque siempre se está intentando complacer a los
demás. Recuerdo bien una de las reglas de mi familia: "Si no
 pued
 pu edeses deci
de cirr algo
al go agra
ag rada
dablble,
e, no d igigas
as nada
na da".". Es
Esta
ta ex
expr
pres
esió
iónn la
hizo famosa Tambor, de la película Bambi, de Walt Disney, pero
   

Tambor era un conejo!


En esta etapa, los desórdenes en el crecimiento del niño que vive
en nuestro interior pueden resumirse ded e la siguiente manera:
 Heri
 He rida
da en el es
espí
píri
ritu
tu ; negación de! Yo Soy. No está bien ser
usted. Es la herida que aparece con más frecuencia en esta etapa.
Vergüenza recurrente. La vergüenza recurrente establece que
nada acerca de usted funciona. Lo que usted siente, hace y piensa
es incorrecto.
Es un ser humano defectuoso.
 Reff or
 Re orza
zami
mien
ento to pa
parara el cocomp
mpor
orta
tami
mien
ento
to ofofen
ensi vo . La falta de
sivo
disciplina provoca el comportamiento ofensivo. Una persona
grosera desea lo que desea, sin importarle las consecuencias. No
asume la responsabilidad de su comportamiento.
Exceso de control compulsivo . Al adaptarse en exceso, el niño
que vive en su interior se conviene en alguien que cuida y
satisface a las demás personas. Usted aprendió a seguir las reglas
al pie de la letra. Elabora críticas y juicios de usted y los los demás.
 Adic
 Ad icci
cion
ones
es..   El niño que vive en su interior no puede decir no.
Usted es un adicto. Usted bebe, reacciona, gasta o practica el
sexo en exceso..
 Aisl
 Ai slam
amie ient
ntoo . El niño que vive en su interior está aislado y
solo. Es la única manera en que siente que puede establecer
límites. Nadie puede lastimarlo, si usted no interactúa con
alguien.
Falta de equilibrio; problemas de límites.  Debido a que el niño
que vive en su interior nunca aprendió a equilibrarse,
conteniéndose y saltándose, usted (1) no se s e atreve a pedir dinero,
emociones, elogios o amor, o bien es desenfrenado, alocado y
carece totalmente de control.
Regala todo, incluyéndose usted mismo. Su falta de equilibrio lo
conduce a (2) controlar
en exceso a sus niños (disciplina estricta) o negarse a fijarles
ningún límite real (exceso de sumisión o de libertad); o bien se
comporta de la primera . manera y después de la otra. No hay
consistencia ni equilibrio en su paternidad.
p aternidad. Sin capacidad para la
contra dependencia, usted (3) tiene severos problemas en sus
relaciones. Se enreda, se enlaza (no puede salir), o se aísla y aleja
   

de sus relaciones.
Si bien no fue en la etapa de bebé cuando su niño interior aceptó
su papel en el sistema familiar, a la sazón el niño adquirió cierta
 prop
 pr open
ensi
sión
ón a dete
de term
rmin
inad
adaa cond
co nduc
ucta
ta.. En mi caso
ca so,, al expe
ex peri
rime
ment
ntar
ar
mi niño interior la separación y la ira como abandono, desarrollé
la propensión a agradar y a complacer a la gente.

CUESTIONARIO
Para obtener los datos sobre la historia de su identidad como
 bebé
 be bé,, util
ut ilic
icee las
la s si
sigu
guii en
ente
tess preg
pr egun
unta
tass co
como
mo guía
gu ía::
l. ¿Quién estaba cerca de usted cuando tenía dos o tres años?
¿Dónde estaba su papá? ¿Jugaba a menudo con usted? ¿Pasaba
algún tiempo con usted? ¿Permanecieron casados su papá y su
mamá? ¿Dónde estaba su mamá? ¿Ella era paciente? ¿Pasaba
algún tiempo con usted? ¿Era alguno de los dos adicto? ¿Lo eran
ambos?

2. ¿Cómo ¿exactamente
físicamente, lo disciplinabanqué
su papá
le yhacían?
su mamá? Si 10 ha
Exprese hacían
cían
estas
experiencias con detalle.
Si lo hacían emocionalmente, ¿cómo lo-aterrorizaban?
lo -aterrorizaban? ¿Le decía
su mamá que su papá lo golpearía o castigaría cuando regresara
a casa?
3. ¿Tenía usted hermanos mayores? ¿Cómo 10 trataban?
4. ¿Quién estaba allí para brindarle su apoyo? ¿Quién lo
abrazaba cuando estaba asustado o lloraba? ¿Quién le fijaba
límites firmes pero amables y considerados cuando estaba
enojado? ¿Quién jugaba, reía y se divertía junto con usted?
Anote todo lo que pueda acerca de su niñez en el período de los
dos a los tres años. Incluya cualquier cosa que sepa acerca de los
secretos familiares que no pudo haber conocido en esa época. Por
ejemplo, ¿era su padre adicto al sexo y tenía muchas aventuras
amorosas? ¿Es alguno de sus padres víctima no tratada de
violencia física, sexual o emocional?
Conozco a un hombre que cuando tenía cuarenta años, se enteró
de que su madre había padecido una relación incestuosa, tanto
física como no física Él mismo había tenido durante años un
comportamiento sexual que lo inclinaba a elegir mujeres que eran
víctimas no tratadas de incesto. Él era muy apegado a su madre,
   

y creo que cargaba el incesto no resuelto de ella, y lo


representaba.
Los secretos familiares se refieren siempre a la vergüenza
recurrente de la familia, y es necesario que usted lo comprenda.
En su escrito concéntrese en todas las maneras en que fue
avergonzado, todas las maneras en que sus sentimientos,
necesidades y deseos fueron reprimidos También piense en la
falla de disciplina en su hogar. Advierta cómo fue educado
falsamente al no tener disciplina. ¿ Ya notó que a nadie le
importo fijarle límites? A nadie le importó usted lo suficiente
 para
 pa ra ense
en seña
ñarl
rlee a da
darr y re
reci
cibi
bir.
r. N
Nad
adie
ie llee en
enss eñó a re
resp
spon
onss ab
abil
ilii zars
za rsee
de su conducta.
Anote cualquier incidente traumático que recuerde. Incluya hasta
el más mínimo detalle. Esto lo acercará a la experiencia real y,
 porr lo
 po l o tan
t anto
to le ha
hará
rá posi
po sibl
blee aalc
lcan
anza
zarr sus
s us ve
verdrdad
ader
eros
os se
sent
ntim
imieientntos
os..
Por ejemplo, tal vez le impresione poco si yo le hablo de una
mujer de la que su padre había abusado desde que ella tenía un
año y medio hasta los cuatro. Es posible que usted se horrorice
de la idea, pero no tendrá una verdadera respuesta emocional.
Pero si le digo que él hacía que ella: le chupara el pene, con esto
usted puede sentir una parte de la horrible traición y del dolor
que sintió esa mujer.

COMPARTAMOS NUESTRA ETAPA DE BEBÉ CON


UN AMIGO
Como antes, es importante que usted comparta sus experiencias
de esa etapa con una persona comprensiva y afectuosa. Hay que
entender que la conducta de los llamados "terribles dos años" es
tan natural como que ¿ noche siga al día. A los nueve meses todos
los niños comienzan a gatear y explorar. A los dieciocho meses
todos los niños saben decir no y ha berrinches cuando no logran
sus propósitos.
La conducta de los pequeños de dos años no tiene nada que ver
ser "bueno" o "malo". Ciertamente, no tiene nada que ver con
algo mítico como el pecado original. A mí y a muchos otros niños
se nos enseñó que habíamos nacido manchados por los pecados
de nuestros primeros padres.
Adán y Eva: me decían que yo tenía inclinaciones malas y
egoístas, y que la disciplina y el castigo eran para mi propio bien
   

(aunque no me golpearon demasiado durante mi niñez),


Si se observa jugar a un niño, hay que realizar un gran esfuerzo
 para
 pa ra im
imag
agin
inar
arse
se que
qu e él es malo
ma lo y ti
tien
enee in
incl
clin
inac
acio
ione
ness perv
pe rver
ersa
sas.
s.
El que quiere golpearlo, castigarlo o restringirlo es el niño
interior herido de sus padres.
Lo hace por miedo al abandono o por la necesidad de vengarse
(haciendo a sus hijos lo que ellos hubieran deseado haber hecho

aEnsussus
propios padres).
primeros años, los niños están necesitados y son
inmaduros y difíciles de manejar, pero no son malvados. Piaget
ha demostrado la sabiduría de las edades: la edad del
razonamiento comienza alrededor
alrededor de los si siete
ete años. Antes, no es
 posi
 po sibl
blee que
qu e ex
exis
ista
ta un se
sent
ntid
idoo de mora
mo rali
lida
dad.
d.
Confíele a su compañero la forma en que su yo bebé fue violado.
Deje que esté con usted y lo escuche cuando le lea su historia.
Usted necesita un aliado para legitimar y certificarse herida y el
dolor queessufrió
Si usted su precioso
el que bebé. legitimar su propio abuso.
agrede, necesita
Usted no tuvo a nadie que le estableciera límites y le enseñara a
ser responsable de sí mismo. El comportamiento agresivo nunca
es justificable, pero todos los que agreden fueron, con mucha
frecuencia, víctimas al inicio de sus vidas. En la Parte 3 sugiero
algunas formas de enseñar algo de disciplina al niño herido que
vive en su interior. Tendrá que esforzarse para desarrollar su
conciencia.

El contar
una maneracómo abusaron
de reducir de usted arecurrente,
su vergüenza la personapues
queésta
lo apoya es
provoca
aislamiento y estimula el silencio. Cuanto más avergonzado se
siente un niño, más piensa que no tiene derecho a depender de
alguien. Debido a que el niño herido nunca vio satisfechas sus
necesidades y sentía más vergüenza cuando estaba más
necesitado, es posible que usted sienta que está
molestando a la gente si le pide que lo escuchen. Pero usted tiene
lodo el derecho de permitirles a otros amarlo y cuidarlo. .

Recuerde quesuusted
que vive en está Escuche
interior. haciendocómo
esto por el precioso
su yo bebé tocaniño
las herido
fibras
de su corazón.
   

EXPERIMENTEMOS LOS SENTIMIENTOS


Si tiene una fotografía suya de cuando tenía dos o tres alias,
analícela.
Observe cuán pequeño e i nocente era usted. Luego; busque un
niño de edad similar' y pase algún tiempo con él. Advierta lo
normal que es esta etapa de . desarrollo. Era natural que estuviera
usted lleno de energías, que fuera travieso. Era
E ra curioso y todo le
interesaba.
sugestionable Decía no a finy por
e inmaduro, de iniciar
eso hada unaberrinches.
vida propia. Era
Era una
 pers
 pe rson
onit
itaa hher
ermo
moss a e ino
i noce
cent
nte.
e. C
Con
oncé
cént
ntre
rese
se e n ttod
odoo aqu
a quel
ello
lo por
po r lo
lo
que pasó durante su temprana infancia. Perciba cualquier
sentimiento que le sobrevenga.

ESCRITURA DE CARTAS
Como ya lo hizo para su yo niño, escriba una carta para su yo
 bebé
 be bé.. Una
Un a de mis
mi s cart
ca rtas
as a mi bebé
be bé decí
de cíaa lo si
sigu
guie
ient
nte:
e:
Querido Little John:
Sé que te sientes muy solo. Sé que nunca conseguiste ser tú
mismo. Te asusta enojarte porque piensas que hay un lugar
terrible llamado infierno que te quemará si te enfadas. No puedes
estar triste o tener miedo porque eso es para maricas. Nadie
realmente sabe el maravilloso niñito que eres y lo que realmente
sientes.
Yo sé mejor que nadie por lo que has pasado! Te amo y quiero
que estés conmigo siempre. Te permitiré ser exactamente como
eres.
Te enseñaré a ser equilibrado y dejaré que te enojes, que estés
triste, tengas miedo o estés contento. Por favor, permíteme estar
contigo siempre.
Te quiere,
Big John
Cuando escribí esto, sentí la soledad y la tristeza de mi niño
interior.
Carta de su bebé
A continuación, escriba una carta desde su pequeño bebé herido.
Recuerde, escríbala con su mano no dominante;
dominante; con la izquierda,
si es diestro, y con la derecha, si es zurdo. He aquí lo que escribió
   

una persona de mi taller de terapia:

Después de haber escrito su carta, tome asiento tranquilamente


y concéntrese en cualquier sentimiento que le sobrevenga. Si está
con alguien, o tiene un amigo de confianza o un terapeuta que
sabe lo que usted está haciendo, pídale que le lea en voz alta sus
cartas. El hecho de que se las lean en voz alta y el contar
cont ar con un
rostro que le sirva de espejo, puede resultar muy
mu y efectivo.

AFIRMACIONES
Una vez más, le vaya pedir que regrese al pasado y encuentre a
su bebé interno y le exprese las palabras que necesita oír. Éstas
son diferentes de las frases que dedicó a su niño interior.
Su yo de dos o tres años necesita oír lo siguiente:
Pequeño _______________, está bien ser curioso, querer, mirar
y tocar las cosas y probar su sabor. Yo veré que explores con
seguridad.
Te amo tal como eres, pequeño____________.
Estoy aquí para atender a tus necesidades. Tú no tienes que cuidar
de las mías.
Está bien que seas atendido, pequeño ______________.
Es correcto decir no, pequeño__________. Me alegro de que
quieras ser tú.
Está bien que ambos nos enojemos. Resolveremos nuestros
 prob
 pr oble
lema
mas.
s.
Está bien que te asustes cuando haces las cosas a tu modo.
Es normal que te sientas triste cuando las cosas no te salen bien.
¡No importa lo que suceda,
s uceda, no le abandonaré!
Puedes ser tú y seguir contando con que estaré allí para apoyarte.
Me encanta verte aprender a caminar y hablar. Me fascina ver
   

que sigues tu propio camino y que empiezas a crecer.


Te amo y aprecio en lo que vales, pequeño ________________.
Lea una vez más estas frases y compenétrese de su significado.
Ahora está listo para recobrar a su bebé.
b ebé.

MEDITACIÓN DEL BEBÉ


Debe tener grabada la introducción general a todas las
meditaciones. De no ser así, regrese a la página 94 y grabe el
comienzo de la meditación, terminando con la línea: "¿Qué se
siente al haber nacido en esa casa?" Ahora agregue la siguiente
información a la introducción general.
Imagínese que puede salir caminando de esa casa y ver a un
 pequ
 pe queñ
eñoo de dosdo s o tr
tres
es añ
años
os juga
ju gand
ndoo en un cacajójónn de aren
ar enaa . ..
Obsérvelo detenidamente ... ¿De qué color son sus ojos? .. ¿De
qué color es su cabello? ... ¿Qué lleva puesto?.. Háblele al
 pequ
 pe queñ
eñoo ...
.. . Díga
Dí gale
le lo que
qu e si
sien
enta
ta dese
de seos
os de deci
de cirl
rlee ...
.. .
Ahora conviértase en ese pequeño ... ¿Qué se siente al ser ese
 pe queñ
 pequ eñoo ni
niño
ño?? .. Obse
Ob serv
rvee al adul
ad ulto
to,, qu
quee es us
uste
tedd ...
.. .
Escuche a esta persona adulta expresarle las siguientes
si guientes frases.
Acomódese en su regazo, si así se siente seguro.
Si desarrolla su terapia con otra persona, proporciónele a su
compañero las frases que aparecen
aparecen en las páginas anteriores.
Si realiza el ejercicio solo, registrará las afirmaciones de su
 prop
 pr opia
ia voz.
vo z. Haga
Ha ga un
unaa pa
paus
usaa de ve
vein
intete segu
se gund
ndos
os desp
de spué
uéss de ca
cada
da
frase. Despuéspara
dos minutos de haber escuchado
permitirle a su lasyoafirmaciones, deje pasar
niño que perciba sus
sentimientos; luego continúe.
Si siente deseos de abrazar a su yo adulto, hágalo. Mientras lo
hace, sienta cómo se convierte en adulto otra vez. Sostenga al
 bebé
 be bé qu
quee es us
uste
ted.
d. Co
Comp
mproromé
méta
tase
se a amamar
ar a es
esta
ta curi
cu rios
osa,
a,
despreocupada, exploradora parte suya. Dígale al niño: "Nunca
te abandonaré ...
Siempre estaré contigo apoyándote ... " Advierta que acaba usted
de recobrar a su yo bebé ...
Experimente la sensación de este regreso a casa ... Su pequeño,
que está dando los primeros pasos, es deseado, querido y nunca
será dejado solo otra vez ... Salga de esta casa ... Recorra los
   

caminos de La memoria ... Vuelva al patio de su escuela.


Contemple el patio de recreo y los columpios ... Regrese a su
viejo rincón favorito como un adolescente ... Retroceda dos años
en el recuerdo ... Siéntase en el espacio en que está ahora ...
Sienta los dedos de sus pies ... Muévalos rápidamente ... Sienta
la energía que sube por sus piernas ... Sienta energía en su pecho
e inhale profundamente ... Haga ruido mientras exhala ... Sienta
la energía en sus brazos y dedos. .. Mueva rápidamente sus dedos
... Sienta la energía en sus hombros, cuello y mandíbulas, Estire
los brazos ... Sienta su rostro y esté presente totalmente devuelto
a su conciencia normal despierta ... y abra los ojos.
Permanezca sentado y reflexione sobre esta experiencia. Perciba
cualquier sensación que experimente. Si no siente nada, está
 bien
 bi en.. E
Esc
scri
riba
ba llas
as ssen
ensa
saci
cion
ones
es fuer
fu erte
tess que
q ue ha ex
expe
peri
rime
ment
ntad
adoo o eest
stáá
experimentando. Si Siente deseos de compartirlas con la persona
que lo apoya, hágalo, por favor.

Trabajar con un compañero


Si realiza este ejercicio con un compañero, debe compartir con él
sus experiencias. Sea espejo y eco de su compañero, verifique lo
que él diga.
Por turno, cada uno guiará al 00'0 a través de la meditación.
Como ya habrá observado, la única diferencia para una pareja es
que su compañero expresa las frases en voz alta. Además, su
compañero puede abrazar lo y acariciarlo de la manera que él
considere segura para ambos.
Para mayor información, lea la introducción sobre las acciones
de su compañero en la página 99.

Trabajar con un grupo


Si desea trabajar con un grupo, consulte las instrucciones que
aparecen en la página 102. Una vez que ha grabado la
introducción general a la meditación, pida a la persona que hace
las grabaciones en su grupo que agregue:
agre gue:
Ahora imagine que puede salir al exterior y ver a un niñito jugar
en un cajón de arena ... Obsérvelo detenidamente ... ¿De qué
color son sus ojos? .. ¿Qué lleva puesto? .. Háblele al pequeño ...
Dígale lo que sienta deseos de decirle ... Ahora, conviértase en
   

 pe queñ
 pequ eñoo ...... ¿ Qué
Qu é s e si
sien
ente
te a l se
serr ese
es e ni
niño
ño?? .. Ob
Obss erve
er ve al adul
ad ulto
to,,
que es usted...
Escuche al adulto expresarle las frases para la etapa de los dos a
los tres años de edad. Siéntese en su regazo, si así se siente
seguro.
 No gr
grab
abee lalass fras
fr ases
es . Proporciónele a cada persona una copia de
la lista de frases, y siga las instrucciones que aparecen en la

 pá
 pági
gina
finalnade10
1022 para
la pameditación,
ra esta
es tabl
blec
ecer
ercomo
un ancl
anestá
cla.
a. Co
Cont
ntin
inúe
escrito úeenl eye
eyend
ndoocapítulo.
este ha
hast
staa el
Entonces, repita la grabación y realice la rutina que se describió
en las páginas 102 y 103.
Comprenda que usted es capaz de atender al niñito de dos o tres
años que vive en su interior. He aquí la forma en que concibo la
recuperación de mí yo bebé.

Ahora es el momento de seguir adelante e invitar a casa a su yo


en edad preescolar para la fiesta de bienvenida que estamos
celebrando.
   

CAPÍTULO 6
RECOBREMOS A NUESTRO YO DE EDAD
ESCOLAR
Pero a veces soy como el árbol que se yergue sobre una tumba,
Un árbol frondoso, bien desarrollado, que ha vivido ese sueño
 part
 pa rtic
icul
ular
ar en do
dond
ndee pe
perd
rdió
ió su
suss tr
tris
iste
teza
zass y po
poem
emas
as a tr
trav
avés
és de un
niño muerto, alrededor del cual presionan sus raíces.
RAINER MARIA RILKE
Sé sincero con tu propio ser.
WILLIAM SHAKESPEARE

ÍNDICE DE SOSPECHA
Conteste sí o no a las siguientes preguntas. Después de haber
leído cada pregunta, espere y deje fluir sus s us sentimientos. Si siente
una energía que lo motiva a contestar sí, pues hágalo. Por el
contrario, si piensa que debe contestar no, proceda a escribir su
respuesta. Si contesta afirmativamente a alguna de las preguntas,
 pued
 pu edee sosp
so spec
echa
harr qu
quee su mara
ma ravi
vill
llos
osoo ni
niño
ño in
inte
teri
rior
or ha si
sido
do he
heri
rido
do..
Hay di versos grados de daños. Usted se encuentra en algún punto
en una escala de uno a cien. Mientras más preguntas sienta que
debe contestar afirmativamente,
afirmativamente, más fue herido su yo preescolar.
preescolar .
1. ¿Tiene severos problemas de identidad? Sí No
Para ayudarse a contestar, considere las siguientes preguntas.
¿Quién es usted? ¿Acude a usted fácilmente
fácilmente la respuesta? Sin que
   

importe cuál es su preferencia sexual, ¿siente que realmente es


un hombre? ¿Una mujer? ¿Exagera su sexo? (¿Trata de actuar
como macho o sexy?) Sí No
2. Aun cuando realiza el acto sexual de manera normal, ¿se
siente culpable? S í No
3. ¿Tiene problemas para identificar sus sentimientos? Sí
 No

4. ¿Tiene
cercanas a ustedproblemas de comunicación
(su esposa, con amigos)?
hijos, jefe, las personas

 No
5. ¿Trata de controlar sus sentimientos la mayor parte del
tiempo? Sí No
6. ¿Trata de controlar los sentimientos de los que lo rodean?
Sí No
7. ¿Llora cuando está enojado? Sí No
8. ¿Se enfurece cuando está asustado o lastimado? Sí
 No
9. ¿Tiene problemas para expresar sus sentimientos? Sí
 No
10. ¿Cree ser responsable de la conducta o se sentimiento
ntimiento de
otras personas? (por ejemplo, ¿piensa que puede provocar que
alguien se sienta triste o enojado?) Sí No ¿Se siente
culpable por lo que les ha ocurrido a los miembros de su familia?
Sí No

a11. ¿Cree queSícomportándose


otra persona? No de cierta manera puede cambiar
12. ¿Piensa que es suficiente desear o sentir algo para que esto
se convierta en realidad? Sí No
13. ¿A menudo recibe mensajes confusos sin pedir
aclaraciones? Sí No
14. ¿Actúa sobre suposiciones y presunciones y las consi
considera
dera
información verídica? Sí No
15. ¿Se siente responsable de los problemas conyugales o del
divorcio de sus padres? Sí No
16. ¿Se esfuerza por tener éxito, de modo que esto represente
una satisfacción para sus padres? Sí No
   

EDAD PREESCOLAR NORMAL


A los tres años de edad, usted empezó a preguntar por qué ya
hacer muchas otras preguntas. Hacía preguntas no porque fuera
tonto o fastidioso, sino porque eso era parte del plan biológico
 para
 pa ra supe
su pera
rars
rse.
e. Ha
Hací
cíaa pr
preg
egun
unta
tass porq
po rque
ue te
tení
níaa un
unaa en
ener
ergí
gíaa vi
vita
tall
que lo impulsaba hacia una vida en constante expansión.
Resumiendo: en este momento, usted se siente bienvenido al
mundo
que se ysatisfagan
sabe que puede confiar en éltambién
sus necesidades; lo suficiente para hacer
ha desarrollado
suficiente fuerza de voluntad. y disciplina interna para confiar en
usted mismo. Ahora debe desarrollar la capacidad para prever
quién será usted e imaginar cómo quiere vivir su vida. Saber
quién es usted es tener una identidad, en la cual se involucran Su
Sexualidad, sus creencias acerca de usted, y sus fantasías.
Los niños en edad preescolar preguntan repetidamente por qué
debido a que tienen mucho que entender. Algunos de nosotros
todavía no hemos
Como resulta comprendido
difícil muchas
entender quién cosas.
es uno mismo y qué quiere
hacer con su vida, los niños tienen una protección especial que
los ayuda. Esta protección se llama egocentrismo. Los niños son
egocéntricos por naturaleza. No son egoíst.as. Su egocentrismo
es un hecho biológico, no una elección. Antes de los seis años
son incapaces de comprender el mundo desde el punto de vista
de otra persona. Un niño en edad preescolar puede ser
emocionalmente comprensivo,
comprensivo, pero no puede realmente ponerse
en los zapatos de otro. Esta capacidad no surgirá completamen
completamente te
hasta aproximadamente los dieciséis años.
Los preescolares también se inclinan a creer mucho en la magia.
Siempre están probando la realidad para separarla de su fantasía.
Esta es una forma de descubrir su poder.
p oder.
Los niños de esta edad son muy independientes. Se ocupan de
hacer preguntas, establecer creencias, prever el futuro y tratar de
dilucidar cómo funciona el mundo y qué hace que ocurran las
cosas. Conforme desarrollan un sentido más sofisticado de causa
ysaludable
efecto, aprenden
quehacer,cómo influir en
y se dedican a éllastodo
cosas. Éste es su natural,
el tiempo.
El deber de los padres es enseñar a sus hijos y ser un modelo para
ellos.
   

El padre es un modelo masculino, y la madre es uno femenino.


Los padres también deben plantear el modelo de una relación
Íntima saludable, incluyendo la sexualidad. Además, mamá y
 papá
 pa pá nec
n eces
esit
itan
an oofr
frec
ecer
er m
mod
odel
elos
os ddee ccom
omun
unii caci
ca ción
ón adec
ad ecua
uada
da,, co
como
mo
la aclaración, el escuchar, el pedir lo que se desea y la resolución
de conflictos.
Los niños necesitan vincularse con sus padres, lo que puede
ocurrir solamente si éstos les dedican algunos momentos de su
tiempo. La vinculación requiere contacto físico y participación
emocional.
Para una niña, es vital tener a su padre, pero su necesidad no es
tan crucial como la de un niño. Una U na niña ya está enlazada con su
madre y necesita separarse de ella. Un niño también está en
contacto con su madre, pero no de la misma forma que la niña,
debido que conforma con su madre un modelo de relación
incestuosa. Un niño también debe cuidarse de portar la
sexualidad proyectada por su madre.
Al vincularse con su padre, el pequeño desea ser como aquél.
aq uél.
Comienza por imitar la conducta de su progenitor. Empieza a
decirle a todo el mundo que cuando crezca quiere ser como su
 papá
 pa pá,, y si
simb
mból
ólic
icam
amen
ente
te act
actúa
úa como
co mo su pa
padr
dree en su
suss ju
jueg
egos
os..
Algunos chicos tienen héroes que admirar y emular. Mis héroes
eran jugadores de béisbol. De la misma manera, las niñas
empiezan a imitar la conducta de su madre. Juegan con muñecas,
les preparan sus biberones, son coquetas y quieren ponerse
maquillaje.
En este modo, también puede surgir una predisposición biológica
a la homosexualidad. Considero que existe una creciente
evidencia de que la homosexualidad es una tendencia innata, no
un desorden patológico o de crecimiento. (En mis muchos años
de terapeuta, nunca atendí a un homosexual que no estuviera
 bast
 ba stan
ante
te segu
se guro
ro de su orie
or ient
ntaci
ación
ón se
sexu
xual
al desd
de sdee ch
chic
ico.
o.))
Mi interés en este libro es por aquellas personas que llevan en su
interior un niño herido. La mayoría de estas personas tienen una
excesiva cantidad de vergüenza, ya que existe una marcada y
difundida tendencia a avergonzar a los muchachos que no
despliegan los tradicionales rasgos y conductas masculinas. Si es
usted homosexual, sea varón O mujer, su pequeño herido en edad
escolar necesita saber que es perfectamente adecuado ser quien
   

es usted.

FUERZA DEL EGO DEL PREESCOLAR


Erikson denomina propósito a la fuerza del ego de la edad
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar..
considera que del propósito surge un sentido de identidad. Si ha
existido un desarrollo saludable hasta la edad preescolar, el niño
 pe
 pens
nsar
ará:
especialá: y"P
"Pue
uedo
do Soy
único. conf
co nfia
iarrniño
un en (una
el mu
mund
ndo,
o,Puedo
niña). en míempezar
mi
mism
smo,
o,a prever
y so
soyy
mi futuro, aunque no tengo que saber exactamente qué quiero
hacer."
La fuerza proviene de tener una identidad: la fuerza para tomar
decisiones. Un preescolar sano piensa: "Puedo ser yo y tengo la
vida por delante. Puedo actuar como mamá o papá. Puedo soñar
en ser un hombre como mi papá, o una mujer como mi mamá.
Puedo soñar en ser un adulto y crear mi propia vida."

DESORDEN DEL CRECIMIENTO


El desorden del crecimiento en esta etapa muestra los resultados
a largo plazo de los problemas familiares. Los niños dependen de
sus padres para que-éstos les proporcionen modelos saludables
de conducta. Si la mamá y el papá son adultos codependientes
 bass ad
 ba ados
os en la verg
ve rgüe
üenz
nza,
a, será
se rá im
impo
posi
sibl
blee que
qu e su
suss ni
niño
ñoss
establezcan relaciones íntimas saludables.
Los adultos, al haber sepultado mucho antes sus yo auténticos y
 pe
 perd
rdid
 porq
 po ido
ueo no
rque su tien
tisent
se ntid
enidooni
enen de
delún
ning l Yo
ngún yo So
Soy,
quy,e of
que norece
ofre pu
pued
r.eden
cer. en ando
Cu
Cuandars
dado
rs elos
loas sí
adulmi
mism
ad ulto smos
s os
tos se
casan, eligen a una persona que sea la proyección de sus padres;
alguien que posea los aspectos positivos y negativos de sus
 padr
 pa dres
es.. Un "c
"cuiuida
dadodorr hér
h éroe
oe"" a m
men enud
udoo se
s e ca
casa
sa co
conn un
unaa ""vv íc
ícti
tima
ma",
",
ya que cada uno puede desempeñar su papel. Cada uno invierte
grandes cantidades de estimación en el otro, lo que se hace más
evidente cuando tratan de separarse. U no o ambos pueden desear
suicidarse, alegando no poder vivir sin el otro. Con frecuencia,
un adulto que tiene impulsos posesivos se casará con otro adulto
que alberga temores de ser abandonado. Al cabo de un período
de separación, la persona con impulsos posesivos se sentirá lo
suficientemente solitaria como para permitir que el cónyuge con
temores de ser abandonado se acerque un tiempo. Este último,
   

recordando la pasada separación, pronto se volverá posesivo y


absorberá al otro cónyuge. Este ir y venir continuará durante todo
el matrimonio.
¿Recuerda cuando hablamos
hablamos de dos adultos que p esaban noventa
y sesenta y cinco kilos, y que tenían tres años de edad? Usted y
yo representamos al menor de treinta kilos y cinco años.
Debemos recordar que a nuestros padres les l es ocurrió exactamente
lo mismo, Cuando el niño herido que vive dentro de su padre o
su madre comprende que su compañero no va a hacer el padre
que anhela, se vuelve hacia sus niños para conseguir lo que sus
 padr
 pa dres
es no le dier
di eron
on..
Tomemos como ejemplo a la familia Lavender. E¡ Bronco
Lavender viajante de comercio. Es adicto al sexo. Raramente
R aramente está
en casa, pero . cuando esto sucede, finge tener una relación
r elación muy
íntima con su esposa, Glory, cuyo padre (también un adicto del
sexo) le dio ese nombre, en honor de
d e la "gloria" del Señor. Glory
es exageradamente codependiente y tiene un romance con su
teólogo. Bronco y Glory tienen tres hijos, dos varones de
dieciséis y trece años, y una niña de once. El hijo mayor es un
atleta muy admirado. Es la estrella de la escuela y es el mejor
amigo de su papá.
Desde que tenía doce años hasta los catorce, violó con frecuencia
a su hermana; ésta es terriblemente obesa y su madre la regaña
constantemente.
Yo conocí a la familia cuando atendía terapéuticamente a la niña
 porr s u prob
 po pr oble
lema
ma de peso
pe so.. El hi
hijo
jo meno
me norr es el conse
con sent
ntid
idoo de la
mamá Se inclina por las artes, no tiene habilidad atlética y es
muy religioso, lo que satisface mucho a su mamá. Su padre no lo
quiere y lo fastidia llamándolo mariquita o tonto. Es su chivo
expiatorio. He aquí un diagrama de la familia Lavender.
Lav ender.
   

 Na
 Nadi
diee en son
el padre es
esta
tavíctimas
fami
fa mili
liaa tien
tino
eneetratadas
i dent
de ntid
idad
ad re
de real
al.. Ta
incesto Tant
nto
noo físico.
la madr
ma dre e co
Loscomomo
dos
fueron esposos sustitutos para sus padres del sexo opuesto. El
 padr
 pa dree de Bron
Br onco
co fue
fu e un
u n alco
al cohó
hólilico
co que
qu e lo
l o ab
abanando
donó
nó cu
cuaa nd
ndoo ten
t enía
ía
tres años. Bronco llegó a ser el orgullo y la alegría de su madre;
todo lo hacían juntos. Mamá se vestía delante de Bronco y
utilizaba el baño mientras él se estaba bañando. "Ella me
convirtió en su vida". me dijo Bronco con lágrimas en los ojos.
Su madre ya falleció, y Bronco se queja con frecuencia de que
"ya no hay buenas mujeres".
mujeres".
Según su padre, Glory fue un regalo de Dios. Ella lo acompañaba
los domingos, cuando él predicaba. Su madre era una
hipocondríaca que se pasaba enferma la mayor parte part e del tiempo.
Glory cocinaba y lavaba y era una verdadera bendición para su
 padr
 pa dre.
e. Ell
El l a tamb
ta mbii én du
durm
rmió
ió con
co n él ha
hast
staa qu
quee tu
tuvo
vo once
on ce años
añ os.. Y
aunque no hubo intimidad física, resulta claro que ella era una
esposa sustituta para su padre.
Bronco y Glory estaban acostumbrados a llenar la soledad en la
vida de su madre y su padre, respectivamente. ¡Pensemos en lo
que sentían al ser utilizados! La utilización es un abuso, y
 pr ovoc
 prov ocaa ira
ir a y dolo
do lorr du
dura
rade
dero
ros.
s.
Tanto Bronco como Glory idealizaban a su madre y a su padre;
los consideraban casi santos. Los dos tenían delirios y
   

negaciones. No tenían conciencia de su identidad. ¿Cómo podían


haberla tenido? Nunca hubo nadie que fuera para ellos y no
 podí
 po dían
an se
serr qu
quie
iene
ness eran
er an.. Tení
Te nían
an que
qu e cu
cuid
idar
ar la nece
ne cesi
sida
dadd y la
soledad de sus padres. Éste es un caso de abuso sexual no n o físico.
Glory y Bronco llevaron sus heridas espirituales a su matrimonio
y mantuvieron la misma dinámica equivocada en su nueva
familia.

Bronco manifestaba
mujer tras otra. Cadaelvez
abuso que había sufrido
que rechazaba abusando
a una mujer, de una
obtenía
victoria simbólica sobre el control de su mamá. Por supuesto,
esto era inconsciente. Él ni siquiera sabía que sentía ira hacia su
madre porque había sido educado para idealizarla. Glory estaba
destrozada de vergüenza por su romance. Yo la ayudé a ver que
su padre la había utilizado y que utilizaba a otras mujeres en la
iglesia. Glory usaba su religiosidad para ocultar su profundo
enojo y tristeza. Ella también era incestuosa, de manera no física,
con su hijo menor. Él era su "hombrecito sensitivo". Ella podía
hablar de la Biblia con él. Daban largos paseos los domingos y
meditaban sobre la gloria de la palabra del Señor. Ese hijo
llenaba el vacío para la niña herida que vivía en Glory,
Glor y, mientras
el hijo mayor atendía la vergüenza y el dolor de su padre. Su hija
comía para llenar el vacío de ira, dolor y soledad que afectaba a
su familia. Sus padres la identificaban como "el problema en la
familia" y la trajeron para que yo solucionara ese problema.
Los Lavender lucían bien los domingos en la iglesia. Nadie podía
vislumbrar el profundo sufrimiento que se alojaba en ellos. Todo
el eesc
 pr
 preegrupo
scol ar familiar
olar no se ha
habícarecía
bían
an sati de
sa tisf
sfec identidad
echo
ho las
la s ne cessporque,
nece id
idad es deenning
ades la uno
ni ngun etapa
o de
sus miembros.
Esa familia es un ejemplo de cuán dañinos espiritualmente
 pued
 pu eden
en ser
se r lo
loss prob
pr oble
lema
mass en un matr
ma trim
imononio
io.. Cu
Cuan
ando
do los
lo s hi
hijj os
llenan el vacío en la vida de sus padres, este enlace vertical,
dañino, entre generaciones, resulta devastador para la identidad
sexual de los niños. Es diferente de los enlaces padre/hijo,
madre/hija que ya mencioné. En este caso, los padres no creaban
el ambiente propicio para que los niños pensaran, sintieran e
imaginaran.
Al asumir los papeles de sus padres, ellos tenían que mantener a
la J. familia unida. Pero en esa etapa de su desarrollo, los niños
   

necesitan ser independientes, curiosos, probar su individualidad,


hacer preguntas y pensar en cosas que no pueden alcanzarse. Los
Lavender eran codependientes. Cada uno de ellos seguía
directivas externas. Nadie tenía tiempo para poner atención en
sus propias guías.
Todas las familias con problemas violan el sentido del Yo Soy
So y de
sus hijos. La disfunción puede provocar una adicción química,
una adicción al trabajo, o violencia. En cada caso, un padre está
involucrado con
su propia disfunción y el otro es adicto a él de modo
codependiente.
Los niños están emocionalmente
emocionalmente abandonados. Para empeorar las
cosas, se enredan en la encubierta o abierta necesidad de
mantener el precario y nocivo equilibrio de la familia. En las
familias con problemas, nadie logra ser quien es. Todos están al
servicio de las necesidades del sistema.

La
conconsecuencia más habitual
problemas adoptan habpapeles
itual es rígidos,
que los miembros
tal como sucedede una familia
en una
representación teatral, en donde a cada persona se le dicta cómo
comportarse y lo que puede o no puede sentir. Los papeles
alterados más comunes, en los años escolares, son: Súper
responsable, Súper eficiente, Rebelde, Sub eficiente,
Complaciente, Cuidador y Agresor.
En estas familias, es imposible que los niños desarrollen una
conciencia saludable o una conveniente sensación de
culpabilidad. La falta de individualidad les impide saber que
tienen derecho a una vida propia, a . cambio de lo cual
desarrollan una culpabilidad recurrente. Esto representa la
muerte para el yo psicológico. La culpabilidad tóxica es una
forma de tener poder en una situación de impotencia. Así usted
se considera responsable de los sentimientos y conducta de otra
 pers
 pe rson
ona;
a; o pu
pued
edee pens
pe nsar
ar que
qu e su
s u cond
co nduc
ucta
ta caus
ca usóó llaa en
enfe
ferm
rmed
edad
ad de
alguien, como cuando un padre grita: "[Miren lo que han hecho,
muchachos! ¡Han provocado que su madre se enferme!" Esto
genera en los niños un desmedido sentido de responsabilidad. La
culpabilidad
herido su niñotóxica es una
interior de laspreescolar.
de edad formas más
más dañinas con que fue
   

CUESTIONARIO
A medida que recorra las etapas de su desarrollo, se le hará más
fácil escribir su historia, aunque la mayoría de las personas no
tienen muchos recuerdos de su vida anterior a los siete u ocho
años de edad. Antes de ese período, usted pensaba de una manera
mágica, egocéntrica, no lógica. Tal manera de pensar es como
 perm
 pe rman
anec
ecer
er en un esta
es tado
do alte
al tera
rado
do de co
conc
ncie
ienc
ncia
ia.. Si
Sinn em
emba
barg
rgo,
o,
trate de recordar
generalmente todoa lo
saltan la que pueda.
mente, Los fueron
ya que sucesoslos traumáticos
que más
amenazaron su vida y, por lo tanto, dejaron las huellas más
 pode
 po dero
rosa
sas.
s. Escr
Es cribibaa lo que qu e recu
re cuer
erdede de su suss viol
vi olac
acio
ione
ness
traumáticas en ese período. Asegúrese de plasmar los detalles
concretos.
Anote también todo lo que recuerde sobre su sistema familiar.
¿Qué hacía su papá? ¿Qué hacía su mamá? ¿Qué sabe usted sobre
su matrimonio, o qué supone que ocurría? Ponga mucha atención
a sus corazonadas acerca de la familia. Piense que sus
 pres
 pr esen
enti
timi
mienento
toss sson
on ver
v erda
dade
dero
ross y obse
ob servrvee si así
a sí com
c ompr
pren
endede m
mee jor
jo r
a su familia.
Uno de mis pacientes tenía el presentimiento de que el padre de
su abuela había cometido incesto con ella. Su abuela creció en
una granja y era la única mujer en un grupo de siete hermanos.
Mi paciente nunca la oyó hablar de su padre. Ella padecía de
agorafobia y era muy neurótica; parecía odiar a los hombres, y
había contagiado su odio a sus tres hijas, hij as, una de las cuales era llaa
madre de mi paciente. Éste por su parte evidenciaba todos los
síntomas emocionales de una víctima de incesto. Exageraba su
sexualidad "matando" a las mujeres por medio de la seducción.
Les dedicaba poemas y les hacía regalos costosos. Cuando una
mujer se rendía a su acoso, él la abandonaba, con lo que llaa ponía
furiosa.
Aunque no existían pruebas fehacientes de que su abuela hubiera
sido víctima de incesto, él escribió su historia familiar como si
ello hubiera ocurrido, y, de esta forma, muchas cosas cobraron
sentido.
Mientras escribe la historia de su niño herido en edad preescolar,
 pr egún
 preg úntt ese
es e qu
quié
iénn esta
es taba
ba co
conn us
uste
ted,
d, cu
cuál
ál era
er a el pape
pa pell con
co n el que:
qu e:
más se identificaba. ¿Quién fue el primero en enseñarle a ser
hombre? ¿O mujer? ¿Quién le habló sobre sexo, amor e
   

intimidad?

HERMANOS ABUSIVOS
 No he ha
habl
blad
adoo de
dell abus
ab usoo prov
pr oven
enie
ient
ntee de lo
loss herm
he rman
anos
os mayor
ma yores
es,,
el cual puede tener un efecto importante -aunque a menudo
ignorado- en el desarrollo del individuo. Tal vez un hermano o
una hermana lo atormentaron.

O quizásextremadamente
actitud un niño vecino loabusiva,
acosaba.y Aun molestarcrónica
la molestia puede ser una
puede
constituir una pesadilla.
Escriba lo que recuerde de su etapa de preescolar.

COMPARTAMOS NUESTRO NIÑO PREESCOLAR


INTERIOR CON UN AMIGO
Utilice los métodos descritos en los Capítulos 4 y 5. En especial,
vea si puede recordar algún intento de violación. Considere las
siguientes acciones o circunstancias como posibles fuentes de
sentimientos dolorosos:
•  Juegos sexuales con amigos de la misma
mis ma edad
•  Incesto físico o emocional
•  Ser rechazado por buscar información
•  Modelos de identidad inadecuados para intimar
•  Estar obligado a sentirse culpable
•  Falta de información acerca de los sentimientos

RECONOZCAMOS LOS SENTIMIENTOS


Otra vez intente localizar una foto suya en esta etapa de
desarrollo.
Observe la imagen y deje que afloren sus sentimientos. Si no
tiene ninguna foto, pase algún tiempo con chicos en edad
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar.. Ob
Obse
serv
rvee lo ma
mara
ravi
vill
llos
osoo qu
quee so
son.
n. Pi
Pien
ense
se que
qu e un
unoo de
ellos asume las responsabilidades de un matrimonio o que es
víctima de incesto.
aniquiladas. Tal vez Piense
conservequeusted
su vitalidad
una muñeca,y suuncuriosidad son
o sito o algún
osito
 jugu
 ju guet
etee qu
quee tu
tuvo
vo en es
esaa ed
edad
ad.. Advi
Ad vier
erta
ta si le prov
pr ovoc
ocan
an al
algú
gúnn
sentimiento. Deje que la energía lo conduzca a cualesquiera
   

sentimientos que sobrevengan.

ESCRITURA DE CARTAS
Para esta etapa de desarrollo, por favor, escriba tres cartas. La
 prim
 pr imer
eraa eess ddee uust
sted
ed como
co mo adul
ad ulto
to a su
s u niñ
n iñoo int
i nter
erio
iorr her
h erid
idoo en
e n eeda
dadd
 pree
 pr eesc
scol
olarar.. Un
Unaa vezve z má
más,
s, díga
dí gale
le qu
quee usustetedd dese
de seaa esesta
tarr con
co n él y
que está dispuesto a darle la atención y orientación que necesita.
Hágale saber que él puede hacerle todas las preguntas que quiera.
Sobre todo, dígale que lo ama y lo aprecia en lo que vale.
Las otras dos cartas son de su preescolar interior herido.
(Recuerde: escríbalas con su mano no dominante.) Una de ellas
debe estar dirigida a sus padres. Esta carta consiste en dos
 párr
 pá rraf
afos
os,, un
unoo didiri
rigi
gido
do a su mamá
ma má y el e l otr
o troo a su
s u pa
papápá.. De
Dejeje qu
quee su
su
niño interior herido les haga saber qué era lo que quería y
necesitaba de ellos. No es una carta para culparlos; es una
expresión de pérdida. Recientemente, un paciente mío escribió:
Queridos mamá y papá:
Papá, te necesité para que me protegieras. Siempre estaba
asustado. Te necesitaba para que jugaras conmigo. Me habría
gustado que hubiéramos ido a pescar juntos. Me habría gustado
que me enseñaras cosas. Me habría gustado que no hubieras
estado bebiendo todo el tiempo.
Mamá, necesitaba que me elogiaras. Que me dijeras que me
amabas. Hubiera querido que no me hubieras obligado a cuidarte.
Yo necesitaba que me cuidaran a mí.

Los quiere,
Robbie.
Es muy importante que lea su carta en voz alta a la persona que
lo auxilia en su terapia .
La otra carta de su preescolar interior herido es para usted como
adulto. Es una respuesta a la carta escrita por su yo adulto. Puede
sorprenderle que esta carta aluda al anhelo de Sil niño interior de
tener un aliado. (Recuerde utilizar su mano no dominante.) Si lo
desea, puede compartir estas cartas con su compañero o con los
miembros de su grupo.
Si trabaja con un compañero, cada uno debe leer esta carta al
otro. Después de escuchar la carta de su compañero, dé le una
   

respuesta sensible. Si se sintió airado o experimentó temor,


dígaselo. Igualmente exprésele las actitudes que usted observó
en él. Por ejemplo, usted puede decir: "Me di cuenta de tu
tristeza. Tus ojos estaban llorosos y apretabas los labios." Evite
decir cosas como: "De veras que estabas resentido." En lugar de
etiquetar o interpretar, dígale lo que usted vio u oyó, lo que lo
hizo entender que él estaba resentido. También
También puede menciona
mencionarr
lo terrible que debe de haber sido padecer descuidos o abusos,
como a él le sucedió; esto lo ayudará a legitimizar y validar su
dolor. Cuando uno ha acabado su actividad, el otro toma su lugar.
Sí usted está realizando estos ejercicios en un grupo,
grupo, camb
cambien
ien de
turno para leer las cartas y permitan que cada persona emita su
opinión para retroalimentarse unos a otros.

PAPELES DEL SISTEMA FAMILIAR


DISFUNCIONAL

Identifique
herido a fin los papelesnotar
de hacerse que representaba
s u familia su
en su Lospreescolar
míos fueroninterior
el de
Estrella, Superrealizador, Cuidador y Tipo Simpático. Sus
 pape
 pa pele
less son
so n part
pa rtee del
de l dram
dr amaa fa
fami
mili
liar
ar..
Recuerde qué sentimientos tuvo que reprimir con el objeto de
 pode
 po derr dese
de semp
mpeñ
eñar ar sus
su s pape
pa pele
les,
s, pues
pu es el gu guió
iónn exexig
igee qu
quee lo
loss
desempeñe de ciertas maneras. Algunos sentimientos están
considerados en el guión, otros están prohibidos. Yo debía estar
alerta, sonreír y lucir contento, y me prohibían sentir miedo y
estar triste o enfadado. Yo importaba mientras fuera una Estrella
y me destacara. No podía ser mediocre o necesitar ayuda. Tenía
que ser fuerte. Sólo mediante la actuación me sentía capaz de
hacer cosas.
Desde luego, me volví adicto a la actividad.
Es importante valorar las consecuencias dañinas que acarrea el
representar ciertos papeles en la vida; el costo es perder el
auténtico yo infantil. En tanto que uno siga desempeñando sus
 pape
 pa pele
less , se esestt ar
aráá hiri
hi rien
endo
do esespi
piri
ritu
tualalme
ment
nte;
e; pued
pu edee mo
mori
rirr si
sinn
llegar a saber quién es.
Para recuperar a su preescolar herido, debe abandonar su rígido
sistema familiar. En ese sistema, usted nunca ha comprendido
realmente todo lo que usted importa y que no le l e sirvió a nadie de
   

su familia. Analícelo, ¿alguien de su familia le ha ayudado


realmente a interpretar su papel? Cierre los ojos e imagine que
ya no puede representarlo más. ¿Qué siente al dejar ese papel?
Trate de pensar en tres nuevas conductas que puede seguir para
abandonar el papel de cuidador. Por ejemplo, puede decir que no
cuando alguien demande su ayuda o, si tiene un u n problema, puede
solicitar a alguien que lo auxilie. Eso le permitirá cambiar su
 pape
 pa pell ad
adop
opta
tado
do de niño
ni ño he
heri
rido
do y en
entr
trar
ar en co
cont
ntact
actoo co
conn su yo
auténtico.
Su yo auténtico puede desear ayudar a otros. Una vez que usted
abandone ese papel rígido, puede auxiliar a otras personas,
 porq
 po rque
ue se encu
en cuen
entr
traa a gust
gu stoo haci
ha cién
éndo
dolo
lo y no sólo
só lo porq
po rque
ue ti
tien
enee
que hacerla para sentirse amado y valioso. '"
Analice sus demás papeles, utilizando el formato anterior. Sienta
todo lo que usted tiene que abandonar para representar bien su
 pape
 pa pel.l. Al ha
hace
cerl
rlo,
o, esta
es tarr á rev
r evel
elan
ando
do lo
loss ssen
enti
timi
mien
ento
toss ge
genu
nuin
inos
os de
dell
niño preescolar herido que vive en su interior.

AFIRMACIONES
Las frases que le debe expresar a su preescolar interior herido
son las siguientes:
Pequeño _____________,me encanta verte crecer.
Estaré presente para ayudarte a conocer a tus límites.
Está bien que pienses en ti. Puedes pensar en tus sentimientos y
tener sentimientos acerca de lo que estás pensando. Me agrada tu
energía vital; me agrada tu curiosidad sobre el sexo.
Está bien que averigües qué diferencias existen entre los niños y
las niñas.
Te trazo límites para ayudarte a averiguar quién eres.
Te quiero exactamente como eres, pequeño ______________.
Está bien que seas diferente y que tengas tus propios puntos de
vista sobre las cosas.
Me agrada que te imagines cosas sin temer que se conviertan en
realidad.
Te ayudaré a separar la fantasía
f antasía de la realidad.
Me agrada que seas un niño (o una niña).
   

Me agrada que seas homosexual, aunque a tus padres no les


guste.
Si deseas llorar, hazlo, no importa la edad que tengas.
Está bien que averigües cuáles son las consecuencias de tu
conducta.
Puedes pedir lo que deseas.
Puedes preguntar si algo te intriga. .
Tú no eres responsable del matrimonio de tus padres.
Tú no eres responsable de las actitudes de d e tu papá ni de las de tu
mamá.
 No eres
er es re
resp
spon
onsa
sabl
blee de los
lo s prob
pr oble
lema
mass de la fami
fa mili
liaa .
 No eres
er es re
resp
spon
onsa
sabl
blee del
de l divo
di vorc
rcio
io de t us pa
padr
dres
es..
Está bien que explores quién eres tú.

MEDITACIÓN PREESCOLAR
Utilice la introducción general que se incluye en las páginas 94-
96. Después de la frase ¿qué se sentía al vivir en esa casa?
,agregue las siguientes frases haciendo una pausa de veinte
segundos entre cada una.
Ahora ve usted a su niño interior en la edad de cinco años ...
Puede verlo sentado en el patio de atrás. Camine hacia él y dígale
"¡ Hola!" ...
¿Qué ropa lleva puesta? .. ¿Tiene una muñeca, un osito u otro

 ju
 jugu
guet
etee ccon
favorito on el qu
... quee est
e stéé jug
j ugan
ando
do?? ...... P
Pre
regú
gúnt
ntel
elee cu
cuál
ál es su ju
jugu
guet
etee
Dígale que usted es su futuro y que está aquí para estar con él
cuando lo necesite ... Ahora conviértase usted en su niño
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar inte
in teri
rior
or.. ..
Mire al adulto que tiene enfrente (el sabio y amable mago) ...
Observe su cara amable y amorosa ... Ahora escúchelo expresar
las frases lenta y tiernamente ...
Grabe las frases de las páginas 134-135. Cuando llegue a la
última, haga una pausa de un minuto.
Deje que el niño experimente sus emociones ... .. . Ahora lentamente
conviértase en adulto otra vez ... Diga a su niño interior
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar qu
quee es
está
tá uste
us tedd aq
aquí
uí,, y que
qu e de ah
ahor
oraa en ad
adel
elaa nte
nt e uste
us tedd
   

conversará con él. Dígale que usted es la única persona que él


nunca perderá, y que usted jamás lo abandonará ... Despídase por
el momento y ubíquese otra vez en el presente ... mueva los
 pies
 pi es muev
mu evaa los
lo s dedo
de doss de los
lo s pies
pi es.. . . Si
Sien
enta
ta la ener
en ergí
gíaa s ub
ubir
ir po
porr
su cuerpo Inhale profundamente ...
Exhale ruidosamente ... Sienta la energía en su rostro ... Perciba
el sitio donde está usted sentado ... Su ropa en su s u cuerpo ... Ahora
abra lentamente los ojos ... Permanezca sentado unos minutos y
experimente sus sensaciones.
Si le parece bien comparta esta meditación con la persona que qu e lo
auxilia en su terapia,

Trabajar con mi compañero


Trabaje con su compañero como antes (consulte las instrucciones
en la página 120). Cada persona leerá la meditación a la otra,
expresando las frases en voz alta. Utilice el contacto físico si ello
le da seguridad.

Trabajar en un grupo
Como en los ejercicios de grupo, las frases se expresan por turno
(consulte las instrucciones en la página 121). La persona del
grupo que ha sido seleccionada
s eleccionada para registrar la meditación debe
grabar el material de esta sección hasta el pasaje "Mire al adulto
que tiene enfrente (el sabio y amable mago ... ) Vea su amable y
amorosa cara ... "

Después grabe las


la meditación instrucciones
comenzando conpara
la elaborar un ancla. Concluya
frase. "Despídanse C oncluya
por el
momento y ubíquese otra vez en el presente"...
Recuerde que es importante que todos en el grupo realicen su
actividad antes que usted comience a hablar de ella y compartiría,
Usted ha recobrado a su preescolar interior herido. Debe darse
cuenta de que usted es capaz de cuidar a ese preescolar.
Si, después que ha realizado todos estos ejercicios, todavía siente
 páni
 pá nico
co,, co
conf
nfíí rmel
rm elee al niño
ni ño he
heri
rido
do qu
quee vi
vive
ve en su in
inte
teri
rior
or qu
quee
usted está aquí
congelados, la por él. Cuando
ansiedad volvemosdea sentir
se apodera viejos
nosotros. Enrecuerdos
algunos
casos, ya no nos resultan familiares, en otros son abrumadores y
difíciles de manejar. Dígale al niño que vive en su interior que
   

no lo abandonará y que va a encontrar muchas maneras de amarlo


y ayudarlo a cubrir todas sus necesidades. Aquí les presento la
idea
de cómo luce mi preescolar recuperado.
r ecuperado.
Ahora que nos conocemos mejor, estoy descubriendo que no es
sólo un niño necesitado, sino que su
s u presencia es muy divertida.
   

CAPÍTULO 7
RECOBREMOSS NUESTRO YO DE EDAD ESCOLAR
RECOBREMO
Cada persona es tan única como la huella de su pulgar. No existen
dos iguales. No hay dos personas que entiendan la misma frase
de la misma manera ... Así, al tratar con personas no intente
acomodarlas a su concepto de lo que deben ser. ..
MILTON ERICKSON
Yo envié lejos a mi hermano ... Lo entregué a la gente sombría
que pasaba ... Le enseñaron a llevar ll evar su cabello largo, a deslizarse
 porr allí
 po al lí desn
de snud
udo,
o, a be
bebe
berr ag
aguu a con
co n sus
su s ma
mano
nos,
s, a pa
pass ear
ea r cabal
ca ballo
los,
s,
a seguir el débil rastro a través de la hierba ...
Llevé a mi hermano al otro lado del río, luego nadé de regreso,
dejando a mi hermano solo en la playa. En la calle Sesenta y seis
noté que se había ido. Me senté y lloré.
ROBERT BLY
Soñé con mi hermano
h ermano

ÍNDICE DE SOSPECHA
Conteste sí o 110 a las siguientes preguntas. Después de leer cada
 preg
 pr egun
unta
ta,, espe
es pere
re a qu
quee fl
fluy
uyan
an su
suss s en
entt im
imie
ient
ntos
os.. Si si
sien
ente
te el
impulso de contestar si, pues hágalo. Si esa energía lo motiva a
decir no, responda
Si contestas/ de esa pregunta
a cualquier manera. puede usted sospechar que su
maravilloso niño interior de edad escolar ha sido herido. Hay
diversos grados de daño.
   

Está usted en algún punto en una escala de uno a cien. Mientras


más preguntas sienta usted que deben contestarse
afirmativamente, más fue herido su niño interior de edad escolar.
1. ¿A menudo se compara con otras personas y se considera
inferior a ellas? Sí No
2. ¿Desearía tener más amigos de ambos sexos? Sí
 No

3.
Sí ¿Con frecuencia se siente incómodo en eventos sociales?
No
4. ¿Se siente incómodo cuando forma parte de un grupo? Sí
 No ¿S
¿See si
sien
ente
te a gust
gu stoo cuan
cu ando do es
está
tá solo
so lo?? Sí No
5. ¿A veces le dicen 'que usted siempre busca la
competencia? ¿Piensa
¿Piensa que siempre debe ganar? Sí No
6. ¿Tiene frecuentes conflictos con la gente con qui quien
en
trabaja? Sí No ¿Con los miembros de su familia? Sí No
7. En los negocios, (a) ¿usted cede completamente, o (b)
insiste en que todo se haga a su manera? Sí No
8. ¿Se jacta de ser estricto y que respeta al pie de la letra la
ley? Sí No
9 ¿Pospone sus asuntos con frecuencia? Sí No
10. ¿Tiene problemas para concluir lo que empezó? Sí No
11. ¿Considera saber hacer cosas sin recibir instrucciones? Si
 No
12. ¿Siente usted mucho miedo de cometer error? Sí
 No ¿S
¿See si
sien
ente
te uste
us tedd in
intt en
ensa
same
mentntee hu
humi
mill
llad
adoo si lo
obligan a reconocer sus errores? Sí No
13. ¿Otras personas le causan ira y las critica a menudo? Sí
 No
14. ¿No posee alguna habilidad básica de la vida (habilidad
de leer, de . habla y/o escribir bien gramaticalmente, habilidad
 para
 pa ra hace
ha cerr cálc
cá lcul
ulos
os mamatetemá
máti
tico
cos,
s, et
etcécéte
tera
ra)?
)? Sí No
15. ¿Pasa usted mucho tiempo con y/o analizando lo que
alguien No
le ha Si
dicho?
es asSí
así, ¿tNo
í, ¿tra 16.
rata
ta ¿Seocsiente
de ocul
ulta rloofeo
tarl co ne ro
con inferior?
ropa
pas,
s, co Sí,
coss as,
as
dinero o maquillaje? Sí No
17. ¿Constantemente
¿Constantemente se miente a sí mismo y a otros? Sí
   

 No
18. ¿Piensa que lo que realiza no es suficientemente bueno?
Sí No

EDAD ESCOLAR NORMAL


Cuando asistió a la escuela, dejó el sistema familiar y entró en
una nueva etapa de socialización y adquisición de habilidades.
Habiendo
 pa
 para
ra entr arestablecido
en trar en el mumund
ndo.cierta
o. La . seguridad
eess cuel s e en
cu elaa se ccon sívert
onve mismo,
rtir e n estaba
iráá en eell ppri
rinclisto
nci
i pa
pall
entorno durante cuando menos los siguientes doce años. La edad
escolar ha sido llamada el período de latencia, con referencia a
la ausencia de energía sexual. (La energía sexual comenzará a
surgir en la pubertad.)
Durante la edad escolar, el ritmo biológico del niño prepara el
escenario para que éste adquiera un conjunto de habilidades que
le permitirán la supervivencia. Apoyándose en anteriores fuerzas
del ego, de confianza y esperanza, autonomía y voluntad,
iniciativa y propósito, el niño debe ahora aprender todo lo que
 pued
 pu edaa pa
para
ra pr
prep
epar
arar
arse
se para
pa ra la v ididaa ad
adululta
ta.. Las
La s ha
habi
bili
lida
dade dess más
má s
importantes que tiene que aprender son la cooperación, la
interdependencia y un saludable sentido de competencia.
El prepararse para vivir también requiere algunas habilidades
académicas: lectura, escritura y aritmética. Sin embargo estas
habilidades no debieran haber sido más importantes que conocer,
amar y valorarse a uno mismo. Pues son esenciales para el buen
aprendizaje.
El desarrollo de habilidades en la escuela nos ayudó a pensar
libre y espontáneamente en nuestro futuro. Nos ayudó a
corroborar nuestro sentido de identidad. Si participamos y
aprendemos, nos inunda una sensación de poder. Nos sentimos
activos y competentes. Éstas son las fuerzas del ego que se
necesitan desarrollar en la escuela. Si somos competentes,
 pode
 po demo
moss se
serr ac
acti
tivo
voss y crea
cr eamo
moss un lu lugagarr en el mund
mu ndo. o. La ex exit
itos
osaa
consecución de las tareas escolares, nos da una nueva sensación
de poder y esperanza: "Debido a que soy capaz, puedo ser lo que
yo decida".
La etapa escolar debe ser tanto para para jugar como para tr trabajar.
abajar. El
 jueg
 ju egoo es una
un a pa
part
rtee cruc
cr ucia
iall de
dell de
desa
sarr
rrol
ollo
lo de lo
loss niño
ni ños.
s. Pu
Pues
es
aprenden imitando y acomodándose. Esto se realiza mediante una
   

representación simbólica.
Jugar a la casita y a papá y mamá son parte importante del
desarrollo mental de los niños.

PENSAMIENTO LÓGICO CONCRETO


A los siete u ocho años de edad los niños son capaces de pensar
lógicamente, aunque lo hacen de una manera restringida. No es
sino
 pr
 prop hasta
opos
osic
icio
ionelas co
nes pubertad
cont
ntra
rari as acuando
rias los
lo s hechpueden
he chos
os.... concebir y sustentar
Hasta entonces el niño empezará a idealizar las cosas y a las
 pers
 pe rson
onas
as.. La
La.. idea
id eali
liza
zaci
ción
ón pres
pr esup
upon
onee ququee un
unoo es
está
tá ap
apto
to pa
para
ra
formular hipótesis contrarias a los hechos.
Los niños de edad escolar son francos y lógicos. ¿Recuerda
cuando aprendió el juramento a la Bandera? Dijo palabras que no
en tendía. ¿Recuerda cuando aprendió a rezar? "Dios te salve
maría llena eres de gracia bendita eres entre todas t odas las mujeres ...
"Los niños
advierte de edad
cuando escolara también
sorprenden sus padres son
en egocéntricos
algún error y Esto
piensanse
que son más listos que sus progenitores. Esta" suposición
cognoscitiva es la base de muchos fenómenos interesantes. Los
niños de esta edad a menudo piensan que son adoptados. Si son
más listos que sus padres.es porque deben provenir de otra parte.
Las bromas de los escolares tratan a menudo de los adultos
tontos. El cuento de Peter Pan agrada a los niños esta edad en
 part
 pa rtee porq
po rque
ue loslo s pers
pe rson
onajajes
es no ti tien
enen
en que
qu e crec
cr ecer
er n un unca
ca
convertirse en adultos tontos.
Un aspecto importante del egocentrismo de los niños es su
creencia de que los adultos son benévolos. Los niños formulan
esta hipótesis y se aferran a ella. Recuerdo cuando asesoré a los
administradores de una escuela. Les sorprendía que los alumnos
de sexto grado protestaran por el despido inminente de un
maestros. Lo más extraño era que a ninguno de los niños les caía
 bien
 bi en el maes
ma estr
tro.
o. El
Ello
loss creí
cr eían
an ququee su ma
maes
estr
tro,
o, co
comomo adul
ad ulto
to,, DO
 podí
 po díaa s er ma
malo
lo.. Esto
Es to ex
expl
plic
icaa po
porr qué
qu é el n iñ
iñoo he
heri
rido
do qu
quee vi
vive
ve en
nuestro interior defiende a sus padres, maestros y a los que
abusan de él.
finalmente En algunos
reconocen queniños
hay el trauma
algo maloseenintensifica tanto
los adultos queque
lo
agredieron. Pero estos casos son una excepció
excepción.
n.
El niño en edad escolar que vive dentro de usted era una personita
p ersonita
   

deliciosa, entretenida y encantadora; le encantaba juntarse con


sus amigos y estaba ansioso y curiosa por aprender.

DESORDEN DEL CRECIMIENTO


Si este último punto es verídico, ¿entonces por qué tantos niños
odian la escuela y la encuentran aburrida y coercitiva? La razón
es que a menudo la educación es fuente de herida espiritual. En
la mayoría de las escuelas públicas se supone que todos los
chicos de diez años se hallan en el mismo nivel de d e madurez. Esto
es patentemente falso. Su niño interior de edad escolar pudo
haber sido herido simplemente por estar en el grupo equivocado,
en el momento inadecuado. Nuestras escuelas y prisiones son los
únicos lugares del mundo donde el tiempo es más importante que
el trabajo a desarrollar. Si usted y yo nos dirigimos a las Bemudas
al mismo tiempo, y yo llego ahí una hora antes que usted, eso no
significa que usted no llegue a las Bermudas. En nuestras
escuelas, si usted no aprendía geometría tan aprisa como otros
niños de su
geometría no edad,
es unareprobaba
habilidadesa
paramateria. En mi opinión,
la supervivencia. la
Pero el
hecho es que su niño interior puede haber sido castigado por
inmaduro .
El mismo sistema de calificación es muy vergonzante y
deprimente. Impone constante presión a un niño para memorizar.
memor izar.
Es claramente perfeccionista. Como ocurre con todos los
sistemas perfeccionistas, uno nunca puede estar a la altura, lo
cual genera una sensación en uno de ser un inepto. Después de
todo,
estamos si usted es usted y no
comparando? Enhayrealidad,
otro comotodos
usted, los
¿con sistemas
quién lo
 perf
 pe rfec
ecci
cion
onis
ista
tass nos
no s cocomp
mpar aran
an co conn el prod
pr oduct
uctoo de la lass
 proo yec
 pr yecci
cion
ones
es me
ment
ntal
ales
es de algu
al guie
ien.
n.
Cuando los niños fracasan en la escuela,escuela, eso les provoca un gran
dolor, se sienten inferiores, lo que provoca un ser lastimado:
last imado: "No
estoy bien". Si les va bien, se crea otro tipo de problemas. Todo
en la vida se convierte en una potencial calificación de diez. La
ejecución correcta se considera la base de todo.

 Nues
 Nu
 pr
 propestr
trocion
opor
orcio ona
sist
si stem
a ema
amabien
ambi esco
es cola
ente lar,
tess r,que
qucocomo
moi rm
e afi
af elenfa
rmen fami
mili
qu
quiiliar
énar,es
énes , ti
tien
soene
somoe pr
prob
s. oble
mos. Nolema
mas.
nos
no ss.trNo
trat
ataa
como las personas únicas que verdaderamente somos. No hay dos
 pers
 pe rson
onasas i gu
gual
ales
es::
   

Milton Erickson declara: "No hay dos personas que comprendan


la misma oración de la misma manera". El niño que vive en su
interior, cuando asistía a la escuela, fue apresado por la carga de
apegarse al sistema escolar perfeccionista. Ya sea porque perdió
las esperanzas en su posibilidad de éxito y la abandonó, o se
ajustó al proceso, acallando su espíritu. Robert Bly, un poeta
 prof
 pr ofun
unda
dame
ment
ntee conm
co nmov
ovedo
edor,
r, es
escr
crib
ibió
ió ac
acer
erca
ca de l a pé
pérd
rdii da de s u
hermano. En el poema que aparece al principio de este capítulo,
el hermano de Bly es su maravilloso niño espontáneo -la parte
que desea "dejarse crecer el cabello y beber agua con las manos".
Esto es lo que perdió cuando cua ndo acudió a la escuela.
Las escuelas premian la conformidad y la memorización, más
 bien
 bi en que
qu e la crea
cr eati
tivi
vida
dadd y l a si
sing
ngulular
arid
idad
ad..
Muchos de nosotros, que nos convertimos en estudiantes con diez
de calificación, nunca desarrollamos un verdadero sentido de
competencia.
Pasé una parte importante de mi vida tratando de curar la herida
causada por el esfuerzo de superación.
su peración.
 No impo
im portrtóó cu
cuánánta
tass cali
ca lifi
fica
caci
cion
oneses peperfrfec
ecta
tass obtu
ob tuve
ve.. No si sirv
rvió

 para
 pa ra cur
c urar
ar mi
m i hher
erid
idaa es
espi
piri
ritu
tual
al:: en
e n lo prprof
ofun
undodo,, el ni
niño
ño heri
he rido
do que
q ue
vive en mi interior se sentía s entía solo e inadaptado.
Muchos de nosotros nunca aprendimos habilidades sociales,
 porq
 po rque
ue está
es tába
bamo
moss muy
mu y ococup
upad
ados os int
in t en
enta
tand
ndoo sasaca
carr ca
cali
lifi
fica
caci
cion
ones
es
 perf
 pe rfec
ecta
tas.
s. Nos
No s dive
di vert
rtía
íamo
moss muy
mu y po pococo en l a es escu
cuel
elaa porq
po rque
ue no
noss
 pres
 pr esio
iona
naba
bann dema
de masi siad
ado.
o.

Ademáscon
alejaba de frecuencia
que sabíamos que lacompañeros.
de nuestros excelencia académica nos
Actualmente, los aspectos más creativos de mi vida son
humorísticos y llenos de curiosidad. Yo me he divertido
escribiendo este libro. Leyendo.
aprendiendo y creando series de televisión durante los últimos
años. A lo que me dedico es a producir aprendizaje incidental,
que es motivado sencillamente por la necesidad o deseo de saber
algo. Se centra en las emociones y está lleno de asombro. El
maravilloso Usted
naturalidad. niño comenzó
que ..•. su
-¡ve en ustedincidental
aprendizaje lo practica
comoconun
curioso bebé que exploraba el mundo. Pero después algo lo hizo
retrasarse, nos sucede a casi todos nosotros. Se lo obligó a
   

conformarse, se lo obligó a aprender temas que lo aburrían.


Desafortunadamente el enorme progreso en la reforma educativa,
que comenzó hace veinte años y que presencié cuando era
maestro de preparatoria, no ayuda a los niños heridos en edad
escolar que viven en algunos adultos actualmente.
Si bien existen maestros animosos, creativos y colaboradores,
también hay profesores airados y abusivos. Estos maestros

 pr
 proo yec
yecta
airado, taro
ronnsus
en su estudiantes.
prop
pr opii o ni
niño
ño Su
in
inte
teri
rior
or de
niño edad
ed ad puede
interior esco
es cola
lar,
r,haber
he
heri
rido
do
sidoy
victimado de esta manera.
Es posible que usted tuviera cerca otros niños para legitimizar su
dolor, pero ellos no tenían poder para cambiar nada.
En algunos casos, sus mismos compañeros fueron los agresores.
Los niños pueden ser crueles. Recuerde El señor de las moscas,
de William Golding.
Recientemente me reuní con un amigo de la escuela a quien no
había visto nuestras
recordando en cuarenta años.
vidas. PocoPasamos
a pocodos maravillosos
reviví trozos dedíassu
infancia atormentada. La primera parte de su vida fue una
interminable tortura infligida por los muchachos mayores de
nuestra escuela. A menudo se escondía en la sacristía de la iglesia
 para
 pa ra ro
roga
garr a Dios
Di os que
qu e lo ay
ayud
udar
araa a enten
ent ende
derr po
porr qu
quéé le pega
pe gaba
ban,
n,
ridiculizaban y lastimaban tanto. ¿Por qué? Todo lo que él quería
era formar parte del grupo. Lloré al escuchar su historia.. Me
sentí avergonzado porque evidentemente yo habría sido su
amigo, ¡si nadie me hubiera visto! La vergüenza causada por el
grupo de compañeros era tan intensa, que no podía haberme
arriesgado a que me relacionaran con él por miedo a que me
acosaran a mí. Me alegra informar que sobrevivió brillantemente
a todo eso, aunque no sin que su niño interior quedara con
algunas profundas cicatrices.
Hablar con él desató recuerdos de otras víctimas de cruel
ridiculización por sus compañeros de grupo. Las niñas que eran
demasiado gordas; los niños con narices raras; los que tenían
deformidades físicas; los que no practicaban deportes. Mis
archivos están llenos con las historias de hombres
ho mbres y mujeres que
estaban afectados de vergüenza física o cultural.
Sus maravillosos "seres" eran rechazados porque provenían de
México o de otros países, o porque eran judíos. Se les
   

atormentaba porque tartamudeaban, o eran torpes o vestían


 pobr
 po brem
emen
entete.. Sus
Su s mism
mi smos
os comp co mpañ añereros
os prespr eser
erva
vaba
bann el
 perf
 pe rfec
ecci
cion
onisismo
mo fí
físi
sico
co que
qu e est
es t ab
ablelecí
cíaa l a cu
cult
ltur
ura.
a.
 Ning
 Ni ngún
ún niñ
n iñoo en edad
ed ad eesc
scol
olar
ar eess re
real
alme
ment ntee dete
de test
stab
able
le,, por
po r má
máss qu
quee
algunos parezcan torpes. Simplemente son toscos y se encuentran
en plena formación, pero merecen nuestro respeto y ayuda para
que desarrollen sus capacidades.

CUESTIONARIO
Ahora probablemente usted ya sea hábil para escribir historias
 pers
 pe rson
onal
ales
es.. A prprop
opós
ósit
ito,
o, si es está
tá tr
trab
abaj
ajan
ando
do so sobr
bree un
unaa et
etap
apaa
determinada y de pronto recuerda algo de una anterior, eso es
estupendo. Escríbalo y utilícelo en cuanto sea oportuno. Una vez
que se inicie esta clase de trabajo, es muy común que los
recuerdos broten ocasionalmente. Mientras más entre en contacto
con su niño interior herido, más conocerá de su infancia. Al
entrar en ese estado de conciencia, usted empieza empi eza a recordar más
cosas.
Ahora escriba la historia de su niño interior de edad escolar.
Recuerde, este período cubre su vida desde alrededor de los seis
años hasta los inicios de la pubertad, es decir, cuando se está
generalmente en el segundo año de secundaria. Con la pubertad
emergerá toda una nueva y sofisticada habilidad mental.
(Hablaremos de esto en el próximo capítulo.) Como guía usted
 podr
 po dráá to
toma
marr su ededad
ad es
esco
cola
larr año po
porr añ
año.
o. Ut
Util
ilic
icee los
lo s si
sigu
guie
ient
nt es
 punt
 pu ntos
os si le pare
pa rece
ce apro
ap ropi
piad
ado.
o.

Figuras de adultos significativas


Además de los padres, éstas incluyen a sus maestros, su sacerdote
o guías y niños de mayor
ma yor edad. Escriba el nombre de cada persona
y señale si lo ayudaba o lesionaba espiritualmente. Ayudar
significa que estuvo presente verdaderamente apoyándolo y que
lo estimaba por lo que usted valía.
Fomentaba su Yo Soy. Las personas que lo lastimaban
espiritualmente eran las que lo avergonzaban permanentemente.

Piedras angulares
Señale los tres eventos más importantes de cada año. Por
   

ejemplo, yo escribí:
6 años de edad: 1. Inicié el primer año escolar.
2.Me oriné en los pantalones y me hicieron sentir avergonzado
ante mis compañeros de clase ..
3.Mi papá permanecía en casa más tiempo
ti empo que antes.
7 años de edad: 1. Pasé al segundo año escolar.
2.Me dieron un tocadiscos como regalo de Navidad.
3. Papá perdió nuestro automóvil. Tuvo un accidente en el
automóvil de mi abuelo.
Continúe con esta lista hasta llegar alrededor de los trece años.
Incluya todos los recuerdos que le surjan, sean agradables o
desagradables.

Sucesos traumátic
traumáticos
os
Son las experiencias que han causado un grave daño espiritual.
Por ejemplo, cuanto tenía yo nueve años, mi padre abandonó por
 prim
 pr imer
eraa vez
ve z a mi ma madrdre;
e; dedesp
spué
uéss es
esto
toss ab
aban
andodono
noss s e hi
hici
cier
eron
on
cada vez más prolongados con el paso de los años.
Tal vez siempre ha recordado un suceso pasado que parecía más
 bien
 bi en triv
tr iviaial.l. No s ababee po
porr qué
qu é lo rerecu
cuer
erda
da,, pe
pero
ro sisiem
emprpree lo tuvo
tu vo
 pres
 pr esen
entete.. Es
Esto to pu
puededee si
sign
gnif
ificicar
ar qu
quee en ci
cier
erta
ta form
fo rmaa uste
us tedd s ufri
uf rióó
alguna violación. Por
ejemplo, siempre he recordado un incidente que ocurrió cuando
tenía cinco años. Un vecino mío adolescente hizo que mi
hermana, que a la sazón tenía seis años, le tocara el pene. De
alguna manera supe (sin saberlo realmente) que estaba
 pres
 pr esen
encician
ando
do algoal go mu
muyy grgrav
ave.e. Eso
Es o no se papare
recí
cíaa a mi
miss es
esca
carc
rceo
eoss
sexuales, con dos niñas vecinas, ocurridos dos años más tarde.
 Noso
 No sotr
tros
os éréram amosos de la mi mismsmaa edad
ed ad y nunues
estr
tras
as acti
ac tivi
vida
dade
dess eran
er an
 prin
 pr inci
cipa
palm
lmenente te si
simb
mbólólic
icas
as.. Lo ququee le suce
su cedi
dióó a mi herm
he rmananaa fu
fuee
en verdad molesto. Ahora entiendo por qué me perseguía ese
recuerdo.

COMPARTA
ESCOLARLA HISTORIA
CON DE SU NIÑO
UNA PERSONA DE EDAD
DE APOYO
Lea su historia a un amigo, a su esposa, a su tutor o a su terapeuta.
   

Tómese su tiempo e intente recordar si sufrió violaciones en ese


 perí
 pe ríod
odo.
o. En espe
es peci
cial
al co
cons
nsid
ider
eree el si
siss te
tema
ma es
esco
cola
larr co
como
mo dañi
da ñino
no
espiritualmente. Sea concreto respecto a cómo usted no pudo ser
usted mismo en la escuela.
Anote cualquier abuso sufrido a manos de maestros u otros niños.
PERCIBAMOS LOS SENTIMIENTOS
Consiga algunas fotografías de cuándo asistía a la escuela
 pr
 prim
imar
tengaaria
ia.. ahí
por Lo una
id
idea
eal
l serí
se ría
foto a que
con qu e obtu
sus ob tuvi
vier
eraa un
compañeros unade
a de ca
cada
daCompare
clase. añ
año.
o. Qu
Quiz
izá
lasá
fotos con las cosas que ha escrito acerca de esa edad. Por
ejemplo, yo noté cómo cambiaron mis expresiones faciales en las
diferentes fotos. A menudo se puede notar el daño y la tristeza
en el rostro en cada período de la vida. Las fotos lo ayudan a
conectarse con su reprimido dolor emocional, o bien usted puede pue de
ver su rostro impasible, sin denotar emociones. Para los siete u
ocho años usted había empezado a desarrollar sus más
sofisticadas defensas del. ego.
Usted ha aprendido a entrar en su cabeza y bloquear sus
emociones, tanto pretéritas como actuales.

ESCRIBAMOS UN MITO O CUENTO FANTÁSTICO


En esta edad me gusta introducir un nuevo y poderoso ejercicio:
escribir un cuento fantástico acerca de la infancia. Si la escritura
de caras que hemos realizado previamente funciona para usted,
 porr favo
 po fa vor,
r, cont
co ntin
inúe
úe e mple
mp leán
ándo
dola
la.. Co
Como
mo en los
lo s ca
capí
pítu
tulo
loss
anteriores, escriba tres cartas: una a su niño de edad esco
esco lar, otra
a usted desde su niño de edad escolar y una a sus padres y
maestros; dígales qué fue lo que necesitó de ellos y que no le
dieron.
Su cuento fantástico puede versar sobre uno O varios sucesos
ocurridos durante sus años de escolar, o sobre un suceso anterior
que lo haya afectado fuertemente. Los cuentos fantásticos andan
rondando su cerebro racional. Su historia puede referirse a los
animales (una mamá y un papá osos), o a los dioses o reyes y
reinas.
Su historia debe constar de dos partes. Una empezará con la frase
"había una vez", y en ella describirá sucesos seleccionados por
usted, señalando específicamente cómo crearon la herida
   

espiritual. La otra debe comenzar así: "Y cuando ella/él creció",


y debe enfocarse en los posteriores efectos dañinos para la vida
que generó esa herida espiritual.
 No s e preo
pr eocu
cupe
pe si no re
recu
cuer
erda
da un im
impo
port
rtan
ante
te suce
su ceso
so tr
trau
aumá
máti
tico
co..
Usted puede haber tenido una infancia crónicamente
crónicamente deprimida
d eprimida o
llena de ansiedad, o puede haber sido desatendido.
Como debe de haber adivinado, la parábola del "Duende tierno"
es una adaptación
ejemplo, de un
realizado por unomito queparticipantes
de los yo escribí. de
Aquí
misestá otro
sesiones
terapéuticas.
El padre de ese hombre era rico y se casó con su madre porque la
embarazó durante una borrachera Su abuelo materno amenazó a
su padre con demandarlo si no se casaba con su madre. A los seis
meses se divorciaron. Su padre pagó generosamente y le pidió
que se mudara a otra ciudad, como parte del
d el arreglo.
Su madre, que tenía diecisiete años, empezaba a aficionarse a las
drogas.
 pa
 para
ra quYe también
que cu
cuid araa era
idar a adicta
su hijodel
hi jo. sexo.
. Se lo Ledepagó
deja ba adu
jaba una
dura campesina
rant
ntee me
mese
ses.
s.
Finalmente se casó y se mudó a otra parte, abandonándolo
totalmente.
Mi cliente sufrió de abuso físico, sexual y emocional por parte
de la campesina. Era un fracaso en la escuela y se escapó a los
dieciséis años.
Desde ese momento, su vida fue una telenovela de empleos
mediocres y relaciones abusivas con las mujeres.
muj eres.
Lo escribió así:
Había una vez un poderoso rey llamado John. Se casó con una
 pobr
 po bree campe
cam pesi
sina
na llam
ll amad
adaa Gret
Gr etch
chen
en porq
po rque
ue se em
emboborr
rrac
achó
hó un
unaa
noche, hicieron el amor y la embarazó.
Debido a que ése era un matrimonio
matr imonio vergonzoso, mantenía oculta
a Gretchen. Finalmente la mandó al exilio en una isla lejana.
Al niño que nació también se le dio el nombre de John. Su madre,
que deseaba conservar el amor del rey re y John, pensó que él podría
volver a llamarla cuando viera al pequeño príncipe y supiera que
ella le había dado su nombre. Así que visitó al ReyRe y para enseñarle
a su hijo.
El rey John estaba furioso. Sabía que el pequeño príncipe tenía
   

sangre real, pero odiaba a Gretchen, porque le hacía recordar su


vergüenza. El Rey decretó que ella y el pequeño John fueran
enviados a otro país, al otro lado del océano, a cientos de
kilómetros de distancia. A Gretchen se le entregó una enorme
suma de dinero y se le hizo jurar que nunca le contaría al pequeño
John el secreto de su s u nacimiento.
Gretchen odiaba al pequeño John. Le impedía hacer lo que
deseaba. Ella quería beber y devanear con los l os hombres. Culpaba
al pequeño por estar en el exilio. Finalmente le pagó a una
anciana para que lo cuidara. Esa mujer lo golpeaba y le daba sólo
lo indispensable para comer. Aunque era en verdad un príncipe
de sangre real, el pequeño John pensaba que era hijo bastardo de
aquella miserable mujer. Los otros niños se burlaban de él debido
a los harapos que usaba. Fracasó en la escuela porque le daba
miedo contestar a las preguntas que le l e hacían. Nunca tuvo tiempo
 para
 pa ra estu
es tudi
diar
ar,, po
porq
rque
ue esta
es taba
ba muy
mu y ocup
oc upad
adoo co
conn s us qu
queh
ehac
acer
eres
es
domésticos .
Cuando creció, se escapó del hogar. No tenía dinero y, como no
había terminado la escuela, el único empleo que pudo encontrar
era hacer limpieza en una tienda. Tuvo una relación tras otra. En
todas ellas era rechazado. Todas las mujeres que elegía lo
criticaban y humillaban.
Una vez que usted haya escrito su historia, es muy importante
que se la lea a la persona que lo apoya. Esta narración puede
ayudarle a sentir su abandono. También puede ayudarle a ver la
relación de no ver satisfechas sus necesidades de dependencia
durante el desarrollo y la consecuente historia de su vida.
Aliviamos nuestra vergüenza recurrente cuando entendemos que
lo relacionado con un "niño adulto", es lo que nos sucedió a
nosotros y no lo que somos realmente. El ver cómo
representamos nuestras necesidades de la niñez no satisfechas
nos ayuda a reducir nuestra vergüenza recurrente. Si usted está
trabajando con un compañero, cambien de lugares para leer.
Cuando su compañero lea su historia, dele la respuesta que le
indiquen sus sentimientos. Abrácelo y cuídelo, si siente que es
conveniente.
Si trabaja en grupo, permita que cada persona lea su historia.
Cuando termine, haga que cierren sus ojos mientras cada persona
del grupo le da una cálida respuesta.
   

PAPELES DISFUNCIONALES DEL SISTEMA


FAMILIAR
Evoque cualquier papel nuevo que haya asumido durante los años
de edad escolar y trabaje con él como lo hizo en el capítulo 6.
Sugiero que se concentre principalmente en los papeles
vinculantes generacionales cruzados
cruzados porque le robaron a usted un
saludable modelo de papel sexual.
Los papeles que a menudo representa uno son: el Hombrecito de
mamá, el Esposo sustituto de mamá, la Hermana de mamá (La
Mejor amiga), la Mamá de mamá, la Pequeña princesita de papá,
la Esposa sustituta de papá, el Mejor amigo de papá, el Papá de
 papá
 pa pá.. Es im
impo
port
rtan
ante
te perc
pe rcat
atar
arse
se de qu
quee lo
loss pa
pape
pele
less de Es
Espo
posa
sa
sustituta y de padres de los padres no se limitan a la l a vinculación
con el sexo opuesto. Una niña puede ser el Esposo sustituto de
mamá; un chico puede ser la Esposa sustituta de papá. En todos
los casos, el niño está cuidando al padre. Ésta es una inversión
del orden de la naturaleza.
Concéntrese en las perjudiciales consecuencias de estos papeles.
En Jimmy, por ejemplo, cuyo padre era un alcohólico y abandonó
a la familia cuando el pequeño tenía seis años. Entonces su madre
tenía veintiséis años.
Ella no tenía una gran preparación y había procreado además a
otros dos niños. Jimmy,
J immy, el mayor de ellos, trabajó en lo que pudo
desde los siete años.
Se convirtió en una gran ayuda para su madre. Durante horas se
sentaba junto a ella, y la consolaba mientras ella lloraba por su
vida desdichada. Él la consideraba
considerab a una santa y hacía todo 10 que
 podí
 po díaa por
po r ella
el la.. J im
immy
my nu
nunc
ncaa advi
ad virt
rtió
ió (n
(nii ngún
ng ún ni
niño
ño l o hace
ha ce)) que,
qu e,
cuando él lloraba, su madre lo avergonzaba o lo apartaba de sus
sentimientos. Le hablaba del maravilloso abuelo que había tenido t enido
y de lo afortunado que había sido vivir en una casa donde había
alimento en abundancia, mientras que en Latinoamérica los niños
se morían de hambre.
A los veintiún años, Jimmy se unió alas budistas Zen,
convirtiéndose
monasterio para en monje célibe.
involucrarse Unos
con una serieaños después Siempre
de mujeres. dejó el
hallaba mujeres necesitadas a quienes salvar. Su matrimonio fue
un remolino de retiro y conflicto. Jimmy odiaba a sus hijos
   

adoptivos. Anteriormente había tenido un romance que provocó


que se comportara compulsivamente en lo referente al sexo
durante diez años. Finalmente, su esposa se divorció de él.
La historia de Jimmy es clásica de muchos hijos que representan
el papel de Esposo sustituto. Con frecuencia se vuelven a la
religión o a la espiritualidad célibe. De esta forma se mantienen
fieles a su madre. O son incapaces de cumplir un compromiso
con cualquier mujer. Como ya están comprometidos con la
madre, comprometerse con otra mujer equivaldría a cometer
adulterio emocional.
A tales hombres se los denomina "niños moscas", porque se
alejan volando de cualquier compromiso. También se los llama
"Peter Pan", ya que nunca llegan a madurar (nunca abandonan a
su madre).
Jimmy acudió a mí a los cincuenta y un años, airado y solitario.
El papel de Esposo sustituto que representó le había costado
mucho. Sentía que él importaba sólo si cuidaba de mujeres
necesitadas como su madre.
De hecho nunca fue amado por lo que era. Su yo auténtico (su
niño preescolar interior herido) nunca había sido reconocido.
reconoci do.
En el capítulo 12 se incluye un ejercicio correctivo para romper
estos embrollados papeles.

AFIRMACIONES
Las frases para su niño interior de edad escolar son las siguientes:
Pequeño _______________, puedes ser quién eres en la escuela.
Puedes actuar como eres y yo te apoyaré.
Está bien que aprendas a hacer las cosas a tu manera.
m anera.
Es correcto pensar en cosas y ensayarlas antes de aceptarlas como
tuyas.
Puedes confiar en tus propios juicios; sólo necesitas aceptar las
consecuencias de tus elecciones.
Puedes hacer las cosas a tu manera, y si no estás de acuerdo con
algo, no hay problema.
Te amo tal como eres, pequeño __________________.
Puedes confiar en tus sentimientos. Si tienes miedo, dímelo.
   

Está bien tener miedo. Podemos hablar al respecto.


Puedes elegir a tus propios amigos.
Puedes vestirte como se visten otros chicos, o puedes hacerlo a
tu gusto.
Mereces tener las cosas que quieres.
Estoy dispuesto a estar contigo pase lo que pasare.
Te amo, pequeño ___________________.
MEDITACIÓN DE EDAD ESCOLAR
Agregue lo siguiente a su introducción general. Haga una pausa
de veinte segundos en cada intervalo.
¿Cómo se vivía en su casa cuando usted empezó a ir a la escuela?
.. ¿Recuerda el primer día en que asistió a cualquiera de los
diferentes años escolares? .. ¿Tenía una caja para su merienda? ..
¿De qué manera se trasladaba a la escuela? .. ¿Temía ir a la
escuela? .. ¿Algunos chicos agresivos lo intimidaban? .. ¿Quién
era su maestro (o maestra) favorito? .. ¿Era hombre o mujer? ...
Imagine el
 pati
 pa tioo de jueg
ju egoo de la es escu
cuel
elaa ...
.. . Véas
Vé asee en él en ededad
ad es
escol
colar
ar ...
.. .
¿Qué estás haciendo? .. ¿Qué ropa usa? .. Acérquese e imagine
que usted puede convertirse en ese niño ... Ahora usted es un
 jove
 jo venn es
escol
colar
ar.. L
Loo vvee a ust
u sted
ed adul
ad ultoto como
co mo un sab
s abio
io y amab
am able
le m
mag
agoo
... Escuche al adulto que tiene enfrente ... Escúchelo decirle cosas
tiernas y cariñosas ...
Si está solo:  Grabe las frases dirigidas al niño interior herido de
edad escolar.
Con un compañero : Exprese las frases a su compañero.
Con un grupo : Deténgase aquí y elabore un ancla.
Solo o con un compañero:  Después de haber terminado con las
frases, la meditación continúa.
Permita que fluyan sus sentimientos. Despídase de su amable
mago y abrácelo, si quiere ... Lentamente conviértase
conviértase otra vez en
adulto ...
Diga
 pa
 para a su
ra apo
ap niño
o yar
yarlo interior
lo de ah oraadeenedad
ahor ad
adel escolar
elan
ante .. . que
te ... Dí usted
Dígal
gale qu estará
e quee pu
pued presente
ede
e co
cont
ntar
ar
con usted ...
Para grupos:   Si está trabajando en un grupo, agregue lo
   

siguiente después de haber creado su ancla. Esta conclusión es


 para
 pa ra t odo
od o s, ya tr
trab
abaj
ajen
en solo
so los,
s, con
co n un comp
co mpañ
añer
eroo o co
conn gr
grup
upo.
o.
Haga una pausa de diez
segundos después de cada intervalo.
Empiece a avanzar en el tiempo ... Recuerde su escuela
secundaria ... ¿De qué color es? .. Reconozca a su mejor amigo
de la secundaria ...

Evoque su canción
en el tiempo favorita
y descubra suscuando era años
primeros un adolescente ... observe
de adulto ... Avance
la casa en que vive ahora ... Vea su cuarto ... Note dónde está
usted ahora .
Sienta la energía subir por sus piernas ... Respire profundamente
.
Exhale ruidosamente ... Siéntase plenamente en el presente,
restaurado en mente y cuerpo ... Abra los ojos ...
Si está solo, reflexione sobre esta experiencia. Escriba cómo se
siente. Si está
encuentra en uncon un compañero,
grupo, comparta
describan por turno losuque
expe
experiencia.
riencia. Siesta
representó se
experiencia para ustedes.
Usted ha recobrado su niño de edad escolar! i Usted puede
cuidarlo¡
He aquí una imagen mía recobrando al niño interior de edad
escolar .
   

CAPÍTULO 8
RECOBREMOS EL CONTROL
UNA NUEVA ADOLESCENCIA
Lo que hago soy yo: por eso vine;
GERALD MANLEY HOPKINS
Despierto y me encuentro en el bosque, lejos del castillo.
El tren viaja a través de la solitaria Luisiana en la noche
noche ...
Cuando miro hacia atrás, hay una resquebrajadura en un cristal
del
vagón.
Es una parte de mi padre sobre la que no mantengo
mantengo la mira
mirada.
da.
 No pued
pu edoo reco
re cord
rdar
ar años
añ os de mi infa
in fanc
ncia
ia..
Ahora no puedo encontrar algunas partes de mí. ..
Honradamente, ¿queda
Me siento tan atraído ahora
ahora
hacia missuficiente de mí? de un lado a otro,
padres. Camino
mirando hacia el viejo embarcadero.
Las ranas nocturnas emiten el canto del planeta
planeta que gira.
ROBERTBLY
 Rana
 Ra nass no
noct
ctur
urna
nass

ÍNDICE DE SOSPECHA
Conteste sí o no a las siguientes preguntas: Después de leer
l eer cada
   

 pr egun
 preg unta
ta,, espe
es pere
re a que
qu e fl
fluu yan sus
su s se
sent
ntim
imie
ient
ntos
os.. Si un
unaa sens
se nsac
ació
iónn
lo impulsa a contestar sí,  pu  pues
es hága
há galolo.. S i se incl
in clin
inaa a cont
co ntes
esta
tarr
no, escriba su respuesta.
Si contesta afirmativamente a cualquier pregunta, puede
sospechar que su maravilloso adolescente interior del pasado ha
sido herido. Existen diversos grados de lesión. Usted está en
algún punto en una escala de uno uno a cien.

Mientras
afirmativamente, más fuesienta
más preguntas heridousted
su yoque deben ser
adolescente. contestadas
adolescente.
1.   ¿Aún tiene problemas con la autoridad paternal? Sí
 No
2.   ¿Sigue experimentando con empleos, sin encontrar uno
que cubra sus expectativas? Sí No
3.   ¿Está confundido acerca de quién es usted realmente? Sí
 No
4.   ¿Está comprometido con un grupo o causa? Sí No
5.   ¿Se considera desleal? Sí No
6.   ¿Se siente superior a otros porque su estilo de vida es
diferente y poco conformista? Sí No
7.   ¿Ha llegado a tenerse fe? Sí No
8.   ¿Cuenta con verdaderos amigos de su mismo sexo? Sí
 No
9.   ¿Tiene verdaderos amigos dedell sexo opuesto? Sí No
10..   ¿Es usted un soñador que prefiere leer novelas románticas
10
y de ciencia-ficción más que llevar alguna acción a su vida? Sí
 No
11..   ¿Alguna vez le ha dicho a alguien que madure? Sí
11
 No
12..   ¿Es usted estricto y conformista? Sí
12 No
13..   ¿Ha dudado alguna vez de la religión que profesó en su
13
 juve
 ju vent
ntud
ud?? Sí No
14..   ¿Sigue incondicionalmente a algún tipo de gurú o héroe?
14
Sí No
15..   ¿Habla mucho acerca
15 acerca de las grandes cosas que va a h acer,
 pero
 pe ro nu
nunc
ncaa las
la s ha
hace
ce real
re alme
ment
nte?
e? Sí No
   

16 .   ¿Cree que nadie ha pasado por las situaciones que usted


16.
ha sufrido, o que nadie puede
puede realmente
realmente entender
entender su dolor? Sí
 No
Con el advenimiento de la pubertad, la infancia propiamente
dicha llega a su fin. La pubertad marca el comienzo de otro ciclo.
El libro Cycles of Power (Ciclos de poder), de Pam Levin, señala
que nuestra evolución es cíclica. La vida es un proceso de
recurrencia de ciertos temas
temas y patrones.
Cada nuevo ciclo se basa en la etapa precedente y requiere
adaptaciones más sofisticadas. Cada nuevo ciclo provoca una
crisis. Y cada crisis es un período de creciente vulnerabilidad y
mayor potencial. Si se salva esa etapa crítica, tiene lugar una
regeneración en la que se reestructura
reestructura el pasado.

ADOLESCENCIA NORMAL
El enfrentarse adecuadamente a los sucesos críticos de la
adolescencia depende de las fuerzas del ego desarrolladas en la
infancia. Pero la adolescencia, que es cuando se establece una
identidad consciente, es -como lo señaló Erik Erikson- "más que
la suma de ... identificaciones de la infancia". La identidad
adolescente es una identidad reformada. Para alcanzarla
debemos integrar nuestras habilidades genéricas, las fuerzas de
ego y las habilidades cultivadas previamente con las
oportunidades ofrecidas por los papeles sociales de nuestra
cultura. Erikson define esta nueva identidad identidad del ego como:
... una gran confianza en que la igualdad y continuidad (lo que
yo llamo, su Ser Yo) preparados en el pasado, son igualadas por
la igualdad y continuidad de lo que uno significa para los demás,
como se evidencia en la promesa tangible de una "carrera".
Lo que esto significa para mí es que el sentimiento de niño
interior de usted, de Ser Yo, debe ser afirmado de dos maneras.
Una afirmación provendrá de la significativa mirada de la
 pers
 pe rson
onaa con
co n quie
qu ienn uste
us tedd teng
te ngaa una
un a rela
re laci
ción
ón am
amor
oros
osaa (i
(int
ntim
imid
idad
ad)) .
La segunda afirmación 'procederá de una actividad significativa,
que fortalezca su identidad. Los dos pilares de la identidad adulta
son las famosas dos marcas de madurez de Freud: el amor y el
trabajo.
Un niño interior herido puede ser una devastadora fuerza
contaminante durante la adolescencia Incluso una persona con un
   

niño interior saludable tendrá que "librar muchas de las batallas


de los años anteriores".
Para el adolescente normal, es una de las etapas más tormentosas
de su ciclo vital.

Ambivalencia
La ambivalencia fue descrita atinadamente en el libro The
Catcher in the Rye,
Holden Caufield, de J. D. años,
de dieciséis Salinger.
deseaElserpersonaje
un adulto.principal,
Imagina
que es un bandolero, que bebe y que tiene mujeres. Al mismo
tiempo lo aterroriza la idea de llegar a ser adulto e imagina que
es el protector de su hermana menor, Felisa, y de sus amigos de
la infancia. Al estar con (y amparar) niños menores se protege de
tener que enfrentarse al mundo de los adultos. Vive entre dos
mundos, el de la infancia y el del adulto. La ambivalencia es la
oscilación entre estos dos mundos.
La ambivalencia también se refiere a los trastornos emocionales
y cambios de humor que son parte de la adolescencia Según Anna
Freud, es normal que un adolescente deteste la presencia de sus
 padr
 pa dres
es un día,
dí a, y dese
de seee habl
ha blar
ar ínti
ín tima
mame
mentntee co
conn el
ello
loss al dí
díaa
siguiente.

Distanciarse de los padres


El distanciamiento de los padres es parte normal de la
adolescencia, Para dejar el hogar, los adolescentes tienen que
 pens
 pe nsar
ar que
qu e s us pa
padr
dres
es no son
so n i mp
mpre
resc
scin
indi
dibl
bles
es.. Th
Theoeodo
dore
re Lidz
Li dz,,
 psic
 ps icól
ólog
ogoo de la Un
Univiver
ersi
sida
dadd de Ya
Yale
le,, ha su
subrbray
ayadadoo el hech
he choo de
que "el conflicto de las generaciones es inherente a la vida
social". Ochocientos años antes de Cristo, los jóvenes de su
tiempo perturbaban terriblemente a Hesíodo. Éste se preguntaba
qué iba a ser de las siguiente generación. [Ayer oí a una señora
decir lo mismo en el supermercado!
supermercado!
Su grupo de amigos es el vehículo con el que los adolescentes
logran distanciarse. Lo llamo el grupo de amigos padre,  po  porq
rque
ue
el grupo adquiere ese papel. Es muy rígido y restrictivo. Por
ejemplo, en mi juventud, había un corte de cabello oficial. Lo
mismo sucedía con la ropa. Otros adolescentes que no se vestían
como nosotros, se consideraban anticuados. ¡Nos reíamos de
ellos!
   

Ocupación
Varios estudios han demostrado que lo que más preocupa a los
adolescentes es su carrera. ¿ Qué clase de trabajo vaya
desarrollar? ¿Dónde gastaré mis energías? ¿Cómo vaya
va ya cuidar de
mí? ¿Qué voy a ser cuando crezca?
Elegir el camino que va uno a seguir difiere de una cultura a otra
y de generación a generación. En tiempos pasados, las
actividades que se podían
limitadas y determinadas desarrollar Laestaban
por adelantado. vida eraseveramente
más simple
entonces.

Soledad
La adolescencia siempre ha sido una etapa solitaria. No importa
cuántos amigos de edad similar tenga una persona, de cualquier
forma sentirá un vacío en su interior. El joven no sabe
s abe aún quién
es. No sabe con certeza a dónde va. Debido a su recién surgida
habilidad para
convierte en unpensar abstractamente,
problema por  pr
 prim ela futuro
imer
era vezz en(una
ve la hipótesis)
vida
vi da de unsea
una
 perr so
 pe sona
na.. Al contemplar el futuro, un joven experimenta una
sensación de ausencia. Si tiene un niño interior herido, ese
sentimiento será mayor.
La estructura cognoscitiva de adolescente que vuelve a emerger,
también permite reflejar el yo (se vuelve consciente de sí mismo).
Los adolescentes pueden analizar el raciocinio. Por eso pueden
 preg
 pr egun
unta
tar,
r, "¿Qu
"¿ Quii én s oy yo?".
yo? ". Se vuelvu elve
venn do
dolo
loro
rosa
same
ment
ntee

conscientes de sí mismos.
Dicha conciencia es enfatizada por la aparición de los caracteres
sexuales secundarios. Los recién experimentados impulsos
sexuales son poderosos; los cambios corporales son
embarazosos. Uno se siente avergonzado y extraño.

Identidad del ego


En páginas anteriores ya incluí la definición de Erikson sobre la
identidad del ego. Las preguntas "quién soy yo" y "a dónde voy"
vo y"
son resultados de las nuevas habilidades mentales del
adolescente.
   

Exploración sexual
Con el surgimiento de características sexuales secundarias, se
hace presente una nueva y poderosa energía. Esta energía es la
chispa de la vida que se expande. "La vida se añora a sí misma",
hizo notar Nietzsche. La sexualidad genital es una fuerza
conservadora de la especie. Sin el impulso sexual, la especie
moriría en cien años. Los adolescentes exploran de manera
natural su sexualidad.
Las advertencias sobreLa
losprimera masturbación
perjuicios que acarreaabre el escape.
tal costumbre
 pier
 pi erde
denn sign
si gnif
ifii ca
cado
do en comp
co mpar
araci
ación
ón co
conn es
esaa sens
se nsac
ació
ión.
n.
La exploración de nuestros genitales es crucial para una identidad
saludable. Sexo es lo que somos, más que cualquiera otra cosa.
Lo primero que notamos acerca de una persona persona es su sexo.

Conceptualización
La habilidad de pensar en términos lógicos, abstractos, emerge
de
del la pubertad,
niño de edadimpulsándonos más allá
escolar. A diferencia del del
niñopensamiento
preadolescente, literal
el
adolescente ya es capaz de sustentar  pr  prop
opos
osic
icio
ionn es co
cont
ntrr ar
aria
iass a
los hechos. Por ejemplo, pensar acerca del futuro requiere la
habilidad de sustentar una proposición contraria a los hechos.
¿Quién soy yo y a dónde voy? ¿Cuáles son mis posibilidades? En
la adolescencia, el pensamiento de identidad es pensamiento de
 posi
 po sibi
bili
lida
dad.
d. "S
"Supupon
onga
gamo
moss que
qu e lleg
ll egoo a se
serr médi
mé dico
co ...
.. . ab
abog
ogadadoo ...
.. .
sacerdote ... " y así sucesivamente. Cada una de estas
suposiciones involucra la creación de una hipótesis no restringida
 porr los
 po lo s he
hech
chos
os..
Otra manifestación de esta estructura cognoscitiva es la
idealización.
Los adolescentes son soñadores. Soñar e idealizar i dealizar crean modelos
de conducta que nos motivan. Los adolescentes también se
apegan a los ídolos. Las estrellas de cine y de rack son los más
familiares, aunque un joven podría considerar a un ídolo político
o intelectual como motivador
motivador de su propia carrera.
car rera.

Los adolescentes
es una son por disponibilidad
época de enorme naturaleza religiosos, y la adolescencia
en ese sentido. Un ídolo
espiritual es con frecuencia la obsesión más íntima de un
adolescente.
   

La idolatría de los adolescentes puede enfocarse a una causa o un


culto. Los Hare Krishnas, los Guardias Rojos de China, la
movilización que hizo Hitler de los adolescentes alemanes todos
confirman la manera en que los adolescentes pueden motivarse
 para
 pa ra segu
se guii r una
un a caus
ca usa,
a, ya sea
se a posi
po siti
tiva
va o ne
nega
gati
tiva
va.. Es
Este
te
compromiso hacia una causa es la base de una fuerza del ego que
Erikson define como fidelidad. Es una importante fuerza
fuerza adulta.

Pensamiento egocéntrico
A diferencia del egocentrismo de etapas anteriores, los
adolescentes son plenamente capaces
capaces de captar el punto de vista
de otra persona. Su egocentrismo consiste en creer que
qu e sus padres
están tan obsesionados con ellos como ellos lo están consigo
mismo. Los adolescentes son paranoicos por naturaleza. Un
comentario causal es interpretado como un severo juicio
valorativo. Considérese un suceso común: Shirley ha sido
desdeñada por el muchacho al que idolatra. Llega a su casa
deprimida y rechazada.
Su madre le pregunta: -Hola, linda, ¿cómo te fue? -Shirley echa
acorrer hacia su cuarto gritando: -¿No me puedes dejar en paz? -
David Elkind ha acuñado dos frases para señalar esta
característica egocéntrica del pensamiento adolescente: "el
auditorio imaginario" y la "fábula personal".
personal".
Ambas son formas de pensar a lo grande. Sandra  pi  pien sa que su
ensa
madre presenció la escena de rechazo y su humillación. Su
actitud egoísta resulta de la creencia en que "todo el mundo me
está mirando". Siseelintensifica
autocompasión adolescente actúa basado en la vergüenza,
dolorosamente. v ergüenza, su
La fábula personal es la creencia de que la vida de uno es
totalmente única. "Nadie ha sufrido como yo", dicen los
adolescentes. "Nadie me entiende", "nadie me ama", "nadie ha
tenido que soportar padres como los míos". Esta fábula
generalmente termina cuando una persona establece real
intimidad. La comunicación que se presenta en una relación
íntima en realidad ayuda a la gente a ver cuán ordinaria es, o fue
su experiencia.
Narcisismo
Los adolescentes son narcisistas. Los obsesiona su imagen
   

reflejada en el espejo; pueden pasar harás mirándose en el espejo.


Esto se debe a su intensa autocomplacencia. También es un
reciclamiento de tempranas
tempranas necesidades narcisistas.

Frenesí de comunicación
En la obra The Catcher in me Rye, Holden siempre está ll
llamando
amando
a alguien por teléfono. Tiene una voraz necesidad de hablar. La
timidez y la soledad de esta etapa de desarrollo impulsa a los
adolescentes a querer comunicarse.
Hablar interminablemente con los amigos es una manera de
sentirse necesitado y conectado.
conectado.
Yo recuerdo vívidamente un viaje con mi hija, durante su
adolescencia.
Podía mencionar frenéticamente todos los nombres de los chicos
y chicas con los que nos cruzábamos.

Experimentación
Los adolescentes experimentan mucho con ideas, estilos, papeles
y conductas. A menudo los experimentos son opuestos a los
valores y el estilo de vida de los padres. Si la mamá cree en la
limpieza, su hija adolescente puede asegurar su identidad
convirtiéndose en una hippie de cabello largo, que nunca se baña
y anda descalza. Si el padre es un adicto al trabajo, su hijo
asegura su identidad abandonando los estudios. Si los padres son
ateos, el hijo o la hija pueden adquirir una identidad
convirtiéndose en religiosos o viceversa.
viceversa.
En conjunto, la adolescencia es una integración y reorganización
de todas las previas etapas de la infancia. Es una concentración
de todas las fuerzas del ego que poseemos. De esta
restructuración empieza a surgir una nueva identidad.

Desorden del crecimiento


La adolescencia es la época más tormentosa del ciclo de vida.
Anna Freud dijo que lo que es normal en la adolescencia sería
considerado
es altamente
el caso cuando todasneurótico enanteriores
las etapas cualquier otra
cualquier de laépoca. Si éste
infancia han
sido resueltas de manera saludable, imaginen los problemas
resultantes de un niño interior severamente herido. Muchos de
   

nosotros no tenemos que imaginárnoslos, los vivimos.


Para mí, la ambivalencia se convirtió en conducta maníaco-
depresiva.
La actuación exterior desenfrenada y promiscua abrió la puerta
de la depresión severa. Yo me distancié frecuentando amigos con
hogares deshechos. Nos rebelamos contra nuestro
adoctrinamiento católico bebiendo y divirtiéndonos con

 pr
 pros
osti
titu
tutt as
inmediato. as.. Mi pr
pred
edis
ispo
posisici
ción
ón gené
ge néti
tica
ca al al
alco
coho
holl se impu
im puso
so de
El peligro de la adolescencia es que podemos representar
diversos papeles, señala Erikson. Al experimentar con muchos
 pape
 pa pele
les,
s, el adol
ad oles
esce
cent
ntee pier
pi erde
de un co cont
ntex
exto
to de
dent
ntro
ro de
dell cual
cu al
sintetizar sus fuerzas de ego. Cuando era adolescente me sentía
terriblemente confundido y solitario. No tuve un padre p adre contra el
cual rebelarme o a quien usar como modelo. Escogí antihéroes
como modelos de conducta. Ésta es la dinámica que está detrás
de lo que se ha llamado "identidad negativa". No sabía quién era,
así que me identifiqué con lo que no era. Yo era diferente, no
como todos los "anticuados" que abundan en la sociedad. Mis
amigos ridiculizaban a cualquiera que no fuera como nosotros y
se reían de él, lo que incluía a casi todo el mundo. La persona
con identidad negativa deserta y se mantiene al margen de la
vida, burlándose de todo el mundo.
En realidad, la vida me aterrorizaba. (Esto lo he corroborado en
todas las identidades negativas que he conocido y con quienes he
trabajado en terapia.) Si no se cuenta con fuerzas de ego o éstas
son débiles no hay forma de que uno pueda controlarse.
Embriagándome me sentía adulto y poderoso. Mi vacío interior
me obligaba a modificar mi estado de ánimo de la forma que
fuera.
Es en la adolescencia donde comenzamos
comenzamos a mostr
mostrar
ar nuestro dolor
original y nuestras necesidades de la niñez no satisfechas. La
violencia de los delincuentes juveniles comprueba el odio ciego
del niño que vive en su interior, lastimado y solitario. La
criminalidad es una manera de recuperar lo que se perdió en la
niñez. Laporutilización
creada de drogas
los problemas embota elCon
familiares. dolorfrecuencia
de la soledad
los
adolescentes reflejan en su comportamiento los secretos que no
expresa su familia. La actitud sexual es natural durante este
   

 pe ríod
 perí odo,
o, al sosobr
brev
even
enir
ir sus
su s prim
pr imer
eras
as fuer
fu erza
zass s ex
exua
uale
less . La rí
rígi
gida
da
represión que se haga de su sexualidad avergonzada puede
 prov
 pr ovoc
ocar
ar un
unaa temp
te mpra
rana
na pr
prom
omis iscu
cuid
idad
ad en un
unaa hi
hija
ja.. La
Lass avaven
entu
tura
rass
sexuales del padre pueden
pueden ser reflejadas por su hijo adolescente.
La intimidad de los padres con problemas, con su soledad e ira,
 pued
 pu edee refl
re flej
ejar
arse
se en fall
fa llas
as e sc
scol
olar
ares
es..
A menudo los adolescentes son los chivos expiatorios de la

familia Se
realidad sonconvierten en losde"pacientes
los encargados identificados",
los servicios pero en
familiares. Cuando
dirigí un programa acerca del abuso de drogas en Los Ángeles,
nunca encontré un adolescente con estos problemas cuyos padres
tuvieran un matrimonio sano. Los padres acarreaban el
 pade
 pa deci
cimi
mien
ento
to de múlt
mú ltip
iple
less gene
ge nera
raci
cion
ones
es.. Su
Suss ma
matr
trim
imon
onio
ioss er
eran
an
de adultos-niños, y sus hijos tenían que presionarlos para
llevarlos a terapia.
Cuando los adolescentes se comportan desordenadamente, eso se
relaciona directamente con los problemas de las familias a las
que pertenecen.
También existe la cuestión del descuido de las necesidades de
desarrollo. La adolescencia es la época en que la identidad
 pers
 pe rson
onal
al comi
co mien
enza
za a s ella
el lars
rse.
e. No es posi
po sibl
blee qu
quee lo
loss much
mu chac
acho
hoss
de familias con problemas posean una identidad porque no tienen
sentido de Yo S ay cuando comienzan su adolescencia.
Mi familia estaba severamente embrollada como resultado del
alcoholismo de mi padre y el abandono físico del que fuimos
objeto. Nuestro embrollo se veía así.

EMBROLLO FAMILIAR

Como puede darse cuenta, ninguno de nosotros tenía un yo


completamente personal. Casi todos éramos parte de nosotros.
Cuando uno de nosotros sentía algo, los otros también lo sentían.
   

Si mamá estaba triste, todos nos sentíamos así. Lo mismo pasaba


cuando estaba enojada e intentábamos detener su enojo. Tenía
muy pocas bases para crear mi identidad.
Al volverse los papeles más confusos, aumenta el aislamiento y
el vacío interior. El papel más significativo que uno ha
desem pe
 peña
ñaddo en el sistema familiar hasta estos alturas se
convierte en la manera más accesible de poseer una identidad.
Cuando cumplí los veintiún años, estaba totalmente confundido.
Mi sexualidad me aterrorizaba. Me sentía vacío e inseguro.
Estaba asustado y airado. Me abrumaba la perspectiva de una
carrera. Recuerdo que caminaba por el centro de la ciudad y me
 preg
 pr egun
unta
taba
ba có
cómo
mo ereraa qu
quee totodo
doss es
esos
os homb
ho mbre
ress que
qu e pa
pasa
saba
bann a mi
lado tuvieran un empleo, automóvil, casa y así sucesivamente.
Como mis actitudes se basaban en la vergüenza, sentí que nunca
 podr
 po dría
ía lo
logr
grar
arlo
lo.. Así
As í que
qu e reg
r egre
ress é a re
repr
pres
esen
enta
tarr los
lo s pa
pape
pele
less que
qu e me
me
había asignado mi sistema familiar.
Seguí siendo la estrella, Era presidente de la clase señor, editor
del periódico escolar y con destacada actuación académica.
Conservé todo esto además de mi alcoholismo y mi condición de
miembro del grupo de los "sujetos sin padres". Pero mi papel de
más significación era de Cuidador. Ésa era la forma en que yo
realmente sentía que importaba. Cuando mi papá se fue de la
casa, me convertí en el Hombrecito del Hogar. Era el Pequeño
Padre de mi hermano. Cuidando a los demás yo era importante.
De modo que resolví el problema de mi identidad identidad de adolescent
adolescentee
convirtiéndome en sacerdote, un sacerdote célibe. Al ponerme
una sotana negra adquirí inmediatamente.
una identidad. De pronto era el "padre" Juan. Ahora era un
cuidador de almas. Era el trabajo más noble que cualquiera
 pudi
 pu dier
eraa hace
ha cer.
r. Era
Er a la obra
ob ra de Dios
Di os.. El pr
prec
ecio
io que
qu e te
tení
níaa que
q ue paga
pa garr
era el de ser célibe. Al optar por convertirme en sacerdote, estaba
haciendo algo que mi familia, mi religión y mis maestros
elogiaban. Era un noble sacrificio y un gesto de generosidad y
 bond
 bo ndad
ad.. Tamb
Ta mbii én re
reso
solv
lvió
ió lo
loss temo
te moreress sobr
so bree mi carrca rrer
eraa y
mantuvo los papeles en mi sistema familiar.familiar.
Yo era una Estrella y un Cuidador. Al casarme con la Santa
Madre Iglesia nunca tendría que abandonar a mi madre. Bajo esa
falsa identidad, subsistía un solitario, confuso y aterrorizado niño
 pequ
 pe queñ
eño.o.
   

CUESTIONARIO
La tragedia mayor radica en no saber quién es usted. Los rígidos
 pape
 pa pele
less qu
quee ununoo re repr
pres
esent
entaa en el si sist
stem
emaa fa
fami
mililiar
ar du
dura
rant
ntee la
adolescencia se convierten en la identidad más consciente que
tiene usted. De hecho, esos papeles se convierten en adicciones.
Al desempeñar el papel usted siente que importa. Si dejara el
 pape
 pa pell ttoc
ocar
aría
ía eell prof
pr ofun
undo
do dep
d epós
ósit
itoo de vver
ergü
güen
enza
za ttóx
óxic
icaa qu
quee lo uune
ne
aCuando
su dolor original,
usted perdiócuyo núcleo des(Yo
su identidad
identida la herida espiritual.
espiritual.
Soy), dejó de importar.
i mportar.
Al escribir la historia de su adolescencia, concéntrese en cómo
su niño interior herido contaminó su vida adolescente. Asegúrese
de detallar sus traumas; las tarjetas amorosas que nunca recibió,
la soledad, la presión de sus compañeros, el dolor acerca de su
familia.

COMPARTAMOS NUESTRA HISTORIA DE


ADOLESCENTES CON LA PERSONA QUE NOS
APOYA
Asegúrese de compartir su historia de adolescente con la persona
que lo auxilia en su terapia. Su  yo adolescente es la forma en que
su niño interior herido se adaptó para iniciar su vida de adulto.
Recuerde que los papeles que representó son las metáforas
definidas en la historia de su niño herido.
h erido.
Usted necesita confirmar que tomó la mejor decisión que tuvo a
su disposición.

PERCIBAMOS LOS SENTIMIENTOS


Para sanar a su adolescente, usted necesita dejar de verdad el
hogar. También necesita estar consciente de todas sus etapas de
desarrollo. Sugiero que organices una gran fiesta de bienvenida
a casa con su adolescente como anfitrión. Yo uso la siguiente
meditación para lograr esto.

MEDITACIÓN DE BIENVENIDA A CASA


Registre lo siguiente en su grabador. Haga una pausa de veinte
segundos en cada intervalo.
intervalo.
Cierre los ojos y concéntrese en su respiración ... Mientras inhala
   

suavemente, suma la parte inferior de su estómago y, al exhalar,


empuje su estómago hacia afuera. Inhale mientras cuenta cuatro,
contenga la respiración hasta contar ocho ... Realice este
ejercicio varias veces ... Respire contando cuatro, retenga el aire
hasta cuatro y exhale hasta contar dieciséis ... Luego inhale hasta
cuatro, retenga hasta cuatro y exhale a la cuenta de treinta y dos
... Repita esto tres veces... Ahora reanude la respiración normal.
Concéntrese en el número tres mientras exhala. Imagínese el
número, dibújelo con el dedo o escuche "tres" en el oído de su
mente ...
Ahora haga lo mismo con el número dos ... Luego con el número
uno ... Ahora vea al uno convertirse en una puerta ... Abra la
 puer
 pu erta
ta y cami
ca mine
ne po
porr un larg
la rgoo pasi
pa sill
lloo serp
se rpent
entea
eant
ntee con pu
puer
erta
tass a
cada lado ... A su izquierda advierta una puerta que dice  Añ  Añoo
Pasado . .. Abra esa puerta y mire adentro ... Evoque una escena
agradable del año pasado …  Cierre esa puerta y diríjase a la
siguiente, ubicada a su derecha …   Abra la puerta y vea a su
adolescente parado allí... Abrácelo.
Dígale que usted sabe cuánto ha sufrido ... . .. Dígale que es hora de
dejar el hogar. Que usted estará con él para apoyarlo ... Dígale
que lo acompañe a recuperar todas las demás d emás partes de usted: su
criatura, su bebé, sus niños preescolar y escolar ... Junto con su
adolescente, camine al final del corredor y abra la puerta ... Mire
al interior y vea la primera casa en que recuerde haber vivido … 
Entre en ella y localice la habitación donde reside su yo niño …  
Haga que su  yo  adolescente tome en brazos a su yo niño ... Ahora
regrese al corredor y abra la primera puerta que esté a su
izquierda y véase como bebé ... Tómelo de la mano y regrese al
corredor ... Abra la primera puerta que esté a la derecha y vea a
su niño preescolar ... Mírelo ... ¿Qué ropa lleva puesta? Tómelo
de la mano y salgan de ese cuarto. Ahora localice a su niño
escolar ... ¿Qué ropa lleva puesta? .. Pídale que tome la mano de de
su adolescente y salgan de la casa ... Usted está junto a su yo
adolescente ... ¿Quién carga a su yo niño? .. Su yo de edad escolar
tiene tomado del brazo a su yo adolescente ... Usted toma de la
mano a su  yo  be
 bebé
bé y a su pree
pr eess col
colar
ar ...
.. . Ob
Obse
serv
rvee cómo
có mo su yo
 pe queñ
 pequ eñit
itoo s e co
conv
nvie
iert
rtee en un ni
niño
ño qu
quee da sus
su s pr
prim
imer
eros
os pa
pasososs ...
.. .
Después vea a éste convertirse en su  yo  pr  pree
eesc
scol
olar .. . Su  yo
ar ...
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar se con
convi
vier
erte aho ra en su  yo escolar ... Éste a su vez se
te ahora
transforma en su  yo adolescente ... usted y su adolescente están
   

de pie, juntos ... Ahora observe a sus padres salir de una casa en
la que usted vivió cuando fue adolescente ... Usted y su  yo
adolescente se despiden de ellos agitando la mano ... Dígales que
todos ustedes se marchan ahora ... Dígales que usted sabe que
hicieron todo lo que pudieron …   Véalos como las personas
heridas que realmente son(fueron) …   Perdónelos por haberlo
abandonado ... Hágales saber que de ahora en adelante va a cuidar
de usted mismo ... Empiece a alejarse de esa-
esa - casa ... No deje de
mirar por sobre su hombro ... Véalos hacerse cada vez más
 pequ
 pe queñ
eños
os ...... Hast
Ha staa qu
quee es
esté
ténn com
complplet
etam
amen
ente
te fuer
fu eraa de la vist
vi staa . ..
Mire hacia adelante y vea a una amante/esposa/amiga
esperándolo ... Si usted tiene un terapeuta, véalo allí ... Si tiene
un grupo de apoyo, véalo allí... Si tiene un poder mayor, sienta
su poder mayor allí. .. Abrácelos a todos ... Sepa que usted cuenta
con su apoyo ... Que Qu e no está solo ... S Sepa
epa que usted tiene o puede
crear una nueva familia ... Ahora permita que su  yo adolescente
se fusione con usted ... Elija cualquier edad de la infancia y vea
a ese niño a esa edad dentro de usted ... Dígale que usted será el
ejemplo a seguir ... Que usted será su nuevo padre amoroso y
atento a sus necesidades. Dígale que usted us ted sabe mejor que nadie
 porr l o qu
 po quee ha pasapa sadodo;; los
lo s golp
go lpeses y do
dolo
lore
ress qu
quee ha s uf
ufri
rido
do ...
.. .
Dígale que de todas las personas que conocerá, usted es la única
que nunca lo abandonará ... Dígale que lo ama con toda su alma
...Ahora ponga su mente en blanco ... Imagine el número tres ...
Sienta los dedos de sus pies ... .. . Muévalos ... Piense en el número
dos ... Sienta la energía correr por sus piernas hasta la parte
superior del cuerpo ... Sienta la energía de sus brazos ... Mueva
sus
Ahoramanos ... Sienta
imagínese el lanúmero
energíauno;
entrar en su cabeza
lentamente abray los
cerebro
ojos ...y
estírese.
Ahora usted ha reunido a todo su sistema familiar interior. ¡Le
han tributado una bienvenida
bienvenida al hogar! La mía es así.
   

PERDÓN
El proceso de recuperar a su niño interior herido implica cierta
dosis de perdón. El perdón nos  pe
 perm
rmit
itee da
darn
rnos
os a la vida
vi da co
como
mo
antes. Sana el pasado y libera nuestras energías para el presente.
El perdón no es un proceso sentimental o superficial. Se nos
causó un daño real que necesita ser aceptado. Cuando
reconocemos que se produjo un daño real, desmitificamos a
nuestros padres. Los vemos como los verdaderos seres humanos
heridos que realmente son (eran). Advertimos que ellos eran
niños actuando según sus propias frustraciones. Sam Keen
lo señala:
Cuando desmitifico mi pasado y reconozco el carácter
ambivalente y trágico de toda la acción humana, descubro una
nueva posibilidad para transformar el significado de lo
sucedido... El perdón me permite aceptar mi pasado y estar libre
de sus invalidantes heridas ... El juicio, el perdón y la gratitud
realizan la alquimia que transforma el pasado en afortunado
 porv
 po rven
enir
ir,, y m
mee per
p ermi
mite
te dej
dejar
ar de ser
se r una
un a víc
v ícti
tima
ma pa
para
ra conv
co nvert
ertir
irme
me
en alguien que reforma continuamente su pasado.
El rescate del sufrimiento tiene que hacerse. Sólo desmitificando
a nuestrosqué
Entender padres
nos podemos captar
causó daño realelnos
daño real que
permite nos causaron.
poseer nuestros
 prop
 pr opio
ioss sent
se ntim
imie
ient
ntos
os acer
ac erca
ca del
de l abus
ab usoo que
qu e sufr
su frim
imos
os..
Experimentar los sentimientos es rescatar los sufrimientos
   

originales. Una vez que nos hemos conectado con y expresado


esos sentimientos, estamos en libertad de continuar adelante.
Como ya no tenemos nada pendiente con nuestro pasado, ya no
contaminamos el presente. Ahora poseemos energía para dar
fuerza a nuestras vidas. Podemos vivir en el presente y crear el
futuro.
El perdón nos permite alejamos de nuestros padres. Nuestro
sufrimiento congelado originó los profundos resentimientos que
nos mantuvieron unidos a ellos. Los resentimientos generan que
reciclemos los mismos sentimientos una y otra vez. Por ello
nuestro niño herido nunca desea separarse de nuestros padres.
Mientras gastemos nuestra energía en odiarlos secretamente,
 perm
 pe rman
anec
ecer
erem
emos
os un
unid idos
os a ello
el loss , l o que
qu e no
noss im
impepedi
dirárá cr
crec
ecer
er.. El
 perd
 pe rdón
ón sa
sana
na nues
nu estt ro
ross rese
re sent
ntim
imie
ientntos
os y no
noss pe
perm
rmit
itee divo
di vorc
rcia
iarr a
nuestro maravilloso niño de las voces vergonzantes de nuestras
figuras paternales internas. El perdón es la forma en que dejamos
el hogar internamente.
Una vez que hemos recuperado al niño herido que vive en nuestro
interior, debemos tomar una decisión en relación con nuestros
 padr
 pa dres
es verd
ve rdad
adereros
os,, si
s i tod
t odav
avía
ía es
estt án vi vos.
vo s. ¿ Qu
Quéé clas
cl asee de
d e rrel
elaci
ación
ón
tendremos en lo sucesivo en ellos? Para aquellos a quienes les
 parez
 pa rezca
ca qque
ue ssus
us pa
padrdres
es toda
to daví on agresores, la decisión debería
víaa sson
ser mantenerse alejado de ellos.
Yo le recomiendo que no trate de interferir con su destino.
Conozco muchos casos en donde los padres continúan violando
a sus hijos.

Siopio
 pr
 propsus
io padres
niño
ni ño he se
heri
rido
doniegan
qu viaveasumir
quee vive en elloalguna
el los,
s, us
uste responsabilidad
ted
d de
debe
be reco
re cord ar por
rdar que su
su
obligaciónn básica es su propia vida. Usted no vino a este mundo
obligació
a cuidar a sus padres.
y no me refiero a los padres achacosos o inválidos. Hablo de
aquellos padres que se niegan a asumir la responsabilidad de su
 prop
 pr opia
ia heri
he rida
da inte
in tern
rna.
a. Cada
Ca da uno
un o de
debe
be deci
de cidi
dirr su
suss lí
lími
mite
tes,
s, co
conn
relación a sus padres.
Recuerde que el niño que vive en su interior confía en usted. Él
espera que
usted lo proteja.
Para la mayoría de la gente, recuperar a su niño herido
 posi
 po sibi
bili
lita
tarí
ríaa es
esta
tabl
blec er una nueva y más rica relación con sus
ecer
   

 pa dres
 padr es vver
erda
dade
dero s. Al convertirse en un nuevo padre para su niño
ros.
interior, usted lo ayuda a acabar
con el pasado y llenar el vacío que había en su psique. Al
experimentar nuevamente esperanza, autonomía, propósito,
iniciativa y competencia, el
niño interior puede establecer su propia identidad. Entonces él
estará en posibilidad de lograr una relación saludable con sus
 padr
 pa dres
es..
   

PARTE 3
DEFENDAMOS A NUESTRO NINO INTERIOR
HERIDO
Quiero que imagine qué haría usted si se hubiera encontrado con
ese niño real en la situación original ... ¿Qué cosa razonable,
compasiva, puede uno hacer por un niño confundido y alterado?
Se sienta y habla con el niño. Lo escucha. Averigua qué lo
molesta, lo ayuda a entender, lo consuela, lo toma en brazos; más
tarde, juega con él un poco, le explica cosas, le cuenta una
historia. Es terapia en el más antiguo y mejor sentido: nada
exagerado, sólo bondad y paciencia.
RON KURTZ

INTRODUCCIÓN
Ahora que usted ha recuperado a su niño interior herido, necesita
ser un ejemplo para él. Como su protector, usted lo defenderá y
lo protegerá. Su niño interior herido necesita alguien con poder
 para
 pa ra pr
prot
oteg
eger
erlo
lo.. Teni
Te nién
éndo
dolo
lo a us
uste
tedd co
como
mo padr
pa dree pr
prot
otect
ector
or,, su
niño interior herido puede comenzar el proceso de d e sanar. Cuidar
a su niño interior le permitirá convertirse en un nuevo padre.
También permitirá a su niño realizar el trabajo correctivo que le
restaurará su verdadero  yo  yo.. La nueva actitud y la protección que
usted necesita proporcionarle a su niño interior formarán el
núcleo de sus experienc
experiencias
ias correctiv
correctivas.
as.
Rescatar el sufrimiento original fue necesario para que usted. se
conectara con su auténtico  yo  yo,, su niño maravilloso que lleva en
su interior.
Pero aun después de haberlo rescatado, queda trabajo por hacer.
Porque su niño maravilloso fue reprimido en las etapas iniciales
de su desarrollo; no tuvo la oportunidad de aprender las cosas
que necesitaba saber en cada una de ellas. La mayoría de los
 prob
 pr oble
lema
mass de
dell ni
niño
ño int
in t e ri
rior
or heri
he rido
do han
ha n re
resu
sult
ltado
ado de la ca
care
renc
ncia
ia
de un aprendizaje adecuado. Ahora estas carencias pueden ser

superadas.
   

CAPÍTULO 9
USANDO A SU ADULTO COMO NUEVA FUENTE
DE POTENCIA
Ahora podemos hablar ... acerca de las tres "p" de la terapia ...
 pote
 po tenc
ncia
ia,, perm
pe rmis
isoo y prot
pr otec
ecci
ción
ón..
ERlC BERNE
Para que usted pueda proteger a su niño interior herido, él debe
confiar en usted lo suficiente para desobedecer las reglas
 pate
 pa tern
rnal
ales
es co
conn las
la s que
qu e fu
fuee cr
cria
iado
do.. Una
Un a ac
acti
titu
tudd sa
salu
luda
dabl
blee cons
co nsis
iste
te
en permitirle al niño ser quien es y no obligarlo a obedecer las
viejas reglas y creencias paternas
paternas vergonzantes.
Tales reglas y creencias son poderosas: si el niño las desobedece,d esobedece,
se arriesga a ser castigado y abandonado. Desde luego, esto es
aterrador para su niño interior.

Ahora bien,dealsus
las reglas permitirle
padres, aelsuentenderá
niño interior que herido
usted desobedecer
tiene  po
 podederr
suficiente para ir contra sus padres. Este poder es lo que Eric
Berne llama  po  pote
tenn cia,
ci a, la primera "P" en el cambio terapéutico.
Me gusta presentarme a mi niño interior como lll1 mago sabio y
amable, porque los magos tienen mucha potencia para los
 pequ
 pe queñ
eños
os.. Cuan
Cu ando do soy
so y un sabi
sa bioo y viej
vi ejoo mago
ma go,, mi ni niño
ño inte
in teri
rior
or
entiende mi poder. Previamente sugerí que pensara en cómo
habrían sido las cosas si usted como adulto hubiera estado
 pres
 pr esen
ente
te du
dura
rant
ntee lo
loss mome
mo mentntos
os má
máss do
dololoro
roso
soss y t ra
raum
umátátic
icos
os de
su infancia. Su niño interior lo habría visto a usted como un dios
todo poderoso. Si usted ya ha realizado el trabajo de
recuperación, su niño interior herido ya confía en usted y en su
 pote
 po tenc
ncia
ia.. Si
Sinn emba
em barg rgo,
o, nece
ne cesi
sitt a ense
en seña
ñarlrlee l0 má
máss po
posisibl
blee acer
ac ercaca
de su poder. El siguiente ejercicio 10 ayudará ayudará en esta labor.

LISTA DE POTENCIA
Enumere diez cosas que están dentro de sus posibilidades
actuales y que no pudo llevar las a cabo cuando niño.
Ejemplos:
•  Poseer un automóvil
•  Conducir un automóvil
   

•   Tener una cuenta bancaria


•   Tener dinero en ella
•   Comprar todo el helado y dulce que desee
•   Adquirir juguetes interesantes
•   Poseer un departamento o casa propio, etcétera
•   Hacer lo que quiera

   No tene
te nerr que
qu e pedi
pe dirr pe
perm
rmis
isoo pa
para
ra ir al ci
cine
ne
•   Comprar un animal doméstico
Ahora cierre los ojos y evoque a su niño interior. (Deje que
aparezca a cualquier edad.) Cuando lo vea, escúchelo, siéntalo.
cuéntele las cosas que figuran en su lista. Lo dejará
impresionado!

PIDA PERDÓN
Otra
 pe
 pedi forma
dirl
rlee a s ude
ni
niñoinfundirle
ño in
inte
teri or confianza
rior qu
quee lo perd y one
demostrarle
pe rdon e por
po r ha
habe su
rloo potencia,
berl desc
de scui
uida es
dado
do
durante tantos años.
Una manera de hacer esto es escribiendo una carta. La mía decía
así:
Querido Little John:
 Nece
 Ne cesi
sito
to de
deci
cirr te que
qu e te qui
qu i er
eroo tal
ta l co
como
mo er
eres
es.. Me si
sien
entoto ma
mall por
po r
haberte descuidado desde mis años de adolescente.
Bebí alcohol hasta que nos enfermamos. Bebí hasta que no
 podí
 po díam
amos os re
reco
cord rdar
ar nada
na da.. Ar
Arriries
esgu
guéé tu prec
pr ecio
ioss a vi
vida
da ununaa y ot
otra
ra
vez.
Después de todo lo que pasaste como niño, fue terrible que yo te
hiciera esto. También estuve de fiesta toda la noche y no te di un
descanso apropiado. Luego, trabajaba interminablemente y no te
dejaba jugar ... En general, fui totalmente insensible contigo. Te
quiero y te prometo dedicarte mi tiempo y atención. Estaré aquí
siempre que me necesites. Quiero Quiero ser un ejemplo para ti.
Te quiere,
Big John
A continuación, con su mano no dominante, escriba una
contestación de su niño interior:
   

Querido Big John:


¡Te perdono! Por favor, no me
m e abandones jamás ..
Te quiere,
Little John
A partir del momento de la recuperación, es imperativo que
siempre le hable a su niño con la verdad. El niño también necesita
saber que usted
va a estar allí para apoyarlo. Ron Kurtz señala: señala:
El niño necesita patalear en la cama ... sufrir y gritar. El niño
necesita algo mucho más sencillo. Necesita que usted esté
allí. ..
Estar allí, para su niño significa dedicarle su tiempo y su
atención.
 No le hará
ha rá ning
ni ngún
ún be
bene
nefi
fici
cioo a él si us
uste
tedd pi
pien
enss a qu
quee at
aten
ende
derl
rloo es
una obligación. Usted necesita saber cuáles son sus necesidades n ecesidades
y responder a ellas. Él necesita saber que él le importa a usted.

HABLEMOS A NUESTRO NIÑO DEL PODER


SUPERIOR QUE POSEEMOS
Otra poderosa fuente de potencia de su niño interior i nterior es que usted
le hable
de la propia Fuerza Superior de usted, si usted ha conocido una.
Me agrada
hacerle sentir a mi niño que me siento seguro y protegido
creyendo que hay
alguien más poderoso que yo. A ese alguien lo llamo Dios.
La mayoría de los niños creen con naturalidad; no tienen
 prob
 pr oble
lema
mass con
c on el co
conc
ncep
epto
to de Dios
Di os.. Y
Yoo le
l e cue
c uent
ntoo al
a l niño
ni ño qu
quee est
e stáá
en mi interior que Dios nos mostró cómo es él. Llegó al mundo
como un hombre llamado Jesús. Jesús me dice que Dios es tanto
mi madre como mi padre. Jesús me dice que puedo ser su amigo.
Me dice que Dios me hizo como soy y que desea que crezca y
difunda lo que soy. Me dice que no juzgue a los demás y que
 perd
 pe rdon
one.
e. Por
Po r en
enci
cima
ma de totodo
do,, Je
Jesú
súss fo
form
rmóó po porr s í mi
miss mo su seser.r.
Por eso dijo, "Yo soy la verdad". Él es la verdad de sí mismo.
Aprecio a Jesús porque puedo hablar con él y pedirle favores.
Con frecuencia me da cosas que le pido, sin que yo tenga que
hacer nada por ganarlas. Me ama tal como soy. El poder superior,
   

Dios, también me ama como soy. Yo soy como Dios


es. Cuando verdaderamente soy, me parezco más a él. Deseo que
el niño que vive en mi interior sepa que Dios nos ama, siempre
nos  pr
 prot
oteg
eger
eráá y es
esta
tará
rá con nosotros. El otro nombre de Jesús es
Emmanuel, que significa Dios está con nosotros". Le hago saber
al niño que vive en mi interior que hay un poder que puedo
invocar y que es mucho más más grande que nosotros dos.

DÉMONOS UNA NUEVA INFANCIA


Otra poderosa manera de utilizar su potencia de adulto es un
método llamado "cambiando su historia personal". Este método
fue desarrollado
 porr Rich
 po Ri char
ardd Ba
Band
ndle
ler,
r, J oh
ohnn Gr
Grin
inde
derr y aalg
lgun
unos
os co
cole
legas
gas co
como
mo part
pa rtee
de un modelo de reorganización llamado Programación Neuro-
Lingüística (P NL).
Yo he utilizado este modelo en los pasados ocho años. Es muy
efectivo siempre que la persona haya realizado el rescate de su
sufrimiento original.
Si la pena está allí todavía, este método puede resultar sólo un
viaje imaginario. Leslie Bandler, otro de los fundadores del PNL,
ha analizado esto en su excelente libro The Emotional Hostage
(El rehén emocional), en
el que confiesa que tuvo severos
s everos problemas emocionales a pesar
de conocer y utilizar técnicas del PNL muy sofisticadas.
Las técnicas para cambiar su historia personal resulta excelente
 para
 pa ra mo
modi
difi
fica
carr esce
es cena
nass espe
es pecí
cífi
fica
cass y t ra
raum
umát
átic
icas
as de la infa
in fanc
ncia
ia..
Éstas a menudo
"escenas se convierten
modeladoras en lo queesSilvan
o gobernantes", decir, Tomkins
los filtrosllama
que
forman nuestra historia de desarrollo.
Anclan nuestro dolor y emoción no expresados y son recicladas
durante toda nuestra vida.
El cambio de nuestra historia personal funcionará también con
 patr
 pa tron
ones
es más
m ás gen
g ener
eral
aliz
izad
ados
os,, ta
tale
less co
como
mo sen
s enti
tirs
rsee no des
d esea
eado
do com
c omoo
niño. El cambio de historia se basa en la premisa cibernética de
que nuestro cerebro y sistema nervioso central no pueden
distinguir l olasuficientemente
si ésta es lo diferencia entrevívida
la "experiencia real
y detallada. y la imaginaria
Leslie Bandler lo
explica así:
La tremenda efectividad del cambio de historia se descubrió
   

 po nien
 poni endo
do aten
at enci
ción
ón a có
cómo
mo la gen
gente
te pu
pued
edee te
terg
rgiv
iver
ersa
sarr su
experiencia generada internamente y luego actuar basándose en
la distorsión, olvidando que ella misma la creó.
A menudo la gente imagina que ocurren cosas en el futuro y se
espanta con las imágenes que ella misma crea. Como lo señala
Leslie Bandler, los celos son un ejemplo sobresalien
sobresaliente:
te:
... los celos son una experiencia casi siempre generada como

resultado de que una


con otra persona, persona
y se sienteimagina
mal en que su amado
respuesta a laoimagen
amada está
que
ella misma ha creado.
La persona se siente mal y actúa en base de ese sentimiento como
si fuera real.
Considérese el poder de una fantasía sexual. Una persona puede
crear una imagen de una escena sexual y ser excitada
fisiológicamente por ella.
El cambio de historia utiliza el mismo proceso deliberadamente.
Con el cambio
experiencias de historia
de adulto usted emplea
para cambiar impotencia
las impresiones de del
internas sus
 pass ad
 pa ado.
o. Cons
Co nsid
ider
eremo
emoss algu
al guno
noss ejem
ej empl
plos
os..

Infancia
Recuerde el trabajo que realizó en la parte 2. ¿Qué sucesos
destacados se presentaron en su infancia? ¿Oyó las frases que
necesitaba oír? ¿Fueron satisfechas sus necesidades de caricias?
Si no fue así, considere lo siguiente:
Pienso en algunos recursos de su experiencia de adulto que
habrían podido ayudarlo en su infancia Por ejemplo, la ocasión
en que le tributaron una bienvenida cuando visitó a un antiguo y
apreciado amigo.
Recuerde la expresión de gusto de él cuando lo vio 'a usted. O
 pued
 pu edee reco
re cord
rdar
ar una
un a fi
fies
esta
ta sorp
so rpre
resa
sa qu
quee le fue
fu e of
ofre
reci
cida
da.. Us
Uste
tedd fue
fu e
el centro de la atención. Al pensar en sucesos que cambiaron mi
vida, cierro mis ojos y regreso a 1963, cuando fui elegido
"hombre del año", al finalizar mi primer año en el seminario.
Puedo sentir cómo
el resplandor estaba yorostros
de cincuenta ahí. Puedo escuchar
sonrientes que los aplausos y
pronunciaban
mi nombre. Veo la cara del padre Mally y la de John Farrell, mi
mejor amigo. Al experimentar esas sensaciones, toque su pulgar
   

de la mano derecha con otro dedo de la misma mano y mantenga


el contacto por treinta segundos. Después deshaga el contacto y
afloje la mano. Se ha formado así un ancla de una experiencia
agradable. Los que trabajaron en grupo establecieron las mismas
anclas cuando realizaron las meditaciones de la parte 2. Si usted
es zurdo, establezca su ancla con
con su mano izquierda.

ANCLAS
El contacto del pulgar derecho con otro dedo forma un ancla
cenestésica.
 Nues
 Nu estr
tras
as vida
vi dass está
es tánn llen
ll enas
as de vi
viej
ejas
as an
ancl
clas
as,, re
ress ulta
ul tado
do de
experiencias impresas neurológicamente. Ya he hablado de la
fisiología cerebral relacionada con la experiencia traumática.
Mientras más traumática es, más poderosa es la huella. En
cualquier ocasión en que una nueva experiencia se parece a la
anterior experiencia traumática, las emociones originales son
impulsadas y actúa el ancla original.
Todas nuestras experiencias sensoriales están codificadas de esta
manera. Tenemos anclas visuales. Por ejemplo, alguien podría
mirarlo a usted de una manera que le recuerde la forma en que su
violento padre lo miraba antes de golpearlo. Esto puede acelerar
una poderosa reacción emocional, aunque usted no haya hecho la
conexión conscientemente. Las anclas también pueden ser
auditivas, olfativas o gustativas. Un tono de voz, cierto olor o un
alimento en particular pueden desencadenar viejos recuerdos con
sus respectivas emociones. Las canciones son quizá las más
 po dero
 pode rosa
sass de las
la s ancl
an clas
as au
audi
diti
tiva
vass .
Le aseguro que en alguna ocasión usted ha escuchado una
canción que le hace recordar repentinamente a una persona o a
una escena sucedida hace mucho tiempo. En nuestra vida se
acumulan numerosos recuerdos por medio de anclas, algunas
 plac
 pl acen
ente
tero
ross y ot
otro
ross dolo
do loro
roso
sos.
s.
Podemos cambiar los recuerdos dolorosos de la infancia
 junt
 ju ntán
ándo
dolo
loss con
co n exexpe
peri
rien
enci
cias
as adqu
ad quir
irid
idas
as en nu
nues
estr
tras
as vida
vi dass de
adulto. Si no satisficieron sus necesidades de la infancia, si fue
ustedlos
aquí un pasos
Niño Perdido,
necesarios usted
parapuede darse una nueva infancia. He
lograrlo.
Puede hacerla al anclar experiencias reales, relacionadas con el
 pode
 po derr qque
ue tien
ti enee uust
sted
ed ahor
ah ora.
a. Si hu
hubi
bier
eraa co
cont
ntad
adoo ccon
on es
esos
os po
pode
dere
ress
   

en su infancia, se habría desempeñado mejor. Una vez que hemos


 pues
 pu esto
to ancl
an clas
as con esto
es toss pode
po dere
res,
s, po
pode
demo
moss tr
tran
ansm
smit
itír
írse
sela
lass a
nuestros sentimientos de la infancia.
Después activamos ambas anclas simultáneamente y
modificamos
modifica mos realmente lo qque ue experimentó usted siendo niño.

PASO UNO
Piense
adulto yen
quetres experiencias positivas que haya tenido como
no tuvo en la infancia. Las mías son:
La experiencia de ser bienvenido
La experiencia de ser abrazado y acariciado
La experiencia de que alguien me acepte incondicionalmente
incondicionalmente

PASO DOS

Cierre los ojos


satisfacción y recuerde
de ser la  po
bienvenido, experiencia
 pong
ngaa un
u n an A.a ci
ancl
cla Cuando
cine
nest
stét sienta
étic
ica c on slau
a con
 pulg
 pu lgar
ar y otro
ot ro de
dedo
do..
Manténgala treinta segundos y después suéltela. Abra los ojos y
observe lo que lo rodea. Espere unos minutosmi nutos y concéntrese en la
experiencia B.
Ponga un ancla exactamente como con experiencia A. Esto se
llama acumular anclas. La acumulación incrementa la fuerza de
este recurso.
Aumenta
algún el voltaje.
objeto Abra los ojosdespués
de la habitación, y concéntrese
ciérrelosunos minutos en
y recuerde la
experiencia C.
Póngale un ancla, exactamente como lo hizo con A y B.
Ahora usted ha puesto anclas en sus recursos adultos
adultos positivos.
Podemos llamar a esto ancla Y.

PASO TRES
Ahora necesitadel
la meditación anclar los sentimientos
capítulo de laelinfancia.
4. Sígala hasta momento Regrese
en quea
usted es un niño pequeñito y se encuentra en su cuna. Ancle la
sensación de estar solo y no ser deseado. Ésta es su ancla
   

negativa. Póngala en su mano izquierda si es usted diestro,


tocando su pulgar izquierdo con un dedo de esa misma mano.
Si es zurdo, coloque el ancla en su mano derecha A ésta la
llamaremos ancla X.

PASO CUATRO
Ahora usted va a tomar las fuerzas
f uerzas que ha anclado en el Paso Dos
ylasllevarlas
anclas Xa esuY.infancia. Esto lo hará tocando simultáneamente
Mientras las retiene, siéntase bienvenido al mundo. Experimente
tiernos abrazos. Cuando esté lleno de afecto y fuerza, suelte
ambas anclas y abra los ojos. Sumérjase en el positivo aprecio
incondicional.

PASO CINCO
Tómese diez minutos para asimilar esta experiencia, Ha sido un
ejemplo a seguir para su bebé interior. Usted ha mezclado sus
más tempranas impresiones neurológicas con otras posteriores
más acogedoras. En adelante, cuando entre en una situación en la
la
que su infancia se desencadene, experimentará su nueva
experiencia XY. La vieja experiencia X también será impulsada,
 pero
 pe ro ya no do
domi
mina
nará
rá..

PASO SEIS
Los fundadores del PNL llaman a este paso trazador de futuro.
Consiste en imaginarse
nueva situación el futuro sus
que desencadena en el que usted de
necesidades arrastrará una
la infancia:
 porr ejem
 po ej emplplo,
o, uste
us tedd va a una
un a fi
fies
esta
ta do
dond
ndee no cono
co nocece a na
nadi
die,
e, o
empieza a desempeñar un nuevo trabajo.
Usted traza el ritmo futuro disparando el ancla y (su ancla
 posi
 po siti
tiva
va)) e im
imag
agin
inaa que
qu e es
está
tá en la nuev
nu evaa si
situ
tuac
ació
ión.
n. Ve
Vea,
a, es
escu
cuch
chee
y sienta que se está comportando bien. Después de haber hecho
esto, repita la escena imaginaria sin el ancla positiva. El trazo del
futuro equivale realmente a un ensayo  po  posi
siti vo.. Aquellos de
tivo
nosotros
negativos.con niño interior
Creamos imágenesherido tendemos
catastróficas de apeligro
realizar ensayos
o rechazo..
El trazado del futuro nos brinda una oportunidad de remodelar
nuestras expectativas interiores.
   

La misma técnica básica de cambio de historia puede utilizarse


 para
 pa ra supe
su pera
rarr re
recu
cuer
erdo
doss del
de l pasa
pa sado
do.. Es imimpoport
rtan
ante
te comp
co mprerend
nder
er
que diferentes sucesos traumáticos pueden requerir diferentes
recursos por su parte. Por ejemplo, cuando estaba en preescolar
golpee a un compañero con un palo.
Fui aguijoneado a comportarme de esta manera por los otros
niños. El papá del niño al que golpee resultó ser un luchador
 prof
 pr ofes
esio
iona
nal.l. Es
Esaa noch
no chee lleg
ll egóó a nues
nu estr
traa casa
ca sa a re
repr
prend
endererme
me.. Lo
escuché gritarle a mi padre. Decía que necesitaban golpearme con
un cinturón. Recuerdo mi terror y mi huida hacia el sótano. s ótano. Este
recuerdo es muy diferente del que ocurrió ocurr ió aproximadamente a la
misma edad, al estar solo en un departamento, con mi madre, en
mi cumpleaños. Yo estaba muy triste. No sabía dónde estaba mi
 papá
 pa pá y lo extr
ex trañañab
aba.
a.
Cada uno de estos recuerdos necesita un ancla con diferente
fuerza.
He aquí algunos ejemplos de cambio de historia de cada etapa de
mi infancia.
Etapa de bebé
 No rerecu
cuer
erdo
do suce
su cess os tr
trau
aumá
máti
tico
coss espe
es pecí
cífi
fico
coss en es
esos
os años
añ os,, pe
pero
ro
cuando observo el Índice de Sospecha para la etapa de niño de
dos a tres años, sé que no se satisficieron mis necesidades de
entonces. Así que me gusta trabajar sobre toda la etapa de
desarrollo.
1.   Pienso en el momento en que como adulto:
•   Respetuosamente
Respetuosamen te dije que no haría algo.
•   Deseé algo y me 10 procuré.
•   Expresé mi ira guardando cierto cierto control.
2.   Empleando cada una de estas experiencias, construyo un
ancla para mi existencia.
3.   Formo un ancla de una escena imaginaria en la que era
zurrado por ser curioso y escudriñar por la habitación. Cuando
me ordenaron
Entonces dejar derecibí
fue cuando hacerlaeso,
hacer dije: "No, no lo haré".
paliza.
4.   Soltando las dos anclas simultáneamente, reconstruyo la
escena imaginada. Afirmo que no lo haré, expreso mi ira y
   

escudriño y loco todo lo que quiero.


5.   Reflexiono sobre los problemas relativos a mi libertad en
la infancia y analizo cómo impactan
impact an esas necesidades en mi vida
 pres
 pr esen
ente
te..
6.   Me imagino en un futuro cercano revisando la mercancía
de una tienda de artículos deportivos. Tomo lo que me atrae y
digo que no cada vez que un vendedor trata de ayudarme.

Preescolar
En este período evoco una escena en la que golpeo a un niño y
luego siento temor de su padre, que es luchador.
luchador.
1.   Pienso en la fuerza que ahora  po
 pose
seee mi adul
ad ulto
to que,
qu e, de
haberla tenido yo entonces, me habría permitido manejar la
situación de una manera menos penosa. Por ejemplo, habría
 podi
 po dido
do::
•   Llamar a la policía.
•   Recurrir a mi mayor fuerza para protegerme.
•   Asumir la responsabilidad por agredir al niño y
disculparme.
2.   Formo un ancla de reserva compuesta de A, B Y C como
recurso positivo.
3.   Anclo la escena de ocultarme en el sótano presa de miedo
cuando el padre del niño vino a regañarme.
4.   Suelto dos anclas y reconstruyo la escena hasta que me
siento mejor.
5.   Reflexiono sobre el impacto de esa escena en mi vida.
(Tengo un temor anormal a sujetos bravucones.)
bravucones.)
6.   Imagino una escena en la que me enfrento con éxito a un
hombre "pendenciero" .

Edad escolar
En los años en que asistía a la escuela, mi familia
fam ilia se desintegraba.
Hay muchos
trabajado sucesos
durante traumáticos
mi terapia, en los
pero prefiero víque
sperapodría
la víspera haber
de Navidad,
cuando yo tenía once años. Mi padre llegó a casa ebrio. Yo
esperaba que la familia pasara la velada reunida. Se suponía
su ponía que
   

mi papá iba a, llegar a la una de la l a tarde. Habíamos planeado ir a


cortar un árbol de Navidad y toda la familia iba a decorarlo antes
de acudir a la Misa del Gallo. Mi padre llegó a las ocho y treinta
de la noche, pero estaba tan ebrio que caminaba tambaleándose.
Yo me había sentido cada vez más disgustado conforme pasaba
el tiempo. Finalmente me encerré en mi cuarto y no quise hablar
con nadie.
1.   Pienso en las fuerzas que ahora posee r:ti adulto, las
cuales me habrían ayudado a manejar de manera diferente esa
situación. Para realizar el ejercicio de cambio de historia, pienso pi enso
en la ocasión en que:
•   Expresé mi ira de una manera directa y tajante.
•   Me retiré de una situación dolorosa.
dolorosa.
•   Hablé de manera coherente a una persona con autoridad.
2.   Formo un ancla de reserva que involucra estas tres
experiencias.
3.   Anclo la escena original: mi alejamiento de mi padre ebrio
la víspera de Navidad.
4.   Suelto dos anclas simultáneamente y reelaboro la escena
anterior.
Salgo de mi dormitorio y enfrento a mi padre. Le digo: -Papá,
lamento mucho que estés en mal estado; sé que debes estar
solitario y lleno de vergüenza. Pero no permitiré que arruines la
fiesta y mi infancia. No me quedaré aquí a sufrir. Pasaré la
 Navi
 Na vida
dadd en casa
ca sa de un amig
am igoo y no te pe perm
rmit
itir
iréé aver
av ergo
gonz
nzar
arme
me
más-.
 Nóte
 Nó tese
se qu
quee no imimagi
agino
no la resp
re spue
uest
staa de mi padrpa dre.
e. Cu
Cuanando
do
reconstruya una escena, debe concentrarse solamente en la
conducta de usted y en su estado interno. No puede cambiar a
otra persona.
5.   Medito sobre cómo esta escena ha gobernado mi ulterior
conducta interpersonal. Advierto las muchas veces que he sido
impulsado a una secuencia ira/aislamiento por esta vieja ancla
Me alegra cambiar este viejo recuerdo.
6.   Pienso en una situación futura, en donde se requiera
demostrar enojo.
Ensayo la escena con mi ancla positiva Después la ensayo sin el
   

ancla. Hace sentir bien imponerse


imponerse y mantenerse así.
Varias preguntas surgen generalmente cuando enseño el método
 para
 pa ra hace
ha cerr el camb
ca mbii o de hist
hi stor
oria ia..
¿Qué pasa si realmente no siento un cambio después de que
trabajo sobre una escena?
Quizá usted necesite trabajar sobre la misma escena varias varias veces.
Recuerde, las anclas originales son muy poderosas. Para
contrarrestarlas, necesita anclas nuevas muy bien construidas.
construidas.
¿Cómo puedo formar anclas de mejores recursos? recursos?
Las anclas de recursos son la clave para realizar un trabajo
efectivo.
Establecer anclas de recursos bien definidas requiere tiempo y
 prác
 pr ácti
tica
ca..
Las condiciones para obtenerlas son:
1.    Ac  Acce
ceso
so d e gr gran
an in intt en
ensi
sida
dad.
d. Esto significa que se
estructuran las mejores anclas de recursos cuando usted está
experimentando el recurso positivo más intensamente. Los
recuerdos internos se experimentan de dos maneras: asociada y
disociadamente. Se presentan recuerdos asociados cuando se
experimenta realmente el recuerdo.
2.   Los recuerdos disociados surgen cuando usted evoca, sin
 part
 pa rtic
icip
ipar
ar,, dete
de term
rmin
inad
adaa s itua
it uaci
ción
ón.. Real
Re alii ce es
este
te expe
ex peri
rime
ment
nto:
o:
Cierre los ojos y véase de pie en medio de la selva. Observe a un
tigre grande salir de la maleza y dirigirse hacia usted. Vea a su
izquierda,
 pu
 punt atusted
ntoo de atac
acar
arlo advierte
lo.....
. Entr una
En tree fl
flot
otan gran
ando do enboa constrictor
su cuer
cu erpo
po y trtransque
anspó
pórtestá
esee aa
rtes
ese lugar. Contemple sus botas de excursión y sus pantalones
caqui. Mire hacia arriba y vea al tigre avanzar hada usted.
Escuche sus impresionantes rugidos. Al echar a correr percátese
de la enorme boa constrictor que se encuentra a su izquierda a
 punt
 pu ntoo de lanz
la nzar
arse
se cocont
ntra
ra ususte
ted.
d... . Ah
Ahor
oraa ab
abra
ra sus
su s ojos
oj os..
3.   Compare las sensaciones de ambos ejercicios. La primera
fue una experiencia interna disociada. Las sensaciones son
generalmente débiles. La segunda fue una experiencia interna
asociada. Las sensaciones son generalmente fuertes.
Ahora construya las anclas que necesita para trabajar con
recuerdos asociados. Usted necesita energía de alto voltaje para
   

combatir la vieja ancla


4.    Ap
 Apli
lica
caci
ción
ón bibien
en ca
calc
lcul
ulad
ada.
a. El ancla de recursos necesita
establecerse cuando la energía tiene un voltaje elevado. A mí me
gusta sostener mis anclas de treinta segundos a un minuto para
anclar con el mayor voltaje posible.
posible.
5.    Du
 Dupl
plic
icac
acii ón
ón.. Afortunadamente, usted puede poner a
 prue
 pr ueba
ba su
suss an
ancl
clas
as.. Si ha co
consnstr
trui
uido
do un
unaa bu
buen
enaa an
ancl
cla,
a, és
ésta
ta pued
pu edee

serlgar
 pu
 pulg soltada
ar ot ro en
otro cualquier
dedo
de do pued momento.
pu edee sent
se ntir Cuando
ir la en
ener
ergí usted
gíaa empe
em zarrtoca
peza con
a ci
circ
rcul su.
ular
ar.
Siempre espero cinco minutos y pongo a prueba mis anclas de
recursos. Si no son de alto voltaje, las reconstruyo.
Tengo como regla revisar siempre mis anclas de recursos, para
asegurarme que están bien fabricadas.
¿Qué le sucede al ancla de recursos una vez que la he utilizado
 para
 pa ra d es
escu
cubr
brir
ir la viej
vi ejaa an
ancl
claa ? El ancla de recursos está todavía
ahí, en una forma disminuida, pero se puede volver a utilizarla
 pa
 para
ra algú
Usted alpuede
gúnn ot
otro
ro su
suce
ceso
elaborarso.anclas
. de contacto con cualquier parte de
su cuerpo.
Yo utilizo los dedos por comodidad.
comodidad.
Con una prueba final usted ayudará a determinar si ha sustituido
una pieza de historia personal (por ejemplo si ha destruido un
ancla antigua).
Con este ejercicio se prueba el ancla negativa X. Cierre sus ojos
y durante un par de minutos concéntrese en su respiración.
Después, suelte lentamente el ancla de su mano izquierda. Ponga
mucha atención en lo que siente. Si usted realizó su cambio de
historia bien, la experiencia negativa se sentirá diferente. Por lo
general no se siente dramáticamente diferente. Únicamente se
siente menos intensa. Siendo realista, eso es todo lo que espero
de la técnica del cambio de historia. Un debilitamiento de la
intensidad.
Todas nuestras experiencias humanas son útiles en algún
contexto. Es conveniente reprimir la ira y alejarse, cuando un
 bo
 borr
querrac
acho
ho en
vive o un
su agre
ag reso
sorr lonoto
interior, toma
esman
n por
po r bl
alejarloblan
deanco
co.. Elsino
todo, defe
de fend
nder
er algunas
darle al niño
ni ño
opciones flexibles. El cambio de historia funciona así. Le permite
a un adulto proteger al niño que vive en su interior, para que éste
   

 pu edaa expe


 pued ex peri
rime
ment
ntar
ar otra
ot ra opci
op ción
ón.. Esto
Es to suav
su aviz
izaa la ri
rigi
gide
dezz de la
experiencia original.

FORMEMOSS UN ANCLA DE SEGURIDAD


FORMEMO
Otra manera en la que usted puede utilizar su potencia de adulto
 para
 pa ra de
defe
fend
nder
er a su niño
ni ño inte
in teri
rior
or cons
co nsis
iste
te en fo
form
rmar
ar un an
ancl
claa de
seguridad. Esto requiere pensar en las dos o tres experiencias de
su vida en que se sintió más seguro. Si le cuesta trabajo pensar
en ellas, sencillamente puede imaginar una escena. Las tres
experiencias que utilicé para construir mi ancla de seguridad
fueron:
La ocasión en que estando en un monasterio me sentí
completamente fusionado a Dios.
El recuerdo de ser abrazado amorosamente por alguien que me
amaba incondicionalmente
incondicionalmente en ese momento.
El recuerdo de estar envuelto en un suave cobertor, después de
haber dormido diez horas y sin tener ninguna obligación o
responsabilidad.
Haga un ancla de reserva para sus tres experiencias de seguridad.
seguridad.
Puede emplear más experiencias si así lo prefiere. Yo considero
que esta ancla es  pe
 perm
rman
anen te.. Trabajé treinta minutos todos los
ente
días durante una semana para
para formar la mía. Es muy poderosa.
Cada vez que el niño que vive en mi interior se asusta, yo suelto
el ancla. Es maravilloso. Me recupero de cualquier estado de
temor. Estos sentimientos intentan regresar, pero el ancla
interrumpe cualquier espiral aterrorizante. Me da algunos
momentos de seguridad y alivio. A veces alivia mis temores
infantiles completamente.

DEJEMOS QUE NUESTRO ADULTO ENCUENTRE


NUEVOS PADRES Y MADRES PARA NUESTRO
NIÑO INTERIOR
Otra forma de defender a su niño interior es dejar que su adulto
encuentre nuevas
fuentes nuevas fuentes
madres de cuidado
y nuevos padres. para él. Llamo
La cuestión a estas
crucial aquí
consiste en dejar que el adulto de usted las encuentre, no su niño
interior. Cuando su niño interior herido hace lo. elección, lo
   

 pr edis
 pred ispo
pone
ne a ususte
tedd a re
reexexpe
peri
rime
ment
ntar
ar su anante
teri
rior
or ab
aban
ando
dono
no.. El
niño interior herido desea que sus padres verdaderos lo amen
incondicionalmente. Para él lo lógico es hallar adultos que
 pose
 po sean
an loloss ra
rasg
sgos
os pos
po s itiv
it ivos
os y nega
ne gati
tivo
voss de lo
loss padr
pa dres
es qu
quee lo
abandonaron. Naturalmente, esto conduce a un gran desengaño.
El niño interior proyecta sobre su padre adulto sustituto una
estimación deificante, a la cual no se puede responder
adecuadamente. Entonces el niño interior herido se siente
frustrado y abandonado. Su niño interior necesita saber que la
infancia ha pasado y que usted no puede regresar reg resar nunca ni tener
nuevos padres. Usted tiene que lamentar la pérdida de su
verdadera infancia y sus padres auténticos. Su niño necesita saber
que usted como adulto lo proveerá de los nuevos padres que
necesita. Sin embargo, el adulto que es usted puede encontrar
gente que nutra y estimule su crecimiento. Por ejemplo, el poeta
Roben Bly es uno de mis nuevos padres. Es inspirador y
 pers
 pe rspi
pica
caz.
z. Lleg
Ll egaa a mi niño
ni ño ma
mara ravi
vill
llos
osoo y me esti
es timu
mula
la a pe
pens
nsar
ar y
sentir. Aunque no lo conozco en persona lo quiero como a un
 padr
 pa dre.
e. Un clér
cl érig
igoo epis
ep isco
copa
pall , el pa
padr
dree Ch
Char
arle
less W yau BrBrow
own,n, es
otro de mis padres. Me aceptó incondicionalmente cuando me
iniciaba como conferencista.
También tengo padres intelectuales, como San Agustín, Santo
Tomás de Aquino, el filósofo francés Jacques Maritain,
Dostoievski, Kierkegaard, Nietzsche y Kafka.
(A decir verdad, mi niño apenas tolera a nuestros padres
intelectuales. Confía en que ellos nos cuidan, pero piensa que son
exageradamente
exageradame nte aburridos.)
He encontrado varias madres para mi niño interior y para mí.
Virginia Satir, la estupenda investigadora y terapeuta de sistemas
familiares, es una de ellas. Lo mismo sucede con la hermana
Mary Huberta, quien se interesó especialmente en mí en la
escuela elemental. Todavía nos escribimos.
También una novia que tuve, siempre será una de mis madres. En
mi búsqueda espiritual, Santa Teresa, la Flor Diminuta, sirvió de de
modelo de cuidados maternales para mí. También he gozado de
los intensos cuidados de María, la madre de Jesús. Ella es mi
verdadera madre celestial.
Dios es mi padre principal. Jesús es mi padre y a la vez mi
hermano.
   

Jesús me muestra cómo Dios, mi padre, me ama


incondicionalmente. He experimentado gran consuelo leyendo
las historias bíblicas del Hijo Pródigo y el pastor que va tras la
oveja perdida. En esa historia, el pastor deja a todo t odo el rebaño para
ir a buscar a la oveja perdida. Ningún pastor se hubiera
arriesgado a perder todo el rebaño para recuperar una oveja
 perd
 pe rdid
ida.
a. El pu
punt
ntoo dest
de stac
acad
adoo de la hi
hist
stor
oria
ia es qu
quee el
e l am
amor
or de Dios
Di os
 porr no
 po noso
sotr
tros
os lleg
ll egaa a ese
es e extr
ex trem
emo.
o. Mi ni niño
ño in
inteteri
rior
or se si
sien
ente
te a
veces como la oveja perdida, y se regocija cuando le hago ver
que nuestro Padre Celestial nos ama y nos
nos proteg
protege.
e.
   

CAPÍTULO 10
DEMOS NUEVOS PERMISOS A NUESTRO NIÑO
INTERIOR
Cuando pensamos en el bienestar de nuestros hijos, planeamos
darles aquello que nosotros no tuvimos... Luego, cuando llega el
 prim
 pr imerer ni
niño
ño,, no
noss topa
to pamo
moss cara
ca ra a cara
ca ra co
conn la real
re alid
idad
ad de qu
quee seserr
 padr
 pa dres
es es mu muchchoo más qu quee un tier
ti erno
no susueñ
eñoo ...
.. . Un
Unos
os días
dí as no
noss
encontramos haciendo las cosas que prometimos no hacer nunca
... O cedemos ...
 Nece
 Ne cesi
sita
tamo
moss de
desa
sarrrrol
olla
larr habi
ha bili
lida
dade
des,
s, a me
menu nudo
do de dema
masi
siad
adas
as,, qu
quee
no aprendimos en nuestras familias de origen.
JEAN ILLSLEY CLARKE y CONNIE DAWSON
 Nues
 Nu estr
troo niño
ni ño inte
in teri
rior
or tien
ti enee qu
quee ser
se r disc
di scip
ipli
lina
nado
do papara
ra qu
quee li
libe
bere
re
su tremendo poder espiritual.

MARlON WOODMAN
Una vez que usted empieza a ser el ejemplo para su niño interior
herido, enfrenta otro dilema Cuando la mayoría de nosotros
somos de familias disfuncionales, realmente no sabemos cómo
ser padres solícitos de nuestro niño interior. Éste es infantil. Fue
sobre o subdisciplinado. Y nosotros debemos convertimos en
 buen
 bu enos
os educa
edu cadodoreress si quer
qu erem
emosos que
qu e nu
nues
estr
troo niño
ni ño i nt
nter
erio
iorr he
heri
rido
do
sane. Su niño interior necesita absorber nuevas reglas que le
 perm
 pe rmit
itir
irán
án crcrec
ecer
er y fl
flor
orec
ecer
er.. El adul
ad ulto
to de us
ustt ed ne
nece
cesisita
ta reca
re caba
barr
mayor información acerca de lo que constituye una buena
disciplina y aprender nuevas habilidades para interactuar con su
niño interior. Usted utilizará su potencia de adulto para dar a su
niño interior nuevas posibilidades, para romper sus viejas reglas
 pate
 pa tern
rnal
ales
es,, para
pa ra que
qu e encu
en cuent
entrere su  yo auténtico y para jugar.

DISCIPLINA NUTRIENTE
Alguien dijo alguna vez que "de todas las máscaras de la libertad,
la de la disciplina es la más impenetrable". Eso me gusta. Sin
disciplina, nuestro niño interior no pude ser realmente libre. M.
Scott Peck tiene cosas importantes que decir a este respecto. Para
él, la disciplina es un conjunto de técnicas tendientes a aliviar el
inevitable dolor de la vida. Esto dista mucho de lo que aprendí
   

cuando fui niño. Muy adentro de mi subconsciente la disciplina


significa castigo y dolor. Para Peck, una adecuada disciplina es
,un conjunto de enseñanzas sobre cómo vivir nuestras vidas más
apropiadamente. Una disciplina idónea implica reglas que
 perm
 pe rmit
iten
en a un
unaa pers
pe rson
onaa ser
se r quie
qu ienn es.
es . He aqu
aquíí al
algu
guna
nass re
regl
glas
as pa
para
ra
que usted enseñe a su maravilloso
maravilloso niño interior:
Está bien sentir lo que sienta. Las sensaciones no son buenas o
malas.
Simplemente son lo que son. Nadie  pu  pued
edee d ec
ecir
irle
le qu
quéé ddeb
ebee usted
sentir.
Es bueno y necesario hablar de sensaciones.
sensaciones.
Está bien querer lo que quiera. No hay nada que usted deba o no
deba querer. Si usted está en contacto con su energía vital, querrá
expandirse, crecer. Es necesario satisfacer sus necesidades. Por
tanto, es correcto solicitar lo que uno desee.
Está bien ver y oír lo que veav ea y oiga. Lo que usted vio y escuchó
es lo que usted vio y oyó.
Está bien y es necesario tener mucha diversión y juegos. Está
 bien
 bi en goza
go zarr del
de l sexo
se xo..
Es esencial decir la verdad en todo momento. Esto reducirá el
sufrimiento de la vida. Mentir tergiversa la realidad. Todas las
formas de pensamiento distorsionado deben deben ser corregidas.
Es importante que conozca usted sus limitaciones y demore el
 plac
 pl acer
er algu
al guna
nass veces
ve ces.. Esto
Es to redu
re duci
cirá
rá el sufr
su frim
imie
ient
ntoo de la vida
vi da..
Es crucial desarrollar un equilibrado sentido de responsabilidad.
Esto significa aceptar las consecuencias de lo que usted hace y
rechazar la aceptación de las consecuencia
consecuenciass de lo que hace otro.
Está bien cometer errores. Los errores son nuestros maestros, nos n os
ayudan a aprender.
Los sentimientos, necesidades y carencias de otras personas han
de ser respetados y apreciados. La violación de otras personas
conduce a la culpa y a aceptar las consecuencias.
Está bien tener problemas. Éstos necesitan ser resueltos. Está
 bien
 bi en tene
te nerr co
conf
nfli
lict
ctos
os;; re
requ
quie
iere
renn ser
se r solu
so luci
cion
onad
ados
os..
Nueva regla uno
Su niño interior herido teme romper las viejas reglas familiares,
   

como no hablar, o aquella que señala que los sentimientos son


débiles y no deben ser expresados. No olvide orientar a su niño
en esta área. Definitivamente dele oportunidad de experimentar
sus sentimientos y enséñele que éstos no son ni correctos ni
incorrectos. Pero recuerde, existen algunas situaciones
situ aciones en las que
no es seguro o apropiado expresar los sentimientos. Usted
necesita expresar estos sentimientos de las maneras descritas en
la parte 2.
El niño que vive en su interior también necesita aprender la
diferencia entre expresar un sentimiento y representar un
sentimiento. Por ejemplo, la ira es un sentimiento perfectamente
válido. Señala que ha ocurrido una violación a nuestras
necesidades o derechos básicos, o que está a punto de ocurrir. Es
válido expresarla en esta situación, pero no es válido dar golpes,
maldecir, gritar y destruir propiedades.
Usted necesita darle a su niño un ambiente seguro y libre de
 prej
 pr ejui
uici
cios
os,, eenn do
dond
ndee pued
pu edaa ex
expr
pres
esar
ar sus
su s sen
s enti
timi
mien
ento
tos.
s. Esto
Es to pued
pu edee
requerir que se integre a un grupo de apoyo, donde los
 pa rtic
 part icip
ipan
ante
tess tr
trab
abaj
ajen
en tema
te mass si
simi
mila
lare
res.
s.
Además debe enseñar a su niño interior que los sentimientos de
usted son parte de su poder personal. Son el combustible psíquico
que lo impulsa a cerciorarse de que sus necesidades son
satisfechas. Le indican cuándo existe peligro, cuándo usted está
siendo atropellado y cuándo cuándo ha perdido algo de valor.

Nueva regla dos


Esta regla contrarresta la vergüenza tóxica que su niño interior
herido siente acerca de necesidades y carencias. ¿Recuerda el
dibujo de nuestros padres de noventa kilos de
d e peso y tres años de
edad? Como niños, nunca lograron que satisficieran sus
necesidades o carencias, de modo que cuando usted estuvo
necesitado y tuvo carencias, eso lo disgustó y lo avergonzaron a
usted.
Su niño interior tóxicamente avergonzado no cree tener derecho
a desear algo. Usted puede defenderlo escuchando
cuidadosamente
ofrecer/e lo que lo que pero
desea, él necesita. Quizá no siempre
puede escucharlo pueda
y dejar que él
exprese sus deseos. Si no tenemos deseos y necesidades, nuestra
energía de vida resulta aplastada.
   

Nueva regla tres


La regla tres contrarresta el engaño y la mentira
ment ira que se presentan
en familias disfuncionales. Al regresar de la escuela, la pequeña
Judy entra en
su casa y encuentra a su madre llorando. Le pregunta: -¿Qué
sucede, mamá?- La madre contesta: -Nada, Vete a jugar afuera!
Una mañana, Farguhar ve a su papá acostado en el garaje, junto
al
su coche. Curioso
papá está y confundido,
durmiendo le pregunta
en el garaje. Ella alesucontesta
mamá porquequé
él
necesita dormir en el piso de cemento "porque tiene un dolor en
la espalda". Billy oye que su mamá y su papá están discutiendo.
Despierta de su sueño profundo, va a su habitación y les pregunta
qué sucede. Ellos le dicen: "Nada. Vuelve a dormir. Debes estar
soñando."
Los niños que reciben estas contestaciones dejan de confiar en
sus sentidos. Necesitamos la destreza sensorial de nuestro niño
interior. Para obtenerla,
interior permiso para mirar,debemos
escuchar, otorgarle a nuestro
tocar y explorar muniño
el mundo.
ndo.

Nueva regla cuatro


La regla cuatro versa sobre el jugar y el divertirse. Jugar es una
manera de ser. Yo he aprendido a dedicar parte de mi tiempo a
 juga
 ju gar.
r. En esas
es as oc
ocas
asio
ione
ness pu
pued
edoo juga
ju garr el go
golf
lf,, ir a pe ca r o no
pess car
hacer nada. Me gusta pasear por distintos lugares. Vagar y no
hacer nada son formas adultas de jugar.jugar.

Satisfacemos
 ju
 juga
garr a nu
nues troonuestras
estr ni
niño
ño in
intenecesidades
teri
rior
or.. de ser cuando permitimos
Otra maravillosa forma de jugar de los adultos es el juego sexual.
El mejor juego sexual es cuando los adultos
a dultos hacen salir del cuarto
a los padres, cierran la puerta y dejan que sus niños interiores se
entretengan. Al niño interior le encanta tocar, probar, oler, ver y
hablar durante el juego sexual.
sexual.
Le agrada pasar el tiempo explorando, especialmente si le
enseñaron que el sexo era vergonzoso. Es muy importante dejar
que su niño
necesita fijar interior retoce
los límites y juegue
morales en quesexualmente. Su dentro
usted cree. Pero adulto
de esos límites, es bueno tener mucho juego sexual enen la vida.
   

Nueva regla cinco


La regla cinco puede ser la más importante de todas. Inicialmente
su niño interior natural aprendió a adaptarse a fin de sobrevivir.
En las familias disfuncionales la hipocresía adquiere gran
relevancia. El engaño y la negación rodean a la familia. Los
falsos papeles que desempeñan los miembros de la familia son
mentiras. Es preciso mentir para esconder los aspectos
desagradables
manera de vivirdeenlalas
vida familiadisfuncionales,
familiar.
familias r. Mentir
disfunc se convierte
ionales, asíinterior
y su niño en una
interi or
se dará cuenta de que se requiere
r equiere un gran esfuerzo para desechar
esos hábitos.
El niño herido que vive en su interior también piensa de manera
que va más allá de la realidad
r ealidad y distorsiona la verdad. Todos los
niños piensan de manera mágica y absolutista, y esto debe ser
enfrentado.
El pensamiento de su niño interior herido está basado en la
vergüenza
algunas y debe serdecorregido.
distorsiones pensamientos A continuación
comunes de las se presentan
que usted
debe cuidarse cuando esté dialogando con su niño interior: interi or:
Pensamiento polarizado. El niño interior herido percibe todo en
extremo; no hay términos medios. Las personas o las cosas son o
 buen
 bu enas
as o ma
mala
las.
s. El niño
ni ño inte
in teri
rior
or he
heri
rido
do pi
pien
ensa
sa qu
quee si al
algu
guie
ienn no
quiere estar con él cada minuto de cada día, entonces la persona
realmente no lo ama. Éste es un pensamiento absolutista, el cual
conduce a la desesperanza. Usted debe enseñar a su niño interior in terior
que todo el mundo es bueno y malo, malo, y que nada es absoluto.
Catastrofismo. A su niño interior herido se le enseñó a pensar en
términos catastróficos. Lo asustaron, preocuparon
pr eocuparon e hipnotizaron
con una corriente interminable de advertencias como: "ten
cuidado", "permanece alerta",
alerta", "no hagas eso" y "apresúrate". No
es de extrañar que su niño interior viva siempre a la defensiva,
ya que le enseñaron que el mundo es un lugar espantoso,
 peli
 pe ligr
gros
oso.
o. Uste
Us tedd pu
pued
edee de
defe
fend
nder
erlo
lo dádánd
ndol
olee op
opor
ortu
tuni
nida
dadd papara
ra
aventurarse en la vida y hacer cosas, asegurándole que eso es lo
adecuado, y que usted está con él para protegerlo.
protegerlo .
Universalizar. Su niño interior herido tiende a generalizar los
incidentes individuales. Si su novia dice que esa noche prefiere
quedarse en su casa a leer, su niño interior augura la muerte de
la relación. Si usted está aprendiendo a esquiar, y cae al agua en
   

el primer intento, su niño interior concluye que usted nunca


aprenderá a esquiar.
Usted puede defender a su niño enfrentándolo y corrigiendo el
hábito de universalizar.
Esto se puede realizar, exagerando la presencia de palabras,
como todo, nunca, nadie, siempre, jamás. Cuando el niño dice,
"Nadie me presta nunca atención", usted le contesta, "¿Quieres

decir
habladoquecontigo
ninguna persona
nunca, en todo
nunca, el mundo
nunca?" Enséñelete hausmirado
a usar o ha
ar palabras
como: con frecuencia,
frecuencia, tal vez y en ocasiones.
Las palabras sirven de anclas para nuestras experiencias.
Literalmente nos hipnotizamos con ellas. El niño ni ño herido que vive
en nuestro interior se asusta con palabras tergiversadas. Pero las
 pala
 pa labr
bras
as util
ut iliz
izad
adas
as con
co n prec
pr ecis
isió
iónn son
so n nu
nues
estr
traa mane
ma nera
ra de ser
se r
sinceros y honestos. Ahora nuestro niño necesita aprender a ser
honesto.

 Le
 Lect
ctur
uraa d e la ment
magia. me nte.
e. La lectura de la mente es una forma de
Los niños cuyos sentidos están avergonzados dependen ca cada
da vez
más de la magia. Su niño interior podría decirle cosas como: "sé
que mi jefe está a punto de despedirme. Lo sé por la forma en
que me mira"
La lectura de la mente también
t ambién fluye de las proyecciones del niño
herido que habita en su interior. Digamos que alguien le disgusta
a su niño, pero sus padres podrían regañarlo por manifestarlo así.
Así
 pr
 prop quesa la
open
ensa a l asensación
verg
ve rgüe
üenz a.de desagrado de su niño está oculta y
nza.
Esto se demuestra cuando el niño dice: "Yo creo que a tal t al persona
le desagrado". En realidad, él está manifestando que esa persona
le desagrada a él.
Es muy importante enfrentarse a la lectura
l ectura de mente que practica
su niño. El mundo tiene suficientes amenazas reales sin que
nosotros fabriquemos más.
Enséñele a su niño interior a verificar las cosas. Dele oportunidad
de hacer muchas preguntas.
preguntas.
La honestidad y la sinceridad crean confianza, y ésta genera amor
e intimidad. Cada vez que el niño que vive en su interior intenta
mentir o exagera y/o distorsiona la realidad al referirse a ella de
   

manera absoluta y mágica, usted debe corregirlo. El amor devoto


d evoto
y la disciplina reducen el dolor proveniente de la mentira y la
distorsión.

Nueva regla seis


Esta regla versa sobre la voracidad del niño interior. Todos los
niños quieren lo que quieren cuando lo quieren. Tienen poca
tolerancia para la frustración y la demora. Parte del crecimiento
consiste en aprender a diferir la satisfacción del deseo, lo que
ayuda a reducir los sufrimientos y dificultades de la vida.
vida.
Por ejemplo, los excesos en la comida provocan dolores de
estómago e incomodidad; el gastar todo su dinero en una sola
ocasión lo deja sin una reserva.
Cuando a un niño se lo tiene a base de privaciones y no es
atendido, se le hace más difícil encontrar satisfacciones. El niño
herido que vive en nuestro interior, cree que hay una severa
escasez de amor, alimentos, caricias y diversión. Por lo tanto,
cuando surge la oportunidad de disfrutar estas cosas, nuestro niño
se excede.
Durante años yo pedía más alimento del que podía comer. Sin
embargo, siempre lo comía todo. También compraba muchas
cosas sólo porque tenía dinero. También sentí celos de otros
terapeutas o conferencistas que eran populares. Todo ello era
obra de mi niño interior herido.
Creía que nunca conseguiría mi parte de las cosas de modo que
era mejor obtener todo lo posible mientras tuviera la
l a oportunidad
de hacerla. Esos excesos me causaron muchos inconvenientes
con el paso de los años.
Ahora defiendo a mi niño interior herido cuidándolo
adecuadamente.
Le ofrezco cosas maravillosas y siempre le cumplo lo que le
 prom
 pr omet o. Usted tiene que cumplir sus promesas si quiere ganarse
eto.
la confianza de su niño interior. Al proporcionarle al niño que
vive en mi interior muchas cosas buenas, le estoy enseñando.
Todavía asume el control de vez en cuando, pero lo hace mucho
demostrand o que podemos obtener más
mejor que antes. Le estoy demostrando
 plac
 pl acer
er si demoramos la satisfacción de nuestro deseo.
deseo.
Por ejemplo, yo recientemente realicé un experimento con él. Le
   

encantan los dulces, los pasteles, los helados y cosas así. Le


 perm
 pe rmit
itíí come
co merr to
todo
doss los
lo s du
dull ce
cess que
qu e qu
querí
eríaa dura
du rant
ntee un
unaa s eman
em anaa
Entre ambos evaluamos como nos sentíamos al final de ella. Nos
''Sentíamos mal -con exceso de más de dos kilos, mi estómago
sobresalía sobre mis incómodos pantalones apretados. Me negué
a darle dulces durante los primeros seis días de la semana
siguiente, el domingo le permitía comerlos. Entonces volvimos a
evaluar cómo nos sentíamos. Mucho, Mucho, mucho mejor.
Esta dieta pudiera no ser el sueño de un nutricionista, pero
Johnny comprobó que hay más placer cuando se retrasa la
recompensa.

Nueva regla siete


La regla siete es la clave de la felicidad. Mucho sufrimiento
humano proviene de que el niño interior herido asuma demasiada
d emasiada
responsabilidad rehúse aceptarla en la memedida
dida ne
necesaria.
cesaria. Usted
necesita arrostrar francamente las consecuencias
consecuencias de su conducta
conducta..
Al reclamar a su niño interior herido, usted inicia la tarea de ser
responsable. La mayoría de las reacciones del niño interior no
son verdaderas reacciones; más bien, son reacciones y
sobrerreacciones ancladas. Una respuesta verdadera es el
resultado de los verdaderos sentimientos y de la decisión
consciente de uno. A fin de dar una respuesta verdadera, uno debe
estar en contacto con sus sentimientos, necesidades y carencias.
Los adultos con un niño herido en su interior tienen cierto grado
de desconocimiento de todo esto.
Defender al niño en nuestro interior es enseñarles a actuar, más
que a reaccionar y, para esto, el niño debe ser capaz de
responder. Su capacidad de respuesta viene cuando controlamos
al niño que vive en nuestro interior y no a la inversa.
El mejor ejemplo que conozco de la importancia de asumir esta
responsabilidad, es una relación íntima. La intimidad puede tener
lugar porque todos tenemos un maravilloso y vulnerable niño
interior. Dos personas "enamoradas" aplican una vez más la
simbiosis de la vinculación inicial entre madre e hijo. En esencia,
se fusionan
unidad entreCada
y poder. sí. Sienten una omnipotente
uno comparte sensación
su más profundo, de
su más
vulnerable yo con el otro.
Esta misma vulnerabilidad genera que la gente tema las
   

relaciones íntimas y en muchas ocasiones acabe por destruir la


intimidad. La destrucción de la intimidad en una relación ocurre
cuando cualquiera de los amantes, o ambos, rehúsan asumir la
responsabilidad por su propio niño interior vulnerable.
vulnerable.
Veamos lo que sucede cuando dos niños se enamoran. Los niños
heridos que viven dentro de ellos se regocijan.
r egocijan. Cada uno de ellos
ve en su pareja las cualidades positivas y negativas de sus padres
verdaderos. Cada uno cree que, esta vez, las necesidades
infantiles no satisfechas finalmente serán cubiertas. Cada uno
sobrevalora la fuerza y el aprecio en el otro. Cada uno de ellos
ve a su contraparte como su padre original. Poco después de
casarse, empiezan a hacerse requerimientos uno al otro. Estas
demandas encubren esperanzas básicamente inconscientes, que
fluyen desde el deseo y el vacío, en el niño que vive en el interior
de cada uno. La naturaleza aborrece el vacío y una chispa de vida
empuja al niño herido que vive dentro de ellos a terminar lo que
está incompleto. Busca en su pareja los cuidados que nunca tuvo,
 pe
 pero
ro que
qu e to
toda
comportamientodaví
víaa dese
de
desea.a. En
su oc
ocas
socio asio
ione
para nes,
s,que
un
unooparezca
pu
pued
edee di
dist
alstor
orsi
sion
del onar
ar el
padre
verdadero. Pero todo esto no es una bella imagen. Es el
equivalente a que dos personas de cuatro años de edad se casen e
intenten asumir responsabilidades
responsabilidades adultas.
Si usted ha recuperado a su niño interior, tiene una oportunidad.
Al convertirse en ejemplo para su niño interior, usted asume la
responsabilidad
responsabi lidad por su vulnerab
vulnerabilidad.
ilidad. La in intimidad
timidad funciona si
cada uno asume la responsabilidad de su propio vulnerable niño
interior.  No da
dará
rá re
resu
sult
ltad
adoo si uste
us tedd in
intt enta
ent a qu
quee su comp
co mpañ añer
eroo le
dé lo que sus padres no le dieron.

Nueva regla ocho


La regla ocho es una manera de enseñar a su niño interior un
saludable sentido de vergüenza. La vergüenza recurrente nos
obliga a ser más humanos (perfectos) O menos que humanos
(bestias). La vergüenza saludable nos permite cometer errores,
que son parte integral del ser humano. Los errores son
advertencias que nos permiten aprender lecciones que duran toda
la vida. Tener la oportunidad de cometer errores permite a
nuestro niño interior ser más espontáneo. Vivir con el miedo a
cometer un error le hace vivir una existencia superficial, incierta.
Si su niño interior cree que debe cuidar cada palabra para no decir
   

nunca algo equivocado, puede no decir nunca lo correcto. Tal vez


nunca pida ayuda ni le diga que lo ama.

Nueva regla nueve


La regla nueve es la Regla de Oro. Le pide que enseñe a su niño
interior a amar, evaluar y respetar a otras personas, así como
usted se ama, valúa y respeta a sí mismo. Su niño interior debe
saber que, cuando viola esta regla, tendrá que aceptar las
consecuencias. Nuestros niños interiores heridos necesitan
asumir la responsabilidad y la culpabilidad de una manera
saludable. La culpabilidad saludable es la vergüenza moral. A
través de ella sabemos que hemos violado nuestros valores y los
de otros y que debemos pagar el precio por haber hecho eso. La
culpabilidad saludable es la basé de una conciencia sana,
necesaria para nuestro niño interior. La conducta ofensiva que
mencioné antes ocurre principalmente porque el niño interior
herido nunca ha desarrollado su propia conciencia.
En el caso de un niño que ha sufrido abusos y que se identifica
con su agresor, el niño tiene el distorsionado sistema de valores
de este último.
Cuando adquiere fuerza, mediante la indulgencia y la sumisión,
el niño cree que las reglas normales para la mayoría de las
 pers
 pe rson
onas
as,, no s e apli
ap lica
cann a él:
él : el s er "e
"esp
spec
ecia
ial"
l" le da pe
perm
rmis
isoo de
estar por encima de las reglas.

Nueva regla diez


La regla diez permite a su niño interior saber que la vida está
llena de problemas. A menudo, el niño interior se va aquejando
 porr prob
 po pr oble
lema
mass y difi di ficu
cult
ltad
ades
es.. -N
-Noo es ju just
sto-
o-e-
e- re
refu
funf
nfuñ
uña- a-oo No
 pued
 pu edoo cree
cr eerr qu
quee esto
es to me ha hayaya ocur
oc urrirido
do a mí mí.. Es
Escu
cuchchoo es este
te
comentario con frecuencia en el desempeño de mi profesión. Los
 prob
 pr oble
lema
mass y di difi
ficu
cultltad
ades
es son
so n part
pa rtee de l a vi vida
da didiar
aria
ia de la lass
 pers
 pe rson
onas
as.. Com
C omoo ddij ijoo M.
M. SSco
cott
tt Pe
Peck
ck:: ""La
La úúni
nica
ca fo
form
rmaa de
d e ttra
ratatarr los
l os
 prob
 pr oble
lema
mass de
d e llaa vi
vida
da cons
co nsis
iste
te en reso
re solvlver
erlo
los"
s".. D
Dee hec
h echo
ho,, la
l a ffor
orma
ma
en que manejamos nuestros problemas y dificultades determina
la calidad de nuestras vidas.
Terry Gorski, un terapista de Chicago, dijo una vez que "el
crecimiento es avanzar de una serie de problemas a una mejor
serie de problemas".
   

Estoy de acuerdo. Esto ha sido


si do absolutamente cierto durante toda
mi vida.
Cada éxito acarrea sus propios y recién creados
creados problemas.
Debemos enseñar a nuestro niño interior que es normal tener
 prob
 pr oble
lema
mass y que
qu e de
debe
bemo
moss acep
ac epta
tarl
rloo s.
También necesitamos enseñar a nuestro niño interior que el
conflicto es inevitable en las relaciones humanas. Por ejemplo,
la intimidad
enfrentar queda incapacitada
conflictos. Necesitamossiayudar
no se tiene la habilidad
a nuestro para
niño interior
a combatir y resolver los conflictos.
En el capítulo 12 hay más información
información sobre este tema.
Aprender estas nuevas reglas abre la posibilidad de romper las
anteriores para el niño que vive en su interior. Una vez que se
asimilan las nuevas reglas, éstas se convierten para su niño en
una segunda naturaleza que le nutrirá su amor propio y sanará
sus heridas espirituales.

PERMISO PARA SER USTED


El niño que vive en su interior necesita su permiso incondicional
 para
 pa ra ser
se r él mism
mi smo.o. La amor
am oros
osaa di
disc
scip
ipli
lina
na que
qu e le he dedesc
scri
ript
ptoo
ayudará bastante para facilitar esta restauración. Otra forma de
ayuda es darle permiso para dejar los rígidos papeles que asumió,
 para
 pa ra bala
ba lanc
ncea
earr el si
sist
stem
emaa fa
fami
mili
liar
ar y se
sent
ntir
ir qu
quee él era
er a im
impo
port
rtan
antt e.
Usted ya empezó a hacerla cuando recuperó a su yo- bebé y a su
yo-preescolar. Consulte esas secciones en relación con los
 pa pele
 pape less fals
fa lsos
os que
qu e as
asum
umee el yo.
Abandono de papeles de falso-Yo

PASO UNO
Ante todo usted necesita tener un panorama más claro de los
 pape
 pa pele
less que
qu e ha repr
re pres
esen
enta
tado
do en el si
sist
stem
emaa fa
fami
mili
liaa r. ¿C
¿Cóm
ómoo
aprendió a hacerse notar cuando era niño? ¿Qué hizo para
mantener unida a la familia y para atender
sus necesidades? Algunos papeles comunes son el de héroe,
estrella, súper eficiente, el hombrecito de mamá, cónyuge
substituto de papá o mamá, la pequeña princesa de papá, el
camarada de papá, mamá de mamá, papá de papá, pacificador,
mediador, chivo expiatorio o rebelde, subeficiente, niño
   

 pr oble
 prob lema
ma,, ni
niño
ño pe
perd
rdid
ido,
o, víct
ví ctim
imaa y así
as í su
suce
cesi
siva
vame
mentnte.
e. El nú
núme
meroro
de papeles es inagotable, pero cada uno tiene la misma función:
mantener el sistema familiar equilibrado y protegido de la
 posi
 po sibi
bili
lida
dadd de camb
ca mbio
io.. Cada
Ca da pape
pa pell le pe
perm
rmit
itee a la pers
pe rson
onaa qu
quee lo
desempeña cubrir su vergüenza tóxica. Un papel proporciona
estructura y definición; prescribe un conjunto de conductas y
emociones. Conforme desempeñamos nuestras partes, nuestro yo
auténtico' se vuelve cada vez más inconsciente.
Como señalé previamente, con los años nos convertimos en
adictos de los papeles que representamos.
Para defender a nuestro niño interior hay que darle oportunidad
de seleccionar los papeles que quiere conservar y desentenderse
del resto. Es importante que usted le explique claramente a su
niño interior herido que los papeles realmente no han
 func
 fu ncio
iona do.. Le pregunté al mío: "El que hayas sido estrella, súper
nado
eficiente y cuidador, ¿ayudó realmente a alguien de tu familia?
La respuesta fue un no inmediato. Después le pregunté: "Al
representar estos papeles, ¿has obtenido paz interior?".
interior?". De nu
nuevo
evo
su respuesta fue negativa; todavía se sentía vacío, solitario y
deprimido con frecuencia. ¿Qué emociones tenía que reprimir
 para
 pa ra se
serr una
un a es
estr
trel
ella
la,, un súpe
sú perr real
re aliz
izad
ador
or y un cui
cuida
dado
dor?
r? La
respuesta fue que no podía estar asustado o enfadado. Siempre
tenía que ser fuerte, alegre y positivo. En el fondo de mis papeles
supe humanos había un pequeño niño asustado, solitario, con una
actitud basada en la vergüenza.

PASO DOS
Ahora usted está listo para permitir que su niño interior
experimente los sentimientos que le prohibían los papeles que
representó. Dígale que es correcto sentirse triste, temeroso,
solitario O airado. Usted ya ha realizado este trabajo en la parte
2, pero, como el nuevo defensor de su niño interior, necesita
hacerle saber que él puede experimentar los sentimientos
específicos que le han prohibido sus rígidos papeles. Esto le
 perm
 pe rmit
itir
iráá ser
se r él mi
miss mo
mo..

Es especialmente
cuando importante
los sentimientos quesurgir.
temen lo proteja durante
El niño esta etapa,
que vive en su
interior puede sentirse abrumado con facilidad. Es necesario
avanzar lentamente y animarlo con ternura. Cuando cambiamos
   

los patrones de nuestra familia, nos sentimos poco


familiarizados. No nos sentimos en confianza con las nuevas
actitudes. El experimentar nuevas emociones le parecerá extraño,
tal vez enloquecedor, al niño que vive en su interior. Sea paciente
con él.
 No se enfr
en fren
enta
tará
rá con es
esta
tass nuev
nu evas
as ex
expe
peri
rien
enci
cias
as ha
hast
staa qu
quee se
sienta absolutamente seguro.

PASO TRES
Para explorar su nueva libertad, usted necesita descubrir nuevas
conductas que le permitan obtener experiencias
experiencias en otro contexto.
Por ejemplo, yo intenté reflexionar creativamente ¿cuáles son las
tres cosas que puedo hacer que me saquen de mis papeles de
estrella y súper eficiente? Usted debe razonar y decidir sobre tres
conduelas específicas:
Puedo ir a un seminario o taller donde nadie me conozca y
concentrarme. Hice esto cuando recibí mi adiestramiento en
Programación Neurolingüística. Puedo hacer un trabajo
mediocre en alguna tarea. Lo hice con un artículo que escribí para
un periódico.
Puedo apoyar a alguien para que sea el centro de la atención. Lo
hice compartiendo el el podio con un colega en Los Ángeles.
Éstas fueron nuevas experiencias para mí. Experimenté ser s er parte
de un grupo más que la estrella.
estrell a. Disfruté desempeñando un papel
de apoyo.

A mi
ser niño interior
siempre le agradó
la estrella hacereficiente.
y el súper esas cosas. Estaba cansado de
El seguir las huellas <\e mi papel de cuidador fue aún más
importante, porque ésa era la manera más significativa de
demostrar mi importancia.
El modificar este papel también fue aterrorizan te. La primera
vez que lo hice, me propuse tres nuevas actitudes:
actitudes:
Reduje mis horas de consulta, de cincuenta a cuarenta a la
semana.
Cambié mi número telefónico privado (que les había dado a mis
clientes). E instalé un servicio de mensajería telefónica para
casos de urgencia.
   

Me negué a ocupar mi tiempo libre dedicado a eventos sociales,


contestando las preguntas de las personas en relación con sus
 prob
 pr oble
lema
mas.
s.
Al principio me sentí culpable con cada una de estas conductas.
Sentí que me comportaba con egoísmo. Gradualmente, el niño en
mi interior llegó a ver que las personas todavía me valoraban y
o currir sin que yo hiciera cosas
respetaban. El ver que eso podía ocurrir
 porr los
 po lo s de
demá
más,
s, fu
fuee un pa
paso
so impo
im port
rtan
ante
te en mi desa
de sarr
rrol
ollo
lo pers
pe rson
onal
al..

PASO CUATRO
Finalmente, usted necesita ayudar a su niño interior a decidir qué
 part
 pa rtee de sus
su s pape
pa pele
less qu
quie
iere
re cons
co nser
erva
var.
r. Po
Porr ej
ejem
emplplo,
o, me ag agra
rada
da
hablar a cientos de  pe  pers
rson
onas
as en conferencias y seminarios. A mí
niño interior le gusta hacer bromas y ver reír a la l a gente. Así que
él y yo decidimos continuar haciendohaciendo ese trabajo.
Mi niño interior me hizo saber que lo estaba matando al tratar de
complacer a todas las personas, responsabilizarme de todo y ser
una estrella, Por ejemplo en mis sesiones de terapia y seminarios,
nunca tomaba recesos. Hablaba con la gente, contestaba sus
 preg
 pr egun
unta
tas,
s, inte
in tent
ntab
abaa efefec
ectu
tuar
ar tera
te rapi
piaa de tr tres
es minu
mi nuto
toss y
autografiaba libros a cada momento disponible. También me
quedaba una hora y media después de que la conferencia o la
sesión había terminado. Esto a veces representaba doce horas
seguidas de actividad. Una noche, volando a casa desde Los
Ángeles, mi niño interior empezó a llorar. No podía creer lo que
estaba ocurriendo, pero capté el mensaje. Si bien mi niño interior i nterior
quería
 pr
 preo
eocu que
cupa
parm fuéramos
rmee de todo una
más..estrella, tendría que dejar de
to do lo demás
de
 Asíí que elegí algunas cosas que le agradan a él. Ahora, utilizamos
 As
los descansos para comer algo de fruta o algún otro alimento
ligero. Ahora mi niño interior y yo estamos ofreciendo atención
de calidad a otras personas.
Pero también dejamos que otros cuiden de nosotros. Hemos
elegido ser una estrella, pero no a expensas de nuestro yo.
Elegimos prestar atención a los demás, aunque no estamos
obsesionados
importancia sicon
no esa misión.a Ni
cuidamos los creemos quecuido
demás. Yo ya noaltendremos
niño que
vive en mi interior. Lo defiendo y le digo que lo amo como es.
Mi niño ya no cree que deba renunciar a su yo auténtico para ser
   

amado.
Sabemos que la relación más crucial de nuestra vida es la que
tenemos mutuamente. Le permito ser quien es, y esto ha sido la
diferencia.
   

CAPÍTULO 11
PROTEJAMOS A NUESTRO NIÑO INTERIOR
HERIDO
Los niños que no son amados intensamente no saben cómo
amarse a sí mismos. Cuando son adultos, tienen que aprender a
 prot
 pr oteg
eger
er a s u pr
prop
opio
io niño
ni ño in
inte
teri
rior
or pe
perd
rdid
ido.
o.
MARlON WOODMAN
El niño desea cosas simples. Quiere ser escuchado. Quiere ser
amado... tal vez no conozca las palabras, pero quiere que sus
derechos sean protegidos y su autorrespeto no violado. Necesita
que usted esté allí.
RON KURTZ
La tercera "P" en terapia es protección. El niño interior herido
necesita protección, porque es inmaduro y un tanto imperfecto.
Aún
 pa
 padr e:conserva
dre: unos ésaconf
un os días
dí as coambivalencia
nfía
ía en us tedd acerca
uste abso
ab solu de
luta
tameusted
ment e; como
nte; otro s, su
ot ros, s e nuevo
si en
ente
te
asustado y confundido. Después de todo, durante muchos años
usted no le ha prestado ninguna atención.
atención.
Como en cualquier relación saludable, la confianza de su niño
interior tendrá que ser robustecida con el el tiempo.

DEMOS TIEMPO Y ATENCIÓN


Como lo señalé antes, los niños saben intuitivamente que uno
dedica tiempo a lo que ama. Es importante saber cuándo su niño
interior necesita su atención. Yo aún sigo trabajando en esto, por
ello le puedo decir qué es lo que he h e aprendido hasta el momento.
Generalmente mi niño interior necesita mi atención cuando:
Estoy aburrido. A veces mi niño se fastidia cuando doy
conferencias, dirijo talleres de trabajo. Se aburre cuando
 part
 pa rtic
icip
ipoo en l arga
ar gass conv
co nver
ersa
saci
cion
ones
es in
inte
tele
lect
ctual
uales
es.. Em
Empi
piez
ezaa a
agitarse y retorcerse. Me pide que le avise una y otra vez cuánto
tiempo más tiene que resistir.
Estoy asustado. Mi niño interior fue sistemáticamente
aterrorizado cuando era pequeño. Su miedo surge cuando se
 pres
 pr esen
enta
ta la más
má s leve
le ve amen
am enaz
aza.
a.
Presencio una escena de amor y ternura entre padre e hijo.
   

 Nu ncaa fa
 Nunc fall
lla.
a. Pa
Patt Ca
Cash
sh co
corr
rrió
ió a las
la s grad
gr adas
as a ab
abra
raza
zarr a su pa
padr
dree
cuando ganó el campeonato de Wimbledon y mi niño interior
empezó a llorar. Volvió a suceder cuando Dustin Hoffman ganó
el premio de la Academia. Se comunicó con su padre, que lo
observaba desde un hospital, y el niño en mi interior estalló en
llanto. Mi niño interior está muy lastimado porque mi padre lo
abandonó. Aunque he trabajado mucho en este asunto, todavía
me duele mucho haberlo perdido desde pequeño.
Estoy cansado. Me irrito cuando estoy cansado. Tengo que ser
cuidadoso para atender a mi niño, o él se desquitará con la
 pers
 pe rson
onaa que
qu e esté
es té más
má s a mano
ma no..
Participo
Partici po en un juego competit
competitivo.
ivo. El niño en mi interior no sabe
 perd
 pe rder
er.. Lo ocul
oc ulta
ta muy
mu y bien
bi en,, pero
pe ro real
re alme
ment
ntee odia
od ia perd
pe rder
er.. So
Soyy
extremadamente emocional en los juegos. He monitoreado mi
comportamiento y me asombran los niveles que alcanzan mis
regresiones.
 Reaa cc
 Re ccio
iona
na en exexceceso
so.. Esta reacción exagerada es una regresión
de edad espontánea. Sé que mi niño interior está presente cuando
aumento el volumen de mi voz y su tono se toma cada vez más
defensivo.
 Me sien
si ento
to al ma marr ge
genn o rerechchaz
azaa do
do.. Mi niño percibe las más
mínimas señales de rechazo o desinterés. Tengo que ser muy
cuidadoso, porque en alguna ocasión él puede percibir algo que
en realidad no existe.
Quedo expuesto inesperadamente. Esto no sucede con
frecuencia, porque como soy una persona con actitudes basadas
en la vergüenza, he aprendido a ser muy cuidadoso. Pero
cualquier súbito cambio dentro de lo que he planeado hará que el
niño que vive en mi interior sienta vergüenza.
Tengo hambre. Mi niño se vuelve muy irritable cuando tengo
hambre.
Estoy con mis mejores amigos. Ésos son momentos de alegría
 para
 pa ra mi niño
ni ño in
inte
teri
rior
or.. Le gust
gu staa mu
much choo es
esta
tarr con
co n mi
miss mejo
me jore
ress
amigos. Se siente seguro y alegre. Le encanta hacer broma bromas,s, reír
y divertirse.
Me siento solitario. Durante mucho tiempo no reconocí la
sensación de estar solo. Ahora sé que me siento solitario cuando
estoy entumido y deseo comer dulces. También sé que me siento
   

solitario cuando quiero hacer muchas llamadas telefónicas.


Siempre que mi niño interior está presente, le hago saber que me
he percatado de su presencia Cuando está feliz, basta con un
simple reconocimiento. Cuando está cansado, hambriento,
desanimado, triste o solitario, necesito hablarle. He descubierto
dos métodos muy útiles para comunicarme con mi niño interior.

COMUNIQUÉMONOS CON NUESTRO NIÑO


INTERIOR
Usted ya ha aprendido la primera técnica: escribir cartas. Puede
utilizar este método en sus comunicaciones diarias con su niño
interior. Recuerde emplear su mano dominante cuand
cuandoo esté en su
adulto, y su mano no dominante cuando esté en su niño interior.
i nterior.
Ésta es la forma en que yo lo hago.
Cuando me levanto por la mañana decido el tiempo que dedicaré
ese día a mi niño interior. A veces, cuando el niño emerge en
momentos de angustia,
comunicación soledad
en ese mismo o aburrimiento,
momento. He aquí loestablezco la
que escribí
hoy:
BIG JOHN: ¡Hola! ¿Qué edad tienes?
LITILE JOHN: Tengo seis años.
BIGJOHN: ¿Cómo te sientes en este momento?
LITILE JOHN: Estoy cansado de escribir. Quiero jugar y
me duele mi hombro.

BIGJOHN:
¿Qué Lo hacer
te gustaría siento,ahora?
no sabía que te estaba esforzando tanto.
LITILE JOHN: Quiero comer un helado que compró Katie.
BIG JOHN: Lo había había olvidado. Bajemos a comer un poco de
ese helado.
Después de esta breve conversación escrita, bajé a la cocina y
 prep
 pr epar
aréé un plat
pl atoo con el hel
helad
adoo que
qu e mi sobr
so brin
inaa Ka
Kati
tiee me ha
habí
bíaa
llevado ese día. Yo lo había olvidado, pero Johnny lo recordaba.
Después que comimos el helado y descansamos un momento,
regresé a seguir escribiendo.
 No si
siem
empr
pree le dedi
de dico
co ve
vein
inte
te minu
mi nuto
toss a Jo
John
hnny
ny.. P er
eroo es
esee ti
tiem
empo
po
es absolutamente suyo. Y él no me demanda tanta atención. He
visto que cuanto más reconozco lo que es Johnny, menos tiempo
   

necesita. Sabe que


estoy con él y confía en mí. He practicado el diálogo por escrito
durante
un par de años. Es una forma sencilla de comunicación, pero
algunas personas se quejan de que requiere demasiado tiempo.
Estoy de acuerdo.
Representa un compromiso de tiempo y esfuerzo al principio.
Pero el niño que vive en su interior lo merece.
La segunda manera de comunicarse es mediante la visualización.
Es mi favorita.
Cierre los ojos y visualice un cuarto con dos cómodos asientos
colocados uno enfrente del otro. Uno es más grande y se
encuentra en el lado derecho. El otro es una silla para el niño, lo
suficientemente alta para que el rostro del chico quede al nivel
de la del adulto. Aquí dibujé a mi yo adulto (el mago sabio y
amable) sentado en el asiento grande y a mi niño interior en el
otro asiento. Mire y escuche cuidadosamente la conversación de
su adulto y de su niño interior.

Comience preguntando a su niño interior qué edad tiene.


A continuación pregúntele cómo se siente. Asegúrese de conocer
sus deseos. Por ejemplo, un miembro de mi grupo masculino de
apoyo se percató recientemente de que su niño estaba enojado
con él. Cuando mi amigo preguntó a su niño interior qué deseaba,
el niño contestó que quería ir a Astroworld (un parque de di
versiones de Houston) y disfrutar de los juegos mecánicos.
Mencionó la montaña rusa, la rueda de la fortuna y otros. Mi
amigo tiene cerca de cincuenta años y, sin embargo, accedió a la
 peti
 pe tici
ción
ón de s u ni
niño
ño int
in t eri
erior
or.. Reun
Re unió
ió a va
vari
rias
as otra
ot rass pare
pa rejj as y se
dirigieron al Astroworld. Mi amigo subió a todos los juegos
sugeridos por el niño y a otros más. ¡Se divirtió en grande!
   

Cuando acudió a nuestra siguiente reunión, eran evidentes


algunos cambios en él. Esta persona es un banquero muy
ocupado, experto en la planeación financiera y las inversiones.
Su niño interior estaba harto de eso, así que le hizo saber qué era
lo que necesitaba para salir
salir de la rutina.
rutin a.
Tres días después de esa reunión, mi amigo me invitó al
Astroworld.

El niño que
atención. Alvive en suusted
hacerla, interior necesita que
le demuestra
d emuestra queusted le dé lo
realmente tiempo
cuida.y

ENCONTREMOS
ENCONTREMOS UNA NUEVA FAMILIA
Cuidar a su niño interior implica procurarle una nueva familia.
Es necesaria la nueva familia para darle protección a su niño
mientras él establece nuevos límites y realiza su aprendizaje
correctivo. Si su familia original no está en recuperación, es casi
imposible obtener apoyo de ella mientras usted se encuentra en
su propio proceso de rescate. A menudo sus parientes piensan
que lo que usted hace es una tontería y lo avergüenzan por esa
razón. Con frecuencia se sienten amenazados por el trabajo que
usted realiza, porque a! abandonar sus papeles familiares, usted
 pert
 pe rtur
urba
ba el equi
eq uili
libr
brio
io del si
sist
stema
ema fa
fami
mili
liar
ar.. Nun
Nunca
ca an
ante
tess se le
 perm
 pe rmit
itió
ió s er uste
us tedd mi
miss mo
mo..
¿Por qué de pronto habrían de empezar a permitírselo ahora? Si
su familia origina! tenía problemas con ella misma, habrá h abrá menos
 prob
 pr obab
abil
ilid
idad
ades
es de que qu e obte
ob teng
ngaa aten
at enci
cion
ones
es.. De modo
mo do ququee le
aconsejo que se mantenga a una distancia prudente y procure
encontrar una nueva familia que lo apoye y no lo avergüence.
Ésta podría ser el grupo al que se unió para trabajar sobre su niño
interior. Podría ser también una iglesia, una sinagoga si nagoga o un grupo
de terapia. Cualquiera que sea su elección, debe encontrar un
grupo para ustedes dos. Usted debe cuidar a su niño interior y él
necesita el apoyo y la protección de una nueva familia.
Veamos el caso de Sibonetta, que se crió con un padre violento y
una madre que la avergonzaba y abusaba emocionalmente de ella.
Su padre ya falleció y su madre se ha h a vuelto a casar, pero todavía
la llamapero
terapia, con yo
frecuencia. Sibonetta
siempre me ha mejorado
doy cuenta cuando sumucho
madrecon la
la ha
llamado' porque se retrae durante varios días. La animé para que
se uniera a un grupo de terapia; lo hizo a regañadientes. Yo era
   

su defensor y no quería confiarle sus secretos a nadie más. Yo


sabía que eso no era saludable, así que insistí en que se uniera a
un grupo y asistiera a treinta
tr einta reuniones en treinta días. Esperaba
que esa saturación la instalara en el conjunto. La estrategia
funcionó. Empezó a sentirse cómoda en el grupo y, cuando
terminó su período de prueba, siguió asistiendo a cuatro
reuniones por semana. Me di cuenta de que su nivel de energía
era más alto y que la afectaban
afectaban menos las llamadas de su madre.
Sibonetta comentaba las llamadas en su grupo y entre todos le
sugerían lo que podía decir.
d ecir. También la animaron para comprarse
un contestador automático, para atender las llamadas de su madre
sólo cuando estuviera dispuesta. El grupo le dio un apoyo mucho
más variado del que yo le podía dar y su retroalimentación fue
más poderosa que mi solitaria voz. Sibonetta tiene ahora una
nueva familia que la apoya en su lucha por acabar con la tiranía
de su madre.

EL PODER Y LA PROTECCIÓN DE LA ORACIÓN


Su niño interior necesita saber que su adulto cuenta con una
fuente de protección fuera de su yo mortal. Y aunque usted sea
mago y casi divino para su niño interior, es muy importante
importante para
él saber que usted dispone de un Poder Mayor. Aunque su adulto
adu lto
no crea en Dios, su niño interior cree en algo más grande que él.
Por naturaleza, los niños son creyentes en un Poder
Poder Superior.
La oración es una poderosa fuente de protección para su niño
interior herido y a él le gustará que usted rece con él. A mí me
gusta cerrar
edad. los ojoseny mi
O lo siento observar
regazoa ominos
niñoarrodillamos
interior en cualquier
juntos y
rezamos. Yo digo una oración para adultos en tanto que Johnny
dice una plegaria de la infancia. A veces rezamos juntos una
oración que aprendí en la escuela católica elemental. Es un rezo
a María, la madre de Jesús. Me agrada el poder femenino de mi
espiritualidad.
Considero a Dios maternal y amable.
amable. Ella me tiene en sus brazos
y me mece. Esto también le gusta a Johnny.
Johnny.
La oración dice así:
Recuerda, oh bendita Virgen María, que no se s e sabe de nadie que
haya buscado tu protección, implorando tu ayuda, o deseado tu
intercesión, y haya quedado sin ella. Inspirado en esta confianza,
   

acudo a ti, oh Virgen entre las Vírgenes, madre mía. A ti t i llego y


ante ti me postro.
Pecador y lleno de dolor. No desoigas mis peticiones y con tu
gracia escúchame y contéstame.
Amén.
A mi ser adulto le desagradan las referencias a la virginidad,
 porq
 po rque
ue yo no cr
creo
eo que
qu e Ma
Marí
ríaa fuer
fu eraa virg
vi rgen
en.. Pe
Pero
ro he obte
ob teni
nidodo un
unaa
intensa
Johnny yprotección deimpresionado.
él está muy esta oración. Usted
Le he tendrá
contado
quetodo eso a
encontrar
oraciones que funcionen para usted y para el niño que vive en su
interior. Pero le recomiendo de todo corazón que le brinde la
vigorosa protección que proviene de las plegarias.

ACARICIEMOS A NUESTRO NIÑO INTERIOR


Sabemos que los niños pueden morir si no los
l os toman en brazos y
acarician.
Los pequeños necesitan ser tocados y estimulados para vivir y
crecer. De lo contrario, contraen una enfermedad llamada
marasmo, que los deja como si estuvieran muriendo de hambre.
Un niño víctima de marasmo regresa 'al estado fetal. Es como
una reversión del crecimiento. A medida que crece el niño,
además de alentarlo es necesario que se lo mime. Es una forma
de protección.
Como los niños no pueden vivir sin caricias, las obtienen como
sea. Si no pueden conseguir caricias positivas, se procuran otras
queagua
de no lodisponible.
son. Usted beberá agua contaminada si no hay otra clase
Su niño interior herido probablemente se conformó con mucha
agua contaminada. Por eso son tan importantes las frases que
utilizamos para cada etapa de desarrollo. Usted necesita
emplearlas a menudo. Son las caricias emocionales que su niño
necesita para nutrirse. Vuelva atrás y exprese las frases para cada
etapa. Recuerde qué frases fueron las más poderosas para usted.
Úselas como si fueran las caricias que su niño interior necesita.
Éste necesita escucharlas todos los días cuando usted está
aprendiendo a protegerlo.
Estas son las mías:
   

PRIMEROS MESES DE VIDA


Bienvenido al mundo ... Me alegro de que existas ... Tendrás todo
el tiempo para satisfacer tus necesidades.
necesidades.

PRIMEROS PASOS
Está bien decir no ... Está bien enojarse ... puedes enojarte y aún
estaré contigo ... Está bien ser curioso, quieres mirar y tocar y
degustar las cosas ... Procuraré que todo sea seguro para que
 pued
 pu edas
as ex
expl
plor
orar
ar..

PREESCOLAR
Está bien ser sexual ... Está Est á bien pensar en ti mismo ... Está bien
ser diferente ... Puedes pedir lo que desees ... Puedes hacer
 preg
 pr egun
untt as si algo
al go te int
in t ri
riga
ga..

ESCOLAR
Está bien cometer errores ... Puedes realizar algunas cosas de
manera mediocre ... No tienes que ser perfecto y sacar sólo diez
... Te quiero tal como eres.
Estas afirmaciones son convenientes, específicamente para mí y
mis necesidades. Usted puede realizar
realizar lo mismo con sus frases.
También le recomiendo que las escriba, Practique con ellas de a
una por vez, escribiéndolas de quince a veinte veces por día.
Llévelas con usted, mírelas con frecuencia y expréselas en voz

alta.
Póngalas en tarjetas y colóquelas en lugares a la vista de su casa
o departamento. Haga que sus amigos se las lean. Grábelas y
escúchelas.

Ejercicios para hacer caricias consolado


consoladoras
ras sobre viejos
recuerdos traumáticos.
Cuando sus padres estaban más alterados, gritando, rabiando,
amenazando,, calificando y juzgando, el niño herido en su interior
amenazando
absorbía las palabras de manera más dramática. Fue en esas
ocasiones que más amenazada se vio su supervivencia. Usted
grabó las palabras de sus padres y las recordó.
   

Usted necesita volver a esas escenas y permitir que el adulto que


defiende al niño herido en su interior le brinde palabras que lo
calmen y alivien. Sin esto, su niño seguirían hablando consigo
mismo con las mismas palabras vergonzantes. El siguiente
ejercicio le ayudará a reconstruir la escena que lo avergonzó e
instalarle una nueva voz. Es preferible elegir un recuerdo
traumático, en el que usted ya haya realizado algún rescate del
ha ya trabajado, sea
dolor. Si usted elige una escena en la que no haya
muy cuidadoso, porque puede sentirse abrumado con facilidad.
Siga las instrucciones con exactitud. Le recomiendo que grabe
este ejercicio o lo realice con su terapeuta, un amigo de confianza
o la persona que lo apoye, siguiendo
siguiendo todos los pasos...

PASO 1
Imagine que está sentado en un cine, mirando una pantalla vacía.
Ahora fíjese en los detalles de las paredes del lugar, ¿qué ve?
Mire hacia el techo. Vea cómo tiene bellas molduras. Ahora mire
la
sonpantalla otra veztraumática.
Vieja escena y observe elAhora
título imagine
de la película.
p elícula. Las palabras
que flota fuera de
su cuerpo y se sienta diez filas detrás. Puede ver la parte posterior
post erior
de su cabeza, mientras observa la pantalla. Haga un ancla con su
 pulg
 pu lgar
ar izqu
iz quie
ierd
rdoo y un
unoo de sus
su s dedo
de dos.
s.

PASO 2
Sosteniendo su ancla, mírese a sí mismo, observando una película
en blanco y negro acerca de su viejo trauma. Véala del principio
al
unafin. Cuando
toma fija dehaya finalizado,
la última escena, mírese a sí
en donde mismo,
aparece observando
el niño herido
que vive en su interior, exactamente como apareció en la escena
traumática. Está solo.

PASO 3
Suelte su ancla y flote de vuelta hacia su yo que observó la
 pelí
 pe lícu
cula
la.. Ahor
Ah oraa uste
us tedd está
es tá de
dent
ntro
ro de su cu
cuer
erpo
po.. Im
Imag
agín
ínes
esee a sí
mismo entrando en la película de la pantalla. Ahora usted está
ahí,edecon
 pu
 pued elzarl
e abra niño
ab raza o. herido
rlo. Si ac
acep que
epta levive
ta,, levá
vánt eno su
ntel
elo interior.
y ac
acar
aríc
ície loPregúntele
ielo s ua
uave
veme ntesi
ment e,
mientras le dice frases calmantes que él necesitaba oír cuando
sufrió el trauma. Si él no desea que lo abracen, dígale sólo lo que
   

 pe nsab
 pens abaa deci
de cirl
rle.
e.
Por ejemplo, yo tuve un recuerdo traumático, con el que mi
abuela me avergonzaba, porque yo lloraba histéricamente a causa
de que mi padre abandonaba el hogar y juraba regresar
"apestosamente borracho". Él Y mi mamá habían tenido una
escena terrible. Yo recuerdo mi terror. Al trabajar
tr abajar en esa escena,
yo abracé a mi niño herido de diez años y le dije: "Está bien,
John. Da mucho miedo pensar que tu papá vuelva a beber. Es
normal que sientas temor de que tu padre regrese, o de que
lastime a tu mamá. Puedes llorar si lo deseas. Yo estoy aquí para
 prot
 pr oteg
eger
erte
te".
".

PASO 4
Cuando haya terminado de atender a su niño, imagine que
vuelven a proyectar la escena traumática, pero esta vez en color.
Imagine que usted y el niño herido en su inte rior están dentro de
la película, como si el tiempo avanzara en dirección contraria.
Espere diez minutos y después piense en la vieja escena
traumática.
Aprecie si siente alguna diferencia. Si puede oír la voz del que lo
defiende ahora. Si no puede, necesita
necesi ta trabajar en ello. Una escena
 pued
 pu edee mejo
me jora
rars
rsee mu
much
chas
as ve
vece
ces.
s.

Pedir caricias
Aprenda a  pe
 pedi
dirr ca
cari
rici
cias
as cu
cuan
andd o la
lass nece
ne cesi
sita
ta.. A la mayoría de
nosotros nos hicieron
nuestra necesidad s entir avergonzados
sentir
de caricias. cuando aexpresábamos
Nunca aprendimos consentimos
emocionalmente. Ahora usted necesita autorizar a hacerlo al niño
que vive en su interior. Cuando usted es avergonzado por alguien,
es saludable llamar a un amigo y pedirle una caricia. Usted puede
 pedi
 pe dirl
rle:
e: "D
"Dim
imee que
q ue s o y un
unaa per
p erso
sona
na vali
va lios
osa"
a",, o " Di
Dime
me cu
cuán
ánto
to me
aprecias y me valoras", o "Dime algunas cosas que te gustan de
mí". Piense en lo que haría h aría si estuviera muriendo de hambre.
Buscaría alimento o le pediría a un amigo que se lo diera. El niño
herido que vive en su interior no comprende que usted puede
hacer lo mismo si está hambriento emocionalmente.
Es perfectamente saludable pedir las caricias que usted necesita
específicamente. Algunas ya las conoce perfectamente. Con
   

frecuencia, las mujeres bellas las han tenido debido a su belleza


física. Si usted es una mujer atractiva, necesita pedir otro tipo de
caricias. Por ejemplo, si un hombre le dice lo bella o atractiva
que es usted, dígale: "Ya lo sé, pero, ¿qué otra cosa te gusta de
mí?". A mí me han dicho cosas cosas como: "Eres un genio.
 No sé cócómo mo lo ha
hace
ces"
s".. Así
As í que
qu e le ense
en señé
ñé al niño
ni ño qu
quee vi
vive
ve en mi
interior a decir: "Ya sé que soy so y listo; pero, ¿te gusta mi cuerpo?".
Esto no es fácil.
Porque casi todos nuestros padres fueron niños que carecieron carecieron de
caricias y que son muy reacios a darlas.
Además de acariciar a su niño, con tanta frecuencia y como él lo
requiera, enséñele lo siguiente:
Proporcionar todas las caricias que pueda, a otros.
Está bien acariciarse a sí mismo.
Está bien pedir que lo acaricien.
acaricien.
Está bien pedir la clase de caricias que usted usted neces
necesita.
ita.
El niño que vive en su interior necesita estimulación continua y
 prot
 pr otec
ecci
ción
ón..
Mientras usted defiende al niño en su interior, puede entregarle
las tres "P", que describió Eric Berne como terapia. Estas son:
 pote
 po tenc
nciaia;; pe
perm
rmis
isoo y prot
pr otec
ecci
ción
ón,, que
qu e ta
tamb
mbiéiénn s on los
lo s el
elem
emen
ento
toss
de una paternidad saludable. A mí me m e gusta considerar una cuarta
"P". Todo el proceso es muy dinámico y requiere del aprendizaje
 perf
 pe rfec
ecti
tibl
ble.e. Po
Porr 10 tant
ta nto,
o, requ
re quie
iere
re esfu
es fuer
erzo
zo y "práctica".
Vayamos ahora a la cuarta cuarta "P".
   

CAPÍTULO 12
PONIENDO EN PRÁCTICA
EJERCICIOS CORRECTIVOS
Aceptamos tantos riesgos corno los que esquivamos.
HENRY DAVID THOREAU
Funcionará, si usted funciona.
SLOGAN TERAPÉUTICO
Una buena noticia es que, aunque el niño fue herido por descuido
y por una educación inadecuada, podemos aprender a satisfacer
las necesidades de ese niño aun cuando es adulto. Podemos
desarrollar habilidades en todas las áreas de interacción humana.
 No es cu
cues
esti
tión
ón de desa
de sapr
prend
ender
er;; eess ccue
uest
stió
iónn de
d e aapr
pren
ende
derr ccos
osas
as po
porr
 prim
 pr imer
eraa vez.
ve z.
KIP FLOCK
Usted ya ha lamentado el hecho de que sus necesidades de
desarrollo no hayan sido satisfechas. Ahora puede aprender una
variedad de ejercicios que le ofrecerán experiencias correctivas.
El trabajo correctivo ese! aspecto de la terapia del niño interior
que más esperanzas despierta. Nuestro daño es producto, en
 part
 pa rte,
e, de las
la s defi
de fici
cien
enci
cias
as de ap
apre
rend
ndiz
izaj
aje,
e, ma
mass po
pode
demo
moss
corregirlas con un nuevo aprendizaje. Realizamos
incidentalmente un nuevo aprendizaje conforme respondemos a
las demandas
habilidades sociales de
de desarrollo les desarrollo. Pero elaincomodidad
causa gran dolor falta de estas
a la
mayoría de los adultos que tienen un niño interior herido. Muchos
adultos no saben que su conducta inadecuada se debe a
deficiencias en el aprendizaje. Una y otra vez se avergüenzan y
culpan a sí mismos por sus fracasos y defectos de carácter.
Realizar ejercicios correctivos ayuda a su niño interior herido a
entender que sus defectos son carencias temporales.
Las alteraciones de conducta de su niño interior herido son
realmente maneras de sobrevivir que él ha aprendido. El
 psiq
 ps iqui
uiat
atra
ra Ti Timm
mmen en CeCermrmak
ak:: co
comp
mpararaa es
esta
tass cond
co nduc
ucta
tass de
supervivencia con las características de los desórdenes
 post
 po stra
raum
umátátii cos
cos.. Los
Lo s sold
so ldad
ados
os en bata
ba tall
llas
as y ot
otra
rass pe
pers
rson
onas
as qu
quee
   

sufren hechos traumáticos deben hacer acopio de todos sus


recursos para sobrevivir.
 No tien
ti enen
en tiem
ti empo
po de expr
ex pres
esar
ar su
suss se
sent
ntim
imie
ient
ntos
os,, lo qu
quee es
necesario para integrar el trauma. Más adelante, el sufrimiento
no expresado se manifiesta en ataques de ansiedad, tendencia
hacia una vida totalmente ordenada, lagunas de memoria,
depresión, regresiones de edad e hipervigilancia. Éstos son los
rasgos asociados con el desorden de estrés postraumático
(DEPT).
Si yo le diera una lista de rasgos DEPT, usted vería cuánto se
 pare
 pa rece
ce a las
la s re
reac
acci
cion
ones
es que
qu e ti
tien
enee el ni
niño
ño heri
he rido
do en s u ininte
teri
rior
or,,
como lo describí en el capítulo 1.
Los siguientes ejercicios corregirán sus carencias de aprendizaje.
Más que nada, mejorarán la habilidad de su niño interior para
simplemente ser y para ser más amoroso y tener confianza en sí
mismo.
Otros varios
correctivos paraescritores
cada etapa han ofrecido Ya
de desarrollo. generosos
mencionérecursos
el libro
de Pam Levin Cycles of Power. También me gustaría citar
Recovery from Co-Dependency, de Laurie y Jonathan Weiss;
Windows to OUT Children, por Violeta OakIander; Adult
Childrenof 'Abusive
'Abusive Parents, de Steven Farmer; B Breaking
reaking Freeof
the Co-Dependency Trap, de Barry and Janae Weinhold; y
Terapeutic Metaphors for Children and The Children Within, de
Joyce Milis y Richard Crowley. Lo que vaya exponer se apoya
fuertemente en estas fuentes.
Estos ejercicios funcionan mejor si usted los dirige a las áreas
donde estuvo más descuidado. Ya debe de tener una idea bastante
 buen
 bu enaa ddee las
la s etap
et apas
as de
dell desa
de sarr
rrol
ollo
lo,, ddon
onde
de re
resu
sult
ltóó afe
a fect
ctad
adaa el ni
niññ o
interior que vive en usted. Le recomiendo que se dedique
especialmente a esas etapas.

EJERCICIOS PARA SATISFACER LAS


NECESIDADES DE NUESTRO INFANTE
En
que lasomos.
infancia necesitamos estar lo suficientemente seguros de
A la mayoría de nuestros niños interiores heridos se les enseñó
que no era suficiente ser, sino que importarían y tendrían
   

significado sus vidas solamente si se desarrollaban ciertas


actividades. Esto condujo a la pérdida de nuestro sentido de Ser
Yo. Ahora necesitamos aprender a no hacer nada
n ada y sólo ser.
Los siguientes ejercicios le ayudarán a ser quien es. Elija el que
le atraiga más:
•  Métase en una bañera con agua caliente y concéntres
concéntresee en
sus sensaciones corporales. Permanezca un buen rato en la

 ba
 bañe
•   ñera
ra..Reciba masajes regularmente.
•  Hágase arreglar las uñas y el cabello.
•  Pídale a un amigo que le sirva de comer, que cocine por
usted o lo lleve a un restaurante.
•  Siéntese tranquilamente envuelto en una cobija o
cobertor. En invierno, envuélvase así junto a una fogata y ase
malvaviscos.
•  Tocándose sensualmente con su amante pase largo lar go
tiempo.
•  Haga que su amante lo bañe amorosamente.
amorosame nte.
•  Dese un baño de burbujas O descanse en una bañera con
agua caliente y aceites para baños.
•  Dedique algún tiempo a no hacer nada; no haga
ha ga planes, no
contraiga compromisos.
•  En el verano, destine de treinta minutos a una hora diaria
 para
 pa ra nada
na darr en una
un a pisc
pi scin
ina.
a.
•  Repose en una hamaca por largo tiempo.
•  Escuche alguna dulce canción de cuna.
•  Mientras esté trabajando, provéase de líquid
líquidos
os y bébalos
frecuentemente.
•  Disfrute de pastillas de menta o de dulce cuando inicie un
nuevo empleo o cuando empiece a hacer algo por primera vez.
•  Cambie sus hábitos de comer. En lugar de las tres comidas
ordinarias, consuma en pequeñas raciones alimentos nutritivos
durante el día.
•  Pídale a alguna persona que lo apoye en su terapia
(idealmente una de cada sexo) y lo abrace durante diversos
 perí
 pe ríod
odos
os de tiem
ti empo
po..
   

•  Tome todas las siestas que pueda en los días que tenga
tiempo libre.
•  Descanse lo suficiente antes de realizar una actividad
nueva.
•  Realice caminatas con un amigo. Pídale que le cubra los
ojos con una banda y lo guíe por algunos sitios determinados.
d eterminados.
•  Confíe en el amigo que más le agrade. Permítale hacer
 pl anes
 plan es y disf
di sfru
ruta
tarr lo que
qu e re
real
alic
icen
en junt
ju ntos
os..
•  Búsquese un compañero y con témplens témplensee mutuamente
mutuament e
durante nueve minutos. Rían, sonrían, hagan lo que necesiten
hacer. Solamente permanezcan juntos; no hablen, únicamente
mírense uno al otro.
•  No piense en nada. Cuando no pensamos en nada est estamos
amos
meditando en nosotros mismos. En la infancia i nfancia quedamos varados
en la posibilidad de ser. Hay muchas maneras de meditar sobre
el ser o la nada. Tales meditaciones tienden a crear un estado de
ausencia
estado de de mente.deAlmente,
ausencia aprender como adulto
se conecta uno cona el
permanecer en
niño interior
de la manera más profunda.

MEDITACIÓN PARA ALCANZAR EL PODER DE


SER
A continuación se sugiere una sencilla meditación. Grandes
maestros espirituales pasan años practicando esta técnica. Vale
la pena hacerla. Le recomiendo grabar esta meditación. Utilice
como fondo musical su melodía favorita.f avorita.
En un principio concéntrese en su respiración... Simplemente
advierta su respiración ... Note lo que ocurreocu rre en su cuerpo cuando
inhala y exhala concéntrese en el aire que entra y en el que sale
 porr su nari
 po na rizz …. ¿Cuál es la diferencia?.. Deje que su respiración
 pene
 pe netr
tree en su frfrent
entee y al ex
exha
hala
larr el
elim
imin
inee cu
cual
alqu
quie
ierr te
tens
nsió
iónn que
qu e
descubra allí... Después respire y siéntala alrededor de sus ojos
... y al exhalar expulse cualquier tensión que encuentre allí...
Luego haga lo mismo alrededor de su boca... Repita la operación
con
 br
 braz
azossu ycuello
os a trav yéshombros...
tr avés de su Ens seguida
suss mano
ma nos ...... Res pihaga
re y slo
Re s pire ie mismo
ient
nta
a el ai con
re ensus
aire la
 part
 pa rtee su
supe
peri
rior
or de su pech
pe choo y exha
ex hale le cual
cu alqu
quie
ierr te
tens
nsió
iónn qu
quee pu
pued
edaa
haber allí. Respire y permita que el aire llegue a su abdomen, a
   

sus glúteos y, al exhalar, elimine la tensión que encuentre allí.


Ahora deje que todo su cuerpo se relaje... Imagine que está vacío
... Imagine que un tibio sol dorado está pasando a través de usted
... Ahora experimente una pesadez en su cuerpo. Sus párpados
están muy pesados También sus brazos... Sus piernas y pies
están pesados … O puede sentirse muy ligero... como si todo su
cuerpo estuviera flotando ... Imagine que su mente se pone cada
vez más oscura ... En el centro de esa oscuridad se empieza a ver
un punto de luz ... La luz empieza a hacerse cada vez más grande
... Hasta que todo el horizonte queda iluminado ... Ahora
contemple la luz ... La luz pura ... Dese cuenta de la nada que
está experimentando ... No hay nada allí ... Simplemente el ser.
.. Ahora lentamente vea el número tres aparecer en el centro de
su horizonte ... Percátese de que ha vuelto a respirar ... Deje que
su conciencia recorra todo su cuerpo comenzando con los dedos
de los pies y suba por sus piernas, caderas, estómago, pechos,
 braz
 br azos
os,, ma
mano
nos,
s, cu
cuel
ello
loss y hom
h ombr
bros
os,, ro
ross tr
troo y cer
c ereb
ebro
ro . .. Ad
Advi
vier
erta
ta a
su propio Yo Soy ... Usted está vívidamente en contacto con
usted ... Con su propio Yo Soy…  Ahora evoque el número dos ...
y mueva los dedos de los pies … mueva las manos ... Sienta que
su cuerpo toca la silla y sus pies, el suelo... Escuche todos los
sonidos alrededor ... Ahora vea el número uno y lentamente abra
los ojos ... Permanezca tranquilo unos momentos cuando haya
terminado ... Permítase ser sólo usted.
Todos estos ejercicios son muy útiles para atender las
necesidades de su infante. Pueden ser particularmente eficaces
cuando:
•  Usted está comenzando un nuevo ciclo de su desarr desarrollo.
ollo.
•  Tiene que comenzar algo nuevo.
•  Ha sufrido una pérdida.
•  Tiene un nuevo infante.
Es necesario que estos ejercicios se realicen lentamente y
después reflexione sobre ellos. Las experiencias de ser son como
el comer adecuadamente: se necesita masticar bien el alimento,
no tragarlo entero. Si usted mastica a medias la comida, le costará
trabajo digerirla. Si no se digiere, no se aprovecha la energía del
alimento. Lo mismo ocurre con sus experiencias de "ser".
   

EJERCICIOS PARA SATISFACER LAS


NECESIDADES DE SU BEBÉ'
Etapa de gatear y exploración sensorial
sensorial
Fritz Pearls señala que necesitamos "perder la mente y recobrar
los sentidos". A nuestro niño interior le bloquearon los sentidos
a una edad temprana. Necesitamos ponemos en contacto con el
mundo sensorio que nos rodea una vez más. He aquí algunas
actividades que usted pueda desarrollar para re estimular las
necesidades exploratorias de su bebé.
•  Diríjase a un mercado de objetos usados o a una gran
tienda con distintos departamentos. Revise artículo por artículo,
tóquelos; examine todo lo que le l e llame la atención.
•  Acuda a una cafetería o restaurante que ofrezca servicio
de bufé. Sírvase de todo. Pruebe los alimentos que no ha comido
nunca antes.
•  Vaya a una tienda de comestibles y compre alimentos que
normalmente no comería con las manos. Llévelos a casa y
cómalos con las manos. Ensúciese tanto como quiera.
•  Pase algún tiempo masticando o royendo algo crujiente.
•  Acuda al departamento de frutas y legumbres de alguna
tienda, y olfatee las diferentes
dif erentes frutas y legumbres.
•  Diríjase a un lugar donde nunca haya estado antes. Ponga
atención hasta en el más mínimo detalle.
•  Asista a un parque. de juegos y reúnase con los chicos.
Colúmpiese; deslícese por el tobogán; trepe a los demás juegos.
•  Vaya a la playa y pase varias horas jugando en la arena y
el mar.
Edifique algo con la arena.
•  Consiga barro y juegue con él. Experimente haciendo
figuras.
•  Consiga pinturas y pase la tarde pintando con el dedo.
Utilice
• 
todos loscon
Vístase colores quedepueda.
ropas los colores más brillantes que
encuentre y salga de paseo.
•  Haga ruido con diferentes objetos que tenga en casa nada
   

más para escuchar su sonido. No olvide las cacerolas, sartenes y


el servicio de plata.
•  Asista a un parque de diversiones, súbase a los juegos y
 pass ee por
 pa po r el luga
lu gar.
r.
•  Comuníquese con un compañero utilizando solamente
gestos y ademanes.
•  Pasee en un jardín o un parque y capte tantos olores como
 pu eda.
 pued a.
•  Acuda a un museo y observe lo brillante de los colores, en
las diferentes pinturas.
•  Haga que un amigo o un ser querido dé un largo paseo con
usted.
Tómense de las manos y permita que sus sentidos vayan por la
dirección que deseen.
•   Vaya a un parque con un amigo y practique visualización
Zen. Por turnos cierren los ojos y sosténganse de la mano. Haga
que lo lleve ante una hoja, un tronco o una flor. Cuando él le
apriete la mano, abra los ojos como si fuera el disparador de una
cámara. Abra y cierre los ojos cuando su compañero le apriete la
mano y capte la esencia de lo que han preparado para que usted
lo vea.
•   Camine descalzo, por el campo o por su casa. Sienta las
diferentes texturas de las cosas: el pasto, la suciedad, la alfombra,
los papeles, las almohadas, las toallas, la madera, el metal, el
mosaico, etcétera.
•   Haga una lista de palabras que se refieran a las
sensaciones y aprecie lo que llega a su mente cuando las expresa
en voz alta. Algunas de ellas podrían ser desigual, espinoso,
 pica
 pi cant
nte,
e, re
resb
sbal
alos
oso,
o, suav
su ave,
e, delga
del gado
do,, gord
go rdo,
o, os
oscu
curo
ro,, du
duro
ro,, br
bril
illa
lant
ntee
y muchas más.
•   Mire las cosas en todos sus detalles. Por ejemplo, vaya a
la parada de ómnibus y fíjese en la gente, como si usted fuera una
cámara que toma fotografías. Siéntese y escriba escri ba lo que vio.

  deTome
trate entrarasiento frente de
en un estado a una flor, un árbol
meditación. o una
Intente manzanaeny
convertirse
uno con el objeto. Vea el objeto en toda su maravilla. Permita
que su mano siga los contornos de lo que ven sus ojos y dibuje
   

lo que ve.
•  Trate de hablar en jerigonza con un amigo. Vea si puede
entender lo que el otro le está diciendo.
•  Realice un juego de sonido misterioso con un amigo. Dele
la espalda o tápese los ojos mientras su amigo hace diferentes
sonidos como servirse agua, golpear una pared, rascar con un
lápiz y cosas por el estilo. Después cambien lugares.

  Reúna un grupo de personas para cantar. Inténtelo con
canciones a las que puedan modificar, inventándoles nuevos
versos. Haga que todos escuchen canciones infantiles.
in fantiles.

Reconéctese con los deseos


Tal vez el ejercicio más importante de esta sección es el de
ayudar a su niño interior a reconectarse
reconectarse con sus deseos... La parte
más dañada de nuestro niño interior herido es su voluntad. La
voluntad es deseo elevado al nivel de la acción. Como miembro
de una familia disfuncional, no había manera de d e que nuestro niño
interior pudiera poner atención a sus propias señales internas
 porq
 po rque
ue es
esta
taba
ba mu
muyy oc
ocup
upad
adoo lu
luch
chan
ando
do con
co n la af
afli
licc
cció
iónn fa
fami
mili
liar
ar..
Desde un principio perdió el contacto con sus propias
necesidades y deseos. Yo sabía qué era lo que querían mi mamá
y mi papá antes de que ellos me lo hicieran saber. Al convertirme
en un experto sobre los deseos de ellos, perdí el contacto con lo
que yo quería. Literalmente aprendí a ignorar lo que quería, y al
cabo de un tiempo dejé de desear cosas. Su adulto debe d ebe ayudar a
su niño interior a reconocer sus propios deseos y a protegerlos
mientras se arriesga a conseguir lo que quiere.
quiere.
Una de las maneras más simples de identificar sus deseos
consiste en elaborar una lista de sus conductas sustitutas.
Después pregúntese: ¿Qué es lo que realmente necesito o deseo
cuando me comporto de esta manera?
He aquí una lista de las conductas sustitutas comunes:
•  Decir mentiras
•  Comer cuando no se tiene hambre
•  Fumar un cigarrillo
•  Hacer pucheros
•  Insultar a un ser querido
   

Cuando me doy cuenta de que me estoy comportando así, me


refugio en mi sillón favorito, cierro los ojos y pongo mucha
atención a las señales que hay dentro de mí, A menudo oigo a mi
niño interior pedir algo. He aquí algunos ejemplos de los deseos
que están detrás de las conductas sustitutas enumeradas arriba.
•  El deseo de expresar ira.
•  Me siento asustado y/o solitario y quiero estar con

alguien.
•  He dejado de fumar; pero cuando lo hacía, por lo general,
sufría mi crónica depresión.
•  Deseo que alguien sepa que yo realmente importo.
•  Requiero su atención.
•  Necesito caricias.
Existen otras conductas sustitutas que utiliza la gente cuando no
se da cuenta de lo que desea. Algunas son bastantes generales;
otras, harto idiosincrásicas. Cada uno de nosotros debe ayudar a
nuestro niño interior prestando atención a las conductas
sustitutas.
Jon y Laurie Weiss proponen a sus pacientes que elaboren una
lista de "yo deseo" O "yo quiero". Les piden que siempre lleven
lápiz y papel. Cada vez que advierten algo que desean, lo anotan.
Cada paciente acepta conseguir realmente algunos artículos de su
lista y comentárselo a su terapeuta (también puede ser una
 pers
 pe rson
onaa que
qu e lo apo
ap o ye o su ases
as esor
or).
). Ést
És t e es un ex
excel
celen
ente
te ej
ejer
erci
cici
cioo
y lo animo a que lo practique.

EJERCICIOS PARA LA SEPARACIÓN DEL BEBÉ


Cuando los niños aprenden a pararse en sus dos pies, empiezan a
independizarse. Existen algunos ejercicios que usted puede
 prac
 pr acti
tica
carr si desc
de scub
ubre
re que
qu e su ni
niño
ño inte
in teri
rior
or heri
he rido
do no vio
vi o
satisfechas sus necesidades de separación.
Practique decir "no" y "no lo haré". Esto por lo general le causará
temor si usted ha sido castigado y/o abandonado por decir "no".
Jon y Laurie Weiss sugieren un método de tres pasos para
aprender a decir no.
Lo resumiré:
l. El primer paso es decir no en privado. Es necesario'
   

decirlo a menudo (veinte veces al día) y en voz alta. Diga que no


hará las cosa que no quiere hacer. h acer. Eso le permitirá experimentar
la rebeldía natural que sentía cuando tenía dos años de edad.
2. El siguiente paso consiste en decir no en un contexto
semipúblico. En sus grupos de terapia, los Weiss le piden a un
 paci
 pa cien
ente
te qu
quee está
es tá tr
trab
abajajan
ando
do en este
es te as
aspe
pect
ctoo qu
quee di
diga
ga no o no
quiero en voz alta y no necesariamente en respuesta a algo que
esté ocurriendo en el grupo. Obviamente, esta conducta sería
descortés en cualquier otro contexto.
Le recomiendo que haga un trato para practicar esto con un
compañero o en el grupo en que se encuentra. El trato puede ser
que usted diga que no a todo lo que él le pida. Realice esto
durante un período específico. Primero diga que no y después
averigüe si realmente quiere hacerlo.
3. Ésta es la realidad. Usted va a decir no a alguien, y a
sostener su negativa. Ésta debe respetar los sentimientos de la
otra persona, pero no asuma la responsabilidad por los
sentimientos de él o de ella. Prefiera decir a una persona su
opinión o sus sentimientos
s entimientos reales aunque no esté de acuerdo con
ella.
Por ejemplo, mi amigo Miguel me invitó a jugar al bowling,
recientemente. Yo le contesté: HA mí me divierte". Y no: "Tengo
mucho que hacer hoy. Tal vez otro día." Me gusta acariciar la
idea de si realmente me complace. También me gusta utilizar la
 pala
 pa labr
braa "y"
" y",, en luga
lu garr ddee "per
"p ero"
o",, ccua
uand
ndoo es po
posi
sibl
ble.
e. Al
Algu
guna
nass vvec
eces
es
digo: "Gracias por pedírmelo!" Y no: "Ya tengo un compromiso".
Algunas veces es mucho más difícil decir que no. A mí me cuesta
trabajo decir no cuando realmente quiero hacer algo o cuando se
afecta un área vulnerable de mis necesidades insatisfechas. Una
 pers
 pe rson
onaa dese
de seos
osaa de s er toca
to cada
da y abra
ab raza
zada
da pued
pu edee ex
expe
peri
rime
ment
ntaa r
gran dificultad para rechazar una propuesta sexual.
Mientras más ayude a su niño interior a identificar sus
necesidades y a enseñarle a entenderlas, más fácil le resultará
decir no.
Otra manera de fortalecer la independencia de su bebé interno, es
tomar un curso de afirmación de la voluntad. Dichos cursos le
ofrecen al niño que vive en su interior la seguridad de un grupo
y ejercicios cuidadosamente estructurados para aprender a decir
que no. También hay varios libros buenos sobre asertividad. Mis
   

favoritos, Your Perfect Righi, de Robert Alberti y Michael


Emmons, y When I Say No I Feel Guilty, de Manuel Smith.
Si usted es un rebelde, probablemente diga "no" en demasía.
Usted dice no cuando desea decir sí. Converse con su bebé.
Dígale que usted quiere proteger sus derechos. Dígale que no
 pued
 pu edee gasta
gas tarr to
toda
da su en
ener
ergí
gíaa tr
trat
atan
ando
do de as
aseg
egur
urár
árss el
elos
os.. Dí
Dígal
galee
que en lugar de saber lo que otros desean,d esean, para oponerse a ellos,
mejor puede determinar lo que él mismo requiere y pedirlo
directamente.
Establezcamos nuestro propio dominio separado
Hable con las personas que viven con usted respecto d~ la
importancia de que cada una tenga sus posesiones separadas y su
 prop
 pr opio
io tiem
ti empo
po y espa
es paci
cio.
o. El
Elab
abor
oree un co
conj
njun
unto
to de re
regl
glas
as qu
quee
gobiernen la separación de dominios, Una de éstas podrían ser
las siguientes:
•  
contigo.Parte de mi tiempo es mío. Si quiere puedo compartirlo
•    Nadi
 Na diee ppue
uede
de usar
us ar nada
na da que
qu e m
mee per
p erte
tene
nezc
zcaa ssin
in mi perm
pe rmis iso.
o.
•   Si te permito utilizar algo mío, espero que vuelvas a
 pone
 po nerl
rloo dond
do ndee lo enco
en cont
ntra
rast
ste.
e.
•   Mi cuarto (o cualquier espacio que posea) es sagrado para
mí. Si encuentran mi puerta cerrada, llamen para saber si pueden p ueden
entrar. A veces puedo cerrar con llave mi puerta para asegurar mi
intimidad.

  Quiero llegar a un acuerdo sobre el espacio que utilizaré
 para
 pa ra trab
tr abaj
ajar
ar,, mi luga
lu garr en la mesa
me sa de
dell come
co medodorr y m
mii pr
prop
opia
ia si
sill
lla.
a.
Otra práctica útil para transformar una relación codependiente
embrollada consiste en elaborar una lista de lo que le pertenece
a usted. Escriba su nombre en unas tarjetas y péguelas a todos los
objetos que le pertenezcan.
Quizá desee hacer un horario y pegarlo en la puerta de su
habitación, señalando el tiempo en que usted desea estar solo y
cuándo está dispuesto a tratar con los demás.

Practiquemos expresar la ira actual


 Nues
 Nu estr
traa i ra es pa
part
rtee de nu
nues
estr
troo pode
po derr pers
pe rson
onal
al.. Es la ener
en ergí
gíaa que
qu e
   

usamos para proteger nuestras necesidades básicas. Si no


expresamos nuestra ira nos convertimos en víctimas sufridas y
aduladoras.
Es probable que en la infancia usted haya sido severamente
avergonzado y castigado cuando expresaba su ira. Su niño
interior aprendió a evitaría. Con el paso de los años quedó tan
embotado,' que olvidó que estaba enojado.

Su niño
de interior también
sentimiento" puede
para cubrir su haber aprendido
ira. Una a usar
artimaña "artimañas
de sentimiento
se utiliza para manipular a alguien y para reemplazar el
sentimiento que uno está experimentando en ese momento. Su
niño interior puede haber aprendido que, si se mostraba dolido o
empezaba a llorar cuando era castigado por su ira, no podía
obtener una respuesta tierna de su protector. Entonces recurrió a
la artimaña de sentimiento: se mostraba dolido o triste cuando se
sentía enojado.
Una artimaña de culpa se forma de diversas maneras. Con
frecuencia al niño que expresa su ira se le hace sentir que es malo.
Se le enseña que toda expresión de ira es irrespetuosa. Tal
conducta viola el Cuarto Mandamiento y es moralmente
equivocada. Gran parte de la culpa que siente la gente acerca de
sus padres es en realidad ira disfrazada contra ellos.
La mayoría de nosotros confunde la ira saludable con la súbita
explosión que resulta de reprimirla hasta que ya no la podemos
contener.
La ira no tiene que ser imprevisible. En una u na escala de uno a cien,
los desahogos emocionales están en el margen superior. La
mayoría de nosotros no comprende que la ira comienza con unan
 pequ
 pe queñ
eñaa mole
mo lest
stia
ia.. Si se ma
mani nifi
fies
esta
ta de ininme
medi
diat
ato,
o, s e de
desc
scar
arga
ga
cómoda y suavemente. La razón de que la mayoría de las
 pers
 pe rson
onas
as crea
cr eann qu
quee la ir
iraa es explex plos
osiv
iva,
a, es porq
po rque
ue nu
nunc
ncaa
aprendieron formas adecuadas
adecuadas para expresarla.
Debido a que su niño interior considera que la ira es volátil, le
teme. La mayoría de los adultos son manipulados por la ira.
Abandonarán su propia realidad para impedir que se enfade otra
 pe rson
 pers ona.
a.
Ayudando a su niño interior a ponerse en contacto con su propia
ira y enseñándole a expresarla, disminuirá su miedo. Puede
aprender a controlar su ira. Tiene que saber que la ira de los otros
   

les pertenece a ellos, y puede rehusarse a asumir la


responsabilidad por ella.
Si no le resulta práctico tomar un curso de afirmación de la
voluntad, le recomiendo que practique la manifestación de su ira
de las siguientes maneras:
1. Cuando empieza a practicar para expresar su ira, su enojo
disminuye. Siéntese y medite en esto. Sea claro
claro acerca de qué 10
10

ha
quehecho
usted enojar. Escríbalo
desea que la otra si es necesario.
persona haga o Sea claroPor
no haga. acerca de lo
ejemplo,
en una situación reciente, yo le pedí a un empleado que me
llamara y él estuvo de
d e acuerdo.
Cuando dieron las dos de la tarde no me llamó. Esperé treinta
minutos.
Yo necesitaba hacer otras varias cosas. A las dos y media yo
estaba furioso. Esperé hasta que el voltaje disminuyó y después
me dediqué a manifestar mi ira.
2. acti
 pr
 prac tiquEnsaye
que conn lo
e co unque
amva
igooa decir.
amig quee noDígalo
qu esté envolu
es té in voz
invo alta.
lucr
crad o.SiLo
ado. es pqu
osible
quee yo
ensayé fue: "Estoy enojado con usted. Le pedí que me llamara a
las dos de la tarde. Usted me dijo: 'Está bien'. y no me llamó".
3. En cuanto se sienta listo, comuníquese con la persona que
lo hizo enojar. Dígale que está molesto y que quiere hablar con
ella. Mencione un horario específico ..
4. Exprese su ira a la persona que lo molestó. Yo prefiero
anteponer a mis expresiones de ira, lo siguiente: "Es muy posible
que
estoymienterado
enojo tenga elementosdedeello,
por completo mi pasado,
ppero
asado,
mey disgusta
probablemente no
que usted
...
Algunas veces sí conozco en detalle por qué me afecta esa
situación. Cuando ocurre así, se lo digo a la persona. Por ejemplo,
yo podría decirle:
"Mi papá solía decirme que me llamaría y nunca lo hizo. Estoy
enojado con usted. Yo le pedí que me llamara a las dos de la tarde
... " Usted podría no obtener la respuesta que desea de la persona
que lo perturbó, pero lo importante es que manifieste su fastidio.
La ira necesita descargarse tan pronto como sea posible. Una vez
que usted ha aprendido una manera saludable de expresarla,
manifiéstela tan pronto como pueda. La única razón por la que le
   

sugerí que esperara, es que resulta estremecedor cuando usted


comienza a aprender cómo manifestar su ira. Debido a ese terror,
se produce una reacción exagerada, que se manifiesta como rabia.

Practiquemos expresar ira pasada


Una vez que su niño interior sabe que lo tiene a usted para
 prot
 pr oteg
eger
erlo
lo,, la ir
iraa del
de l pas
pa s ado po
porr l o gene
ge nera
rall empi
em piez
ezaa a em
emer
erge
gerr a
la superficie. Su niño interior todavía puede estar enojado por
cosas que ocurrieron en su infancia. Al convertirse usted en un
ejemplo para su niño,' usted desea acabar con el pasado. Acudir
directamente a las personas que lo hirieron en el pasado por lo
común no ayuda mucho. La ira contenida en el asado puede ser
resuelta simbólicamente. Simplemente cierre los ojos y vea a su
niño interior. Pregúntele qué edad tiene. Luego imagínese a usted
mismo flotando y penetrando en su cuerpo. Ahora usted es niño.
Mire a su adulto y tómele la mano. Forme un ancla con su puño
derecho. Ahora haga que se presente la persona con la que usted
está enfadado.
enfadado. Mírelael¿Qué
Mantenga puñoropa viste?
cerrado Ahora,
to do
todo dí galeCuando
dígale
el tiempo. porquéhaya
está
dicho toda lo que necesita decir, inhale profundamente y afloje
su puño (es decir, permita
p ermita que desaparezca su ancla).
Conviértase otra vez en adulto. Tome a su niño
ni ño interior y sáquelo
del cuarto en que está usted. Abra los ojos l entamente.
Asegure a su niño interior que es correcto sentir y expresar la ira.
Asegúrele que usted estará presente para protegerlo. Adviértale
que puede enojarse con usted y que usted no 10 abandonará por
esa causa.
Existen otras maneras de trabajar con la ira y el resentimiento.
Algunas se efectúan mejor dentro de un contexto terapéutico. Si
tiene dudas, consulte a un terapeuta calificado.

Peligro: nota acerca de la ira


 Nu ncaa debe
 Nunc de be in
inte
tent
ntar
arse
se tr
trab
abaj
ajar
ar co
conn la ir
iraa si
sinn ayud
ay udaa pr
prof
ofes
esio
iona
nal.l.
La ira es enojo vinculado a la vergüenza. La ira vinculada a la
vergüenza aumenta en intensidad con los años. Cuando
empezamos a dejar salir la ira, ésta es primitiva y ciega. Podemos
gritar y aullar; podemos golpear y blandir nuestros brazos en
todas direcciones.
   

La ira contiene elementos de terror. Por eso gritamos a menudo


cuando estamos furiosos. La característica que nos conduce con
más frecuencia a la rabia es sentimos abrumados y fuera de
control. Nuestros labios tiemblan, nuestra voz se rompe y
decimos cosas que no vienen al caso y que son exageradas.
Deseamos lastimar a la otra persona. La rabia tiene una cualidad
extremista. Estar enojado todo el tiempo y enfurecemos por
 pequ
 pe queñ
eñas
as ca
caus
usas
as pued
pu edee ser
se r seña
se ñall de qu
quee ex
exis
iste
te una
un a ir
iraa co
cont
nten
enid
idaa
en lo más profundo de nuestro ser
s er que necesita ser tratada.
Practiquemos mostrarnos en desacuerdo
Si alguien viola sus límites, usted necesita proteger a su niño
interior. A mí me gusta utilizar un "modelo de percepción" para
manifestar mi desacuerdo. El modelo de percepción
percepción se concentra
concent ra
en los cuatro poderes que posee cada uno de nosotros para
interactuar con el mundo que nos rodea. Esos poderes son
nuestros sentidos, nuestras mentes, nuestras emociones y
nuestras
mensajes voluntades (nuestros
con "Yo" para deseos
encauzar y anhelos).
la verdad de mi Empleo los
percepción.
Los mensajes con "yo" son declaraciones autorresponsables. El
modelo entero es así:
Yo veo, oigo, etcétera..........(sentidos)
Yo interpreto ……….……….(mente, pensamiento)
Yo siento ………………..…..(emociones)
Yo quiero ………………..…..(deseos)

Es prudente
. Todos temerle
necesitan a la furia -la
protegerse propiase
mientras y la de trabajando
está las otras personas-
personas
en este-
lema. Consulte a un profesional calificado para este trabajo.
Ejemplo: Joe y Susie acudieron a su grupo de danza La niña en
el interior de Susie se molestó porque Joe eligió a una mujer muy
atractiva para practicar algo que ella todavía
to davía no había aprendido.
Esa noche, Susie le dice: "Vi que elegiste a Sarah para bailar. Los
oí reírse. Yo interpreté eso como que ella te atrae. Me sentí
abandonada y temerosa. Y quiero que hables de eso conmigo."
Joe contestó que creía que Sarah era atractiva y que le gustaba
cómo bailaba. Añadió que la amaba y que preferiría estar con
ella. Le dijo que deseaba enseñarle los nuevos pasos para que
 pudi
 pu dier
eran
an bail
ba ilar
ar junt
ju ntos
os..
   

A la niña interior de Susie no le gustó que Joe expresara que


Sarah era atractiva. Pero se sintió más segura. Su niña interior
tenía que aprender que lo normal abarca las palabras "ambos/y".
Joe puede amarla y aun así pensar que Sarah es atractiva.
Joe es muy centrado y le corresponde a Susie cariñosamente. Éste
 podr
 po dría
ía no se
serr su caso
ca so.. Uste
Us tedd podr
po dría
ía ha
hall
llar
ar a al
algu
guie
ienn que
qu e se p one
on e
a la defensiva o que se enfurece cuando usted lo enfrenta. A
menos que esté ante un agresor violento, es importante
enfrentarse, cuando uno se siente molesto, a una persona que es
significativa en su vida.

Practiquemos el pensamiento de equilibrio


El pensamiento de equilibrio es un pensamiento sintético. Es lo
opuesto al pensamiento polarizado del que hablé antes.
Usted necesita ayudar a su niño interior para que aprenda a
 pens
 pe nsar
ar con
co n

equilibrio. Ninguna
totalmente mala. persona ni situación
El pensamiento es totalmente
de equilibrio le permitebuena
a ustedo
ver el "ambos/y" de la vida. En la Nueva Regla Cinco, lo
exhortaré a mostrarse en desacuerdo con el absolutismo de su
niño interior. Pensar en extremos es devastador para las
relaciones adultas. Cuando nace un niño, éste espera un amor
incondicional de sus padres, pero ningún compañero adulto podrá
ofrecemos amor incondicional. Aun el más sano amor entre
mayores de edad es condicional. Como adultos, hay condiciones
que debemos satisfacer si esperamos que otro comparta el amor
con nosotros. Ningún compañero será perfecto; ningún
compañero cuidará siempre de nosotros ni siempre estará
 pres
 pr esen
ente
te pa
para
ra apo
ap o yam
yamos
os.. La ma
mayo
yorí
ríaa de no
noso
sotr
tros
os ap
apre
rend
nder
eráá
ocasionalmente que la realidad es "ambos/y" , es el comienzo de
la sabiduría.
Observe que todas las personas poseen un lado positivo y un lado
negativo.
Recuerde, no hay luz sin oscuridad; no hay sonido sin silencio;
ninguna alegría sin pena; ninguna retención sin liberación.
A nuestro niño interior le agrada convertir a la gente en dioses.
Lo hace para su protección. Debemos
Debemos decir a nuestro niño interior
que no existen las hadas madrinas. Cada vez que convertimos a
   

alguien en gurú, nos degradamos nosotros: Comuníquele a su


niño interior que usted será su gurú. Yo soy el mago sabio y
amable de Johnny.

Practique las reglas de pelea limpia


Las que me gustan son:
l. Permanezca en el presente. Luche acerca de lo que acaba
de suceder, no de algo que pasó hace veinticinco años.
2. Evite guardar rencores. A nuestro niño interior le gusta
guardar cosas para luego arrojarlas contra la gente.
3. Apéguese a la conducta concreta, específica. El niño
interior actúa mejor con cosas que puede ver, oír y tocar.
4. Sea rigurosamente honesto. En bien de la exactitud, más
 bien
 bi en que
qu e de la dis
di s cusi
cus i ón
ón..
5. Evite la culpa y juicio. Éstas son maneras de encubrir su
vergüenza. Apéguese a los mensajes con Yo, y utilice el modelo
de conciencia.
6. Sírvase de la lista, en" la que usted le repite a la otra
 pers
 pe rson
onaa lo qu
quee o yó deci de cirr (par
(p araa su s at
atis
isfa
facc
cció
ión)
n) ante
an tess qu
quee l e
conteste. El niño herido que vive en el interior de esa persona
 prác
 pr ácti
tica
came
ment
ntee nunc
nu ncaa fue
fu e es
escu
cuch
chad
ado.
o.
Sus reacciones se orientan a estar a la defensiva y en actitud de
vergüenza. El seguimiento de esta regla les ayudará mucho si se
apegan a practicar.
7. Evite discutir acerca de detalles: "Llegaste quince minutos
tarde".
"No, fueron nueve". A su niño interior le encanta discutir sobre
los detalles.
8. Manténgase ahí, al menos que su niño interior sienta que
abusan de él.
Retírese siempre o encuentre protección si percibe esto.
9. Le enseño a mi niño interior a respetar los límites en

relación
tus con el
fantasías, conflicto:
creencias "No llegué No
o esperanzas. a este mundo a apegarme
me controlarás mediantea
ellas. Si tenemos un conflicto, yo lo soportaré y pelearé limpio.
Te pido que hagas lo mismo: Si abusas de alguna forma, te
   

abandonaré."
Establecer un punto de vista diferente es honesto y crea
confianza; por lo tanto, es un acto de amor. Cuando lo hago me
valúo a mí mismo y fijo un límite. También confío en, y lo valúo
a usted lo suficiente, para decirle qué es lo que ocurre en mí.

Practique fijar límites físicos


Le
los he enseñado
límites a mi
físicos: niño interior
"Tengo derecholaa siguiente
determinardeclaración sobre
quién me puede
tocar. Diré a los demás cuándo y cómo me pueden tocar. Puedo
eludir el contacto físico en el momento que sienta que afecta mi
integridad. Puedo hacerla sin dar explicaciones. Nunca permitiré
que nadie viole mi cuerpo a menos que mi vida esté en peligro."

Practique ser intratable y terco


Actúe de esta manera especialmente cuando desee algo con
vehemencia.
Practique cambiar de parecer
Practique esta operación Cinco o seis veces al día, mientras
establece sus necesidades de bebé.

EJERCICIOS DE PRÁCTICA PREESCOLAR


Su niño interior preescolar tuvo varias tareas importantes que
realizar.
 Nece
 Ne cesi
sitó
tó es
estatabl
blec
ecer
er el alca
al canc
ncee de su podepo derr de
defi
fini
nién
éndo
dose
se a sí
mismo. Al desarrollarse su mente e imaginación, empezó a
 pens
 pe nsar
ar ac
acer
erca
ca de sus
su s ex
expe
peri
rien
enci
cias
as,, haci
ha cien
endo
do mu
much
chasas pr
preg
egun
unta
tass y
llegando a ciertas conclusiones acerca de su identidad sexual.
Utilizó su imaginación para crear algunas imágenes acerca de la
vida de adultos. Imaginó cómo era ser mamá o papá, cómo era
trabajar y tener relaciones sexuales.
 Nece
 Ne cesi
sito
to vinc
vi ncul
ular
arss e co
conn el pa
padr
dree del
de l mism
mi smoo se
sexo
xo pa
para
ra amar
am arsese
como hombre (o como mujer).
Los preescolares piensan mucho en las cosas y empiezan a
formarse una conciencia primitiva. La formación de la conciencia
lleva el reconocimiento de que algunas cosas están bien y otras
   

mal. Esto produce el sentimiento


s entimiento de culpa, que es la emoción que
salvaguarda nuestra conciencia.

Practiquemos hacer muchas preguntas


El niño interior herido actúa en razón del trance familiar. Acepta
la palabra de la gente sin Pedir aclaraciones. Duda, adivina,
analiza y fantasea a su paso por la vida. A veces actúa como si lo
supiera todo porque fue avergonzado siempre que cometía el más
leve error. Aprenda a reconocer cuándo su niño interior está
confundido. He aquí algunos ejemplos de las señales que emite
mi niño interior cuando está confundido: me siento triste y
contesto mal por la misma
mis ma razón; puedo pensar en dos conductas
opuestas y ambas tienen mucho mérito; no estoy seguro de lo que
otra persona quiere de mí; no estoy seguro
s eguro de lo que otra persona
siente; me preguntan acerca de lo que quiero, y no lo sé.
Cuando su niño interior esté confundido, escriba al respecto. Por
ejemplo, me siento contento porque ha terminado una relación.
Por la misma razón me siento triste. Me pregunto: "¿Cuál es la
fuente de mi alegría?" La respuesta es: porque estoy libre para
crear una nueva relación.
Me siento triste porque recuerdo los momentos felices que pasé
con esa persona. También rememoro algunos momentos
negativos con esa persona.
 No hay
ha y nada
na da malo
ma lo en sent
se ntir
irse
se co
cont
nten
ento
to y tr
tris
iste
te;; a me
menu
nudo
do
tenemos dos sentimientos diferentes hacia la misma persona.
Escribir preguntas sobre el asunto me ayuda a aclarar mi
confusión.
Si se siente confundido acerca de los sentimientos o necesidades
de alguien, formule preguntas hasta que dismidismi nuya su confusión.
Tal vez es que esa persona se siente confundida con [o que hay
en su interior.
Haga muchas preguntas. Hágales saber a su niño interior que no
es fácil entender a los otros. Nadie entiende la misma frase de la
misma manera. Es importante darle oportunidad a nuestro niño
interior para hacer preguntas.

Practiquemos para aclarar las comunicaciones


Comprométase con una persona con la que mantenga relaciones
   

significativas, a dedicar algún tiempo para aclarar su forma de


comunicarse.
Practique de dos maneras: escuchando grabaciones y de manera
activa. En las grabaciones se repite lo que se le oyó decir a la
 pers
 pe rson
ona,
a, util
ut iliz
izan
ando
do una
un a fó
fórm
rmul
ulaa s enci
en cill
lla:
a: "Lo
"L o qu
quee oí qu
quee de
decí
cías
as
fue tal y tal cosa, ¿Es así?"
así? "
Hacerla de manera activa es escuchar con los ojos. Usted escucha

las palabras,
de sus pero se El
sentimientos). fijaafecto
en el se
afecto de la persona
manifiesta (las señales
en el movimiento de
los ojos, las expresiones faciales, la tensión muscular, la
variación, en la apertura de los labios, losl os patrones de respiración
y otras señales físicas, como la posición.
Al escuchar de manera activa, usted capta el proceso de la
 pers
 pe rson
ona,
a, al ig
igua
uall qu
quee el con
conteteni
nido
do de lo quequ e co
comu
muni
nica
ca.. En
realidad, su niño interior tiende mucho a captar los procesos de
las otras personas. Pero lo hace inconscientemente.

Al practicar
los procesosdedemanera activa.
las otras usted se También
personas. hace más le
consciente
ayudará dea
asegurarse de lo que la otra persona está diciendo. Pocos de
nosotros tenemos esta cuidadosa comunicación en nuestros
sistemas familiares. Con frecuencia me he relacionado con
alguien que confía en adivinar o en conjeturas no comprobadas.
Cuando dichas fantasías se consideran hechos, surgen serios
 prob
 pr oble
lema
mass en una
un a rela
re laci
ción
ón..

Practiquemos estar conscientes de nuestros


sentimientos
Recuerde, los sentimientos son nuestros principales motivadores
 biol
 bi ológ
ógic
icos
os..
Lo que usted siente es el núcleo de su realidad auténtica en ese
momento.
Su niño interior ha tenido sus sentimientos tan ligados a la
vergüenza recurrente, que cualquier cosa le hace experimentarla
He aquí algunas sugerencias para alentar a su niño interior a
sentir y expresar sus sentimientos con seguridad.
Durante veintiún días, pase treinta minutos al día tomando
conciencia de los sentimientos. Para ayudar a Little John a
hacerlo, yo uso la técnica de terapia gestalt de exageración. Si
   

noto que me siento triste, dejo que mi rostro refleje la tristeza y


hasta puedo fingir que lloro. Si noto que estoy disgustado,
exagero la ira en mi cuerpo: aprieto el puño o, si tengo apretada
la quijada, la aprieto aún más. Emito gruñidos. A veces le pego a
una almohada con el puño.
También expreso mis sentimientos con palabras. Dejo que
Johnny manifieste la emoción con la mayor fuerza posible.

Efectúe este ejercicio


está contento y sonriente,sin sonría
sentimientos
aún más. deGrite
dichadey alegría.
felicidad. SalteSi
y baile. Utilice esta técnica cuando se percate de un sentimiento,
y desarróllela en un marco apropiado (no en medio de una
asamblea de ventas).
El escuchar música, contemplar una película o un programa de
televisión, pueden producir intensas emociones. Algunas Al gunas de ellas
nos pueden tomar por sorpresa, porque al principio no tienen
relación o resultan fuera de proporción con la reacción que
 prov
 pr ovoc
ocanan.. En lu luga
garr de ac acal
alla
larr el sentse ntim
imii ento,
ent o, re resp
spir
iree
 prof
 pr ofun
unda
dame
mentntee y sumé
su mérj
rjas
asee en él,
él , Exag
Ex ager
eree la reac
re acci
ción
ón fí físi
sica
ca qu
quee
le produce. Expréselo con palabras, tan intensamente como
 pued
 pu eda.
a. C
Cua
uand
ndoo ter
t ermi
mine
ne,, an
anal
alíc
ícel
elo.
o. Es imp
i mpor
ortt ante
ant e es
esta
tarr ccon
onsc
scieient
ntee
de lo que piensa, en relación con sus sentimientos. Su niño
interior, a menudo confunde los pensamientos con las emociones.
Defina la emoción para su niño interior. Confírmela y apóyela, y
asegúrese de que su niño interior esté de acuerdo acuerdo en tenerla.

Practiquemos fijar límites emocionales


Me gusta decirle a mi niño interior que tiene derecho a fijar sus
 prop
 pr opio
ioss lími
lí mite
tess emoc
em ocio
iona
nale
les.
s. Mi de
decl
clar
araci
ación
ón pa
para
ra est
es t ablec
abl ecer
er
límites emocionales es:
"Las emociones no son buenas ni malas. Simplemente son lo l o que
son.
Lo que usted siente acerca de mí trata de su historia emocional;
lo que yo siento respecto de usted, es acerca de mi historia
emocional. Respetaré y valoraré sus emociones y le pido que
haga lo mismo por mí. No seré manipulado por su ira, tristeza,
temor o alegría."
   

Practiquemos fijar límites sexuales


La identidad sexual es uno de los intereses básicos de los
 pree
 pr eesc
scol
olar
ares
es,, aunq
au nque
ue ello
el loss no sonso n mu
muyy vers
ve rsad
ados
os en es esas
as
cuestiones. La energía vital es energía sexual, e incita al
 pree
 pr eesc
scol
olar
ar a enco
en cont
ntra
rarr los
lo s lími
lí mite
tess de su pode
po derr es
esta
tabl
blec
ecie
iend
ndoo un
unaa
autodefinición, una identidad. La identidad sexual es la esencia
de nuestra verdadera identidad. El sexo no es algo que tenemos,
es lo que somos.
sexualidad Las creencias
están basadas de su de
en: el grado niño interior funcional
intimidad acerca de en la
el matrimonio de sus padres; la vinculación con el padre del
mismo sexo, y con las creencias de sus padres acerca acerca del sexo.
Si usted no ha explorado verdaderamente su propia sexualidad,
es importante que lo haga Su niño interior está cargado con
amonestaciones paternas acerca de cuestiones sexuales. Necesita
que usted fije sus propios
p ropios límites sexuales y los tenga claramente
 pres
 pr esen
entete.. Yo
Y o cre
c reoo qque
ue es út
útil
il escr
es crib
ibir
ir lo que
qu e se
s e ppie
iens
nsaa de
d e ell
e llos
os,, ya
que esto le ayudará a aclarar las cosas.
Elabore una relación con todas sus creencias acerca del sexo.
Incluya cosas como la frecuencia del sexo; el tiempo apropiado
 para
 pa ra el act
a cto;
o; la gam
gamaa ded e cond
co nducucta
tass sex
s exua
ualeless per
p ermi
misi
sibl
bleses;; la
l a cha
c harl
rlaa
sexual; la conducta sexual pervertida; manipuleos sexuales; la
reacción sexual masculina;
masculina; la reacción sexual. femenina, Junto a
cada tema, escriba cómo se originó su creencia. Por ejemplo, si
 bajo
 ba jo la cocolulumn
mnaa de condco nduc
uctata se
sexu
xualal pe
pervrver
erti
tida
da,, an
anototóó uste
us tedd el
sexo oral, pregúntese a sí mismo quién le dijo que el sexo oral
era pervertido. Si su pregunta corresponde a una situación
distinta a su propia experiencia o a su preferencia, podría
considerar seriamente experimentar con tal conducta.
 Nece
 Ne cesi
sita
tamo
moss ayu
ayudadarr a nunues
estr
troo ni
niñoño ininte
teri
rior
or y a es esta
tabl
blececerer sus
su s
 prop
 pr opia
iass cr cree
eenc
ncii as se sexu
xual
ales
es pr prop
opororci
cion
onán
ándodole
le la mayo ma yorr
información posible. Esto requiere el uso de nuestra experiencia
y razonamiento de adultos y considerar prudentemente las
tradiciones culturales y espirituales que hemos heredado. A mí
me parece' obvio que un planeamiento normal prohibiría la
explotación y/o violación de otra persona. Esto permite un
amplio rango de experiencias sexuales perfectamente aceptables
entre adultos. Cada persona necesita decidir por sí misma sus
límites sexuales.
Un ejemplo de declaración escrita para sus límites sexuales es:
   

"Yo seré quien determine con quién voy a comportarme


sexualmente. Tengo derecho a determinar cómo, cuándo y dónde
yo me mostraré sexual con otra persona. Mi única guía es respetar
la dignidad de mi compañero y la mía propia. Nunca haré nada
que manipule o viole a mi compañero
compañero (a) o a mí mism
mismoo (a).

Practiquemos liberar nuestra imaginación


A menudo el niño interior se siente desesperanzado. Tal situación
se debe a que a temprana edad su imaginación fue bloqueada. A
su niño interior se lo pudo haber llamado soñador, o pudo haber
sido avergonzado por imaginar cosas. Dedique períodos de
treinta minutos a vislumbrar nuevas posibilidades para usted y su
vida. Realice un viaje fantástico. Permítase ser lo que usted
quiera ser. Comience su fantasía con: "Y si ... " Escriba cuáles
fueron sus fantasías cuando haya terminado. Con el tiempo,
 pued
 pu edee enco
en cont
ntra
rars
rsee con
co n qu
quee cier
ci ertt as vi
visi
sion
ones
es se pr
pres
esen
enta
tann
ocasionalmente. i Tómelas en serio!
s erio! Una declaración escrita para
su límite de
visualizaré mi imaginación
propio futuro,podría ser: "Puedo
no importa visualizar ley
cuán extravagante
 parez
 pa rezca
ca a uste
us tedd mi visi
vi sión
ón".
".

Enfrentemos nuestras esperanzas mágicas


La magia es diferente de la fantasía. La fantasía es un acto de la
imaginación.
La magia es la creencia en que ciertas conductas, pensamientos
o sentimientos, pueden hacer que ocurran cosas en el mundo
aunque no haya una verdadera relación de causa y efecto. "Di la
 pala
 pa labr
braa má
mági
gica
ca",
", es una
un a co
conm
nmin
inaci
ación
ón co
comú
múnn pa
pate
tern
rnal
al,, y a
menudo el niño interior herido se llena de magia. Piensa que si
es una cocinera y compañera sexual perfecta, su esposo ya no
trabajará obsesivamente, o dejará de beber o participar en juegos
de azar. Él piensa que si trabaja obsesivamente y gana mucho
dinero, ella será automáticamente feliz.
"Tratar" es otra conducta mágica Muchos niños interiores heridos
her idos
aprendieron que si trataban empeñosamente, no tenían
t enían que hacer
lasrson
 pe
 perscosas.
onaa yEnoigo
oiuna
go sesión
a su de terapia,
humi
hu mild pecuando
ldee pequ eñoo asigno
queñ ni
niño una
ño in
int ertarea
t erio a una
iorr de
deci
cir:
r:
"trataré", sé que en realidad quiere decir "no 19 haré".
A veces ilustro esto diciendo: "Intente levantarse de su silla".
   

Cuando empiezan a levantarse les digo: "No, siéntese e intente


levantarse de su silla". Después de un tiempo, ellos captan la
imagen. Se levantan de la silla
sill a o no. Pero no lo intentan.
El matrimonio es con frecuencia un suceso mágico para el niño
interior. Ella piensa: "Si me caso, resolveré todos mis problemas.
Seré feliz". El poseer un título, una casa, una piscina, tener un
 bebé
 be bé,, enam
en amor
orar
arse
se y ga
gana
narr mu
much choo dine
di nero
ro,, so
sonn ot
otra
rass fo
form
rmas
as de
magia .
Al ser un ejemplo para su niño interior usted debe desafiar todas
las creencias mágicas de la infancia. La vida es difícil; no existe
Santa Claus; eso no es justo la mayor
ma yor parte de las veces.

Aprendamos a querernos como hombre


Es importante que un hombre se sienta como un hombre. Esto
E sto es
cierto no importa cuál sea su orientación sexual. Creo que, para
sentirse como un hombre, nuestro pequeño niño interior necesitó
haber sido amado por un hombre. Muchos de nosotros perdimos
a nuestros padres. Nos abandonaron física o emocionalmente.
Murieron jóvenes, en guerras, en accidentes o por enfermedad.
Murieron psicológicamente bajo la carga del trabajo
deshumanizado. Nuestro niño interior herido no tuyo padre con
quien vincularse y, por lo tanto, nunca rompió el vínculo con su
madre. Sin vinculación con su padre, su niño interior nunca
experimentó el amor de un hombre. Así, ¿cómo podría él amarse
como hombre? Consecuentemente, o corre hacia las mujeres
maternales para consolarse cuando sufre o sigue tratando de
consolar
 pé
 pérd
rdid a lmujeres
idaa de
del pa
padr prnecesitadas,
dree prov
ovoc
ocaa un heo rida
unaa heri un
da poco
ma cudelina
mass culi ambas
na. cosas.
. No pu edee sLa
pued er
curada por una mujer.
Se puede corregir esta pérdida buscando a otros hombres con
quienes compartir el problema Esta colaboración masculina debe
ser muy diferente a la camaradería masculina que conoce conocemos,
mos, la
cual consiste en competir y jactarse de conquistas femeninas.
Esta forma de compartir requiere romper el patrón de nuestro
guión cultural masculino.
Demanda
temores yque seamos mutuamente
desengaños. Compartirvulnerable
vulnerables,
s, que compartamos
esa vulnerabilidad crea un
vínculo verdadero de amor e intimidad; uno empieza a quererse
como hombre. En ese vínculo uno puede sentir la aceptación y el
   

reflejo de los ojos de un hombre. Y, mientras el amor y la


valoración se arraigan, uno empieza a quererse como hombre.

Aprendamos a amarnos como mujer


Para amarse usted a sí misma como mujer, su niña interior
necesitó ser amada por una mujer. Esto no tiene
ti ene nada que ver con
la orientación sexual.

Tiene
fracasoquedever la con su propio
atención ser. Mucho
maternal se ha escritopor
experimentado acerca
muchasdel
 pers
 pe rson
onasas.. Este
Es te fr
frac
acasasoo tien
ti enee impa
im pact
ctoo es
espe
peci
cial
al en lalass hija
hi jas.
s. El
fracaso de los cuidados maternales se debe principalmente al
fracaso de la intimidad marital. Debido a este fracaso, la madre
se siente frustrada y solitaria. Puede recurrir a su hijo y
convertirlo en su Hombrecito Pequeño, rechazando así a su hija.
O puede volverse a su hija y utilizarla para llenar su vacío.
La hija no puede ser amada por sí misma en una relación tan
embrollada, No puede verse verse y, por tanto, no desarrolla su sentido
del yo.
Se apodera del de su madre, que es solitario s olitario y orientado hacia la
vergüenza y que desea el amor de un esposo.
Cuando una niña pequeña no cuenta con el saludable amor de su
madre, crece sin los aspectos cruciales de su identidad sexual.
Por eso es que tantas mujeres creen mágicamente que cumplen
con su función como mujeres solamente si un hombre las ama. Si
se acaba su relación masculina, son presas del pánico. Entonces
se lanzan a otra relación masculina para sentirse bien. Si éste es
su caso, necesita dejar que su niña interior herida experimente el
amor de una mujer. Busque dos o tres mujeres dispuestas a
compartir su vulnerabilidad con usted. No deben tratar de hacerse
terapia mutuamente, Pero apóyense una a la otra en la búsqueda
de la autorrealización. Las mujeres ya se han enlazado, debido a
la vulnerabilidad. Con demasiada frecuencia, el vínculo es sólo
un sufrimiento común. Su niña interior necesita saber que cuenta
con usted para defenderla en su esfuerzo por ser s er independiente.
 Nece
 Ne cesi
sita
ta sa
sabe
berr qu
quee ppue
uede
de logr
lo grar
arlo
lo con
co n us
uste
tedd y su grgrup
upoo de
d e ap
apoo yo,
y que no necesita a un hombre para ser feliz. Puede querer a un
hombre en su vida como parte de un natural impulso femenino,
 pero
 pe ro es
esoo lo logr
lo grar
aráá cuan
cu ando
do seseaa auto
au tosu
sufifici
cien
ente
te e i ndep
nd epen
endidien
ente
te..
   

Su grupo femenino de apoyo puede servirle para conseguir esta


meta.

Confrontemos nuestra culpabilidad malsana


Como lo he señalado, necesitamos una culpabilidad saludable
 para
 pa ra form
fo rmar
ar una
un a conc
co ncieienc
ncia
ia y fi
fija
jarr llím
ímitites
es a nue
n uest
stra
ra cond
co nduc
ucta
ta.. Sin
S in
ella seríamos antisociales. Pero el niño interior herido alberga
demasiada culpabilidad recurrente. Ésta le impide ser su único
yo. Agrava su herida espiritual.
La culpabilidad recurrente tiene dos facetas. Una es el resultado
de vivir en un sistema familiar con problemas. En tal sistema
cada persona es forzada a desempeñar un determinado papel a fin
de mantener equilibrado el sistema. Si la persona abandona su
 part
 pa rte,
e, la fa
fami
mili
liaa aarr
rroj
ojaa culpa
cul pa sobr
so bree esa
e sa pe
pers
rson
ona.
a. La me
mejo
jorr ma
manenera
ra
de enfrentar tal culpa consiste en ayudar a su niño herido a
abandonar el papel que representa en el sistema familiar.
Practique los métodos descritos anteriormente (capítulo 10).
La segunda forma de culpabilidad resulta-de la ira vuelta contra
uno ("ira reflejada"). Su niño interior herido se enojó a menudo
con sus padres, pero no pudo expresar esa ira.
Analicemos lo siguiente:
A Farquhar, de tres años, le han dicho que es hora de irse a la
cama.
Él quiere seguir jugando y divirtiéndose. Le dice a su mamá: "No,
no voy". Su mamá lo levanta y se lo lleva a la cama. Él reacciona
gritando, "Te odio!". Cuando su padre oye eso, toma
violentamente al pequeño Farquhar y le dice con toda seriedad
que ha violado el Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios,
"Honrarás a tu padre y a tu madre". El pequeño Farquhar se siente
muy mal. ¡ Ha violado las propias reglas de Dios ! Ahora se siente
enojado y culpable al mismo tiempo. Con el paso del tiempo, para
aliviar su dolorosa culpa, hará lo que piensa que los otros desean
que haga, pero al mismo tiempo se sentirá resentido. Para trabajar
sobre esta culpa, usted necesita expresar la ira subyacente de
manera directa. Emplee la técnica de imaginación que describí
en la página ... para desechar esa ira anquilosada. Separar al
 padr
 pa dree que
qu e caus
ca usaa la cu culp
lpa,
a, resc
re scat
atanando
do el do dolo
lorr y sufr
su frim
imie
ient
ntoo
originales también ayudará.
   

Usted puede reforzar este trabajo tomando conciencia de cómo


se formó su culpa recurrente con sucesos específicos. Haga una
lista de sucesos de su niñez que lo hicieron sentir culpable.
Compare su comportamiento con los que se describen para las
edades específicas de nivel 1, descritos en la parte 2. En la
mayoría de los casos, hallará que se comportó de una manera
apropiada a su edad pero su comportamiento saludable fue
condenado socialmente. Reelabore esos sucesos en su
imaginación y declare sus derechos. El pequeño Farquhar podría
decir: "Eh, ¡yo sólo soy un niño de tres años al que le gusta jug
jugar!
ar!
Estoy intentado establecer mis límites. Me enojo porque me
arruinan la diversión".
Finalmente, usted puede desear analizar los sentimientos de
culpa que surgieron por una violación o un abuso. El
egocentrismo del niño que vive en su interior personaliza con
frecuencia los abusos que recibió. Ésta es una dramática verdad
en aquellos niños que sufrieron incesto o fueron castigados
físicamente.
Asimismo, considere de qué manera usted ha acumulado cierta
culpabilidad en relación con las necesidades de su sistema
familiar. Un cliente mío se convirtió, a causa del abandono de su
 padr
 pa dre,
e, en el prot
pr otec
ecto
torr de su madr
ma dre.
e. Su ni
niño
ño in
inte
teri
rior
or s e si
sien
ente
te
culpable cada vez que su madre está necesitada, lo que sucede la
mayor parte del tiempo. Me confesó que siempre
si empre que se halla en
una situación particularmente difícil o de estrés, se pregunta qué
le ocurriría a su madre si tuviera que afrontar una situación
similar. Su niño interior se siente a gusto solamente cuando sabe
que su madre es feliz. Como es raro que ella esté contenta, él se
siente culpable la mayor parte del tiempo.
Otra paciente mía ayudó a mantener el matrimonio de sus padres.
Tuvo un severo desorden digestivo, que apareció poco después
que su madre tuvo una aventura y su padre amenazó con
divorciarse. Mientras empeoraba su anorexia, su padre y su
madre empezaron a vincularse, porque ambos se preocupaban por
su estado físico. Al hablar con ella, me di cuenta de que sentía
mucha culpa de muchos sucesos en su vida. Pero se sentía
especialmente culpable por el posible divorcio de sus padres.
Sentía que era su responsabilidad mantenerlos unidos.
En ambos casos es crucial realizar el rescate del sufrimiento
   

original descrito en la parte 2. Usted necesita decirle


constantemente a su niño interior que él no es responsable de la
disfuncionalidad de sus padres.

EJERCICIOS PARA SU NIÑO INTERIOR DE EDAD


ESCOLAR
Cuando su niño interior asistió a la escuela, dejó los limitados
confines
sociedad.de la familia.
Tuvo y se mudó
dos principales con una
tareas que familia
realizar más
a fingrande: la
de lograr
logr ar
una adaptación saludable. La primera se concentró en el
desarrollo de habilidades sociales: interactuar y cooperar con sus
compañeros y ser competitivo en un sentido positivo, de modo
de disfrutar de sus triunfos y aceptar derrotas.
La segunda fue la de adquirir los conocimientos necesarios para
desarrollar una carrera que le asegurara más tarde la
supervivencia económica.

Su
a suniño interior
familia es atambién
menudotuvo
muyquediferente.
aprenderPertenece
que la gente externa
a distintos
grupos étnicos, religiosos, políticos y socioeconómicos. Su niño
interior necesitó encontrar su propia identidad en relación con la
sociedad.
Si usted considera que su niño de
d e edad escolar fue herido, he aquí
algunos ejercicios que puede realizar.
Conozco a una mujer que liberó a su niño interior cuando
enfrentó a una voz interna que la avergonzaba diciendo: "Creo
que no les resulto
declaración: atractiva
'Tú nunca a losa hombres",
aprendiste coquetear con la siguiente
o a demostrar tu
interés en un hombre". Este nuevo enfoque le dio a su niña la
confianza para pedirle consejo a una amiga experimentada.

Hagamos un inventario de habilidades para vivir


Elabore una lista de las habilidades que ya posee. A continuación
 prep
 pr epar
aree ot
otra
ra con
co n llas
as hab
h abil
ilid
idad
ades
es qu
quee no
n o ppos
osee
ee y qu
quee le
l e ffac
acil
ilit
itar
aría
íann
la vida. En mi caso, quisiera haber estudiado gramática Resolví
el ra
 pa problema
 para los
lo s ex
exámporque
ámen
enes tenía
es.. Tamb
Ta una
mbié
ién buena
n ca
care cíaa memoria
recí de habi
ha bili y estudiaba
lida
dade
dess me
mecá mucho
cáni
nica
cas.
s.
Seleccione una actividad o técnica que le permitiría tener un
mejor desarrollo y: a) tome un curso sobre el tema, o b) consiga
   

a alguien que le enseñe esa especialidad.


Es importante insistirle una y otra vez a su niño interior herido
que gran parte de la vida se basa en la habilidades aprendidas. Él
cree a menudo que la gente triunfa en virtud de algún "poder
mágico". Necesitamos decirle a nuestro niño interior herido que,
 porr lo gene
 po ge nera
ral,l, la ge
gent
ntee pr
prog
ogre
ress a más
má s qu
quee no
noso
sotr
tros
os po
porq
rque
ue tu
tuvo
vo
mejores ejemplos que seguir y practicó más cuando era joven, y
que si él carece de ciertas habilidades es porque nadie se las
enseñó. Teniéndolo a usted como ejemplo él puede aprender esas
habilidades ahora.

Hagamos un inventario de habilidades sociales


Elabore una lista de las habilidades sociales que necesita
aprender. Son las habilidades que le facilitarán actuar en
reuniones sociales; pasarlo bien en la oficina;
o ficina; conocer personas;
ser más diplomático; ser mejor
m ejor conversador, etcétera.
Busque una persona que posea esa habilidad de la que usted
carece.
Observe sus acciones y tome notas.
Advierta hasta el menor detalle. Después de recabar algunos
datos sobre lo que hace esa persona, imagínesela por períodos de
quince a treinta
minutos haciendo las cosas que usted desea hacer. Delimite un
 pequ
 pe queñ
eñoo marc
ma rcoo de cond
co nduc
ucta
ta de e sa pe
pers
rson
onaa y án
áncl
clel
elo.
o. Lu
Lueg
ego,
o,
mientras conserva su ancla, imagínese actuando conforme a la
misma conducta.
Haga esto duranteDelimite otro marco
una semana. y repita
Entonces, el procedimiento.
véase a usted mismo
haciendo toda la secuencia. Usted puede utilizar este método para
aprender cualquier nueva habilidad social.

Practiquemos la aclaración de valores


Sus valores son sus límites intelectuales. Su niño interior a
menudo no sabe qué es lo que cree, porque fue coaccionado y le
"lavaron el cerebro" en la escuela eclesiástica y en la laica El
libro
HowardValues Clarification,
Kirschenbaum, es de
un Sidney
clásico Simon,
en esteLeland Howe
terreno. Estosy
autores aseveran que un valor no es un valor a menos que cuente
con siete elementos, que son:
   

l. Debe ser seleccionado.


2. Deben existir alternativas.
3. Usted debe conocer las consecuencias de su elección.
4. Una vez seleccionado, usted lo estima y aprecia.
5. Usted está dispuesto a proclamarlo públicamente.
6. Usted actúa sobre este valor.

7. Usted actúa sobre él consistente y repetidamente.


Prepare una lista con sus diez creencias más apreciadas (sus diez
mandamientos). Luego evalúelas conforme a esta lista y observe
cuántas de sus creencias concuerdan con este criterio.
La primera vez que realicé este ejercicio me sentí impresionado
y levemente deprimido. Muy poco de lo que creía era en realidad
un valor.
Utilizando este criterio, puede comenzar a trabajar sobre su
 prop
 pr opia
ia form
fo rmaci
ación
ón de va
valo
lore
res.
s. Pued
Pu edee co
cons
nser
erva
varr lo qu
quee ti
tien
enee y
comenzar a cambiar lo que no quiere. Establecer sus propios
valores puede ser emocionante para usted y su niño interior.

Practiquemos fijar límites intelectuales


Es importante que enseñe a su niño interior a decir lo siguiente:
Tengo derecho a creer cualquier cosa. Solamente necesito n ecesito asumir
las consecuencias de mis creencias. Todas las creencias son
 parc
 pa rcia
iale
les.
s. Ca
Cada
da un
unoo de no
noso
sotr
tros
os ve la
lass co
coss as desd
de sdee su pr
prop
opio
io y
limitado punto de vista.

Evaluemos nuestro espíritu competitivo


Es importante ser un ganador; también es importante ser buen
 perd
 pe rded
edor
or..
Recuerdo una noche que jugábamos a los naipes
n aipes con mi familia.
Jugábamos por dinero y, al hacerse más elevadas las apuestas, mi
suegra empezó a experimentar una regresión. Cuando perdió la
apuesta más grande de la noche (consistente en dos dólares),
arrojó los naipes y renunció. Tenía .setenta y siete años de edad!
Obviamente el juego desencadenó una espontánea regresión de
edad. En una cultura donde se
s e exagera desproporcionadamente el
deseo de triunfo, nos duele mucho perder.
   

Recuerdo que yo quería salir de un juego con mis niños. Me


estaba poniendo cada vez más enojado mientras perdía. ¡ Y sólo
tenía cuarenta y dos años!
Es bueno reunir a un grupo de amigos para practicar juegos en
los que todos puedan ganar.
En los negocios ocurre con frecuencia una competencia
implacable.

Si
de leabandonar.
resulta exagerada, su niño interior
Usted necesita evitar quepuedesusentir
niño lainterior
t entación
tentación se
deprima cuando
exista favoritismo en la oficina. Puede estar seguro de que en e n los
negocios habrá situaciones equivalentes a la rivalidad entre
hermanos y el favoritismo de los maestros. Necesita ser fuerte
 para
 pa ra cu
cuid
idar
ar a su niño
ni ño.. Lo qu
quee má
máss le si
sirv
rvee es te
tene
nerr i deas
de as cl
clar
aras
as..
Decida lo que desea y lo que está dispuesto a hacer y después
luche por conseguirlo. Acuérdese en todo momento de proteger
a su niño interior.
Practiquemos negociar
Su niño interior herido a menudo desea lo que quiere cuando lo
quiere.
Piensa que su manera de ser es la más adecuada. Su adulto debe
enseñarle que la negociación y la cooperación son la clave de una
relación adulta y feliz y una vida interdependiente. Los niños
cooperarán si se les ofrece la oportunidad de experimentar las
ventajas
interiores de la negociación.
heridos La mayoría
nunca han visto de resuelto
un conflicto nuestros deniños
una
manera sana. El no concluir adecuadamente determinada
situación es clásico de las familias disfuncionales, cuyas
actitudes están basadas en la vergüenza, esto implica que las
mismas peleas continuarán durante años.
Usted puede aprender a utilizar los desacuerdos como
combustible para nuevas y expansivas ideas. El debate y el
análisis son herramientas para que cada persona encuentre su
camino.
Sin embargo, ese debate debe guiarse por ciertas reglas, y será
necesario que alguna persona funcione como coordinador del
mismo.
   

Integre un grupo de personas y celebre debates sobre situaciones


s ituaciones
en las que no estén de acuerdo.
Utilice la regla para escuchar y elabore mensajes que contengan
la palabra yo, que es con la que se responsabiliza de sí mismo.
Busque un compromiso negociado y cualquier arreglo que logre,
incluya siempre una cláusula para su renegociación. Esto
significa que cualquiera de las partes puede reabrir la
negociación, si dentro de un período de tiempo razonable
razon able no está
satisfecho con los resultados. Nuevamente busque una solución
de ganar/ganar.
Las negociaciones exitosas son una buena experiencia para el
niño en su interior, en relación al manejo de conflictos. Se da
cuenta que no son sucesos horribles y traumáticos; que son
indispensables para establecer una intimidad sana. Cada uno de
nosotros tiene un niño en su interior,
interi or, maravilloso, único, precioso
.y singular. Es inevitable que dos seres así lleguen a coincidir en
sus propósitos. El resolver nuestros conflictos
confl ictos se convierte en una
emocionante aventura.
En esta sección hemos incluido los cuatro elementos dinámicos
de cualquier terapia eficiente. Defendemos al niño maravilloso
en nuestro interior, al ofrecerle nuestra potencia adulta. Esta
 pote
 po tenc
ncia
ia le br
brin
inda
da al ni
niño
ño su pe
perm
rmis
isoo para
pa ra li
libe
bera
rars
rsee de al
algu
guna
nass
reglas nocivas y probar algunas mejores, Las nuevas reglas
contienen la esencia de una disciplina rigurosa.
Se requiere para moldear el infantilismo egocéntrico del niño en
su interior y hacer surgir su espiritualidad. Esta requiere ser
 pr oteg
 prot egid
ida,
a, pa
para
ra que
qu e mimien
entr
tras
as pr
prac
acti
tica
camo
moss la
lass nuev
nu evas
as
experiencias, pueda surgir toda nuestra fuerza creativa. Esta
fuerza creativa está en la naturaleza
n aturaleza de nuestro niño maravilloso.
Vayamos con él ahora.
Ganar, es la única fórmula con que todos están de acuerdo.
Intente desarrollar actividades que le garanticen obtener un
triunfo. A su niño interior esto le gustará mucho.

EJERCICIOS PARA ROMPER SU EMBROLLO


PATERNAL PRIMARIO
Éste es el ejercicio que yo utilizo en relación con los papeles del
sistema familiar embrollado que discutí en el capítulo 7. Estos
   

 pa pele
 pape less co
comp
mpre
rend
nden
en vi
vinc
ncul
ulaci
ación
ón gener
gen erac
acio
iona
nall cr
cruz
uzad
ada.
a. A
menudo involucran abuso sexual no físico.
El ejercicio está basado en el trabajo de Conniare y Steve
Andreas y se lo puede hallar en su forma original en el libro Heart
of the Mind (Corazón de la mente).
Es recomendable que grabe este ejercicio o que un terapeuta, un
amigo de confianza o una persona que lo apoye lo guíe a través

del proceso.de treinta minutos para realizar todo el ejercicio.


Disponga
Busque un lugar tranquilo donde no lo distraigan y realice de pie
el ejercicio. Haga una pausa de treinta segundos cuando
aparezcan los puntos suspensivos.

PASO UNO: El padre embrollado


Cierre los ojos y concentre su atención en uno de sus-padres, con
el que sienta usted que existía una mayor relación. Intente ver,
sentir y escuchar a esa persona en su experiencia interna.
Cuando él o ella estén con usted, evóquelo en su actitud más
 posi
 po siti
tiva
va.. S
Suu inco
in cons
nsci
cien
ente
te sa
sabr
bráá exac
ex acta
tame
ment
ntee c uá
uáll es es
esaa actit
act itud
ud......
Si no puede visualizar a sus padres, imagínese que él o ella están
allí.

PASO DOS: Sensación de embrollam


embrollamiento
iento
Ahora vea a su niño interior herido de edad edad escolar de pie, junto
a ese padre ... Repare en la ropa que lleva puesta el el nniño
iño ...
Evoque a su niño hablando con el padre ... Ahora introdúzcase
en el cuerpo de su niño interior y mire a través de sus ojos a su
 padr
 pa dree ...
.. . obse
ob serv
rvee a s u padre
pad re desd
de sdee ángu
án gulo
loss dife
di fere
rent
ntes
es . .. Có
Cómo
mo
huele su padre ... Enseguida camine hasta donde está su padre y
abrácelo ... ¿Qué se siente al estar en contacto físico con él? ..
¿De qué manera se siente conectado con su padre? ¿Cómo
considera que ese padre está unido a usted? ¿Es una unión física?
¿Es una unión de alguna parte de su cuerpo? (muchas personas
experimentan esta conexión en la ingle, el estómago o el pecho).
¿Existe algún lazo o algún otro vínculo entre ustedes? ¿Alguna
atadura? Perciba los detalles de esta conexión.
   

PASO TRES: Rompamos temporalmente el embrollo


Ahora interrumpa esta conexión por un momento ... Si está usted
unido por un cordón, imagine que lo corta con una tijera ... Si
está unido al cuerpo de su padre, imagine que un haz de luz
dorada, milagrosa, los separa y sana la herida simultáneamente
... A estas alturas la separación resultará
r esultará desagradable para usted
... Ésta es señal de que la conexión tiene un propósito importante
en su vida. la
experimenta Recuerde,
sensaciónusted no se está
de separarse desconectando. Sólo
temporalmente.

PASO CUATRO: Descubra el propósito positivo del


embrollo
Ahora pregúntese: "¿Qué obtengo realmente de este padre que
satisface mis necesidades básicas?" ... "¿Qué es lo que realmente
realme nte
deseo de este padre?" ... Espere hasta que obtenga una respuesta
que le satisfaga profundamente, como sentir seguridad,
 pr
 prot
otec
dignoecci
ción
deónser
co
cont
ntra
ra la muer
amado mu erte
te,, sa
y valioso sabe
ber
... rAhora
qu
quee uste
usrestablezca
tedd es im
impo
port
rtan
la ante
te,,
conexión
con su padre.

PASO CINCO: Use su potencia de adulto


Ahora véase a usted mismo como un sabio y amable mago (o
 plen
 pl enam
amen
ente
te cons
co nsci
cien
entt e de su yo más
má s po
pode
dero
roso
so).
). Perc
Pe rcát
átes
esee de que
qu e
usted, de mayor edad, es capaz de darse a sí mismo lo que quiere
y que confía en aclarar su embrollada relación paternal. Observe
 bi
 bien
en como
cómo coesta
mo parte
adul
ad ulto
to,, como
suyaco mo una
un asepers
luce, pmueve
erson
onaa de
dyesuena.
m
muc
ucho
hoss re
recu
curs
rsos
os ...
.. . No
Note
te
Acuda a abrazar a su yo adulto ... Sienta el poder y potencia de
usted adulto ... Dese cuenta de que lo peor que ha temido siempre
ya le ha ocurrido ... Usted fue violado y abandonado al ser
embrollado ... ya pesar de todo ... su adulto ha sobrevivido y se
ha desarrollado.

P ASO SEIS: Transforme la conexión con su padre en


una conexión con usted mismo
Regrese otra vez a su embrollado padre ... Vea y sienta la
conexión ... Corte la conexión e inmediatamente conéctese una
   

vez más con su yo adulto de la misma manera en que estuvo


conectado con su padre ... Disfrute el sentirse interdependiente
con alguien con quien puede contar completamente: usted
mismo. Agradezca a su adulto estar presente para apoyarlo.
Disfrute recibiendo de su adulto lo que deseaba de su padre. Su
adulto es la persona que usted nunca puede perder.

PASO SIETE: Respete a su padre embrollado.


Ahora mire a su padre es brollado
broll ado y sienta que él también puede
elegir. Puede reconectar el cordón al yo adulto de él. Recuerde
que su padre tiene las mismas opciones para recuperarse que
tiene usted. De hecho, note que su padre embrollado no tiene
oportunidad de tener integridad verdadera si permanece unido a
usted ... Usted lo ama al darle
d arle la oportunidad de ser integrado.
Ahora usted tiene por primera vez la oportunidad de d e sostener una
verdadera relación con él.

PASO OCHO: Relación con el yo


Ahora regrese a su yo adulto ... Sienta la interconexión con su
niño interior herido de edad escolar. Ahora debe de estar
consciente de que usted puede amar y apreciar a este niño y darle
lo que necesitaba de su padre.

TERMINE SU MITO O CUENTO DE HADAS


Como ejercicio final, termine el mito o cuento de hadas que
escribió cuando
escolar (pág. estaba
203). trabajando
Empiece con lasenpalabras:
recuperarYaentonces
su niño en... edad
Así es como termina mi historia:
Entonces Farquhar oyó la voz de Van. Lo conmovió tanto que se
comprometió a darse un tiempo cada día para escuchar la voz de
Van. Lo primero que le dijo éste fue que se uniera con algunas
 pers
 pe rson
onas
as que
qu e habí
ha bían
an si
sido
do last
la stim
imad
adas
as y qu
quee es
esta
taba
bann pr
prac
acti
tica
cand
ndoo
los secretos de los duendes. Se comprometieron
comprometie ron bajo la disciplina
del amor. Eso significaba que no esperaban recompensas, que
erantodo
de responsables
y que aun de sí mismos,
tenían que decían
un equilibrio en susla vidas.
verdad por encima
Farquhar fue aceptado con los brazos abiertos. Muy pronto
pron to vio a
su duende en las amorosas miradas de sus compañeros. Vivía sus
   

días intensamente y se sometía a la disciplina del amor.


Recuperó y cuidó al niño herido en su interior. Muy pronto
empezó a enseñar los secretos de los duendes. Se convirtió en un
famoso maestro y transformador de las almas de los snamuh.
snamuh.
Amaba su forma de vivir y vivía para el día en que pudiera
regresar a su verdadero hogar, creando interminablemente y
complaciéndose en la visión que tenía del gran YO SOY.
   

PARTE 4
REGENERACIÓN
Es importante entender que la necesidad de hallar al niño que
tenemos dentro es parte de un antiguo anhelo humano. Detrás de
nuestro pasado individual yace nuestro pasado cultural,
contenido en mitos. En éstos, el niño es a menudo producto de la
unión
 bu
 busc
scamde
os,,loas
amos asííhumano
comoo elyniño
com nilo
ño divino.
de nues Es
nu estr el stor
traa hist
hi niño
oria mítico
ia pers
pe rson
onal.... el que
al.
RACHEL V.
Y el fin de todas nuestras exploraciones será llegar a donde
comenzamos y conocer el lugar por primera p rimera vez
T. S. Eliot
Cuatro cuartetos
Donde sólo había existido un vacío tenebroso ... .. . Ahora abunda la
vitalidad.
hogar nuncaNoantes
se trata
habíadeexistido.
una bienvenida al hogar, yadel
Es el descubrimiento quehogar.
este
ALICE MlLLER

IN1RODUCCIÓN
A medida que usted permite que su niño se convierta en parte
integral de su vida -dialogando con él, escuchándolo, trazando
límites para él, haciéndole saber que nunca lo dejará--, empiezan
a emerger un nuevo poder y una mayor creatividad; asimismo
usted tendrá
años de una visión
experiencia como positiva
adulto.de su niño, enriquecida por sus
El niño que ahora emerge es su niño maravilloso. Conforme
avanza su trabajo, su niño
ni ño maravilloso naturalmente florecerá, se
desarrollará y pasará a la autoactualización. El estado natural
na tural de
ese niño maravilloso es la creatividad. Al ponerse en contacto
con su creatividad, descubrirá su esencia, su más profundo y
único ser.
El hallar y recuperar al niño herido en su interior es un proceso
de revelación.
cuidar de su niñoAdemás
herido lodelleva
desarrollar su su
a recuperar
r ecuperar fuerza personal,
fuerza el
espiritual.
Con este renovado poder, comienza la creación de sí mismo. Es
su verdadera vuelta al hogar. Lo que estaba oculto puede
   

revelarse ahora. Los llamados y señales de su yo más profundo


 pued
 pu eden
en ahor
ah oraa ser
se r oído
oí doss y aten
at endi
dido
dos.s.
En esta última sección
s ección me concentraré en la necesidad universal
humana de encontrar a nuestro niño maravilloso. Señalaré dos de
las maneras en que la mitología ha presenciado la regeneración y
 pode
 po derr de trans
tr ansfo
form
rmac
ació
iónn de
dell ni
niño
ño mara
ma ravi
vill
llos
oso.
o. El prim
pr imer
er pa
patt ró
rónn
mítico involucra al  p  pue
uerr a eter
et ernu
nus,
s, o niño eterno, que da entrada
a la edad de oro. El segundo patrón mítico es el infante
divinidad/héroe que ha estado desterrado y viene a buscar su
nacimiento divino. Ambos son símbolos de la vital e ineluctable
urgencia humana por realizarse y trascender continuamente.
Lo invitaré a manifestar a su niño maravilloso como una guía
 para
 pa ra su aut
autén
énti
tico
co yo y parapa ra darl
da rlee un nu
nuev
evoo se
sent
ntid
idoo a su vi
vidada..
Finalmente, le sugeriré que su niño maravilloso sea el centro de
su espiritualidad y su conexión más arraigada con la fuente y la
creatividad de su ser. Le sugeriré que su niño maravillos maravillosoo sea su
 Imag
 Im agoo De
Deii -la parte suya que tiene un parecido
parecido con su creador.
   

CAPÍTULO 13
EL NIÑO COMO SÍMBOLO UNIVERSAL DE
REGENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
El "niño" es todo lo que está abandonado y expuesto, pero al
mismo tiempo es divinamente poderoso; el insignificante
comienzo titubeante y el triunfante final. El "niño eterno" en el
hombre es una experiencia indescriptible, una incongruencia, un
inconveniente y una prerrogativa divina; un imponderable que
determina el valor [mal o la falta del mismo de una personalidad.
pe rsonalidad.
C. G. JUNG
El brillante psicólogo Carl Jung analizó la paradójica cualidad
del niño interior. Para Jung, el niño era fuente de divinidad,
regeneración, pero al mismo tiempo una posible fuente de
contaminación y destrucción. Jung vio claramente al niño herido
como una parte del niño arquetípico. Esto demuestra el genio de
Jung, pues apenas hace cincuenta años que la conciencia humana
ha concentrado su atención en el niño herido. De hecho, creo que
el niño herido se ha convertido en un arquetipo moderno.
Un arquetipo es la representación de la experiencia acumulada y
colectiva de la humanidad, un potencial universal en cada ser
humano.
Jung consideraba que, cuando cierto patrón de la experiencia
humana quedaba claramente
claramente establecido, se convertí
convertíaa en parte de
nuestra herencia psíquica colectiva. Creía que los arquetipos se
transmiten genéticamente con el DNA.
Los arquetipos son como órganos de nuestra psique, comparables
con las estructuras óseas de nuestro cuerpo. Los arquetipos son
 pred
 pr edis
ispo
posi
sici
cion
ones
es ps
psíq
íqui
uica
cass co
cong
ngén
énit
itas
as deri
de riva
vada
dass de papatr
tron
ones
es
heredados creados en generaciones pasadas. Estos patrones
emergen cuando se llega a ciertos umbrales de la experiencia
humana.
Los arquetipos comprenden los aspectos positivos y negativos,
de los patrones que representan. En el arquetipo materno el
aspecto positivo es la madre solícita propiciatoria de la vida; el
aspecto negativo es la madre que ahoga, devora y destruye a sus
hijos.
   

-En el arquetipo paterno, el aspecto positivo protege y fija límites


 para
 pa ra s us hijo
hi joss y tr
tras
asmi
mite te-l
-las
as l ey
eyeses y tr
trad
adic
icio
ione
ness de la cult
cu ltur
ura.
a. El
 padr
 pa dree ne
nega
gatitivo
vo es el tira
ti rano
no quque,e, temi
te mien
endodo la pérd
pé rdididaa de s u po
podeder,
r,
mantiene a sus hijos esclavizados y se rehúsa a trasmitirles
tradiciones.
En el arquetipo del niño, lo positivo es vulnerable, infantil,
espontáneo y creativo. El niño negativo es egoísta, pueril y se
resiste al desarrollo emocional e intelectual.
El aspecto negativo del niño es el niño herido. A partir de este
siglo el niño interior herido ha recibido nuestra atención. En el
 pass ad
 pa ado,
o, era
er a común
com ún y se co consnsii dera
de raba
ba natu
na tura
rall sub
su b yug
yugar ar a lo
loss ni
niño
ñoss
y abusar de ellos. En 1890 aún no se había fundado una Sociedad
 para
 pa ra la
l a Pr
Prev
even
enci
ción
ón ded e la Crue
Cr ueldldad
ad ccon
on llos
os Niñ
N iñosos,, au
aunq
nqueue sí
s í exis
ex istí
tíaa
una Sociedad para la Prevención de la Crueldad con los
Animales.
Uno de los grandes avances de nuestra generación ha sido la
denuncia del abuso en los niños. Hemos llegado a entender que
nuestras reglas actuales para criar niños avergüenzan y violan su
individualidad y su dignidad. Tales reglas han formado parte de
nuestro deterioro emocional.
Alice Miller ha demostrado con dolorosa claridad cómo nuestras
actuales normas paternales han tendido a hacer que el niño
 proo yec
 pr yecte
te la imag im agen
en de dell padr
pa dre.e. Tamb
Ta mbié iénn hanha n fo forz
rzadadoo la
idealización de los padres por el niño herido. Tal idealización
crea un vínculo fantástico que asegura al niño herido el amor de
sus padres. Pero también ha perpetuado el abuso de los niños
durante generaciones.
George Bernard Shaw acuñó una maravillosa descripción de un
niño:
¿Qué es un niño? Es un experimento. Un nuevo intento por
 prod
 pr oduc
ucir
ir al homb
ho mbre
re j us
usto
to ...... es deci
de cir,
r, po
porr ha
hace
cerr di vi
vina
na a la
humanidad.
Shaw comprendía cabalmente
cabalmente que no se podía jugar ni manipular
con este experimento.

yque
si trata
tienedeusted
modelara
de loeste
quenuevo
es unser conforme
hombre conmujer
o una l a concepción
la divinos,
entonces destruirá las más preciadas esperanzas de él y tal vez
engendre un monstruo.
   

Ante tales circunstancias hemos llegado a tomar conciencia. Al


confrontar la antigua y penetrante tradición del abuso en los
niños, estamos dando nuevos nombres a los demonios del
incesto, al castigo a golpes y a la violación de la emoción.
Asistimos claramente al asesinato del alma, que constituye la
herida espiritual que resulta de la violación del Yo de un niño.
La masiva energía del movimiento del niño adulto interior
atestigua este nuevo entendimiento del arquetipo del niño herido.
La nuestra ha sido una época de catástrofe y destrucción. No ha
habido nada comparable en toda la historia de la humanidad. Han
muerto millones en la lucha por la libertad y la democracia. Me
 pare
 pa rece
ce qu
quee el nazi
na zism
smoo fue
fu e pr
prod
oduu ci
cido
do po
porr la estr
es truc
uctu
tura
ra de la
lass
familias alemanas, con sus reglas paternales autoritarias y
vergonzantes. Sin embargo, aunque en ese país se llevaron a sus s us
extremos, no son solo reglas alemanas. Son limitaciones que
muchos-niños heridos han sufrido durante generaciones, que
todavía existen. Como se consideraban normales, no se tenía
conciencia de lo destructivas que eran. El reconocimiento del
arquetipo del niño en nuestro interior nos lleva a sanar y
recuperar al niño y, con el tiempo, esto le permitirá surgir
surg ir en toda
su maravilla.

EL PUER AETERNUS
En todas las mitologías del mundo, la creación se repite eterna y
cíclicamente.
En forma periódica el mundo vuelve al caos. Las montañas se
desmoronan, las llanuras son arrasadas por lluvias torrenciales,
la tierra tiembla, los muertos retornan. Estos eventos son la
apocalíptica prefiguración de la nueva edad de oro. Todo debe
ser reducido a cenizas antes que pueda empezar una nueva
generación.
En muchos mitos, un nuevo árbol brota de las ruinas caóticas. La
copa del árbol llega al cielo. Entonces un niño milagroso aparece
y sube por el tronco del árbol. Es la llegada de este niño
milagroso, este  pu
 puer
er ae
aete
tern
rnus
us,, lo que marca el comienzo de la
edad de oro.
En algunas leyendas el niño altera la estructura del cosmos. En
otros mitos el niño es portador de la integridad que caracteriza la
edad de oro.
   

Con la llegada del niño todos los opuestos se reconciliaron. Los


viejos se vuelven jóvenes; los enfermos sanan; el camote y las
 pata
 pa tata
tass cr
crec
ecen
en en lo
loss árbo
ár bole
less ; lo
loss coco
co coss y la
lass pi
piña
ñass cr
crec
ecen
en en la
tierra. Hay abundancia de alimento y mercancías; nadie tiene ti ene que
trabajar ni pagar impuestos. En todos estos mitos el niño es el
símbolo de la regeneración y la integridad.
Jung describe lo que significa para nosotros personalmente:

Enoven
 pr
 prov elenie
proceso
ntee dedel aindividualización,
ient sí
sínt
ntes
esis lo s elel
is de los elemniño
emen presagia
ento
toss cons laente
co nsci
cien figura
tess e
inconscientes de la personalidad. Por tanto, es el símbolo
unificador que enlaza los opuestos; un mediador; un portador de
 bien
 bi enes
estatar;
r; el que
qu e acar
ac arre
reaa la unid
un idad
ad..
Es a este aspecto creador y regenerador del niño al que me dedico
ahora.

EL NIÑO MARAVILLOSO COMO YO AUTÉNTICO


Enrson
 pe
 perslaonaj
novela
ajes
es afirdema:
Gail
af irma "HGodwin,
: "Hay
ay do clThe
doss clas esFinishing
ases de pe
pers
rson School,
onas
as . .. Usuno
Uste de ede
tedd pued
pu lose
señalar, con sólo mirar a una de ellas, en qué punto cuajó en su
 yo final... usted sabe que no se puede esperar más sorpresas de
ella ... la otra no deja de moverse, de cambiar ... y de hacer nuevas
citas con la vida, y ese movimiento la mantiene joven". El último
tipo es una persona que está en contacto con su niño maravilloso.
Su niño maravilloso es el auténtico  yo  yo..
La recuerdo como si fuera ayer. Tenía doce años y estaba
esperando el autobús cuando tuve una muy poderosa experiencia
de mi Yo. De alguna forma comprendí que yo era yo y que no
había nadie más que yo. Recuerdo que me asusté al reconocer mi
soledad. Recuerdo haber pensado que mis ojos eran ventanas a
través de las cuales sólo yo podía ver. Me di cuenta de que nadie
más podía ver el mundo desde mi punto de vista. También
comprendí que nadie más podía estar realmente dentro de mí, que
yo estaba separado de todos los demás. Yo era yo y nadie podía
alterar esa situación; no importaba lo que me hicieran o lo que
me pidieran que hiciera. Yo era quien era; era único.
En ese momento, en aquella parada de autobús de Fairview
Street, tuve una intuición de mi propio ser que perdería muchas
veces en los años posteriores, pero que me conduciría al estudio
y enseñanza de la filosofía, ya una jomada personal en busca de
   

la unidad. Todavía siento una inmensa fascinación por la


filosofía. Me maravilla el sentido del ser, que Jacques Maritain
describió como "el victorioso embate con el que triunfamos sobre
la nada". El niño maravilloso todavía se sorprende con la
 preg
 pr egun
untata que
q ue form
fo rmululóó S
Spi
pino
noza
za:: "¿
"¿Po
Porr qué
q ué al
algo
go eenn llug
ugar
ar de nad
n ada?
a?""
Esta misma pregunta, siglos antes, motivó a Tales de Mileto,
 padr
 pa dree de la fi
filo
loso
sofí
fíaa anti
an tigu
guaa .
Posteriormente Aristóteles escribió: "La posesión de su
maravilla, hace que los hombres, comiencen ahora, como
comenzaron en un principio, a filosofar" .
Esta precoz experiencia de mi propio ser fue obra de mi niño
maravilloso. Y cuarenta )' tres años después ese niño maravilloso
está hablando a través de mí mientras escribo este libro. En lo
 prof
 pr ofun
undo
do de mi con concicien
enciciaa nada
na da ha ca camb
mbia
iadodo.. Au
Aunq nque
ue du
dura
rant
ntee
muchos años mi niño herido evitó que yo experimentara lo
sagrado del momento presente, poco a poco regresa a mí la
sensación primitiva de asom br  broo y mamara
ravi
villlla.
a. Ot
Otrara ve
vezz pued
pu edoo
sentir escalofríos por mi espina dorsal cuando experimento la
esencia de una puesta de sol de una noche estrellada.
Usted puede expandir continuamente su conciencia y ampliar sus
horizontes, pero la esencia de su auténtico ser nunca camb
cambia.
ia. San
Francisco de Asís escribió: "A quien buscamos es a quien está
mirando". Los psicólogos transpersonales lo llaman su "yo
testigo", el "yo" que me mira.
Dentro de su niño maravilloso usted encontrará sentimientos,
necesidades y deseos auténticos. Para muchos adultos este niño
estaba perdido hace mucho tiempo. Mientras usted defiende a su
niño herido él llega a confiar en usted y su protección; sabe que
no lo abandonará. Esa intensa sensación de seguridad y confianza
 bási
 bá sica
ca le pe
perm
rmit
itee sur
s urgi
gir.
r. Así,
As í, pa
para
ra ser
se r ust
u sted
ed mi
miss mo no
n o se
s e rreq
equi
uier
eree
trabajo o esfuerzo. No se puede evitar.
Sam Keen lo define así:
El regreso al origen es el equivalente laico de lo que los cristianos
invocan tradicionalmente para justificar su fe ... Al separar la
salvación de los logros, los cristianos han establecido una
 pr iori
 prio rida
dadd de "ser
"s er"" por
po r enci
en cima
ma de "h
"hac
acer
er".
".
Mi pequeño niño orientado hacia la vergüenza se dedicó a
"hacer", para significar e importarles a los otros. Después de
cuarenta años de ser una Estrella, Supereficiente y Cuidador, tuve
   

que aprender que yo no podía sanar mi ser con mi hacer. El que


yo sea es todo lo que cuenta. Su niño maravilloso es su ser
esencial. Los psicólogos transpersonales hacen una distinción
entre el yo esencial y e! yo adaptado. Para describir su yo esencial
ellos emplean la palabra alma. Para señalar su yo adaptado
utilizan el término ego.
En el modelo de ellos, el ego de usted es la esfera de conciencia
limitada que usa para adaptarse a las demandas de su familia y
cultura. El ego está limitado por estas necesidades de
supervivencia. Es su  yo vinculado al tiempo y está arraigado en
su familia de origen, así como en la cultura en la que -nació usted.
Todos los sistemas culturales y familiares son relativos y
representan solamente una de las muchas maneras
man eras posibles
en que puede entenderse e interpretarse la realidad. Aunque la
adaptación de su ego haya sido  pl
 plen
enaa me
ment
ntee ffun
unci
cioo na
nall en relación
con su familia y cultura, aun así estuvo limitado y fragmentado
en relación con su  yo verdadero. En la teoría transpersonal, su
ego nunca Por
su alma. será eso
auténtico,
es queenyocompara
comparación
ción con
identifico lo quecon
al alma sucede con
el niño
maravilloso y al ego con el niño herido.
Aun así, su ego debe integrarse y ser funcional si es que usted ha
de sobrevivir y resolver las exigencias de la vida diaria.
Un ego fuerte e integrado le da a usted una sensación de
confianza y control. El recuperar y ser el ejemplo de su niño
interior herido le permite curar e integrar su ego. Una vez
integrado, su ego se convierte
co nvierte entonces en la fuente de fuerza que
le permiteaunque
obstante, explorarparezca
a su niño maravilloso:
paradójico, su yo
su ego esencial.
necesita ser No
lo
suficientemente fuerte para abandonar su limitado control y su
actitud defensiva. Usted necesita un ego poderoso que trascienda
de sí mismo.
Daré un crudo ejemplo: el ego es como un cohete impulsor que
lo pone a usted en órbita. Su alma se hace cargo desde allí,
operando en la ilimitada extensión del espacio exterior.
La relación entre su niño maravilloso (alma) y su niño herido

su yo debe
(ego) ser saludable antes de que usted pueda conectarse con
esencial.
Una vez que usted ha recuperado su ego (el rescate de su dolor
original sufrimiento legítimo), está listo para la plena
   

autorrealización.
En realidad, es su niño maravilloso quien lo motiva a usted a
realizar el rescate de su ego. El niño herido no puede realizar el
trabajo de recuperación, por estar muy mu y ocupado defendiéndose y
sobreviviendo.
Cuando la vida entera es un dolor de muelas crónico, uno no
 pued
 pu edee as
asce
cend
nder
er ese
es e dolo
do lorr y perc
pe rcat
atar
arse
se del
de l mu
mund
ndoo qu
quee lo rode
ro deaa

Como su niño maravilloso


estado exhortando es su yo auténtico,
a lograr . autorrea1ización, aun siempre
cuando suloego
ha
haya permanecido ignorante debido su preocupación por
sobrevivir. Carl Jung lo resume hermosamente:
El niño arquetipo es personificación de fuerzas vitales muy por
afuera del alcance limitado de nuestra mente consciente ...
Representa el más fuerte e ineluctable impulso en cada ser, es
decir, el impulso para realizarse a sí mismo.
Una vez que usted experimenta la conexión con su niño
maravilloso,
amplia. empieza
Su niño a ver ya
maravilloso su no
vida desde
tiene que una perspectiva
esconderse detrásmás
de
las defensas del ego para .sobrevivir, Ahora puede ver las cosas
desde un diferente nivel de conciencia.
E niño maravilloso no es un  yo mejor; es un  yo diferente con una
visión mucho más amplia.

MEDITACIÓN PARA REORGANIZAR SU VIDA


CON SU NIÑO MARAVILLOSO
Los budistas
¿Cuál fue su cara tienen unlakoan
Zen original, o acertijo
que tenía usted tradicional quepadres
antes que sus dice:
 prop
 pr opic
icia
iara
rann su naci
na cimi
mien
ento
to??
Reflexione sobre esta frase antes de aproximarse a la siguiente
meditación. También voy a pedirle que acepte, cuando menos
temporalmente, alguna creencias que pueden no resultarle
habituales. No se pierda en una discusión sobre si realmente
r ealmente cree
estas cosas. Simplemente piense y sienta como si su niño
maravilloso supiera su destino antes que naciera usted. Acepte la
creencia religiosa
Contemple de que usted
la posibilidad ude
stedque
es sea
un espíritu encarnado.
usted algo más que un ser
vinculado con el tiempo; que tiene usted una herencia divina
eterna. Crea, junto con Santo Tomás de Aquino y los otros
   

grandes maestros, que es usted una única expresión de Dios, El


Gran Yo Soy. Considere, además, que el universo habría perdido
algo usted si no hubiera nacido; que hay algo de Dios que
solamente usted puede expresar y que puede ser experimentado
 porr ot
 po otro
ross s ol
olam
amen
ente
te a tra
tr a vé
véss de us
uste
ted.
d. Imagine que su niño
maravilloso ha sabido esto todo el tiempo. En esta meditación
establecerá contacto con su niño maravilloso y experimentará su
herencia divina, el propósito de su encarnación. Una vez que
experimente esto, estará en contacto con su yo auténtico y
enfrentará su vida de manera diferente.
Le recomiendo que grabe esta meditación o pida que un amigo se
la lea. Recuerde, los puntos suspensivos significan una pausa de
diez a veinte segundos.
Primero concéntrese en su respiración. Observe su propio
 proc
 pr oces
esoo de resp
re spii raci
ra ción
ón ...
.. . Expe
Ex peri
rime
ment
ntee la sens
se nsac
ació
iónn del
de l ai
aire
re al
inhalar y exhalar ... Comience a ver el número cinco a medida
que exhala ... Vea un número cinco negro sobre una cortina
 bl anca
 blan ca o un núme
nú mero
ro cinc
ci ncoo bl
blan
anco
co so
sobr
bree un
unaa co
cort
rtin
inaa ne
negr
graa ...
.. . Si
tiene usted problemas para visualizarlo, imagínese a usted mismo
 pint
 pi ntan
ando
do el núme
nú mero
ro cinc
ci ncoo co
conn el dedo
de do,, u ói
óiga
galo
lo me
mentntal
alme
mentnte.
e. Si
es posible, haga las tres cosas. Véalo, píntelo con co n el dedo y óigalo
... Ahora siga el mismo proceso con el número cuatro; véalo,
 pínt
 pí ntel
eloo con
co n el dedo
de do u óiga
ói galo
lo,, o haga
ha ga lalass tr
tres
es co sas
sa s ...
.. . A
continuación proceda de igual
manera con los números tres, dos y uno. (pausa larga) ... Cuando
vea el número uno, imagine que es una puerta. Antes de cruzar
caminando
 pr
 preo
eocu
cupa
paci
cion esa
es enpuerta,
ones una bo lacoloque
un a bola de cris
cr istatodos
tal.
l. Ah
Ahor sus
ora
a ent problemas
entie
ierr
rree esa
es a bo lay
bola
llena de preocupaciones.
Una vez que haya terminado con la meditación puede recobrar
sus preocupaciones ... Ahora cruce la puerta y advierta tres
escalones que conducen a otra puerta. Ahora imagine que pone
sus escepticismos en una bola de cristal. Entierre la bola Ahora
revise su nuevo sistema de creencia He aquí su mito "como sí":
Usted fuera una única e incomparable manifestación de lo divino.
Usted tuviera un destino que solamente usted puede expresar a
través de su ser.
 No es dr
dram
amát
átic
icoo ni melo
me lodr
dram
amát
átii co
co..
   

Es simplemente la diferencia que hace el que usted esté aquí. Es


una diferencia que hace una diferencia.
Su niño maravilloso siempre ha sabido lolo que es.
es .
Su niño maravilloso puede llevarlo a descubrir el propósito de su
vida.
Ahora suba la escalera y abra la puerta ... Encontrará un pórtico
con una escalera que conduce al cielo. Comience a ver una figura
rodeada
... A medidade unaqueluzlaazul blancuzca
figura se acerca,queusted
desciende
sienteporquelaesescalera
un ser
amistoso y tierno. Si la figura lo asusta, dígale dí gale que se vaya.
Espere la llegada de otra imagen. Este ser es su guía interior.
Pregúntele cómo se llama. Dígale que quiere hablar con su niño
maravilloso Deje que él lo tome de la mano y empiece a subir
la escalera Llegará a un gran templo. Su guía lo conducirá a la
 puer
 pu erta
ta.. En
Entr
tre.
e. Ah
Ahororaa podr
po dráá ver
ve r ob
obje
jeto
toss de exqu
ex quis
isit
itaa bell
be llez
eza.
a.
Diríjase a un altar alto, donde se encuentra la estatua de un niño
hermoso y precioso. Éste es su niño maravilloso .... Ahora la
estatua cobra vida. Abrace un momento a su niño maravilloso.
Pregúntele cuál es el propósito de su vida: ¿Por qué estoy aquí?
(pausa larga) •.• Acéptela respuesta cualquiera que sea ésta. Un
símbolo, palabras, una fuerte sensación. Hable con su niño
maravilloso al respecto (pausa larga) ... Si no entiende, asimile
lo que se le ha dado. Dé las gracias a su niño maravilloso y
regrese a la puerta. Su guía interior 10 está está esperando. Permita a
su guía interior conducirlo al pie de la escalera ... Cuando llegue
al pórtico, haga una pausa.
Ahora, a la luz de su nueva comprensión, usted va a analizar toda
su vida, desde que nació hasta el presente. Aunque el mensaje de
su niño maravilloso no esté claro, revise
r evise su vida con lo que usted
entiende como el propósito de su vida .
Ahora regrese al momento de su nacimiento. Como si usted
 pudi
 pu dier
eraa verl
ve rlo.
o. Desd
De sdee su naci
na cimi
mienento
to,, an
anal
alic
icee cada
ca da suce
su ceso
so
importante que pueda recordar, revíselo a la luz de su nuevo
conocimiento. Observe a la gente que está allí. ¿Los ve de manera
diferente
consideró ahora? (pausa larga)
insignificante, ahora ...
le Puede
resulteser
másque alguien a(pausa
importante quien
larga) ... Ciertos sucesos pueden asumir ahora un nuevo
significado. ¿Es capaz de advertir un nuevo significado en los
   

acontecimientos traumáticos que ha soportado? (pausa larga) ...


Ahora regrese al presente. Acepte que su vida ha sido perfecta
desde el punto de vista de su alma.
Ahora que ha realizado el rescate de su dolor original y el trabajo
con el ego, puede ver desde este punto más alto. Acepte el pasado
como perfecto. Dedíquese a su propósito. Exprese su afecto por
todos los que conoce ... Debe saber que todos somos niños que
luchamos por la luz. Vea a sus padres como niños heridos.
Observe una luz dorada y cálida rodeando a todos.
Imagínese que acaricia y abraza a la gente que figura en su vida
(pausa larga) ... Piense en cada uno como si fuera un niño que
necesita amistad y amor.
Ahora regrese al pórtico con la escalera que conduce al templo.
Abra la puerta y descienda los tres escalones. Recupere
cualesquiera creencias, escepticismo y suposiciones que quiera...
Diríjase a la puerta siguiente y tome cualquier preocupación o
ansiedad
que la vidaque deseea...susInhale
regresa profundamente
pies mientras observatres veces. uno
el número Sienta
...
Entonces percátese del asiento en el que está sentado; sienta la
ropa que cubre su cuerpo mientras ve el número dos ... .. . Entonces
experimente la energía en sus manos. Deje que suba por sus
 braz
 br azos
os a su cuel
cu ello
lo y homb
ho mbro ros.
s.....
Ahora vea el número tres. Sienta que su cerebro está
completamente alerta. Respire profundamente. Júrese a sí mismo
que recordará esta experiencia, Dígase que recordará las
imágenes,
número aunque
cuatro no las entienda
y despierte plenamente.
completamente Ahora
mientras ve imagine el
el número
cinco.
Será positivo que piense en esta meditación durante un buen
tiempo.
Puede suceder que las imágenes vayan adquiriendo mayor
sentido.
El guía interior y el niño maravilloso representan la sabiduría de
su alma. Ésta opera en un mundo de símbolos y su lenguaje
l enguaje es el
de las imágenes. Es su alma la que habla en sus sueños. Hay que
vivir y sentir las imágenes antes de poder captar plenamente su
significado. Sólo acepte lo que considere adecuado para usted.
   

Asegúrese de compartir esta experiencia meditativa con un


colaborador comprensivo y afectuoso.
Yo he obtenido una maravillosa regeneración con este ejercicio.
Muchos otros también han tenido experiencias poderosas. Si
usted no vive una extraordinaria experiencia, también es
correcto.
Para algunos, esta nueva meditación marcó el principio de una
nueva conciencia
maravilloso de unacerca de síle mismos
hombre dio unay clave
de susconvidas.
la El niño
palabra
"antigua", Cuando niño, a él le encantaba pasar el tiempo en la
casa de su abuela. Tenía una enorme colección de relojes
antiguos. Le encantaba que ella le contara la historia
de cada reloj. Ella era una narradora maravillosa
maravillosa y est
estimulaba
imulaba su
imaginación. Él comenzó su propia colección de relojes antiguos,
 pero
 pe ro nu
nunc
ncaa le dedi
de dicó
có much
mu choo tiem
ti empo
po,, po
porq
rque
ue esta
es taba
ba muy
mu y oocu
cupa
pado
do
dirigiendo su agencia de seguros. Lo vi un año y medio después
de haber practicado
antigüedades. Había esta meditación.
vendido Fueyen
su negocio se una presenta
presentación
había ción en
convertido de
anticuario. Se especializaba en llaves y relojes antiguos. Se lo
veía muy emocionado con su nueva vida. Otras personas han
obtenido resultados igualmente dramáticos
dramáticos de esta meditación.

LA NO IDEALIZACIÓN DEL NIÑO


MARAVILLOSO
En este punto, permítame aclarar que no creo que el niño
maravilloso
con Sam Keen, sea el único
que eso modelo de la vida
perjudicaría auténtica.
la dignidad de Creo, junto
la madura
existencia humana. Ser solamente un niño maravilloso
equivaldría a vivir exiliado en el presente. Reconozco el horror
de eso. Mi abuelo perdió completamente
completamente la memoria, los últimos
años de su vida. Cuando lo visité, me hacía las mismas preguntas
una y otra vez. Fue un hombre maravilloso que había formado su
vida a base de trabajo duro, fidelidad y amor. El sentirlo sin un
 pass ad
 pa adoo o un fut
fu t uro
ur o fue
fu e extr
ex trem
emad
adam
amen
ente
te do
dolo
loro
roso
so.. Ne
Nececesisita
tamo
moss
vivir en el momento, pero no para el momento. Necesitamos
"llenar el minuto inexorable, con un valioso recorrido
recorri do de sesenta
segundos", como lo hubiera dicho Kipling.
Pero la visión fresca de su niño maravilloso necesita la sabiduría s abiduría
   

y experiencia del adulto en que usted se ha convertido. Su niño


maravilloso sólo aparecerá si hay un adulto para apoyarlo y
 prot
 pr oteg
eger
erlo
lo.. Un ni
niño
ño,, no im
impoport
rtaa cuán
cu án mara
ma ravi
vill
llos
osoo s ea
ea,, no es má
máss
un modelo de la auténtica vida.
adulta que lo que un adulto es un modelo adecuado para lo que
debe ser un niño. Sam Keen escribe:
 Noss vvol
 No olve
vemo
moss hhum
umananos
os so
soll ament
ame ntee al ddej
ejar
ar el
el E
Edé
dén;
n; madu
ma duroross sól
s óloo

al enit
 pl
 plenpercatamos
itud
ud de nu de
nues traa que
estr huma lanida
hu mani infancia
dadd sola hante
so lame
ment pasado.
e al po
pose Adquirimos
seer
er y as
asum ir la
umir
responsabilidad de la conciencia presente, así como todo el
alcance de nuestros recuerdos y sueños. La existencia auténtica
integra el pasado, el presente y el futuro.
Reorganizar mi vida con mi niño maravilloso me ayudó a
comprender que todo lo que me sucedió en mi infancia me
 prep
 pr epar
aróó para
pa ra obte
ob tene
nerr los
lo s lo
logr
gros
os pr
pres
esent
entes
es.. El pr
prop
opós
ósit
itoo que
qu e yo
encontré en mi meditación
meditación fue que estoy aquí para ser yo mismo
y para proclamar mi libertad humana y para ayudar a yudar a otros a que
hagan lo mismo.
Para conseguirlo, necesito todos mis años de conocimiento, todo
mi trabajo de recuperación, toda mi experiencia como terapeuta.
Y toda la sabiduría que he obtenido de mi dolor y mis errores.
Con mi niño maravilloso como guía, puedo ver ahora que toda
mi vida es perfecta. Mi familia con problemas, mi padre
alcohólico y mi madre codependiente, mi pobreza; todo fue
 perf
 pe rfec
ecto
to.. Fue
Fu e ex
exac
actt amen
am ente te lo qu
quee ne
nece
cesi
sité
té expe
ex peri
rime
ment
ntar
ar a fi
finn de
realizar el trabajo que estoy desarrollando ahora. Sin mi infancia
nunca habría hecho una serie de televisión sobre familias con
 pr oble
 prob lema
mass ni
n i eesc
scri
rito
to libr
li bros
os sobr
so bree la
l a vver
ergü
güenz
enzaa y so
sobrbree la
l a fam
f amii li
lias
as
con conductas.
 bass ad
 ba adas
as en la ve vergrgüe
üenz
nza.a. Y cier
ci erta
tame
menn t e no es
estt aría
ar ía es
escr
crib
ibie
iend
ndoo
este libro, que nos pide a usted y a mí que recuperemos y seamos
el ejemplo de nuestros niños interiores heridos.
El niño maravilloso nos urge a crecer continuamente. Nos pide
más y más vida. Dice que la vida es crecimiento, que el ser
humano es superación. Que comprometerse a vivir como
crecimiento y superación es también estar dispuesto a aceptar el
sufrimiento y arriesgarse al dolor. El filósofo Karlfried Graf Van
Durkheim, escribió:
Sólo cuando él hombre se expone a sí mismo una y otra vez a la
   

aniquilación, puede surgir lo indestructible en él. Aquí se afirma


la dignidad del atrevimiento.
Cuando nos comprometemos en el proceso de crecimiento,
 pode
 po demo
moss ver
ve r que
qu e nece
ne cesi
sitá
tába
bamo
moss que
qu e el ni
niño
ño heri
he rido
do en nu
nues
estr
troo
interior nos enterara de su presencia Que nuestro niño
maravilloso perdurara, porque es indestructible. Es nuestro
Imago Dei. Veámoslo así ahora.
   

CAPÍTULO 14
EL NIÑO MARAVILLOSO COMO IMAGO DEI
Dios no muere el día que dejamos de creer en una deidad
 pers
 pe rson
onal
al,, pe
pero
ro no
noso
sotr
tros
os mori
mo rimo
moss el día
dí a en que
qu e nu
nues
estr
tras
as vi
vida
dass
dejan de estar iluminadas por la firme radiación, renovada
diariamente, de una maravilla, cuyo origen no está previsto por
la razón.
DAG HAMMARSKJOLD
El sentido de la maravilla es nuestro sexto sentido, y es el sentido
religioso natural ...
D. H. LAWRENCE
Sólo si sois convertidos y os convertís en niños pequeños, podréis
entrar en el reino de los cielos.
MATEO 18:3
Cualesquiera que sean nuestras creencias religiosas, es imposible
estar en contacto con el niño maravilloso
maravil loso y tener la sensación
s ensación de
que existe algo más grande que uno. Emmanuel Kant, sin duela,
fue una de las mentes filosóficas más grandes de todos los
tiempos; comprobó la existencia de Dios contemplando la
inmensidad de una noche estrellada.
Sabemos que la noche sigue al día y que las estaciones del año
ocurren con regularidad. En el cosmos existe un orden. La Tierra
es sólo una parte infinitesimal de las interminables vastedades
galácticas. ¡Uno no puede dejar de impresionarse por la maravilla
maravill a
de todo eso! El niño maravilloso es naturalmente religioso. Es
infantil y cree en algo más grande que él con fe inquebrantable.
El niño maravilloso es la parte de usted que posee en forma
humana el poder de la divinidad: la regeneración creativa.

EL NIÑO MARAVILLOSO COMO


REGENERACIÓN CREATIVA
El niño maravilloso
necesarios posee todos
para la creatividad. CarllosRógers
ingredientes naturales
y un grupo de
 psic
 ps icól
ólog
ogos
os y ar
arti
tist
stas
as es
estu
tudi
diar
aron
on l a di
diná
námi
mica
ca de la crea
cr eati
tivi
vida
dad.
d.
Buscaron las condiciones psicológicas necesarias para que una
   

 pe rson
 pers onaa sea
se a crea
cr eati
tiva
va.. En
Enco
cont
ntra
raro
ronn que
qu e lo
loss si
sigu
guie
ient
ntes
es el
elem
emen
ento
toss
eran esenciales para fomentar la creatividad: la espontaneidad; la
habilidad para vivir en el presente; la capacidad de asombrarse;
la habilidad para concentrarse y la capacidad para evaluarse uno
mismo. Esta última cualidad significa que uno está satisfecho de
sí mismo. Esto equivale a tener un sentido de Ser S er Yo. Todas éstas
son las cualidades del niño maravilloso. Son cualidades
infantiles. Lo infantil incluye lo siguiente:
s iguiente: ser espontáneo, capaz
de jugar, de ser alegre, de maravillarse, confiar, sufrir, amar,
sorprenderse y tener esperanzas.
El niño maravilloso es el poeta natural que Morley describe en el
 poem
 po emaa qu
quee cité
ci té en l a pr
prim
imer
eraa part
pa rte.
e. Cu
Cuan
ando
do es
esta
tamo
moss en co
cont
ntaa ct
ctoo
con esta parte de nosotros, tenemos a nuestra disposición nuestro
 pode
 po derr cr
crea
eati
tivo
vo.. Much
Mu chosos no lo co cono
noce
cenn po
porq
rque
ue pe
perm
rman
anececenen
congelados en la fría pena de sus niños heridos. "Todos llevamos
una vida de serena desesperación", dijo Thoreau. Una vez que
nos hemos recuperado y nos podemos defender, el niño
maravilloso pide insistentemente la imaginación creativa.
Una manera de que pueda ponerse en contacto con el poder
creativo de su niño maravilloso es que usted personalice los
mitos que describen al "bebé en el exilio". Descubrir un
significado personal requiere que usted conozca cómo estos
mitos han llegado realmente a su vida. En estos mitos el niño es
generalmente o un ser divino o un héroe-líder que introduce el
cambio y la regeneración. En algunos casos el niño será el
salvador; en otros, el fundador de un nuevo orden. Para las
mentes occidentales el más familiar niño en el exilio es Jesús.
Dejando de lado la cuestión de la exactitud histórica de esta
narración, el nacimiento de Jesús personifica el patrón
patró n del infante
exiliado. Combinaciones diferentes de los mismos elementos
están presentes en las historias del nacimiento de Rómulo y
Remo, Sargón, Moisés, Abraham, Edipo, Paris, Krishna, Perseo,
Sigfrido, Buda, Zoroastro, Hércules, Ciro y Gilgamesh, entre
otros. En la mitología abunda el tema del niño en el exilio En
todas las descripciones míticas del niño en el exilio se pueden
hallar varios patrones elementales. Otto Rank los ha delineado,
al
LOigual que laespsicóloga
siguiente de de
una síntesis la escuela de Jung, Edith Sullwold.
s u trabajo:
su
•  El niño en el exilio es hijo de padres notables, el hijo de
un rey o alguien que debe heredar legítimamente el trono. El niño
   

en el exilio es, en ocasiones, de origen divino.


divino.
•  Su nacimiento está rodeado de circunstancias singulares
(esterilidad, continencia) y embarazos inesperados (vírgenes que
dan a luz, nacidos del costado de la madre, etcétera.)
•  Con frecuencia durante, o antes del embarazo, se realiza
una profecía mediante un sueño u oráculo. La profecía
usualmente previene ese nacimiento, sugiriendo que en cierta

forma es una
manifiesta amenaza
que (para el está
algo inusitado padre o parade
a punto el poder
ocurrir.reinante). Se
•  El niño nace de manera extraordinaria y se entrega
inmediatamente a la fuerza de los elementos (se lo pone en una
caja, en el agua, se lo abandona en una montaña, nace en una
cueva o un pesebre.)
•  El niño es frecuentemente puesto a salvo por gente pobre
(pastores), una mujer humilde, o es amamantado por un animal
hembra. Básicamente el mito sugiere que el niño es arrojado a
merced
•  Eldeviejo
la fuerza
ordendeintenta
los elementos.
acabar con el niño (la masacre de
los inocentes).
Pero el niño abandonado es fuerte y capaz de sobrevivir. Es
extraordinario. Por eso representa una amenaza.
am enaza.
•  Lentamente el niño empieza a reconocer su singularidad.
Cuando se considera que es suficientemente fuerte, es que ha
llegado su hora. Su fuerza proviene del reconocimiento gradual
de su ser.
•  Con este autorreconocimie
autorreconocimiento,
nto, sobreviene la comprensión
de que hay algo que manifestarle al viejo orden. Comprende que,
en ese preciso momento, el viejo orden puede atenderlo y
regenerarse. Ahora no sólo ha nacido un niño, sino también un
nuevo orden mundial. El niño tiene que encontrar a sus padres
distinguidos. Él puede tomar venganza; en ocasiones tiene que
acabar con ellos.
•  Finalmente, el niño consigue el rango y el honor que
merece. Acepta su divinidad, su mandato O su liderazgo.
Los mitos representan las historias colectivas de la humanidad.
Los elementos de los mitos son de carácter arquetípico. Esto
significa que las historias míticas describen patrones que cada
uno de nosotros vuelve a vivir una y otra vez: en nuestras vidas
   

 pe rson
 pers onal
ales
es..
Entonces, ¿qué significa para nosotros el arquetípico infante en
el exilio? Aparte del recuerdo de nuestro dolor de la infancia,
 pued
 pu edee ex
exisisti
tirr el recu
re cuer
erdo
do de ununaa mu
muyy papart
rtii cular
cul ar cr
crea
eati
tivi
vida
dadd qu
quee
es nuestro inigualable don personal. Cada uno de nosotros es un
niño divino, un héroe O heroína, un líder y alguien que devuelve de vuelve
la salud en el exilio. Nuestra herida espiritual nos ha preocupado pr eocupado
tanto, que no hemos advertido las señales que nuestro niño
maravilloso nos ha estado dando todo el tiempo. tiempo.
Muchos de nosotros nos encontramos confusos en la infancia.
 Noss se
 No sent
ntim
imosos agob
ag obiaiado
doss por
po r l as fu fuer
erza
zass quequ e nos
no s rorode
deab
aban
an..
Solamente nuestros instintos elementales nos permitieron
sobrevivir. Tuvimos que desarrollar falsos yo para que nos
tomaran en cuenta Estábamos perdidos; no sabíamos quiénes
éramos.
Al recuperar a su niño maravilloso y convertirse en un ejemplo
 para
 pa ra él,
él , us
uste
tedd pe
perm
rmititee qu
quee br
bril
ille
le s u lu
luzz divi
di vinana Ot
Otra
ra ve
vezz fu
fuee Ju
Jung
ng
quien dijo: "Es el niño quien lleva la luz a la oscuridad, y la lleva
delante de él".

CONTEMOS NUESTRAS HISTORIAS


De muchas maneras podemos ponemos en contacto con nuestro
niño maravilloso arquetípico. Escuchar las historias de los demás
es una manera de encontrar la profunda fuerza del niño
maravilloso. Cuando escucho
escucho a la gente relatar sus
su s historias, algo
muy profundo de mi ser es tocado. Esto sucede una y otr otraa vez. A
veces me asombra la fuerza interior y la creatividad que
emplearon las personas para sobrevivir a los comienzos más
sórdidos y temibles. La mayoría de las veces oigo patrones muy
comunes. Yo pude rescatar mi soledad como niño. ASÍ, mi propia
historia empieza a sonar más común. Una de las principales
causas de que hayamos sentido pena en nuestra infancia y
adolescencia fue la terrible soledad que experimentamos. La
mayoría de nosotros vivió en familias donde prevalecía la regla
"prohibido hablar", Consecuentemente, nadie permitía que le
contáramos
la gente senuestras
reúne historias.
en grupos En mis
de sesiones
seis u ochode terapia, cuandoy
personas
compartimos nuestras historias de la infancia, se produce un
 proc
 pr oces
esoo de cura
cu raci
ción
ón que
qu e surg
su rgee de la univ
un iver
erss al
alid
idad
ad de nu
nues
estr
tras
as
   

vidas como niños. En una forma u otra, todos somos infantes en


el exilio.
Es crucial que sepamos esto. Los adultos a menudo creen que son
los únicos que sufrieron cuando eran niños. Por P or nuestras heridas
y dolor, por nuestra falta de atenciones, tratamos de concretizar
las cosas. Con frecuencia nos circunscribimos a nuestro niño
herido y perdemos de vista al niño maravilloso. Nos embrollamos
en lo literal y perdemos de vista
vist a lo simbólico.
El perder lo simbólico es perder de vista lo espiritual. Esto
 prov
 pr ovoc
ocaa lo qu
quee Ma
Mari
rioo Wo
Woododma
mann llam
ll amaa la "mat
"m ateri
erial
aliz
izac
acióiónn de la
conciencia". No apreciamos el mundo más allá de nuestro niño
lastimado real. El empantanarse en su historia personal, es nunca
traspasarla. Y así no se puede explicar todo lo incorrecto que hay
en sus vidas y lo que aqueja a su niño herido. Cuando escuchamos
otras historias, éstas nos ponen en contacto con algo más grande.
 Noss co
 No cone
nect
ctan
an con nues
nu estr
tras
as pr
prof
ofun
undd idad
id ades
es ar
arqu
quet
etíp
ípic
icas
as..
El arquetipo del niño maravilloso nos llama a la regeneración
espiritual. Representa la necesidad de transformación de nuestra
alma El niño maravilloso nos permite conocer al mítico niño di
vino que aparece en el patrón del infante en el exilio. Nos lleva
más allá del niño literal de nuestras historias personales. Todas
nuestras historias hablan de un héroe/ heroína, de un niño divino
que fue exiliado y que hace un viaje para hallar su verdadero yo.

EMERGENCIA ENERGÉTICA
Según Jung, los arquetipos son parte de nuestro inconsciente
colectivo. Por lo tanto, no pueden ser conocidos directamente.
Por eso debemos aprender a reconocer los indicios
indi cios que presagian
el surgimiento del niño arquetipo.
El escuchar nuestras mutuas historias nos hace
hac e evocar arquetipos
muy arraigados. Otra forma en que su niño arquetípico puede
estarlo llamando a usted a la regeneración y el cambio creativo
es a través de
d e alguna especie de emergencia energética.

Sentimientos fuertes
La emergencia energética podría ser un sentimiento
inusitadamente fuerte o penetrante. Puede manifestarse en una
fuerte atracción emocional hacia algo o alguien, o podría
   

 pr esen
 pres enta
tars
rsee co
como
mo una
un a pode
po dero
rosa
sa se
sens
nsac
ació
iónn corp
co rpor
oral
al que
qu e ocu
o cult
ltaa un
sentimiento reprimido. Algunos ejemplos ayudarán a
comprendería.
En una ocasión trabajé con un abogado a quien llamaré Norman.
Era muy detallista y tenía un asombroso conocimiento de la ley.
Era uno de los socios principales en una firma de abogados
fundada por su padre. Los otros abogados a menudo recurrían a
él en busca de ayuda. A veces pasaba
horas ayudando a sus colegas a ganar demandas. Sin embargo,
raras veces se le daba a Norman crédito por su ayuda. a yuda.
Cuando le pregunté acerca de esto, se encogió de hombros con la
modestia que ayudó a que la compañía entera se hiciera más
fuerte.
Un día Norman comentó que había despertado de un sueño
experimentando una inmensa tristeza, y que ésta había persistido
durante seis días. A veces, durante ese período posterior al sueño,
había inusitada
harto sollozadopara cerca de una
el más bienhora. Esta
estoico energía
estilo de vidaemocional era
de Norman.
Cuando le pregunté acerca del sueño, me narró una historia sobre sob re
la pérdida de muchos animales, principalmente perros y gatos.
Esto le hizo recordar un juego de la infancia, olvidado hacía
mucho tiempo, en el que era un veterinario que cuidaba sus
 perr
 pe rros
os y gato
ga toss . Él quer
qu ería
ía enton
ent once
cess se
serr vete
ve teri
rina
nari
rio,
o, pe
pero
ro su padr
pa dree
se opuso a la idea. Resultó entonces que la propensión de Norman
a los detalles legales era una manera de ocultar su s u tristeza por no
haber seguido su verdadera vocación. Ese hecho le causó
una frustración tan profunda, que no se sentía con el derecho de
tener algún sentimiento de tristeza El sueño disparó la profunda
energía arquetípica de Norman, que le pidió ponerse en contacto
con su niño interior para la transformación.
transformación.
Yo ayudé a Norman a escuchar el llamado de su s u niño maravilloso
y de esa manera logró asistir a la escuela de veterinaria y más
tarde abrió su propia clínica de animales. Tenía treinta y seis años
cuando tuyo su sueño.

Ahora,provocó
sueño diez años después, vive
abrumadora feliz cuidando
tristeza. a sus animales.
Y su emergencia Su
energética
lo condujo a escuchar la voz de
d e su niño maravilloso. Realizar ese
cambio regenerativo requirió mucho valor. Su padre estaba
   

horrorizado. Sus colegas creyeron


que se había vuelto loco. El viejo orden surgía desafiando ese
 brot
 br otee de en
ener
ergí
gíaa de
dell ni
niño
ño mara
ma ravv il
illo
loso
so.. S u pa
padr
dree me ll
llam
amóó
charlatán; insistió en que Norman estaba deprimido} necesitaba
ser hospitalizado.
Todos los patrones arquetípicos estaban presentes: el niño quería
ser un sanador en el orden natural y su yo auténtico le pedía

realizar
los añosese
detrabajo; la constante
dolor que oposición delen
pasó escondiéndose orden establecido;
la cueva de su
tristeza; los años de lucha por encontrar su verdadero yo.
Finalmente el niño se liberó.• Y Norman dejó que su energía lo
impulsara a la transformación creativa.
En mi Vida, -a menudo he experimentado una fuerte atracción
emocional hacia una persona u objeto. He sentido
s entido fuerte atractivo
emocional hacia ciertos filósofos. Describiré esto más
ampliamente cuando hable de mi experiencia en seminarios.
Varios de estos pensadores no encajaban dentro de mi currículum
intelectual de esos tiempos.
En varias ocasiones he experimentado una atracción
inusitadamente fuerte hacia libros poco conocidos. Mientras
hojeaba libros en una librería, uno de ellos llamó mi atención.
Tal vez fue el título o algún detalle de la portada. Generalmente
no tengo una razón consciente para que el libro me atraiga. Sin
embargo, siento el impulso por comprar el libro y casi siempre lo
hago. Cuando llego a casa, reviso el libro y luego lo dejo sin
entender claramente por qué lo quería.
. Casi siempre, cuando me hallo involucrado en un nuevo
 proo yec
 pr yecto
to,, re
recu
cuer
erdo
do que
qu e teng
te ngoo uno
un o de es esos
os li
libr
bros
os.. En vavaririas
as
ocasiones la obra en cuestión ha sido útil para desencadenar en
mí una actividad creadora. Los dos ejemplos más notables se
relacionan con mi serie de televisión Bradshaw On: The Family,
de 1985 y mi libro Healing The Shame That Binds You.
Varios años después de mi primera serie de televisión, me
 pidi
 pi dier
eron
on qu
quee est
e stru
ruct
ctur
urar
araa ootr
traa ser
s erii e ssob
obre
re un tó
tópi
pico
co di
dife
fere
rent
nte.
e. No
 podí
 po díaa en
encocont
ntra
rarr un tema
te ma quequ e real
re almementntee me em
emoci
ocion
onarara.
a. Un díadí a
revisaba mi biblioteca cuando me llamó la atención un libro
titulado The Family Crucible, de Carl Whitaker y Augustus
 Napi
 Na pier
er.. Habí
Ha bíaa esta
es tado
do re
repo
posa
sand
ndoo en mi esta
es tant
ntee va
vari
rios
os año
años.
s. El
libro planteaba la teoría de los sistemas familiares. Estaba escrito
   

como una novela y: describía una terapia familiar que empleaba


el modelo del sistema familiar, En el pasado, los estudios sobre
.este tema me habían parecido demasiado clínicos y ciertamente
no apropiados para un programa de servicio público a través de
la televisión, El libro me conmovió mucho y me inspiró para
concebir, Una serie basada en una exposición de las familias
como sistemas generales. Después de completar la serie, me
 perc
 pe rcat
atéé de qu
quee el ma
mate
teri
rial
al de lo
loss si
sist
stem
emas
as fa
fami
mili
liar
ares
es toca
to caba
ba la
lass
más profundas emociones de mi vida personal.
p ersonal. La desintegración
de mi familia era un motivo de gran pena para mí. Comprendí
que difundir ese material tan importante era una parte
fundamental de mi vida: y necesariamente ese trabajo me condujo
a recuperar y a proteger a mi niño interior herido.
Cuando empecé a escribir Healing The Shame That Binds You
(Curando la vergüenza que te constriñe), me sentí paralizado. No
estaba satisfecho con la forma en que se presentaba la vergüenza
en la literatura disponible. Nadie había diferenciado con claridad
la vergüenza
oficina, noté saludable de lamuy
un libro rojo, nociva, Un día,
delgado, deambulando
cuyo por mi
título era Shame
(vergüenza). Lo publicó la editorial Hazelden y el autor era
anónimo. Había adquirido el libro varios años antes y me había
olvidado de él. Tan pronto como comencé a leerlo, el autor me
impresionó profundamente. Veía la vergüenza saludable como el
guardián de nuestra humanidad. La vergüenza, alegaba, es la
emoción que marca nuestra limitación humana, nuestras
fronteras humanas. La vergüenza no saludable surge cuando
tratamos de ser más que humanos o cuando actuamos como
menos que humanos. Esa concepción era la l a que yo necesitaba.
Ésas fueron dos obras que provocaron profundas emociones en
mí, que las había comprado sin ninguna buena razón.
Permanecieron entre mis libros durante años y llamaron mi
atención justo en el momento en que los necesité.
Los sistemas familiares y las familias basadas en la vergüenza
eran las puertas que me conducirían hacia mi propio niño divino
en el exilio.
Dilucidar estas dos cuestiones ha sido parte de m i viaje espiritual
y la obra de mi vida.
Otra manera en que los sentimientos pueden conducimos a
descubrimientos importantes sobre nuestro niño divino en el
   

exilio es a través de los recuerdos corporales. Con frecuencia,


cuando doy una conferencia sobre violación física o sexual,
alguien en el auditorio experimenta fuertes sensaciones
corporales como náuseas, dolor de estómago, dolor de cabeza,
dolor en el cuello, falta de aire, pesadez, entre otras. Estas
sensaciones corporales son señales energéticas que reclaman una
 perc
 pe rcep
epci
ción
ón de la pe
pers
rson
onaa susc
su scep
epti
tibl
blee de co
cond
nduc
ucir
ir a una
un a nu
nuev
evaa
vida. Las víctimas de violación física y sexual se separan del
dolor de sus traumas a fin de sobrevivir. Literalmente dejan sus
cuerpos. Sin embargo, la herida subsiste y puede aflorar en forma
de sensaciones corporales cuando alguien hace referencia a tal
violencia, como sucedió cuando impartía mi conferencia.
El valor de esta emergencia energética es que genera que la
víctima reviva el trauma doloroso. No es sino hasta después de
que se expresa completamente este dolor original, cuando la
 pers
 pe rson
onaa pued
pu edee re
recu
cupe
pera
rars
rsee de los
lo s efect
ef ectos
os de la viol
vi olac
ació
ión.
n. Si
Sinn
experimentar ese sufrimiento original, no puede encontrar ni
recuperar a su maravilloso niño.
SUCESOS TRAUMÁTICOS y DOLOR EMOCIONAL
La emergencia energética puede producirse también en respuesta
a un acontecimiento traumático. Si usted se divorcia, pierde un
amigo o es despedido de su empleo, la energía del cambio lo
impulsa a una nueva vida.
Fui testigo en múltiples ocasiones de esta situación cuando mis
clientes decidían poner fin a penosos matrimonios. A menudo,
mujeres
abandonarvíctimas de abusos,encontraron
a sus victimarios, después de quereunir
en unosánimos para
pocos años
sus vidas se habían transformado de una manera que nunca
habían soñado.
 N o cono
co nozc zcoo algu
al guna
na fórm
fó rmul
ulaa pa
para
ra pred
pr edec
ecir
ir si una
un a pe
pers
rson
onaa se
será

destruida o energizada y transformada por un acontecimiento
traumático. Pero sí les puedo decir simplemente que todos
nosotros necesitamos damos cuenta de que el trauma tiene un
 pote
 po tenc
ncia
iall bi
biva
vale
lenn te:
te : pued
pu edee ser
se r el cata
ca tali
liza
zado
dorr de
dell cambi
cam bioo cr
crea
eati
tivo
vo
o puede
 pa
 para
ra abraser
zarmotivo
ab raza r el dode
lorrautodestrucción.
dolo no re
ress uelto quEsto
uel to que
e us
ustedepende
tedd repr deiósu en
re prim
imió valor
el
momento en que se produjo el trauma y del sig si g nificado que eligió
darle.
   

Es importante que revise su vida para que halle las fuerzas


resultantes de sus experiencias traumáticas. Muchos de mis
clientes, al realizar la meditación que describo en la página, han
encontrado grandes fuerzas en pasados sucesos traumáticos.
tr aumáticos.
Pueden asimilar las palabras de Lean Bloy:
Hay lugares en el corazón que todavía no existen; debe haber
dolor para que ellos sean.

 No teng
te ngo
cosas o verd
ve ardad
malas ader
la eras
as conv
gente cobuena
nvic
icci
cion
oones
es qué
por acer
ac erca
ca abusa
se deusa
ab po
porrterriblemente
qu
quéé le ocur
oc urre
ren
den
algunos más que de otros. Ninguna de las respuestas religiosas
convencionales me ha convencido.

Trauma transformador: una historia personal


En mi propia vida, lo peor que
q ue me ocurrió fue, al final de cuentas,
lo mejor para mí. Terminé mis diecisiete años de alcohólico
siendo conducido en una ambulancia al hospital estatal de Austin.
Tenía
robandoentonces treinta
mi potencial años de
creador. Era edad. El alcohol
la medicina me estaba
que tomaba para
sanar a mi niño interior herido, pero el remedio me estaba
matando.
Después, que mi padre nos abandonó a mí y a mi familia, nos
mudábamos de casa a menudo, viviendo la mayor parte del
tiempo con parientes. Me adapté convirtiéndome en un niño muy
obediente. Para cubrir mi vergüenza y dar a mi familia
f amilia alcohólica
un sentido de dignidad, me convertí en un súper eficiente,
obteniendo las mejores calificaciones en la escuela y siendo
representante de grupo en todos los años de
d e mi vida en la escuela
elemental. Trataba de ser más que
q ue humano, identificándome con
mi papel de buen muchacho y simpático súper eficiente. La
salvaje energía instintiva de mi niño natural estaba encerrada y
se esforzaba por salir. En mis primeros años de adolescente
frecuentaba a varios sujetos sin padres y con hogares deshechos.
deshechos.
Pronto me identifiqué con ellos, cubriendo mi dolor con una vida
desenfrenada y orgiástica, Empecé a ahogar mi dolor y mi
sufrimiento en alcohol. Las parrandas, la bebida y la compañía
de mujeres
Había públicas
llegado caracterizaron
a ser menos misAaños
que humano. de preparatoria.
los veintiún años me
sentía atrapado y solitario.
Un día encontré una salida. Podía resolver todos mis problemas
   

si acudía a un seminario a estudiar para sacerdote católico.


¿Acaso no me habían dicho varias monjas y sacerdotes que creían
que tenía vocación para la vida religiosa? Me convertí en
miembro de la Orden de San Basilio. Evidentemente asistir al
seminario era un intento por curar mi herida espiritual.
Era un Jugar donde podía hallar salud espiritual. Pero aún no
había trabajado con mi ego. Mi alma tenía sed de Dios, pero mi
energía emocional reprimida me llamaba de vuelta a ella. En el
seminario me convertí en una persona espiritualmente
compulsiva; permanecía de rodillas rezando durante horas y
ayunaba hasta el agotamiento.
 Niet
 Ni etzs
zsch
chee se re refi
firi
rióó a l as tr tran
ansf
sfor
orma
macicion
ones
es en nu nues
estt ro
crecimiento.
"Cómo el espíritu se convierte en un camello, el camello en un
león y finalmente el león en un niño". Como un camello, yo me
harté de conocimientos. Estudié a los grandes maestros
espirituales. Medité y oré.
Al igual que muchos jóvenes, realizaba un peregrinaje espiritual,
 pero
 pe ro no me se sent
ntía
ía libr
li bree para
pa ra form
fo rmulular
ar la
lass preg
pr egun
untt as adec
ad ecua
uada
dass .
 No podí
po díaa oír
oí r las
la s seña
se ñale
less que
qu e mi arqu
ar quet
etíp
ípic
icoo niño
ni ño ma
mararavi
vill
llos
osoo me
estaba enviando. No encontraba paz interior porque no me
encontraba a mí mismo.
Mi atuendo era negro con un cuello blanco. La gente me llamaba
"Padre", pero yo no tenía idea de que quién era realmente.
Mi niño arquetípico me hizo estudiar la filosofía existencialista.
Leí convirtió
se primero a Jacques
en unoMaritain.
de mis Elpadres.
gran filósofo
Luegocatólico
c atólico tomista
me atrajeron
emocionalmente las obras de Dostoievski, Kierkegaard,
 Niet
 Ni etzs
zsch
chee y Kafk
Ka fka.
a. To
Todo
doss esto
es toss ho
homb
mbre
ress fu
fuer
eron
on ni
niño
ñoss he
heri
rido
doss
cuya energía arquetípica había irrumpido al exterior a pesar de
ellos mismos. Son ejemplos maravillosos de lo que puede hacer
el niño arquetípico. Hubo un sentido trágico en las vidas de estos
hombres. Nunca hallaron la paz interior y estuvieron
atormentados hasta el final de sus vidas. Sin embargo, su niño
maravilloso los hizo producir grandes obras de arte. Los más
grandes artistas parecen tener esté patrón
p atrón arquetípico.
De cualquier modo yo me sentí atraído por ellos, especialmente
 porr Fede
 po Fe deri
rico
co Ni
Niet
etzs
zsch
che.
e. ¡Qué
¡Q ué ir
iroo nía!
ní a! Es
Esta
taba
ba en un se
semi
mina
nari
rioo
católico romano donde todo el mundo. trabajaba sobre Santo
   

Tomás de Aquino y yo estudiaba los escritos de Nietzsche, el


filósofo que declaró la "muerte de Dios". Recuerdo lo mucho que
me emocioné cuando leí por primera vez estas líneas de una de
las cartas de Nietzsche.
Si los cristianos quieren que crea en su Dios, tendrán que
cantarme mejores canciones; deberán lucir más como personas
que han sido salvadas; tendrán que mostrar en su semblante el
gozo de la beatitud. Sólo podría creer en un Dios que baila.
¡Un dios que baila! ¡Un dios alegre al egre que celebra la vida! Qué lejos
estaba esto delas lúgubres túnicas negras, el sagrado s agrado silencio del
seminario y las prohibición de que los novicios establecieran
relaciones amistosas.
De lo que menos se trataba mi adiestramiento religioso era de
celebraciones gozosas y bailes! Me enseñaban a mortificar la
carne, la custodia de los ojos y la negación de la emoción. Por
custodia de los ojos se entendía que mantuviéram mantuviéramos os la vista baja
 para
 pa ra no
n o ver
ve r nad
n adaa qu
quee des
d espe
pert
rtar
araa nu
nuesestr
traa luju
lu juri
ria.
a. Yo eera
ra,, ddee he
hech
cho,
o,
un prisionero absoluto del viejo orden. Dostoievski lo expresó
 bien
 bi en en la "L "Leyeyen
enda
da delde l Gr
Granan Inqui
Inq uisi
sido
dor"
r".. Si Jesú
Je súss hu hubi
bier
eraa
regresado, lo habrían encarcelado. Él vino a libramos. Eso no
 pued
 pu edee tole
to lera
rarl
rloo el viej
vi ejoo or
orde
den.
n. Jesú
Je súss no
noss exho
ex hortrtaa a la crea
cr eatitivi
vida
dadd
ya ser nuestro propio Yo soy. Como ejemplo de ello dijo: "Ante
Abraham, Yo soy". Por tal motivo lo crucificaron. El viejo orden
nos crucifica a todos por expresar nuestro Yo soy y nuestra
creatividad.
En el seminario, la obediencia hacia hacia la autoridad era la regla qque ue
memorizábamos y leíamos cuatro veces al año. Yo tenía una
nueva madre (la Santa Madre Iglesia) y un nuevo padre, (mi
 padr
 pa dree supe
su peri
rior
or),
), pe
pero
ro segu
se guía
ía pe
perd
rdid
idoo de
dent
ntro
ro de mi heri
he rida
da
espiritual.
Pero no lo estaba totalmente. Mi niño maravilloso estaba
inquieto.
Me condujo a escribir mis tesis sobre Nietzsche. La llamé "La
filosofía como conocimiento dionisíaco". A Nietzsche le
intrigaba el dios Dionisos -el dios del éxtasis, del vino y la
creatividad. Se enfrentó a Apolo- el dios de la forma y la
disciplina estructurada, Él sabía que ambos eran necesarios para
el arte y la vida, pero tuvo problemas para equilibrarlos dentro
de la propia. En mi tesis me apegué a que la filosofía resultaba
   

inadecuada sin el elemento dionisíaco. Para Nietzsche, la


filosofía era casi como la poesía. É~ fue una reacción exagerada
ante el helado racionalismo apolíneo de su tiempo. Sentí la fuerza
dionisíaca en lo profundo del trabajo de Nietzsche. Vi lo
importante que era encontrar un balance entre lo apolíneo y lo
dionisíaco. (Esto último representado por la salvaje energía
creativa del niño herido, y lo apolíneo adoptando la forma y
estructura de la intensa energía poética.) Lo aprecié
intelectualmente, pero no supe equilibrarlo en mi propia vida. Me
incliné hacia Dionisos.
Después mi camello se convirtió en un rugiente león.
Me rebelé contra las fuerzas del viejo orden, contrarias a la vida
Al principio fue una revuelta intelectual. Pero mi alcoholismo me
ayudó a expresarla, Una noche, cerca de las tres de la mañana,
 pres
 pr esaa de un fren
fr enes
esíí di
dion
onis
isíí aco,
ac o, corr
co rríí ebri
eb rioo por
po r lo
loss co
corr
rred
edor
ores
es de
dell
monasterio maldiciendo a las autoridades y guardianes del viejo
orden. ¡Mi niño herido estaba causando una tormenta! Fui
exiliado de la enseñanza por un año. Mi ordenación iba a ser
demorada. Mi clase se ordenó al día siguiente de mi exilio. El
orden establecido casi triunfó.
En el tren que me condujo de Toronto a Texas, me emborraché.
La cerveza aturdió mi alma atormentada. No tenía idea de
d e lo que
sucedía. Mi niño herido se estremecía de vergüenza. Durante los
siguientes meses, lentamente empecé a escuchar a mi niño
maravilloso. Acudió a mí con las palabras de Nietzsche:
"Buscaste la carga más pesada y te encontraste a ti mismo". No
había
tenía paranadieabandonar
para confirmar
la ordenmiyser. Necesité
ellos de todo
no hicieron las el coraje
cosa
cosas ques
s fáciles
fácile
 para
 pa ra mí mí.. Me didier
eron
on cu
cuat
atro
roci
cient
entos
os dóla
dó lare
ress pa
para
ra ha
hace
cerr mi cami
ca mino
no..
Yo tenía treinta años; no tenía coche, ni ropas, ni alivio. Cuando
 part
 pa rtí,í, nadi
na diee me llam
ll amó,
ó, me animó
ani mó o me apoap o yó en ni
ning
ngun
unaa fo
form
rma.
a.
Los hombres con los que había vivido durante casi diez años, a
muchos de los cuales amaba tiernamente, siguieron la regla no
escrita de no hablar ni ponerse en contacto con un hermano que
se va. Un tío, que había ofrecido una fiesta cuando partí para
convertirme en sacerdote, me dijo "que sabía que yo no tendría
el valor de hacerlo". Aún siento furia y dolor mientras escribo
esto.
Como el niño en el exilio de los mitos, yo estaba solo ante los
   

elementos del mundo. Mi experiencia laboral previa era como


cadete de oficina y como cajero. No sabía a dónde ir ni qué hacer.
Dentro de mí, un niño maravilloso me hacía avanzar. Cuando
recuerdo esos días, aun no comprendo cómo lo logré. Mi
alcoholismo estaba llegando a la cúspide. Me sentía totalmente
 perd
 pe rdid
idoo y so
solo
lo.. No sólo
só lo no tení
te níaa un aut
autom
omóv
óvii l, ni si
siqu
quie
iera
ra sa
sabí
bíaa
manejar. Estaba aterrorizado. El final de ese sendero fue un
hospital en Austin.
Cuando salí del hospital, me uní a un grupo de 12 pasos que
curaba el alcoholismo. Recibí ayuda. En mi maltrecho estado me
vi a mí mismo en los ojos de mis compañeros, seres humanos
heridos. Todos somos "niños llorando en la noche" que necesitan
el apoyo de los otros. Empecé a verme verdaderamente a mí
mientras escuchaba a otros alcohólicos en recuperación
compartir sus experiencias, su fuerza y esperanzas. Me
estabilicé; encontré el espacio desde el que mi niño herido ha
emergido lentamente en los pasados veinticinco años.
Hoy sé, en lo más profundo de mi ser, que yo soy yo, juna persona
maravillosa! Soy iracundo, rencoroso y egoísta; pero también soy
so y
afectuoso, emotivo, verdaderamente creativo y aun en ocasiones
me asombro de mí mismo. Lo más importante que he aprendido
en mi vida es que la creatividad supera a la violación y es la
respuesta a ésta. Pasó mucho tiempo antes que me diera cuenta
de cómo mi niño maravilloso me había estado guiando todo el
tiempo. La energía para conocer a Nietzsche, Kafka, Kierkegaard
y Dostoievski provino de mi niño maravilloso. Ahora veo por qué
me identifiqué tanto con esos hombres. Se lo agradezco.
Son mis padres en el sentido más real. Me ayudaron a
encontrarme a mí mismo.

SUEÑOS
Previamente mencioné el sueño de Norman. No fue su sueño en
sí lo que lo llevó a descubrir las exhortaciones transformadoras
de su niño maravilloso. Para Nonnan fue el largo período de
intensa e inusitada tristeza. Pero su sueño dio inicio al proceso.
A veces el sueño
arquetípico. En mismo puede
su obra ser la
l a energía del
autobiográfica, niño maravilloso
Memorias, Sueños,
Reflexiones, Carl Jung denomina a tales sueños conformadores
de la vida "grandes sueños ". El propio Jung tuvo un "gran" sueño
   

cuando tenía entre tres y cuatro anos de edad, ,9ue lo preocuparía


toda su vida. A Jung
J ung lo asombraba que un niño pequeño pudiera
tener un sueño que simbolizara problemas "mucho más allá de
sus conocimientos". Jung se preguntó:
¿Quién juntó lo de arriba y lo de abajo, y puso la base de todo lo
que habría de llenar la segunda mitad de
d e mi vida con tormentosa
 pasi
 pa sión
ón??

Presenté
BradshawunOn: análisis
Healingde The
unoShame
de misthat
"grandes
Binds sueños"
You. Mien mi libro
sueño, que
apareció veinte años después que abandoné el seminario, me hizo
regresar a los elementos de esa vida. Especialmente me hizo
meditar en serio. En esa época yo trabajaba en una compañía
 petr
 pe trol
oler
era,
a, trab
tr abaj
ajan
ando
do como
co mo cons
co nsej
ejer
eroo en ps
psic
icol
olog
ogía
ía,, a ca
carg
rgoo de
desarrollar su programa de recursos humanos. El trabajo
aplastaba mi creatividad. También
También tenía una dañina relación con
una mujer y cada vez me obsesionaba más ganar mucho dinero.
Corno miembro de la dirección, tuve la opción de adquirir
acciones. Era el auge de la industria petrolera Todo lo que
tocábamos se convertía en oro. Después arribó la crisis. Y
muchas personas se arruinaron. Yo perdí todas mis acciones,
aparte de un ingreso enorme corno consultor. Me sentí abrumado.
Fui pobre mientras crecí y toda mi vida me obsesionó el dinero.
Mi temor a la pobreza se manifestó en una sensación crónica de
ruina inminente. Algún día seguramente llegaría hasta el suelo.
Ahora, eso había sucedido realmente.
Poco después, tuve tres sueños que estaban claramente
relacionados.
Sucedieron en un período de pocos días. En el primero yo
intentaba volar a Toronto, pero no podía tocar el suelo. En el
segundo, logré aterrizar cerca de Niagara Falls, en Buffalo, New
York. En el aeropuerto, vi al abad de un monasterio, a quien había
conocido veinticinco años antes. En ese tiempo él me impresionó
 prof
 pr ofun
undadame
ment nte,
e, pe
pero
ro no habí
ha bíaa pe
pens nsad
adoo en él en totodo
doss lo
loss añ
años
os
 post
 po ster
erio
iore
ress . S u im
imag
agen
en me pe
persrsii guió
gu ió du
dura
rant
ntee va
vari
rios
os dí
días
as.. En el
tercer sueño, yo alquilaba un coche en Buffalo y viajaba hasta
Taranta. Cuando llegué ahí estaba completamente solo. Me dirigí
directamente al número 95 de St Joseph Street, en donde había
realizado mis estudios teológicos.
Vagué por el lugar y finalmente llegué a una enorme capilla Me
   

senté ahí por lo que parecieron horas. Hablé con varios hombres
a los que consideraba muy piadosos. De alguna manera se me
habían aparecido. Cada uno me animaba a encontrar un santo en
mi interior.
En Toronto yo había estudiado para convertirme en sacerdote y
estos sueños me devolvieron a mi centro espiritual. Me
impulsaron a empezar a meditar diariamente. Yo me había
interesado superficialmente en la meditación durante años, pero
nunca lo había tomado seriamente. Esos sueños también
acarrearon una paz bastante perdurable en relación con los
asuntos monetarios. En cierta forma supe que estaría seguro en
el aspecto financiero. Determiné que lo que necesitaba era
enfocar mi energía hacia las cuestiones espirituales. Para mí, la
creatividad es espiritualidad. Así que empecé a pensar acerca de
una nueva serie de televisión. Esa serie fue el comienzo de mi
vida actual. Todo empezó a suceder cuando comprendí
claramente que una vida entre es presas y temas financieros no
era un una
marcó lugar para ruta,
nueva mi energía
a travéscreativa.
de mi Misueño.
mi gran niño maravilloso me

MEMORIAS DE LA INFANCIA
Otra manera de buscar al inconsciente arquetípico consiste en
evocar hechos significativos de la infancia. A veces estos
recuerdos son las semillas de nuestra creatividad posterior.
Georgia O'Keeffe, la célebre pintora, comenta en su
autobiografía que, cuando tenía cinco meses de edad, recuerda
haber estado
fascinada acostada
los diseños en unade alfombra
y colores una cobija grande observando
de la casa de su lía.
Ese particular diseño se convirtió más tarde en el patrón básico
de muchas de sus pinturas. Ella le mencionó este recuerdo a su
madre. Pero ésta le contestó que era imposible que tuviera
recuerdos de tan temprana edad. Entonces Georgia
Georgi a describió con
grandes detalles el vestido de su tía.
tí a. Parece que muchos grandes
creadores iniciaron su búsqueda interior desde la infancia. El
gran paleontólogo Teilhard de Chardin cuenta que no tenía más
de seis o siete años de edad cuando empezó a sentirse atraído por
las rocas. Afirma que las piedras y el hierro lo fascinaban.
Einstein tenía cinco años cuando le regalaron una brújula
magnética. La sensación de misterio que experimentaba a la
sazón le impulsó a buscar la respuesta de los secretos del
   

universo. Esa sensación de misterio estuvo con él durante toda su


vida. Imágenes infantiles dominan en las pinturas de Picasso y
Chagall. Las semillas de su creatividad yacen en su infancia.
La destacada psiquiatra infantil Frances Wickes, seguidora
s eguidora de la
escuela de Jung, plantea la cuestión bastante bien:
Experiencias de realidades eternas pueden acudir al niño muy
 pequ
 pe queñ
eñoo ...... conf
co nfor
orme
me su ed
edad
ad au
aume
ment
nta,
a, los
lo s prob
pr oble
lema
mass ...
.. . lo

asedian.
concienciaSu mayor
ego debe y crecer para satisfacer
la experiencia las demandas
misteriosa de una
puede parecer
haber sido olvidada por el ego, pero la recuerda el yo ...
En su obra Memorias, Sueños, Reflexiones, Jung recuerda un
inesperado encuentro con su niño maravilloso. Tuvo esta
experiencia en una época en que la vida de Jung parecía
estancada. Se sentía tan confundido y desorientado que temió
 pade
 pa dece
cerr una
un a "p
"per
ertu
turb
rbac
ació
iónn ps
psíq
íqui
uica
ca".
". P ro
rocu
cura
rand
ndoo ha
hall
llar
ar la caus
ca usaa
de su problema empezó a hurgar en sus recuerdos de la infancia.
Escribió:
Lo primero que acudió a mi mente fue un suceso ocurrido durante
mi décimo o undécimo año de vida. En aquel entonces me
encantaba jugar con bloques de construcción ... Me asombró que
ese recuerdo despertara en mí mucha emoción. emoción. Ah!, dije para mis
adentros, aún hay vida en estas cosas. El pequeño niño sigue por
ahí y posee una vida creativa de la que yo carezco.
Tras decidir que tenía que reconectarse con la energía de ese
niño, Jung volvió a ponerse en contacto con él y evocó sus juegos
infantiles.
Adquirió un juego de bloques de construcción. Experimentó
mucha resistencia de su antiguo patrón de conducta pero éste
cedió y empezó a construir toda una ciudad completa. Trabajó en
esto todos los días después del almuerzo y en las noches. Su
familia lo interrogó al respecto. Escribió: "Estaba seguro seguro de que
me hallaba en camino de descubrir mi propio mito". mit o".
Esta experiencia resultó crucial en la liberación de la
extraordinaria energía creadora de Jung, la que culminó en las
teorías de los arquetipos y el inconsciente colectivo.
Hace años, mientras leía la autobiografía de Jung, recordé un
incidente similar acaecido en mi propia vida. Cuando yo tenía
cerca de diez años de edad me interesé en construir modelos de
   

aviones a escala. Recuerdo haber pasado semanas trabajando en


uno. Por primera vez y con mucho esfuerzo había armado el
avión. Éste se componía de pequeñas piezas de madera de balsa
y era muy delicado. Lo único que le hacía falta era pegar el papel
del exterior y pintarlo. Un día, al llegar a casa después de asistir
a la escuela, encontré mi aeroplano roto. Mi hermano pequeño
había intentado hacerlo volar y lo había destrozado. Lo lamenté
muchísimo. Ocasionalmente pensaba volver a armar otro
aeroplano, pero nunca lo logré. Treinta años más tarde tuve aún
energía para completar la tarea de armar un avión a escala. Era
algo importante para mí. A los treinta y nueve años de edad
compré el avioncito y lo armé diligentemente. A veces me
dedicaba a ese trabajo hasta muy avanzada la noche. Una vez que
armé el aeroplano, lo pinté y terminé por fin el trabajo. Me
enorgulleció mucho esa tarea, aunque no me explicaba por qué
sentía la urgencia de armar uno de esos juguetes. Ahora que
contemplo el período transcurrido después de que cumplí los
treinta y nueve años lo considero el más grande período de
creatividad de mi vida. Había cierta energía latente en mí por no
haber terminado de armar ese modelo a escala Necesitaba
terminarlo para dedicarme a otro trabajo creativo.

UNA BUENA NOTICIA


Muchos de los pertenecientes a familias con problemas pasamos
gran parte de nuestras vidas reciclando las conductas
contaminadas de nuestro niño interior herido. Vivimos a la
defensiva, tan cansados con nuestros mitos acerca de la vida que
no tenemos idea de que poseemos algo positivo dentro; cada uno
de nosotros es infinitamente creativo. Cada uno de nosotros
 pose
 po seee un niño
ni ño mara
ma ravi
vill
llososoo con
co n un gran
gr an po
pote
tenc
ncia
iall crea
cr eati
tivo
vo.. Es
Esto
to
se aplica a todo el mundo, no sólo a los grandes pintores o
músicos. Nuestra vida puede ser nuestra obra maestra. Una U na madre
 pued
 pu edee ser
se r ún
únic
icaa y crea
cr eatt iva
iv a asum
as umie
iend
ndoo s u fu
func
nció
iónn de un unaa ma
manenera
ra
nunca practicada antes. Puede decirse lo mismo sobre cualquier
otra vocación o papel en la vida. Cada uno de nosotros es llamado ll amado
a ser único e irrepetible. Si usted empieza a buscar su creatividad
 pu edee hall
 pued ha llar
ar rast
ra stro
ross de ella
el la en alg
al g un
unaa ex
expe
peri
rien
enci
ciaa in
infa
fant
ntil
il
Los adultos necesitan percatarse de que cada elemento de sus
vidas es significativo para componer la historia, única, de ellos
mismos. Las contaminaciones codependientes nos apartan de
   

nuestro único Yo Soy, y olvidamos lo que significamos. Lo que


estoy tratando de decir es que cada uno de los elementos que
conforman su vida es especial, único. Nunca ha habido otro
usted. Podríamos analizar un millón de años y nunca
encontraríamos a nadie como usted. Usted debe saber lo especial
que es y que todos sus recuerdos tienen importancia.
La siguiente meditación tiene por objeto ayudarlo a ponerse en
contacto con uno o más recuerdos de su infancia que puedan
conservar aún alguna energía creativa. Tal vez quisiera leer o
releer EL Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, antes de
iniciar esta meditación. Si no tiene tiempo para hacerla, le
recordaré que el autor describe cómo su incipiente carrera de
 pint
 pi ntor
or fu
fuee dest
de stru
ruid
idaa por
po r ad
adul
ulto
toss . Ha
Habí
bíaa pi
pint
ntad
adoo un
unaa bo
boaa
constrictor que se tragaba un elefante. Los adultos que
observaron su dibujo nunca vieron la boa constrictor. Creían que
se trataba de un sombrero. El autor relata:
La reacción de los adultos ... fue aconsejarme que me olvidara de
 pi ntar
 pint ar boas
bo as co
cons
nstr
tric
icto
tor.
r. .. y me de dedi
dica
cara
ra a es
estu
tudi
diar
ar ge
geog
ogra
rafí
fí a,
historia, aritmética y gramática. Por eso fue que a los seis años
de edad abandoné lo que pudo haber sido una magnífica carrera
de pintor ... Los adultos nunca entienden nada, y los niños se
cansan de estar siempre explicándoles las cosas.
Si su creatividad fue bloqueada a temprana edad por algún adulto,
 prac
 pr acti
tiqu
quee la sigu
si guie
ient
ntee me
medidita
taci
ción
ón.. Pu
Pued
edee ay
ayud
udar
arlo
lo a po
pone
ners
rsee en
contacto con algún recuerdo que esté acechando en su mente.

MEDITACIÓN SOBRE
INFANCIA RECUERDOS DE LA
CREATIVOS
Le sugerimos que grabe esta meditación y que use como fondo
musical When You Wish Upon a Star por Daniel Kobialka.
Concéntrese en su respiración.,, Advierta lo que sucede en su
cuerpo cuando inhala ... y cuando exhala ... Lentamente empiece
a exhalar un vapor blanco que forme el número cinco sobre una
cortina negra ... Si no puede ver el cinco! píntelo con el dedo.
Después al exhalar vea el número cuatro o píntelo con el dedo.
Sienta que se desvanece un poco ... Manténgase despierto Ahora
exhale y vea cómo se forma el número tres o píntelo con el dedo
... Ahora puede soltarse un poco más ... Usted aprendió a
contenerse cuando comenzó a caminar ... Recuerde cuando
   

aprendió a contenerse y soltarse ... Cuando aprendió a comer ...


Usted aprendió a soltarse cuando se columpiaba y sentía el aire
agitar su cabello ... Usted se soltó cuando soñó despierto por
 prim
 pr imer
eraa vvez
ez ...
. .. deci
de cidi
dióó ppor
or ssíí mis
m ismo
mo la ho
horara conv
co nven
enie
ient
ntee par
p araa iirs
rsee
a dormir por la noche ... Así que realmente usted sabe cuánto
contenerse y cuánto soltarse ... Así que puede estar per per fecta-
mente al tanto de su propia voz, la música, la l a sensación de la ropa
en su cuerpo ... De su espalda en el respaldo de la silla, sill a, el aire en
su rostro ... Ahora entre en un trance ligero y t ranquilo ... Sienta
que todo su cuerpo se adormece ... Puede sentir que su cuerpo
está muy pesado ... o tan ligero como una pluma ... ya: sea que
se sienta pesado o ligero, permita que esa sensación lo lleve a
soñar ... A través de ese sueño usted descubrirá un recuerdo
olvidado hace mucho tiempo ... Puede ser muy obvio o
extraordinariamente vago ... Pero ciertamente será un recuerdo
de una semilla creadora ... Puede ser que ya lo esté viviendo o
 pued
 pu edee s er un recu
re cuer
erdo
do sesemi
millllaa que
qu e us
uste
tedd ne
nececesi
sita
ta ahor
ah oraa . .. Us te
tedd
lo
dossabrá ... y lo
minutos, queque es sepa
todo estará bien para usted ... Ahora tómese
el tiempo
del mundo para el inconsciente ... En ese tiempo encontrará otro
tiempo ... De modo que puede hacerla ahora ... (una pausa de dos
minutos) Cualquier cosa que sea lo que esté experimentando está
 bien
 bi en para
pa ra uste
us tedd ...... Es exact
ex actame
ament
ntee dond
do ndee us
uste
tedd ne
nece
cess it
itaa esta
es tar.
r.
Puede recapacitar sobre su experiencia ... Puede saberlo ya.
Puede tomar lo que tiene y vivir con eso varios días ... Tal vez
semanas ... Solamente usted lo sabrá ... Puede sorprenderse ...
Puede percatarse de pronto ... Mirando algo, leyendo un libro,
cuando camina ... Acudirá a usted ... Ahora poco a poco imagine
el número tres, sienta sus manos y mueva los dedos de los pies
... Ahora vea el número cinco y sienta que todo su cuerpo regrese
al presente ... Su mente
m ente ya está plenamente consciente, restaurada
del todo su conciencia normal de vigilia ... Ahora abra los ojos ..
A través de esta meditación pudo haberse puesto o no en contacto
con un recuerdo creativo. Pudo haber tocado un recuerdo
energético aunque tal vez usted no sabe qué significa
Simplemente confíe en que sabrá lo que necesita saber.
Si ninguna de las experiencias que he descrito en este capítulo
obtienen energía de su niño maravilloso, le daré algunas
sugerencias adicionales que pueden ser indicios de la presencia
   

de su niño interior:
1. Preste atención a cualquier cosa que lo fascine. Tal vez haya
algo que usted perciba, pero que no sepa por qué; tal vez lo
fascine algún país extranjero y sus costumbres; tal vez lo atraiga
un color o un sonido.
2. Preste atención a su intuición y a sus corazonadas. Einstein a
menudo reconocía la importancia de la intuición en su trabajo. Él

aseguraba que, mucho tiempo


famosas ecuaciones, antes de
las conocía enque hubiera
otro nivelelaborado sus
mental con
certidumbre inmediata.
Aunque ninguno de nosotros es Einstein, todos poseemos
intuición. La intuición ha sido descrita como "pensamiento
sentido". Es casi como sentirlo más bien que saberlo.
s aberlo. La intuición
involucra saber algo sin razón.
Muchos creen que el conocimiento intuitivo proviene del
hemisferio no dominante del cerebro. El hemisferio dominante
 pi
 pien
ensa
sa ló
lógi
hemisferio gica
came
nomentntee y es piensa
dominante el asie
as ient
ntoo del
de l pens
pe nsam
intuitivamente amieyient
ntoolali
es line
neal
sedeal.. del
El
 pens
 pe nsam
amie
ient
ntoo holí
ho líst
stic
icoo o in
inte
tegr
gral
al.. Po
Poco
coss ad
adul
ulto
toss ququee ba
basasann sususs
actitudes en la vergüenza, con un niño interior herido, confían en
su intuición. Nuestras vidas están tan protegidas, que actuamos
en un estado de supervigilancia enfocado únicamente en el
 peli
 pe ligr
groo que
qu e no
noss acec
ac echa
ha.. Nunca
Nun ca esta
es tamo
moss lo su sufi
fici
cien
ente
teme
ment ntee
relajados para percatamos de nuestra intuición. Tenemos la
oportunidad de experimentar esta parte de nosotros después que
hemos recuperado y protegido adecuadamente a nuestro niño
maravilloso.
Una vez trabajé con una mujer que, a pesar de tener un
matrimonio aparentemente estable, insistía en divorciarse. Su
esposo gozaba de buena posición económica, la amaba y quería
que resolvieran sus problemas.
Tenía seis hijos adolescentes. A mi paciente le urgía realizar su
 prop
 pr opós
ósit
itoo y de
decí
cíaa co
cosa
sass como
co mo:: "si
"s i co
cont
ntin
inúo
úo co
conn es
este
te matr
ma trim
imon
onio
io
nunca llegaré a ser aquello para lo que Dios me creó. Mi vida
está en el límite. No puedo decirle porqué, sólo sé y siento que
estoy en lo correcto". Pidió el divorcio.
La tradición familiar se estremeció. Su pastor bautista se
horrorizó. Su grupo de estudio de la Biblia inició una vigila
semanaria de oraciones. ¡Su esposo me culpaba a mí!
   

Cinco años después del divorcio me escribió. Me contó que había


fundado una compañía de bienes raíces, algo con 10 que había
soñado desde que era niña. Tenía un ingreso cercano al medio
millón de dólares anuales. Y sus hijos vivían bien. Mantenía un
estupenda amistad con un hombre y era muy feliz. Se había
guiado por su intuición a pesar de todas las circunstancias en
contra, y su niño maravilloso había triunfado.
 No sisiem
empr
pree es fáci
fá cill de
dete
term
rmin
inar
ar si nues
nu estr
traa voz
vo z in
inte
teri
rior
or es
verdaderamente una intuición. Puede confundírsela con los
deseos. No conozco un parámetro absoluto que permita saber si
es parte de su inteligencia o de su deseo egoísta. Escuche su voz
interior como si fuera una fantasía. Por lo general, sabemos qué
queremos o hemos querido desde hace mucho tiempo. La
intuición es generalmente algo no familiar, algo fresco y nuevo.
3. Preste atención-a cualquier impulso persistente. Por ejemplo,
usted siempre deseó ir a Bali o al Lejano Oriente; siempre ha
querido ir a buscar tesoros o siempre ha deseado aprender a tocar
un instrumento musical o aprender escultura o pintura- Esto no
significa que usted deba inmediatamente dejarlo todo para seguir
su impulso. Pero vale la pena tomarlo en cuenta, Usted puede
hacerla realizando un viaje imaginario, mirando y sintiendo cuán
importante es para usted este impulso. O puede utilizar la técnica
de asociación libre. Diga que siempre ha querido ir a Bali y
realmente no sabe por qué. Pregúntese: ¿qué significa Bali para
mí?
Trace un círculo y escriba la palabra Bali en el centro. A
continuación
 pa
 pala
labr
braa o fr aseedeje
fras que queveng
qu e le su a mente
ve nga measocie
a la ment e. libremente cualquier
nte.

Observe las palabras que escribió alrededor de Bali y deje que la


de mayor fuerza lo atraiga. Después analícela por un momento.
Trate de entender su significado. Una vez que usted
u sted cree saber su
significado, trace un plan de acción y sígalo.
   

4. Preste atención a las personas que entren por primera vez en


su vida y que parezcan atraerlo hacia un camino diferente.
Mientras más interrumpa esa persona sus patrones familiares,
más puede estar ofreciéndole la oportunidad de romper con las
viejas tradiciones y descubrir su verdadera naturaleza. La
 pers
 pe rson
onaa pued
pu edee de
desa
safi
fiar
ar su ma
mane
nera
ra de pe
pens
nsar
ar y amen
am enaz
azar
ar su
sistema de creencias. Puede parecerle fascinante porque le ha
tocado las cuerdas sensibles que había tenido adormecidas
durante años.
Sin embargo, usted deberá ser cauteloso para desarrollar una
relación con esta nueva persona. Pero tómelo como una posible
metáfora para la autorrevelación.
La regeneración creativa es la esencia de la vida misma.
Evocando viejas situaciones, confiando en sus corazonadas e
intuiciones y siguiendo a sus nuevas energías, todo ello puede
motivarlo a arriesgarse a tener nuevos
nuevos brotes de creatividad. `

CREATIVIDAD
La creatividad es la gloria del ser humano. Es lo que nos
distingue de todas las demás criaturas. Nuestro destino humano
es crear nuestro propio estilo de vida Usted puede hacerla como
un padre que desafía el viejo orden.
Alguien podría hacerla rehusándose a desempeñar su papel
cultural asignado. Crear su propia vida requiere valor para
arriesgarse a adoptar nuevas maneras de ser. La creatividad se
encuentra estrechamente relacionada con el éxito. Pienso que el
éxito consiste en hacer lo que uno quiere con su vida Joseph
Campbell, tal vez el más grande maestro que se haya dedicado a
analizar el significado de los mitos, llamó a hacer lo que uno
quiere con su propia vida hallar la
l a felicidad. Para esto se necesita.
valor, para ensayar nuevas cosas y detenerse o avanzar cuando
éstas no nos dan resultado. Para eso necesitamos la
espontaneidad, la flexibilidad y curiosidad
curiosidad del niño maravilloso.
mara villoso.
Cuando tenemos el valor de alentar deseos
conforme a nuestro propia estrella, ofrecemos al universo algo
nuevo.
canciónEn
de su poema
amor de J."The LovePrufrock),
Alfred Song of T.
Alfred Prufrock"
S. Eliot (La
pregunta:
"¿Me atrevo a perturbar el universo?" Ciertamente, cada estilo de
vida que se logra crea el universo de nuevo.
   

Ser creativo no es sólo una gloria humana, es nuestra verdadera


imagen de Dios. Crear es ser como nuestro creador en el más
auténtico sentido de la palabra. La creatividad nos da la
oportunidad de moldear nuestras vidas como nuestra propia obra
de arte. Al hacerlo ayudamos a crear los patrones de toda la vida
humana futura. Como lo dijo James Joyce:
[Bienvenida, oh, vida! Voy a encontrar por millonésima vez la
realidad de la experiencia y a forjar en el yunque de mi alma la
no creada conciencia de mi raza.
Al nacer, usted adquirió un derecho, el de ser creativo. Por favor,
f avor,
hágalo valer.
   

EPÍLOGO
"A CASA, ELLIOTT, A CASA!"
Millones de personas se entusiasmaron con la película E. T.
Cuando grandes multitudes expresan tanta energía por algo, a
menudo existe un profundo patrón arquetípico que fue agitado.
Una escena tocó especialmente nuestro inconsciente colectivo.
Cuando el abandonado
sus palabras evocan el E.símbolo
T. murmura:
exacto"adecasa, Elliott,
nuestros a casa",
profundos
anhelos arquetípicos. Cuando E. T. murmuró: Ha casa, Elliott, a
casa" millones de personas de todas las edades en todas las
culturas lloraron.
Lloramos porque todavía somos infantes divinos en el exilio. No
importa cuán duro trabajemos para recuperar y proteger a nuestro
niño interior, de cualquier modo existe un vacío en todos
nosotros. Yo lo llamo "la tristeza metafísica".

Sin duda,
nuestro hayinterior
niño regocijo cuando
herido. Pararecuperamos
muchos de ynosotros,protegemos hallara
nuestro niño interior es como encontrar el hogar por primera vez.
Pero no importa cuán seguros y cuán conectados lleguemos a ser,
hay un viaje tenebroso que todavía tenemos que realizar. Tan
temible como es, sigue habiendo una añoranza por él dentro de
todos nosotros. Porque no importa cuán completamente
alcancemos nuestras metas y sueños terrenales, siempre
experimentaremos una leve desilusión. Tanto es así que aun
después de Dante, Shakespeare y Mozart, decimos: ¿Esto es
todo?
Creo que este sentido de desilusión surge porque todos tenemos
otro hogar al que pertenecemos. Creo que provenimos de lo más
 prof
 pr ofun
undo
do del
de l se
ser,
r, y el se
serr nos
no s pi
pide
de qu
quee reregr
gres
esem
emosos.. Pi
Pien
enso
so qu
quee
venimos de Dios, y todos pertenecemos a Dios. No importa i mporta cuán
 bien
 bi en mar
m arch
chee ttod
odo,
o, toda
to daví
víaa nnoo esta
es tamo
moss eenn cas
c asa.
a. El ni
niño
ño he
herirido
do Sa
Sann
Agustín bien lo dijo: "Nos has hecho a tu semejanza, s emejanza, oh Señor l,
y nuestros corazones permanecerán sin descanso hasta que
reposen en Ti". Finalmente ése será nuestro verdadero regreso al
hogar.
   

También podría gustarte