0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Carta Al Editor-Juan Carlos Maguiña Avalos

Este documento discute los nuevos desafíos que Perú enfrenta en 2021 para controlar la pandemia de SARS-CoV-2, incluida la emergencia de nuevas variantes más contagiosas y la fatiga pandémica. Lograr el aislamiento efectivo de los casos es difícil en Perú debido a su sociedad desorganizada y la falta de acceso a servicios básicos. Además, es necesario crear consenso para que la población cumpla con las medidas preventivas y se vacune, a pesar de la creciente influencia de los grupos antiv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas2 páginas

Carta Al Editor-Juan Carlos Maguiña Avalos

Este documento discute los nuevos desafíos que Perú enfrenta en 2021 para controlar la pandemia de SARS-CoV-2, incluida la emergencia de nuevas variantes más contagiosas y la fatiga pandémica. Lograr el aislamiento efectivo de los casos es difícil en Perú debido a su sociedad desorganizada y la falta de acceso a servicios básicos. Además, es necesario crear consenso para que la población cumpla con las medidas preventivas y se vacune, a pesar de la creciente influencia de los grupos antiv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL 2021 Y SUS NUEVOS RETOS EN EL CONTROL DEL SARS-CoV-2

2021 AND ITS NEW CHALLENGES IN CONTROLLING SARS-CoV-2


_______________________________________________________________________
Lely Solari
Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.
Médica especialista en Infectología, doctora en Ciencias de la Salud.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública

Sr. Editor: No hace mucho tiempo, en diciembre de 2019, China notificó el primer
grupo de casos de neumonía asociados a un nuevo coronavirus, 2019-SARS-CoV-2.
Actualmente seguimos en estado de pandemia, con más de 25 millones de casos
documentados mundialmente, encontrándose Perú como uno de los países
latinoamericanos más afectados por la pandemia. Al cierre de la primera semana de
febrero, seguimos en el pico de la segunda ola, con 1 173 045 casos y 41 933
defunciones reportadas a nivel nacional (1).
Sin embargo, todavía nos queda un largo camino por recorrer, ahora más que nunca con
la emergencia de las nuevas variantes: B.1.1.7 británica, B.1351 sudafricana y la P.1
brasilera, entre otras; cada una con una combinación de mutaciones muy particular, con
sus respectivas implicancias clínicas y epidemiológicas. Debemos entender que esta
situación refleja un “cambio de juego”, o mejor dicho, un cambio en la reglas de esta
guerra que venimos librando(2).
La respuesta sanitaria a este problema siempre ha requerido un abordaje complejo e
interdisciplinario. Sabemos que la detección temprana puede limitar la transmisión de la
infección, pero solo si está enlazada a un aislamiento efectivo de los casos. Encontrar
una manera de lograr esto en una sociedad pobremente organizada como la nuestra, sin
unidades territoriales reales, en la cual un alto porcentaje de la población desde antes de
la pandemia no accedía a los servicios básicos, es una tarea que necesariamente requiere
de un consenso ciudadano a gran escala y el trabajo conjunto de los gobiernos y
autoridades locales.
Por otro lado, requerimos de mucha creatividad y de la movilización de grupos
organizados y líderes de opinión para lograr que las medidas preventivas, como el
adecuado y permanente uso de las mascarillas y escudos faciales y el respeto a la
cuarentena, sean acatadas por la mayoría de la población y no solo por unos cuantos,
más que nunca ahora, con la “fatiga pandémica” y la crisis económica. A esto se le
agrega el nuevo reto de inmunizar a nuestra población armando una especie de
rompecabezas vacunal, las diferentes tecnologías disponibles ofrecen ventajas y
desventajas, y éstas últimas van a ser resaltadas por los algunos grupos contrarios a las
vacunas contra la COVID-19 (antivacunas), que han logrado sembrar la incertidumbre y
ganan cada vez más terreno en el país(3).
Y ello se asocia a que la anticiencia encuentra un terreno muy fértil en el Perú. Muchos
de nuestros expertos, a lo largo de la pandemia, han resaltado sus diferencias y con ello
han logrado dividir (y confundir) a la población, muchos peruanos reaccionamos
lidiando entre nosotros.“Científicos” de todos los colores políticos han aprovechado las
debilidades del estado y los estragos de décadas de abandono para atacarlo y minar su
credibilidad en todas las maneras posibles.
Hoy más que nunca debemos perseverar en la esperanza. ¿Existe alguna manera para
que los peruanos nos pongamos de acuerdo aunque sea en las cosas más simples, por
ejemplo: la importancia de las medidas preventivas (incluyendo el uso adecuado de la
protección respiratoria y ocular), la implementación inmediata de oxígeno medicinal, y
la necesidad de las vacunas? ¿Seremos capaces de encontrarla, dejando de lado nuestras
diferencias? ¿Podremos entender que sólo trabajando juntos podremos salir de este
desastre sanitario? Los próximos meses nos darán las respuestas. Por ahora, la única
certeza que tenemos es que si el SARS-CoV-2 no se controla en todas partes, no se
controla en ninguna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud. Sala situacional COVID-19 Perú [Internet]. MINSA [citado el 6 de
febrero de 2021]. Disponible en: https:// covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp.

2. Weisblum Y, Schmidt F, Zhang F, DaSilva J, Poston D, Lorenzi JC, et al. Escape from
neutralizing antibodies by SARS-CoV-2 spike protein variants. Elife. 2020;9:e61312. doi:
10.7554/eLife.61312.

3. Infórmate Perú. Casi el 50% de los peruanos rechazan la vacuna contra el COVD-19 por
temor a los efectos secundarios [Internet]. [citado el 6 de febrero de 2021]. Disponible en
https://informateperu.pe/peru/ casi-el-50-de-peruanos-rechazan-la-vacuna-contra-el-covid-19-
portemor-a-sus-efectos-secundarios/

También podría gustarte