0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas3 páginas

Caso Práctico 3 Okey

Este documento explica tres índices estadísticos utilizados para medir la accidentalidad laboral: el índice de frecuencia, el índice de gravedad y el índice de incidencia. Define cada índice y muestra cómo calcularlos usando los datos provistos sobre accidentes en un año determinado, con 284 trabajadores y 505,520 horas trabajadas. El índice de frecuencia fue 23.737, el índice de gravedad fue 12.34, y el índice de incidencia fue 42.25.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas3 páginas

Caso Práctico 3 Okey

Este documento explica tres índices estadísticos utilizados para medir la accidentalidad laboral: el índice de frecuencia, el índice de gravedad y el índice de incidencia. Define cada índice y muestra cómo calcularlos usando los datos provistos sobre accidentes en un año determinado, con 284 trabajadores y 505,520 horas trabajadas. El índice de frecuencia fue 23.737, el índice de gravedad fue 12.34, y el índice de incidencia fue 42.25.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CASO PRÁCTICO 3

1. ¿QUÉ ENTIENDES POR ÍNDICE DE FRECUENCIA? ¿SABRÍAS


CALCULAR EL ÍNDICE DE FRECUENCIA DE LOS ACCIDENTES
CON BAJA PARA EL ENUNCIADO QUE SE HA EXPUESTO
TENIENDO LOS DATOS VERTIDOS EN ÉL?

Los índices estadísticos y concretamente en el campo de la prevención de


riesgos laborales, se utilizan para el seguimiento y control de la
accidentalidad, determinar la gravedad de los accidentes, la forma de
producirse, los sectores más afectados, etc. El objetivo del análisis de
estos índices sería el estudio de sus resultados para establecer mejoras en
las condiciones de trabajo y reducir los accidentes.

El índice de frecuencia indica el número de siniestros ocurridos en un


período de tiempo, en el cual los trabajadores se encontraron expuestos al
riesgo de sufrir un accidente de trabajo, no se incluye en esta definición el
accidente in itinere, que es el que ocurre al ir y volver del trabajo, ya que el
accidente se habría producido fuera de las horas de trabajo. Así mismo,
para determinar el índice de frecuencia deben calcularse las horas de
trabajo reales, descontando interrupciones, licencias, permisos, vacaciones,
bajas por enfermedad, etc. En una resolución adoptada en 1962 por la
Confederación Internacional de Estadísticos del Trabajo se recomendó que
el Índice de Frecuencia se calculara de la siguiente manera:

I.F. = (Núm. Total de accidentes/Núm.horas total-hombre) x 1.000.000

Donde núm. horas total-hombre = PM X HD X DI , donde PM es el número


de trabajadores expuestos al riesgo, HD serían las horas trabajadas por día
y DI los días laborables o trabajados.

En este caso el número de accidentes con baja es 13 pero uno de ellos es en


itinere por lo que no se contabiliza, así que el número de accidentes con baja
pasa a ser 12.

I.F. = (12/505.520)x1.000.000 = 23.737

1
CASO PRÁCTICO 3
2. ¿QUÉ ENTIENDES POR ÍNDICE DE GRAVEDAD?, ¿SABRÍAS
CALCULARLO PARA EL ENUNCIADO QUE SE HA EXPUESTO
TENIENDO LOS DATOS VERTIDOS EN ÉL?

El índice de gravedad es otro de los índices estadísticos que se utilizan en


relación a los accidentes de trabajo, calcula los accidentes de trabajo
teniendo en cuenta la gravedad de éstos.

El índice de gravedad ofrece alguna indicación sobre las pérdidas en


términos de invalidez y resultantes de accidentes de trabajo. Este índice
debe calcularse de forma periódica, debiendo completarse este análisis con
el de otras variables para un estudio completo. Lo ideal sería que se
calculara este índice de forma independiente para cada incapacidad y para
los accidentes derivados de cada accidente.

El índice de gravedad representa el número de jornadas pérdidas por cada


mil horas trabajadas.

Las jornadas perdidas o no trabajadas corresponden a incapacidades


temporales, más las que se fijan en el baremo para la valoración del IG. En
caso de accidente con muerte o invalidez permanente, a las jornadas
perdidas habrá que sumarle 6000 horas por cada muerte o incapacidad
permanente.

I.G. = (Nº de jornadas perdidas o no trabajadas / núm. de horas trabajadas)


x 1000

Su cálculo sería el siguiente:

I.G = ((6000+240) / 505520) x 1000 = 12.34

En este supuesto, se nos dice que en este año se han perdido 12.34 días por
cada mil horas-hombre de exposición al riesgo.

2
CASO PRÁCTICO 3
3. ¿QUÉ ENTIENDES POR ÍNDICE DE INCIDENCIA?, ¿SABRÍAS
CALCULARLO PARA EL ENUNCIADO QUE SE HA EXPUESTO
TENIENDO LOS DATOS VERTIDOS EN ÉL?

Este índice al igual que los otros dos índices anteriormente descritos se
utiliza para expresar en cifras la accidentabilidad de una empresa, o de
secciones de la misma, en un determinado periodo de tiempo.

El índice de incidencia representa el número de accidentes en jornada de


trabajo con baja que se producen por cada mil trabajadores en una empresa,
en un periodo concreto. Normalmente se utiliza el periodo de un año.

Cuando se desconoce el número de horas - hombre trabajadas o el número


de trabajadores expuestos al riesgo puede variar de un día a otro se utiliza
el Índice de Incidencia.

La fórmula utilizada para su cálculo sería:

I.I = (Núm. de accidentes en jornadas de trabajo con baja/ núm. de


trabajadores) x 1000

Representando el número de accidentes anuales por cada mil personas


expuestas.

Según los datos del caso práctico el índice de incidencia sería:

I.I = (12/ 284) x 1000= 42.25

En este caso lo que nos indica el índice de incidencia es que ha habido 42.25
accidentes con baja por cada 1000 trabajadores en el periodo de referencia
que se halla establecido en el estudio.

El fin de estos índices es reducir la accidentabilidad promoviendo la


prevención.

3
CASO PRÁCTICO 3

También podría gustarte