Optimización en Ingeniería: Métodos y Conceptos
Optimización en Ingeniería: Métodos y Conceptos
Editorial Samuel Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a Camajuaní, km
5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830
ÍNDICE
1. Introducción......................................................................................................................... 5
2. Conceptos matemáticos....................................................................................................... 6
2.1. Funciones decrecientes y decrecientes............................................................................. 6
2.2. Concavidad y convexidad................................................................................................. 6
2.3. Extremo relativo................................................................................................................ 7
2.4. Puntos de inflexión............................................................................................................ 8
2.5. Funciones objetivo de una variable................................................................................. 8
Ejemplo..................................................................................................................................... 9
3. Optimización......................................................................................................................... 9
3.1. Componentes de un problema de optimización............................................................. 9
3.1.1. Función objetivo............................................................................................................. 9
3.1.2. Variables......................................................................................................................... 10
3.1.3. Restricciones................................................................................................................... 10
Ejemplo..................................................................................................................................... 10
3.2. Modelos de optimización.................................................................................................. 12
3.3. Métodos de optimización.................................................................................................. 12
3.3.1. Optimización por evolución.......................................................................................... 13
3.3.2. Optimización por intuición........................................................................................... 14
3.3.3. Optimización por tentativa........................................................................................... 15
3.3.4. Técnica gráfica............................................................................................................... 15
3.3.5. Método analítico............................................................................................................. 16
4. Métodos analíticos clásicos en optimización...................................................................... 16
4.1. Optimización usando cálculo diferencial........................................................................ 17
4.2. Método de los multiplicadores de Lagrange................................................................... 20
4.3. Optimización usando cálculo variacional....................................................................... 24
Ejemplo A................................................................................................................................. 28
Ejemplo B................................................................................................................................ 30
Ejemplo C................................................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 36
1. Introducción
En la actualidad todas las producciones van a un mercado altamente competitivo, por ese
motivo los ingenieros están interesados en que sus diseños no estén en un nivel convencional,
sino que sean los mejores posibles para imponerse en esas condiciones. El proceso para
determinar el mejor diseño se llama optimización. Así se puede desear diseñar el
intercambiador de calor más pequeño para una cantidad de calor determinado, o se puede
desear diseñar el puente más barato posible, o se puede desear maximizar la carga que un
robot puede elevar.
Muchas personas confunden todavía el análisis de un diseño con la optimización. Por ejemplo,
es común encontrar trabajos en congresos en que el título se refiere a optimización de un
elemento o sistema mecánico. Si se lee el trabajo se puede observar que en muchas ocasiones
lo que el autor realmente hace es desarrollar un algoritmo de análisis más o menos sofisticado
para ese problema y a partir de ese algoritmo propone algunas alteraciones a la solución
inicial. Lógicamente el hecho de poseer un algoritmo sofisticado de análisis permite tener un
buen conocimiento del comportamiento del problema, y por tanto ayuda a tomar algunas
decisiones que permiten mejorar el resultado final. Sin embargo, la verdadera optimización
consistiría en realizar una búsqueda sistemática de la solución óptima dentro de varias
configuraciones posibles a través de un algoritmo numérico de optimización, tornando así el
resultado independiente del analista [2].
2. Conceptos matemáticos
Desde el punto de vista matemático la optimización es el proceso de hallar el máximo o
mínimo relativo de una función, generalmente sin la ayuda de gráficos. Por ese motivo es
importante recordar algunos conceptos fundamentales que se utilizarán.
3. Optimización
3.1 Componentes de un problema de optimización
En la formulación de un problema de optimización están presentes los siguientes conceptos:
función objetivo, variables y restricciones que serán descritos a continuación [3].
3.1.3 Restricciones
Representan el conjunto de relaciones (expresadas mediante ecuaciones e inecuaciones) que
ciertas variables están obligadas a satisfacer. Por ejemplo, las potencias máxima y mínima de
operación de un grupo de generación, la capacidad de producción de una fábrica para los
diferentes productos, las dimensiones del material bruto del proceso, etc.
Resolver un problema de optimización consiste en encontrar el valor que deben tomar las
variables para hacer óptima la función objetivo satisfaciendo el conjunto de restricciones [3].
Ejemplo:
Se desea minimizar el área y la tensión tangencial en la sección de la viga que se muestra en la
figura, teniéndose como variables de diseño las dimensiones a y b de la sección.
Entonces se obtiene:
min F a * b* 1,225 f1 1,225 y f2 1,225
El ploteo del área versus la tensión tangencial para las posibles soluciones se muestra en la
figura 5 y es denomina curva de eficiencia del problema.
6
Tensiones tangenciales
0
0 5 10 15 20 25 30
Área
Así, al determinar las diferentes soluciones estas se encontrarán sobre esa curva, minimizando
más el área o la tensión tangencial. No se puede decir que una solución es mejor que las otras,
todas son correctas, solo cabe al especialista decidir cuál será la mejor para sus condiciones.
Por ejemplo, si se tuviera una restricción extra en el valor del área todas las soluciones con un
área mayor que esta serán incorrectas. En problemas más complejos algunas soluciones de la
curva de eficiencia, aunque matemáticamente correctas, no son de interés desde el punto de
vista de la ingeniería pues no pueden ser implementadas, siendo las respectivas formulaciones
del problema de optimización descartadas.
Un hecho importante a ser tenido en cuenta es que mientras mejores sea los resultados
obtenidos en un proceso de optimización, más difíciles se tornan los perfeccionamientos. Esto
es fácil de ser entendido cuando se hace una analogía con los procesos de medición de
magnitudes físicas. En este caso, cuanto más sofisticados y precisos sean los equipamientos de
medición, más difíciles se tornarán las mejorías de resultados, pues crecen sensiblemente las
necesidades de tiempo y de recursos financieros y técnicos para alcanzarlas.
No hay un método único y directo para encontrar la mejor solución a todos los problemas. El
método a ser usado depende de la naturaleza de las funciones a optimizar, que pueden ser,
entre otras: costo, peso, confiabilidad, productividad, consumo y rendimiento.
El proyecto en ingeniería, como todo proceso creativo, está altamente relacionado con el arte.
En el área técnica el arte está relacionado, por ejemplo, con la habilidad para obtener buenas
soluciones o para modelar sistemas, en forma física o matemática, aun sin que se conozca una
justificación con base científica para explicar el problema.
Naturalmente que esta forma de optimización no debe confundirse con el método de prueba y
error, donde una combinación aleatoria de variables es hecha para encontrar una solución
mejor.
Todo trabajo debe ser sistemático y basado en hipótesis consistentes, manteniendo siempre
una coherencia en el raciocinio, lo que además es una característica del ingeniero.
Dentro de los tipos de optimización que usa la matemática están: programación lineal y no
lineal, programación dinámica, método variacional, cálculo diferencial, método analítico-
gráfico, teoría de control, etc.
Sin embargo, esa condición no es suficiente ya que puede ocurrir tanto para un punto de
máximo como de mínimo. La condición suficiente es dada por la segunda derivada:
d2 f d2 f
0 mínimo y 0 máximo
dx 2 X
dx 2 X
En el caso de una función multivariable f (x1, x2, x3, …, xn) la condición para que x* sea un
“punto estacionario”, o sea, mínimo o máximo es:
f f f f
... 0
x1 X
x2 X
x3 X
xn X
O sea, que todas las derivadas parciales de la función f en relación con las variables de diseño
sean nulas.
Así como en el caso unidimensional la condición suficiente exige un estudio de las segundas
derivadas. Sin embargo, como se tiene una función multivariable la información de las
segundas derivadas se combina en una única matriz denominada matriz hessiana de la función
f, la cual se presenta a continuación:
2 2 2
f f f
x12 x1 x2 x1 xn
2 2
f f
H
x2 x1 x22
2 2
f f
xn x1 xn2
Ahora la condición suficiente es dada por:
Si H* (evaluada en el punto óptimo) es definida-positiva, el punto x* es un mínimo;
Si H* (evaluada en el punto óptimo) es definida-negativa, el punto x* es un máximo;
O sea, son submatrices cuadradas definidas de forma que engloban los términos de la diagonal
principal de la matriz H a partir del extremo superior izquierdo. Si det (Hi) < 0 y det (Hi) ( i =
1, 2,…, n), alternando los signos entre positivo y negativo, entonces la matriz H es definida-
negativa.
Ejemplo:
Se considerará la minimización del peso (o masa) de la armadura de la figura 8 tal que las
barras presenten tensión mecánica máxima [σ], o sea:
Min Peso h1 y h2
Tal que σi = [σ] , i = 1, 2,…, 5
A ≥ Amin
Fig. 8. Armadura a ser optimizada
Solución
Como la estructura es isostática las fuerzas en las barras de la armadura son independientes de
las áreas y pueden ser calculadas por los métodos conocidos.
Las fuerzas son:
h1 h2
F1 P
h1
P
F2 F6
2
F3 F7 0
h22 L2
F4 F8 P
2 h1
(h1 h2 ) 2 L2
F5 F9 P
2 h1
Para que cada barra esté sometida a la tensión [σ] las áreas deben ser:
Fi
Ai , i 1,,9
Siendo F3 y F7 = 0, las áreas A3 = A7 = Amin. Como todas las barras son del mismo material, la
minimización de la masa (o peso) es obtenida minimizándose el volumen, que está dado por:
9
V Ai Li A1 L1 2 A2 L2 2 A4 L4 2 A5 L5
i 1
P h22 L2
V 2 h1 h2
h1 h1
V P h22 L2 2
2 1 0 h1 L
h1 h12 h12 3
V P 2h2 1
2 1 0 h2 L
h2 h1 3
P
A1 A2 A4 A5
2
2 2h2 1
3
h22 L2 1
h1 h12 2P 3 2
H H
2h2 2 L 1
1
h12 h1 2
3P 3 P 3
1 y 2
L L
Como ambos son positivos, H es positivo-definida, probando la condición de suficiencia de
optimo del resultado.
Para una función con dos variables el resultado puede ser obtenido a través del método de
eliminación de variables o sustitución directa, que consiste básicamente en aislar una de las
variables de la ecuación de restricción y sustituir en la función objetivo, reduciéndola a una
función de una variable. Así:
Min f(x1, x2)
tal que h(x1, x2) → x1 = hc(x2) → Min fr (x2) = f[hc (x2), x2]
Para una función con más de tres variables se usa el método de multiplicadores de Lagrange.
Considerando el problema:
Min f(x)
tal que hj (x) = 0, j = 1,…, ne ne < n x = (x1,..., xn)T
donde el número de restricciones de igualdad (ne) debe ser menor que el número de variables
(n) para que exista solución. El valor mínimo de f ocurre cuando:
f f f f
df dx1 dx2 dx3 dxn 0
x1 X
x2 X
x3 X
xn X
f h f h f h
df dh dx1 dx2 dxn 0
x1 X
x1 X
x2 X
x2 X
xn X
xn X
f h f h f h
0
x1 X
x1 X
x2 X
x2 X
xn X
xn X
y: h(x) = 0
Min f + λh
L
ne
i ,, n
xi
L x, j f ( x) j hj
L
j 1 h j ( x) 0 j 1,, ne
j
Donde, como se muestra, las condiciones de estacionalidad (derivadas nulas en relación con
cada variable en el punto óptimo) ofrecen el sistema de ecuaciones de n + ne incógnitas y n +
ne ecuaciones a ser resueltas. Note que la derivada de L en relación con el multiplicador de
Lagrange λj recupera la ecuación de la restricción de igualdad correspondiente.
Ejemplo
Se considerará nuevamente un problema de minimización de peso de una armadura mostrada
en la figura 9, pero ahora sujeto a una restricción de desplazamiento máximo Δ en el punto B
(WB). Las variables de proyecto son las áreas de las barras y la formulación del problema de
optimización queda:
n
Min V ( A) Ai Li
i 1
n
f i Fi
tal que Li 0
i 1 Ai E i
WB
Solución
Debajo se muestra el lagrangeano, las condiciones de estacionalidad son obtenidas y el sistema
resultante es resuelto obteniéndose el valor de las áreas óptimas. El multiplicador de Lagrange
de la restricción y el volumen final óptimo (relacionado con la masa) también son calculados.
L f i Fi
Li Li 0
n n
f i Fi Ai Ai2 Ei
L( A, ) Ai Li Li n
i 1 i 1 Ai Ei L f i Fi
Li 0
i 1 Ai Ei
1 1 2
1
1
f i Fi 2
1 n
f i Fi 2 1 n f j Fj 2
f i Fi 1 n f j Fj 2
Ai Li Ai Lj V Lj
Ei i 1 Ei j 1 Ej Ei j 1 Ej
Restricciones de igualdad
Se va a considerar ahora m restricciones de igualdad, o sea: gj(x) ≤ 0, j = 1,…, m
La solución es obtenida convirtiéndose inicialmente la restricción de inigualdad en una
restricción de igualdad, utilizando una función auxiliar tj(x) a través de la expresión:
g j ( x) t 2j ( x) 0, j 1,, m
m
L x, j ,t j f j gj t 2j
j 1
donde tj (x) actúan como variables extras. Al escribir las condiciones de estacionalidad en
relación con las variables x, λj, tj, se tiene:
L L L
0 (i 1,, n); gj t 2j 0 ( j 1,, ne ); 2 jt j 0
xi j tj
b
dy ( x)
J ( y( x)) F ( x, y( x), y ' ( x)) dx donde y ' ( x)) y y (a) ya , y(b) yb
a
dx
Donde y(a) = ya , y(b) = yb son las llamadas condiciones de contorno cinemáticas del
problema. Por el hecho de ser constantes el problema se presenta con límites fijos.
Muchas leyes de la física son definidas como extremos de un funcional. Así, por ejemplo, el
equilibrio de un sistema ocurre cuando su energía potencial fuera mínima.
El objetivo del cálculo variacional es encontrar una función y(x) apropiada que determine los
extremos (maximice o minimice) del funcional definido encima. A continuación se verá la
solución de ese problema.
Sea la función y*(x) la función que, por ejemplo, minimice el funcional J y satisfaga y*(a) = ya,
y*(b) = yb. Se puede escribir que:
y ( x) y ( x) ( x) y ( x) y
donde ε tiene valor pequeño y: y ( a) ( a) 0 y y(b) (b) 0 para satisfacer las
condiciones de contorno y(a) = ya, y(b) = yb.
La idea básica del cálculo variacional es que partiendo de una función y(x), se altera la forma
de esa función (pero manteniendo los extremos fijos) a través de la suma de una función
( x) ó y( x) hasta encontrar la función y*(x) que determine los extremos del funcional. La
figura 10 ilustra la “variación” de la función y(x), la cual puede ser obtenida, por ejemplo,
variándose el escalar ε.
Fig. 10 Variación de la función y(x)
b
J( ) J ( y( x, )) F x, y , y '* ' dx
a
b b
dJ F dy F dy ' F F
J y y
dx y y' dx 0
d 0 a
y d y' d 0 a
y y' 0
d y dy
y'
dx dx
Así, utilizando esta propiedad e integrando por partes la última ecuación para reducir el
término δy’ para δy:
b b
F d F F
JY Y
ydx y 0
a
y dx y' y' a
0
b
F
Donde el término y es nulo pues δy(b) = δy(a) = 0. Así:
y´ a
b
F d F
JY Y
ydx 0
a
y dx y'
0
Pero como δy(x) es arbitrario dentro del espacio admisible de funciones, se puede afirmar que
la integral anterior será nula si y solamente si:
F d F
0
y dx y'
Ella nos permite obtener la función y(x) que determina los extremos del funcional J. Así, en un
problema de optimización en que se desea encontrar la función y(x) que minimiza un
funcional, basta simplemente escribir la ecuación de Eules-Lagrange definida anteriormente
para encontrarla.
F F
0 y 0
y' X a
y' X b
Que son llamadas “condiciones de contorno naturales”. Por ejemplo, en el caso de una
estructura mecánica una condición de desplazamiento nulo es una condición de contorno
cinemática, mientras que una condición de fuerza o momento sería una condición de contorno
natural.
Ejemplo A
Se considerará la deducción de la ecuación de equilibrio de la viga mostrada en la figura, que
está sometida a una carga distribuida p(x).
Solución:
Se sabe que la condición de equilibrio de la viga ocurre cuando su energía potencial es
mínima. El objetivo es encontrar la función de desplazamiento w(x) que minimice la energía
potencial, o sea:
Min П(x)
w(x)
Se trata por lo tanto de un problema de cálculo variacional, donde la energía potencial es dada
por el siguiente funcional:
L 2 L
2 d 2w
EI ( x) dx p( x) w( x)dx
Energía 20 dx 2
Potencial
0
Energía elástica Trabajo externo
EIw´´ 0 ó w´ 0
para x 0, L
EIw´´ ' 0 ó w 0
y siendo δw arbitrario, la integral restante será nula si y solamente si:
Restricciones
Para la inclusión de restricciones en el problema de optimización se usa el concepto antes
presentado de multiplicadores de Lagrange, en este caso extendido para el cálculo variacional.
b
El caso más simple es una restricción dada por: g y ( x) dx c , donde c es una constante y g
a
es una función. Si se desea ahora minimizar ahora el funcional J asociado a esa restricción de
igualdad, se puede a través del concepto de multiplicador de Lagrange, definir un nuevo
funcional denominado funcional lagrangeano, dado por:
b
L J g y ( x) dx c
a
y1 yp
hi x1 ,, xn , y1 ,, y p , ,, 0, i 1,, m
x1 xn
basta extender el concepto del multiplicador de Lagrange localmente para cada restricción, o
sea:
i ( x)hi vi i ( x)hi dv
i 1 V
donde, en ese caso, el multiplicador de Lagrange para a ser una función de x. Por tanto, siendo
el funcional J fdv , el funcional lagrangeano será definido como:
V
m m
L J i ( x)hi dv f i ( x)hi dv
i 1V V i 1
Ejemplo B
Encontrar la distribución de área a lo largo de la viga de la figura para minimizar su volumen,
de forma que el desplazamiento en una posición dada ξ se mantenga igual a Δ.
Solución
Se trata de un problema de optimización con restricción. La restricción de desplazamiento es
una restricción local, que puede ser expresada en forma integral, usando el teorema de
Castigliano, y por tanto puede ser tratada como una restricción integral. Así se tiene:
L
Min
V A( x)dx
A( x) 0
tal que w( ) 0
L
M ( x)m( x)
Por el teorema de Castigliano: w( ) dx , donde E es el módulo de elasticidad, I
0
EI ( x)
Sin embargo, se presenta un nuevo problema. Aunque la variable de diseño sea la función área
A(x), el funcional también depende del momento de inercia I(x). Para poder resolver el
problema es necesario definir una relación entre I(x) y A(x), en caso contrario se tendrán dos
funciones a determinar, A(x) e I(x). Esa es una limitación exigida para simplificar el
problema, por el hecho de que se esté trabajando con un método analítico. Así, para
simplificar se puede considerar que la relación entre I(x) y A(x) es del tipo:
bh 3 h 2 h2
n 1 I bh A
12 12 12
n h h 2
I ( x) A( x) n 2 I (bh) 2 A
12b 12b
1 1
n 3 I 2
b3h A3
12b 12b 2
Siendo δA arbitrario entre las funciones admisibles. Como δA y δλ son independientes, para
δL ser nulo es necesario que ambas integrales asociadas a δA y δλ sean nulas. Imponiendo que
la integral asociada a δλ sea nula se recupera la restricción de igualdad. Imponiendo que la
integral asociada a δA sea nula se obtiene la ecuación:
1
1
M ( x ) m( x ) 2
Mm 2
1 0 A( x)
EA 2 ( x) E
Para encontrar λ, se sustituye la anterior expresión en la restricción de igualdad:
1
1 L
2
1 Mm 2
w( ) 0 dx
0
E
Sustituyendo nuevamente en A(x) se obtiene la función óptima A*(x) y también el volumen
óptimo asociado V*(x):
L
1 1 1
A ( x) M ( ) m( ) 2 d M ( x ) m( x ) 2
E 0
L 2
1 1
V M ( ) m( ) d 2
E 0
y1 yp
g i x1 ,, xn , y1 ,, y p , ,, 0, i 1,, m
x1 xn
Dado que δy, δλi y δti son independientes para que la expresión anterior sea cero es necesario
que cada una de las integrales asociadas a esos términos sean nulos. En este caso el interés es
el término δti, y por tanto:
2 t ti dv
i i 0
Como δti es arbitrario y admisible la integral anterior será nula si y solamente si:
ti i 0 i gi 0 (ti 0 gi 0)
Ejemplo C
Encontrar la función de área A(x) a lo largo del elemento de una armadura (figura 13) que
minimice la masa de forma que la tensión mecánica a lo largo de ella no supere el valor
permisible [σ]. Además de eso, el valor mínimo que el área puede asumir en cualquier punto
es A0. La armadura posee un peso W en su extremidad cuyo valor es inferior a A0[σ]. La
ecuación de equilibrio del problema es dada por:
P' A 0 P(L) W
Solución
Se trata de un problema de optimización con restricción de igualdad punto a punto
representada por la ecuación de equilibrio y una restricción de inigualdad punto a punto
representada por la restricción mecánica y de área mínima a lo largo de la armadura. Así el
problema de optimización puede ser definido como:
L
Min
A( x )
A( x)dx V0
0
A( x) 0 P( x) 0
tal que A A0 0
P ' A 0 P( L) W
La ecuación de equilibrio es considerada en las restricciones para garantizar que sea respetado
el equilibrio para una función dada A(x). La función lagrangeana definida para ese problema y
su correspondiente condición de estabilidad son dadas por:
L L L L
L A( x), P( x), 1 , 2 , 3 A( x)dx 1 (A 0 P)dx 2 ( A A0 )dx 3 ( P' A)dx
0 0 0 o
L L L L L
L Adx 1( A 0 P)dx 2 Adx 3 ( P' A)dx 3 ( P' A)dx
0 0 0 0 0
1( A 0 P) 0
Junto con las condiciones de complementariedad:
2(A A0 ) 0
δλ1 y δλ2 no fueron representados pues ya fue considerada la teoría para restricciones de
inigualdad deducida anteriormente.
Integrando por partes para convertir δP’ en δP y aislando los términos δA y δP, se obtiene:
A :1 1 0 2 3 0 (1)
'
P: 1 3 0 3 0 ( pues : P ( L) 0) (2)
Aparentemente se tiene más incógnitas que ecuaciones, sin embargo lo que ocurre es que
algunos de esos multiplicadores son nulos. Para identificarlos se debe estudiar el problema con
más detalle.
Analizando el problema se percibe que la función área debe presentar su menor valor en la
extremidad inferior donde el peso soportado es menor. Así si se considera la condición limite
A A0 2 0
x x
' e 0
1 e 0
1 3 0 3 0 y 3 (0) 0 3 1 1 0
0
( xt x )
P( x) A( x) 0 A' 0 A 0 y A( xt ) A0 A( x) A0 e 0
A( x) A0 e 0
para x xT
A( x) A0 para x xT