1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad Experimental de Ciencias
Estudios Universitarios Supervisados (EUS)
Departamento de Ciencias Humanas
Unidad Académica Ciencias del Lenguaje y de la Comunicación
Manual
Auto instruccional
Unidad Curricular:
Lenguaje y Comunicación
Elaborado por:
Adiana Chirinos
Florelba León
Annabel Galbán
Maracaibo, septiembre de 2011
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVO.
Tema 1. El lenguaje y la comunicación.
1.1. Definición de lenguaje
1.2. Lengua y habla. Definiciones y diferencias.
1.3. Definición de comunicación.
1.4. Niveles de la comunicación.
1.4.1. Comunicación intrapersonal.
1.4.2. Comunicación interpersonal.
1.4.3. Comunicación pública.
1.4.4. Comunicación masiva.
1.5. El modelo de comunicación humana
1.5.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación humana.
1.5.2. Funciones del lenguaje en el modelo de comunicación humana
1.6. El modelo lingüístico-comunicativo.
1.6.1. Recorridos del modelo lingüístico-comunicativo.
1.6.2. Niveles del modelo lingüístico-comunicativo.
1.6.3. Comprensión y producción de la expresión oral y escrita.
1.6.3.1. Categorías de análisis: microestructura, tópicos o temas y macroestructuras.
UNIDAD II. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL
Tema 1. La expresión lingüística oral.
1.1. La oralidad: definición y características.
1.1.1. Factores de la oralidad.
1.1.2. Aspectos lingüístico-prosódicos de la oralidad.
1.1.3. Competencias desarrolladas en la oralidad.
1.2. Condiciones de la expresión oral.
1.2.1. Condiciones objetivas de la expresión oral.
1.2.2. Condiciones subjetivas de la expresión oral.
3
1.3. Vicios de lenguaje o de dicción en la oralidad.
1.4. Estrategias para mejorar la competencia comunicativa oral.
1.5. Tipos de lenguaje oral.
1.5.1. Dialecto.
1.5.2. Jerga.
1.5.3. Lenguaje coloquial.
1.5.4. Lenguaje vulgar.
1.5.5. Lenguaje científico.
1.5.6. Lenguaje culto
1.6. Tipos de discurso oral
1.6.1. Discurso.
1.6.2. Conferencia.
1.6.3. Coloquio.
1.6.4. Exposición.
1.6.5. Informe oral.
UNIDAD III. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ESCRITA
Tema 1. Expresión lingüística escrita.
1.1. La escritura.
1.2. La ortografía. Definición.
1.3. La estructuración de la ortografía.
1.3.1. Ortografía de la letra, la sílaba, la palabra, la frase y el texto.
1.4. El párrafo, el texto y el discurso. Nociones elementales.
1.5. Producción de textos escritos. El proceso de la redacción.
1.5.1. Estrategias de composición.
1.5.2. Estrategias de apoyo.
1.5.3. Datos complementarios.
1.6. Normas y principios de textualidad. Propiedades del texto.
1.7. Tipos de textos escritos. Secuencias textuales.
4
INTRODUCCIÓN
El término competencia procede de “competente”, término incluido en los primeros
trabajos de N. Chomsky sobre la “forma del lenguaje”. Es un concepto clave en su
teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y explica la habilidad
humana para aprender la primera lengua, cualquiera que ésta sea. La teoría explica la
competencia (competente), intuición consciente o no, del hablante nativo (su
conocimiento de la lengua como hablante- oyente ideal). La competencia es la realidad
mental que respalda la ejecución (performance), el uso que el hablante hace de su
lengua.
La gramática generativa transformacional pretende describir los procesos mentales que
configuran la competencia del hablante y sus reglas no expresan el modo práctico o real
de construir una derivación concreta ya que esta última descripción práctica
pertenecería a una teoría de la ejecución o performance.
La dualidad competencia/ejecución se relacionan con la distinción saussureana de
lengua/habla; sin embargo para Chomsky, la competencia, la lengua, no está en los
cerebros de todos los individuos, sino en el de uno, ideal.
El término competencia se ha extendido desde entonces, a varias disciplinas humanas
con un sentido amplio de “conocimiento”, “saber”, “capacidad”, referido en ocasiones no
sólo al estrictamente lingüístico verbal sino a los correspondientes a los muchos otros
códigos de comunicación. La inclusión en el tema de las calificaciones “lingüística” y
“comunicativa”, sin embargo, nos habla de una distinción que abarca el aspecto
práctico, de la expresión, de la actividad comunicativa concreta en los actos de habla,
más allá del puramente mentalista propugnado por Chomsky.
Hemos de considerar la competencia lingüística desde la perspectiva lingüística tal
como aparece analizada en el texto de Coseriu, Competencia Lingüística; y la
Competencia Comunicativa, desde las aportaciones de la Pragmática y de la Teoría de
los Actos del Habla, en especial porque ya va implícito en el enunciado del tema y
5
porque en los programas de la Reforma se concede especial relevancia a esta
orientación.
JUSTIFICACIÓN.
El propósito de la Universidad del Zulia está basado en el de la Educación Superior, el
cual propone que más que la preparación de profesionales sea la formación de un
hombre integral, que se desempeñe tanto en el ámbito científico y técnico, como en el
de la comunidad a la que pertenece, con una actitud crítica, participativa y creativa.
El área de Formación General, en la cual se sitúa la Unidad Curricular de competencia
Comunicativa, es una de las cinco áreas que conforman la estructura de currículum
integral de LUZ (resolución 535 del Consejo Universitario de LUZ, 2008). Ésta
constituye un área que sirve al estudiante para situarse críticamente dentro del
programa vital histórico-social, para realizar las síntesis que vienen de su propio saber
acumulado, como del conocimiento del ser y del hacer humano; y para desarrollar y
formar conciencia sobre las habilidades y estrategias relativas al acceso, producción,
expresión y comunicación de experiencias y conocimientos propios y colectivos.
La importancia y uso adecuado de la lengua materna, su conocimiento y dominio, su
carga ideológica y su capacidad de reflejar el mundo interior y exterior de los usuarios,
su capacidad de formar y transformar las experiencias y expectativas del hombre, las
diferencias en su uso de acuerdo con las diversas situaciones, la influencia que sobre el
uso de la lengua en los hablantes tienen los medios de comunicación y otras fuentes
económicas, tecnológicas y simbólicas, así como la influencia que los hablantes ejercen
sobre las situaciones, sobre otros hablantes y sobre la lengua misma, son temas de
reflexión y ejercitación dentro de la problemática humana de la comunicación.
El código lingüístico es el de mayor prestigio dentro de la comunicación, es por ello que
cuando un hablante logra sus propósitos a través de una comunicación efectiva se le
señala como competente y no como incompetente. Desarrollar dicha competencia para
que el estudiante avance exitosamente tanto en la interacción como en la transacción,
justifica, sin lugar a dudas, la unidad que aquí se presenta.
6
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN AL PARADIGMA LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVO
Objetivos.
1. Valorar el lenguaje como la herramienta fundamental para el desarrollo de la vida
social del hombre, y la lengua como su código más prestigioso.
2. Aplicar el modelo lingüístico-comunicativo para la comprensión y producción de
textos orales y escritos.
Tema 1. El lenguaje y la comunicación
1.1. Definición de lenguaje
La comunicación entre los seres humanos es fundamental para el desarrollo de la vida
en sociedad y se realiza mediante el empleo de distintos sistemas o lenguajes.
Lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para crear diversas formas de
comunicación. Existen muchos tipos de lenguajes como la pintura, la música, la mímica,
la danza, las señales de humo que han utilizado algunas comunidades, pero
indudablemente el más importante es la lengua. La lengua se diferencia de otros
sistemas de comunicación, porque es mucho más eficaz y precisa, además de que es
exclusiva de los seres humanos.
1.2. Lengua y habla. Definiciones y diferencias
La lengua es un sistema complejo de signos regidos por un conjunto de normas, según
las cuales está permitido combinarlos. Cada hablante conoce el código de su lengua y
lo emplea para comunicarse. La lengua es producto de una convención social y
constituye una herencia cultural; se adquiere de manera natural y todas las personas
están capacitadas para aprender cualquier lengua. Las lenguas son sistemas que le
permiten al individuo entender y producir un número ilimitado de oraciones y mensajes
a partir de un pequeño número de signos y reglas.
La lengua es un arsenal de signos lingüísticos y de estructuras que constituyen todo un
sistema de comunicación propio de los miembros de una comunidad hablante. Cada
7
lengua tiene sus propios elementos, estructuras y valores. La lengua por una parte se
constituye como instrumento de comunicación, y por otra, como el instrumento común
entre el lenguaje y la comunicación.
El habla es el uso particular que hace un hablante de su lengua. Así como la lengua es
una abstracción, el habla es una realidad muy concreta, es la realización individual de la
lengua. El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, dicho de manera
coloquial cada cual habla como quiere y como puede, de acuerdo con su origen, edad y
educación elige el vocabulario y las combinaciones que conoce para expresar su
pensamiento personal.
El habla es la ejecución, la utilización de la lengua. Es un acto por el cual el hombre
emplea elementos lingüísticos que se encuentran en la lengua para expresarse dentro
de un espacio temporal. En síntesis, el habla es el acto por medio del cual utilizamos los
elementos de la lengua para comunicarnos. El habla se realiza a través de la expresión
oral y escrita.
Una vez estudiados los conceptos de lengua y habla es importante mencionar algunas
diferencias:
Una lengua es un sistema de comunicación vocal con reglas fonéticas, gramaticales
y sintácticas y que se concibe como un unidad integra e inviolable. Es decir: una lengua
tiene que ser hablada de acuerdo a sus reglas internas.
Mientras que el habla es la facultad de articular sonidos en palabras con significado,
es decir, la capacidad de hablar dada por el cerebro.
La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una sociedad
va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En definitiva, puede decirse que
es una creación social.
El habla en cambio es una acción y producto individual. Cada persona en particular
realiza actos de habla, utilizando la lengua que conoce.
8
1.3. Definición de comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se establece un intercambio de
información, opiniones, sentimientos entre dos o más personas. También nos
comunicamos con el comportamiento, en éste podemos distinguir entre la comunicación
verbal y la comunicación no verbal.
La comunicación no verbal: se define por el “cómo se dice”: gestos, expresiones
faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro. Comunicamos a
través de la forma en que vestimos, en cómo nos mostramos –alegres o tristes-, en
cómo nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o rápido, todo
esto, son signos que permiten a las personas hacerse una idea de quiénes y cómo
somos.
La comunicación no verbal está comprendida por multitud de factores:
9
La expresión facial: a través de la expresión de la cara podemos comunicar el grado
de inclinación, comprensión, interés, el estado emocional. Es una retroalimentación muy
efectiva, se ve si el receptor está comprendiendo, si está en acuerdo o en desacuerdo.
La mirada: para expresar emociones, afiliación, deseo o aversión.
La postura: el modo como uno se sienta, permanece de pie o la forma de caminar
revela el estado emocional de la persona, actitudes y sentimientos hacia sí mismo y
hacia los otros.
Los gestos con las manos: enfatizan los mensajes verbales, incluso a veces
sustituyen las palabras cuando éstas son difíciles de utilizar.
El contacto físico: expresa cordialidad, simpatía o agresión.
La comunicación verbal: es comunicar dando participación al otro de lo que uno tiene
como emisor, a través de palabras o frases que transmiten un mensaje al receptor.
La comunicación se considera como un proceso bidireccional, en la medida en que
se transmite la información de un sujeto a otro, para involucrarlo en un proceso de
información, mediante el cual pasa de “desinformado” a “informado”. La comunicación,
por tanto, exige un doble proceso de información de un sujeto a otro sobre un objeto. En
este caso, el segundo sujeto no se informa directamente sobre objeto, sino por
intermedio de la comunicación.
Igualmente, la comunicación humana hace referencia al proceso mediante el cual dos
personas –como mínimo- comparten una misma información o una misma experiencia
sobre el mundo, transmitida y recibida a través de un medio. La palabra comunicación
viene del latín “comunis”, “común”, por tanto, comunicar sería “hacer común”. Implica
una ”puesta en común” entre dos o más personas, las cuales comparten sentimientos,
actitudes, deseos, ideas, opiniones, sensaciones, acciones e interacciones.
1.4. Niveles de la comunicación
A continuación se definen los diferentes niveles en los cuales se ejerce principalmente
la comunicación: intrapersonal, interpresonal, pública y masivas. Estas definiciones
10
están basadas en los planteamientos teóricos expuestos por Cantú, Flores y Roque
2001.
1.4.1. Comunicación intrapersonal
La transacción de comunicación que ocurre dentro del individuo, se llama comunicación
intrapersonal. En pocas palabras, es hablar consigo mismo. La comunicación
intrapersonal es de tal importancia, que tanto la psicología, filosofía, literatura,
comunicación como la mercadotecnia y otras disciplinas han dado importantes
investigaciones a este respecto. Estos estudios se enfocan, por ejemplo, en: toma de
decisiones, aplicación de terapias (métodos de relajación, concentración,
autoaprendizaje, etc.) reacción a la publicidad, motivación, conductas especiales entre
otros.
1.4.2. Comunicación interpersonal
Cuando dos o más personas transmiten un mensaje en forma directa (comunicación
cara a cara en que se pueden usar todos los sentidos) y reciben una respuesta
inmediata, estamos ante una situación de comunicación interpersonal. Las personas
que intervienen comparten códigos, contextos y jerarquías. Los participantes deben
identificarse en todo lo posible y cada quien toma de manera alterna –a veces casi
simultánea-el papel de emisor y receptor.
1.4.3. Comunicación pública
Se presenta cuando el peso de la comunicación recae en un emisor que envía su
mensaje a un grupo indeterminado de receptores físicamente presentes. El emisor
prepara un tema con anticipación o puede improvisar sobre alguna materia de la que
posea experiencia. En este caso los receptores no pueden responder de manera
individual al emisor. Algunos podrán plantear preguntas, efectuar observaciones o
comentarios, otros se limitarán a dar una respuesta no verbal (como el aplauso si están
de acuerdo o con gestos de desaprobación en caso contrario).
1.4.4. Comunicación masiva
11
En la comunicación de masas intervienen los elementos mencionados en el proceso de
la comunicación: emisor-mensaje-canal-receptor-retroalimentación y ruido. Su
diferencia con la comunicación interpersonal radica en el uso de un medio de
comunicación artificial como canal transmisor del mensaje. El proceso de comunicación
masiva define y ubica los roles categóricos del comunicador y del receptor; reduce o
elimina la dimensión de las relaciones interpersonales en el proceso de comunicación y
tiende a separar a los individuos de su entorno socio-cultural tradicional.
ACTIVIDAD
Una vez estudiados los niveles de la comunicación humana plantee un ejemplo de cada
uno.
1. Comunicación intrapersonal:
2. Comunicación interpersonal:
3. Comunicación pública:
12
4. Comunicación masiva:
1.5. El modelo de la comunicación humana
1.5.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación humana
Emisor: sujeto que produce el acto de comunicación; persona que transmite el mensaje
según las reglas de un código específico; es decir, codifica los signos para poder
transmitirlos de manera entendible al receptor. El emisor es el elemento encargado de
construir la intención comunicativa donde hay un mensaje directo (denotativo) e
indirecto (connotativo) con el propósito de persuadir o disuadir al receptor. En el emisor
se inicia el proceso comunicativo. En cualquiera de sus formas, la fuente del mensaje
ha de reunir una serie de características:
Credibilidad: el emisor ha de tener crédito ante el receptor, para lo cual son factores
importantes la personalidad, su posición dentro del tema y su experiencia.
Atractividad: cuanto más “atractiva” es la imagen del emisor para el receptor, mayor
efectividad tendrá el mensaje en este último.
Persuasión: el emisor ha de ser también lo suficientemente persuasivo (emocional o
racionalmente), para que el receptor haga suyo el contenido del mensaje.
Receptor: elemento del acto de comunicación que desmonta, decodifica o descompone
e interpreta el mensaje. El receptor es el punto (persona, oyente, interpretante...) al que
se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el
descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de
receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor
ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena.
13
El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza
lo que comúnmente denominamos retroalimentación. El receptor es la persona
encargada de desmontar y saber interpretar la intención comunicativa codificada por el
emisor, especialmente, el mensaje indirecto (connotativo).
Mensaje: información o contenidos transmitidos por el emisor, e interpretados en su
caso por el receptor. Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto
de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir
al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la
información. Al explicar la transmisión de un mensaje de una fuente a un receptor se
hace necesario introducir los conceptos de codificación y decodificación del mensaje.
Es decir, se hace necesario fijar la atención en los sucesivos procesos de
transformación del mensaje que hacen posible que éste “se acerque” desde la fuente al
receptor, y este a su vez pueda “entenderlo” tal como era en su origen. En este sentido
se entiende por:
1. Codificación: proceso mediante el cual el emisor convierte sus ideas en signos físicos
que puedan ser recibidos por el receptor, es decir, la conversión de la idea en lenguaje.
Podemos codificar nuestras ideas en imágenes, gestos, sonidos, etc,… siempre
adaptados a las posibilidades del receptor.
2. Decodificación: proceso mediante el cual el receptor transforma el código simbólico
enviado por el emisor en ideas. Es la interpretación de los símbolos.
Para que un mensaje sea eficaz debe responder a unos requisitos fundamentales:
Claridad: los mensajes deben ser claros, comprensibles e inequívocos.
Precisión: la información transmitida tiene que ser completa y precisa de forma que
no cree en los receptores desconfianza y sospecha.
Objetividad y veracidad: la información debe ser verdadera, auténtica, imparcial y
esencialmente objetiva.
Oportuno: el mensaje ha de emitirse en el momento en que es útil y necesario, y no
antes ni después.
14
Interesante: el mensaje ha de crear en el receptor una reacción positiva y eso sólo es
posible si es interesante.
Es importante destacar que dentro del elemento comunicativo “mensaje” se da el
proceso de la “denotación” y connotación”. Según el diccionario de la Real academia
española, denotar proviene del latín denotáre. La explicación que presenta el termino
es “Indicar, anunciar, significar.” Y en un enfoque lingüístico, trata de “Dicho de una
palabra o de una expresión: significar objetivamente. Se opone a connotar. Éste
término, para la Real academia española, es “Conllevar, además de su significado
propio o específico, otro tipo de expresivo o apelativo”. La connotación es subjetiva
porque está sujeta a la interpretación del receptor.
Código: lenguaje que utilizan el emisor y el receptor (palabras, signos escritos, gestos,
idioma) Para que exista comunicación el emisor y el receptor deben compartir el mismo
código. El código es el conjunto de signos lingüísticos (lenguaje escrito o hablado) y
paralingüísticos (imágenes, fotos, gráficos, gestos) utilizados por el emisor para la
construcción de la intención comunicativa.
Canal: vía por la cual circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito, cables
eléctricos del telégrafo o del teléfono, etc. Es el medio a través del cual se transmite la
información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.
Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación
telefónica.
Interferencia o barreras: elementos que dificultan la comunicación. Cualquier
perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera
de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de
la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del
hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el
alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
Retroalimentación o mensaje de retorno: mensaje de vuelta para confirmar que la
comunicación llegó al receptor. Es la condición necesaria para la interactividad del
15
proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...)
sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser
positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el
tema o terminar la comunicación). Si no hay retroalimentación, entonces solo hay
información más no comunicación. La retroalimentación disminuye el número de errores
en la comunicación. Ahora bien, al hacerlo, el proceso de la comunicación requiere más
tiempo para desarrollarse, puesto que se vuelve más lento. Por el contrario, la ausencia
de retroalimentación hace aumentar el número de errores en dicho proceso aunque se
gane tiempo.
Por lo tanto, la falta de retroalimentación sobre las interpretaciones del mensaje es una
de las principales barreras de la comunicación, ya que frecuentemente el emisor
supone unos conocimientos que el receptor no posee.
Referente: Todo aquello en lo que se inspira la comunicación, puede ser real o
imaginario, es decir, el referente está constituido por los objetos, seres o fenómenos de
la realidad de que se habla en la comunicación. Este elemento existe con
independencia de que sea nombrado o no.
16
ACTIVIDAD
1. Elabora tu propio concepto de comunicación y explica el proceso señalando sus
elementos.
2. Define qué entiendes por codificación y decodificación.
3. ¿A través de qué proceso el emisor puede verificar si su mensaje ha sido
comprendido?
4. Selecciona un evento de comunicación (misa, concierto, obra de teatro,
conversación, clase, etc.) y señala e identifica los elementos del proceso de
comunicación que intervienen en él.
1.5.2. Funciones del lenguaje en el modelo de comunicación humana
La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación. Sin embargo, el emisor de un
mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede
querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su
interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar
con las palabras para crear mensajes bellos para crear arte, como hacen los poetas.
17
Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que
se denomina las funciones del lenguaje.
Por tanto, dentro del proceso de comunicación humana, cuando se utiliza el lenguaje,
se hace con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a
alguien o expresar sentimientos. Esa intención se denomina funciones del lenguaje.
18
19
Denotativa o referencial: define la relación entre el mensaje y el objeto al que hace
referencia. Se trata de la propiedad del lenguaje de significar información objetiva,
conceptual y lógica. Por ejemplo en la oración: “Las manecillas del reloj dan la hora”
se pueden distinguir referencias a objetos y operaciones lógicas.
Emotiva o expresiva: determina la relación entre el mensaje y el emisor.
Corresponde a la expresividad de sentimientos, actitudes y emociones, como en la
frase “¡Qué susto tengo!”, en la cual predomina el asombro, el temor, etc.
Conativa o apelativa: define la relación entre el mensaje y el destinatario y tiene por
objeto obtener una reacción por parte de último. Es decir, se trata de influir en la
conducta de los demás, como en lo significado por la frase imperativa: “¡Luis, siéntate
y guarda silencio!”.
Fática o de contacto: permite establecer contacto comunicativo y también mantener
o detener el flujo de la palabra. Tal sucede en la expresión “aló” en las llamadas
telefónicas, o en las expresiones como “¡hola!”, “en fin”, ajá, etc.
Poética o estética: determina las relaciones internas del mensaje en sí mismo, en el
cual se aplican principios especiales de semiótica y estilística, como por ejemplo, en un
poema o en un relato literario.
Metalingüística: posibilidad de parafrasear o de explicar hechos del lenguaje,
haciendo uso del mismo lenguaje. Esto es visible en frases como “lo que he dicho
significa que es necesario ejecutar el plan”.
20
1.6. El modelo lingüístico-comunicativo
1.6.1. Recorridos del modelo lingüístico-comunicativo
Si se tiene en cuenta el enunciador y se parte de él, se está en presencia de la
gramática de producción, consistente en los mecanismos de la gramática que llevan al
emisor a elaborar textos, elaborar el discurso partiendo de las intenciones de decir algo
se logra llegar a las manifestaciones lingüísticas discursivas; éste es el recorrido de la
gramática onomasiológica.
Para estudiar el discurso o la lengua, es preciso determinar cómo se produce la
comunicación lingüística. El hablante selecciona en su mente elementos de contenido
adecuado, los codifica y configura con una estructura apropiada para llegar al mensaje;
el emisor parte de las unidades de contenido, del querer decir, para llevarlo a formas
21
lingüísticas; va del contenido a la expresión, de la idea a la lengua, recorriendo diversos
niveles y realizando diversos procesos y operaciones.
El recorrido semasiológico es el de la interpretación; del discurso, del texto complejo, el
interpretante llega a las construcciones de sentido, a los propósitos e intenciones que
permiten comprender el texto. Se va de la expresión al contenido, de la lengua a la idea.
En este recorrido el oyente realiza la actividad decodificadora para lograr la fase
receptiva y comprensiva del mensaje. Además de ser un recorrido inverso al del
enunciador, es complementario en la acción comunicativa lingüística. Este recorrido es,
pues, el recorrido de la gramática del interpretante.
El modelo lingüístico-comunicativo
Recorrido
onomasiológico
(emisor/escritor)
Nivel Referencial (NR)
Nivel Conceptual (NC)
Nivel Lingüístico (NL)
Nivel Discursivo (ND)
Recorrido
semasiológico
(receptor/lector)
1.6.2. Niveles del modelo lingüístico-comunicativo
a) Nivel referencial: es el mundo real o imaginario que designa todo lo que el hablante
ve u oye, todo aquello a lo cual se refiere su memoria o su imaginación. La forma más
fácil para ejemplificar este nivel es a través de láminas, dibujos, películas, sonidos, etc.
Frente al mundo referencial el hablante realiza una operación de percepción que va de
lo imperceptible (existente pero fuera de la visión humana) a lo evidente (lo que salta a
los ojos).
22
b) Nivel conceptual: es la representación mental construida a partir de lo referencial.
Es un nivel pre verbal en el cual se sitúan las transferencias de una lengua a otra
(traducciones) y, en forma general, todos los fenómenos de comprensión profunda. La
conceptualización representaría el nivel intermedio entre lo referencial y lo lingüístico y
se podría definir como el mecanismo mediante el cual el emisor transforma sus
percepciones e imaginaciones en signos lingüísticos. Una vez que la percepción ha
cumplido su función, tiene lugar la conceptualización representada por la elaboración de
la representación mental de un aspecto del nivel referencial.
c) Nivel lingüístico: es el nivel de la competencia lingüística en su conjunto, la
selección de los signos pertinentes y adecuados para expresar el propósito de
comunicación.
d) Nivel discursivo: nivel del texto producido que tiene una doble función: por una
parte es el resultado observable tras la linealización y por otra parte es el punto de
partida del interpretante o receptor. El texto producido o discurso es el resultado de un
proceso de utilización de la lengua y también de diversos componentes (lingüístico,
cognitivo, contextual, situacional, intencional.
ACTIVIDAD
Aplica los conocimientos obtenidos sobre el modelo lingüístico-comunicativo y
analiza el siguiente texto:
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas
salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas
microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.
Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el
sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del
flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan
a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La
alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas,
pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
23
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un
chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por
el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la
misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento,
originada posiblemente por conflictos de territorialidad”.
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación
1.6.3. Comprensión y producción de la expresión oral y escrita.
Al hablar de producción y comprensión de la expresión oral y escrita hacernos
referencia a dos procesos básicos y fundamentales a través de los cuales se comunica
el ser humano, éstos son hablar y escribir. Cotidianamente cuando los sujeto intentan
comunicarse de manera escrita suelen hacerlo con las mismas reglas que emplean al
hablar; carecen del conocimiento que les indique que la escritura no es únicamente un
código sustitutivo del discurso oral, sino que se organiza según reglas propias que
obedecen a circunstancias específicas de producción y transmisión diferentes a las del
discurso oral.
Recientemente se ha puesto en práctica un modelo de análisis de textos, tanto orales
como escritos, que le permite al sujeto interpretante conocer la intención de
comunicación de quien ha realizado dicha emisión discursiva. Este modelo, el
lingüístico-comunicativo, se ha explicado en la sección anterior, pero es propio para
esta sección destacar que ofrece unas categorías de análisis que permiten obtener la
estructura más global del discurso; estas categorías de análisis se presentan a
continuación.
1.6.3.1. Categorías de análisis: microestructura, tópicos y macroestructura.
Las categorías de análisis son las que nos permiten llegar a conocer la intención de
comunicación del sujeto productor del discurso.
24
Así, definimos microestructura como la estructura local mediante la cual se observa
la organización del significado; el tópico o tema como las estructuras intermedias, son
mesoestructuras, se extraen de uno o varios párrafos; seguidamente, pasamos a las
macroestructuras que son estructuras globales que resumen todo el plan textual de un
determinado discurso. Es una reducción sémica. Al producto obtenido de esta reducción
sémica también se le denomina Esquema Básico Incluyente –EBI- (Molero, 1985). Aquí
es donde se determina y evidencia la intención de comunicación del sujeto enunciador.
Para llegar a la macroestructura se debe descomponer el texto en párrafos y extraer de
ellos ideas principales.
En la lectura de textos cortos, si es de cinco (5) párrafos, puede ser que haya cinco
temas y que cada tema esté desarrollado en cada párrafo, pero si es un texto largo,
puede ser que varios párrafos construyan un tema, que viene a construir la idea
principal del párrafo.
A continuación se presenta el esquema de análisis que engloba las categorías antes
mencionadas. Veamos:
25
ACTIVIDAD
Aplica en el siguiente texto las categorías de análisis, elabora el modelo de
análisis estudiado y determina la intención de comunicación del sujeto de
la enunciación:
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas
salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas
microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos.
Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el
sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del
flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan
a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La
26
alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas,
pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un
chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por
el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la
misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento,
originada posiblemente por conflictos de territorialidad”.
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación
UNIDAD II. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL
Objetivos.
1. Ampliar la competencia lingüística del estudiante para el mejoramiento de su
competencia comunicativa.
2. Usar la lengua de forma oral para el establecimiento de procesos comunicativos
diversos.
Tema 1. La expresión lingüística oral
1.1. La oralidad: definición y características
Definición: la oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién
nacido hasta el diálogo generado entre amigos. Existen dos clases de oralidad:
1. La oralidad primaria, que se refiere a las culturas que sólo la poseen a ella para
comunicarse y que permite una activación de la memoria. Las culturas orales tienen un
conjunto de conocimientos, hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y
significaciones que permiten descubrirlas.
2. La oralidad secundaria, es la que manejan culturas avanzadas que poseen escritura.
Ésta se ha convertido en soporte de la memoria.
27
En la oralidad la relación emisor-texto-receptor es directa y están presentes estrategias
de carácter suprasegmental. El texto oral se percibe a partir de sonidos que operan
como instancias concretas de un sistema de unidades abstractas, los fonemas.
Algunas características
Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que
se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en
el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la
primera. Barrera y Fracca (1999) hacen una detallada descripción de las diferencias
entre oralidad y escritura en diversos campos, que resumimos a continuación:
La relación emisor-texto-receptor varía entre los discursos orales y los escritos, dados,
fundamentalmente a la ausencia física del emisor en la situación de lectura, que le
confiere entre otras cosas una autonomía al lector que no tiene el oyente. El productor
de un texto escrito puede planificar cuidadosamente la construcción del mismo, una
ventaja que no tiene quien produce un texto oral.
En cuanto al proceso de adquisición y desarrollo de la lengua oral está sujeto a una
serie de factores de la maduración del individuo, o cognoscitivos, que exigen la
consolidación de todas las etapas del proceso, dentro de un lapso restringido de la vida
humana. En el caso de la lengua escrita parece limitado solamente al hecho de haberse
alcanzado un estado neuro-lingüístico específico, entre los cuatro y seis años, que
queda abierto por un largo período. Si la oralidad es específica de la especie humana,
la escritura parece ser un sistema artificial creado por el hombre para representar a la
primera.
En la lengua oral están presentes estrategias de carácter suprasegmental, que no se
dan en la escrita, salvo en la descripción explícita del escritor. En contrapartida, la
escritura neutraliza las diferencias dialectales.
En relación con las diferencias contextuales, los autores señalan que hay mayor
velocidad de percepción del texto escrito, sin embargo, en este tipo de textos se
evidencia la pérdida del contexto situacional de origen.
28
En lo operativo, la escritura se ha convertido en soporte de la memoria, mientras que
para garantizar la permanencia de la oralidad hay que valerse de recursos
mnemotécnicos que le garanticen una trascendencia restringida.
1.1.1. Factores de la Oralidad
Lingüístico: articulación clara del uso preciso de palabras y construcción correcta de
oraciones.
Extralingüístico: entonación, cadencia, rapidez, ritmo, pausas y volumen de la voz,
acompañados de la expresión visual, facial y corporal.
Discursivo: construcción de discursos de acuerdo con una intención, siguiendo
estructuras expositivas, argumentativas, descriptivas, narrativas, conversacionales y
retóricas.
Sociolingüístico: conocimiento del contexto cultural en el cual se produce el hecho
verbal.
Cultural: comprensión general y particular que se tiene sobre el tema tratado.
1.1.2. Aspectos lingüístico-prosódicos de la oralidad
La forma oral del lenguaje es la más común de las formas de comunicación, sobre todo
de la comunicación interpersonal. Es el lenguaje por medio del cual enviamos y
recibimos sonidos significativos articulados. El lenguaje oral se basa en el hecho de
producción de sonidos para la comunicación. Estos sonidos que dan formas a las
palabras, las cuales, a su vez, materializan la idea mental del sujeto emisor, han de ser
reconocibles no sólo en cuanto a sonidos, sino también en cuanto a sonidos
significativos (lingüísticos (prosódicos): acento, tono, entonación, timbre,
intensidad), ya que el lenguaje oral tiene como función transmitir mensajes. Es
29
mediante la comunicación oral como puede efectuarse inmediatamente la
retroalimentación.
Los sonidos significativos que conforman el lenguaje oral necesariamente han de estar
enfocados conforme al sistema fonético, morfológico, gramatical, semántico y
pragmático. El fonético es, sin duda, lo primordial, la base del lenguaje oral.
La palabra es la fotografía sonora del objeto nombrado, de la realidad y del
pensamiento. La palabra es el sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan
una idea. La palabra es, por lo mismo, el significante de la lengua, y no solamente el
fonético, también el escrito.
1.1.3. Competencias desarrolladas en la oralidad
Competencia Lingüística
Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje. Éste es el sistema de
símbolos articulados que permiten el entendimiento entre las personas, porque se
respalda en una convención social previa. La importancia de esta competencia, va más
allá incluso de lo que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está
determinado por el lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos
permiten. Si hacemos el ejercicio reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada
cosa pensada silenciosamente, está determinada por las palabras con las que
contamos. Aunque los demás no sepan de nuestros pensamientos, ellos se dan
mediante las posibilidades del lenguaje. Incluso, cuando tenemos sensaciones para las
cuales no tenemos nombre o palabras asignadas, vemos cuán difícil es explicarle
dichas sensaciones a otros, o incluso cuán complicado es concebirlas para nosotros
mismos.
Competencia Paralingüística
En el caso de la Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de
elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que
ayudan a complementarlo. Veámoslo con un ejemplo: un mensaje como "me gustan las
30
rosas", puede variar de diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le
dé una persona al decirlo. Esta misma frase puede ser dicha en varios tonos, como
serio, regaño, seducción, indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo
mensaje, diferentes énfasis le otorgan diferentes interpretaciones.
Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina
posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las
márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas, posibilitan
distintos matices a un mismo texto, pues aunque el contenido de éste sea el mismo, la
manera como se distribuye, se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la
forma como éste es interpretado por parte del lector.
1.2. Condiciones de la expresión oral
La expresión oral tiene varias condiciones, tanto objetivas como subjetivas. Así, se
explicaran cada una de éstas a continuación.
1.2.1. Condiciones objetivas de la expresión oral
Las condiciones objetivas están referidas al mensaje, al discurso como objeto; éstas
son el conocimiento o análisis del auditorio y el lenguaje adecuado.
Análisis del auditorio: es necesario que el expositor se interese en conocer su público,
así como el espacio físico donde se desarrollará la actividad planificada. Detalles como
edad del público asistente, número de asistentes, valores y necesidades, nivel de
conocimiento, ocupación y sexo de la audiencia son transcendentales para lograr que el
mensaje llegue de manera eficaz. Se debe recordar que la audiencia siempre tiene al
principio una expectativa que luego a medida que se va desarrollando la conferencia va
cambiando de acuerdo a la forma cómo el expositor plantee el tema de interés.
Lenguaje adecuado: el empleo de un lenguaje adecuado es consecuencia del análisis
del auditorio; cuando se conoce qué tipo de público es, se podrá establecer muy bien el
grado de comprensión que se desea obtener. Es indispensable un léxico sencillo, sin
rebuscamientos; se debe cuidar la claridad en la expresión y utilizar la lengua de
manera correcta, adecuada y apropiada para la ocasión.
31
1.2.2. Condiciones subjetivas de la expresión oral
Las condiciones subjetivas de la expresión oral tienen que ver con la naturaleza del
sujeto, su manera de pensar, sus conocimientos y su organización. Éstas son el
conocimiento y organización de ideas, el autodominio y la proyección de emociones.
Conocimiento y organización de ideas: para organizar de manera coherente el
discurso a pronunciar se debe: 1. Tener claro el objetivo del tema a desarrollar, 2. Tener
un gran conocimiento del tema del cual se va a hablar, 3. Organizar las ideas
mentalmente y recordar lo que se va a decir, 4. Presentar las ideas de forma ordenada
y 5. Hablar con voz firme y articular muy bien las palabras.
Autodominio: es natural que al verse ante la presencia de un público se sientan alguna
sintomatología que indica nerviosismo; sin embargo, es necesario autocontrolarse y
tener un dominio propio que permita que el discurso o la presentación que se vaya a
realizar se lleve a cabo sin ningún inconveniente. Para controlar los nervios se puede
hacer varias respiraciones profundas, prepararse con anticipación, visualizarse
mentalmente con una actitud positiva y llegar puntual a la cita, de ser posible unos
minutos antes de la hora establecida. El autodominio se logra con el conocimiento del
tema, al estar seguro de contar con una organización clara de la exposición, al usar
apoyo visual, contar anécdotas o ejemplos relevantes y variando el tono de voz.
Proyección de emociones: esto significa manifestar el estado de ánimo de la persona
expositora y además hacer al público receptor partícipe de esta emotividad. Significa
que el auditorio comparta la emoción del expositor y al mismo tiempo se contagie de
ella. La emotividad se logra por medio del uso de todo el cuerpo, a través de la voz, de
los gestos, de los movimientos corporales, de la posición y dominio del espacio y de la
mirada. Todo lo que se proyecte emocionalmente reforzará la comunicación verbal.
1.3. Vicios del lenguaje o de dicción en la oralidad.
El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de
acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con
mayor o menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también
reconoceremos que es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento.
32
Las faltas de lenguaje son los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin
embargo, hay que advertir que, por lo común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o
“incorrecciones”, se usa el criterio tradicional normativo, es decir, la adecuación a la
lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por tanto, lo que es falta en una
variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra .Las faltas de lenguaje se han
denominado tradicionalmente como “vicios idiomáticos”.
Vicios Idiomáticos es la denominación que se le da a cualquier deficiencia o alteración
que puedan presentar las palabras u oraciones. Las deficiencia idiomáticas que puedan
tener tanto el emisor como el receptor, impide muchas veces establecer la
comunicación apropiada entre ellos y, a fin de poder solucionar este problema, es
preciso conocer cuáles son, en qué consisten, cómo reconocerlos y cómo solucionar el
error.
Estos vicios idiomáticos se han clasificado en dos grandes categorías: los vicios de
dicción y los vicios de construcción.
Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en sí
mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.
Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos
usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la
misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores
en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos
unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.
De manera didáctica aquí llamaremos a los dos vicios antes mencionados como “vicios
del lenguaje”. Los cuales se explican a continuación:
33
Ejemplos: Por sustitución defonemas: juimos/
fuimos;jósjoro/fósforo;nojotros/nosotros;güenísimo/buenísimo; agüelo/abuelo.
Por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados:
acetar/aceptar; eletricidá/electricidad; dentrar/entrar; lamber/lamer;
mendingar/mendigar; nadien/nadie.
Regularización no autorizada de verbos irregulares: yo sabo, yo cabo, yo apreto, yo
forzo, yo renovo, yo degollo, yo conducí, él tradució, yo satisfací, tú satisfaciste,
escribido, inscribido.
Confusión de desinencias verbales por analogía: amaríanos, comeríanos,
estábanos, fuéranos.
Ejemplo: "Te fijas" que cuando salí de la piscina, "te fijas", él estaba ahí,
"te fijas" mirándome con esos enormes ojos "te fijas" y yo no sabía qué hacer,
"te fijas”.
34
35
En general, se llama solecismo a toda violación de las normas sintácticas. Podemos
distinguir las siguientes clases principales de solecismo:
Discordancia o falta de concordancia: Consiste en violar la conformidad que debe
existir entre los accidentes gramaticales: género, número y persona.
Los siguientes errores de concordancia se deben a que se aplican innecesariamente las
reglas relativas a la conformidad de los accidentes gramaticales:
1. Una poca de agua
2. Están medios dormidos
3. Noches demasiadas frías
4. Animales bastantes grandes
5. Hubieron manifestaciones6. En el salón no pueden haber alumnos que no estén
inscritos.
36
Ejemplos:
1. Armada naval
2. Bajar para abajo
3. Subir para arriba
4. Salir para afuera
ACTIVIDADES
1.-Explica qué entiendes por vicios del lenguaje.
2.-Explica por qué es importante conocer y analizar los vicios del lenguaje.
3.- Escribe un ejemplo para cada uno de los vicios del lenguaje estudiados en esta
guía.
1.4. Tipos de lenguaje oral
1.4.1. Dialecto
Variante de una lengua hablada por una comunidad dentro de una nación que tiene
establecido un idioma oficial. El dialecto está asociado a una determinada zona
geográfica. En el caso del castellano, por ejemplo, el dialecto que se habla en España
utiliza palabras como “ordenador” o “cerillas”, mientras que en América Latina esos
términos no se usan, se reemplazan por palabras como “computadora” y “fósforos”.
1.4.2. Jerga
Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua
estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con
37
frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero
significado de sus palabras. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos
específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco
tiempo después de ser adoptados.
1.4.3. Lenguaje coloquial
Se llama lenguaje coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal y familiar.
Coloquio es sinónimo de conversación. El lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la
conversación natural y cotidiana.
1.4.4. Lenguaje vulgar
Al igual que el lenguaje coloquial también es un lenguaje de uso informal, pero se
caracteriza por la utilización de muletillas, repetición de términos a veces poco
apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y expresiones defectuosas,
inversión del orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e
incluso barbarismos. Frecuentemente, la gente entiende mal el significado del término
lenguaje vulgar, porque éste es un adjetivo que también significa indecente o grosero.
1.4.5. Lenguaje científico
El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina,
utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que
hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes.
Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por
sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua
común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender
para el resto de los hablantes.
Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia:
objetividad, universalidad y verificabilidad.
38
1.4.6. Lenguaje culto
Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico de una
lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean
todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre
todo, en textos literarios y científico-técnicos.
ACTIVIDAD
1. Indica a qué nivel del lenguaje corresponden los textos siguientes.
a) Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la
construcción del conocimiento. Las razonas parten de la epistemología genética. El
desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los sistemas de regulación
externa en sistemas de autorregulación.
Lenguaje:____________________
b) Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?
Sí, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser
que no estemos.
Lenguaje:____________________
c) ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya! ¡Que te se cae!
Lenguaje:____________________
d) Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?
Lenguaje:____________________
1.5. Tipos de discurso oral
39
1.5.1. Discurso
El discurso se puede definir como el acto o facultad de discurrir, razonar o reflexionar.
Es la exposición de un tema determinado realizado en público por un orador, con
intención persuasiva.
Por discurso también se entiende el resultado del ejercicio del habla, la exposición
sobre algún tema que se lee o se pronuncia, un conjunto de usos lingüísticos
codificados unidos a un tipo de práctica social o cualquier porción de la emisión sonora
que posee coherencia lógica y gramatical. Ej.: discurso jurídico, médico, religioso entre
otros.
1.5.2. Conferencia
La conferencia es una disertación pública o una exposición de un referente, intelectual,
político o personaje de envergadura. Muchas veces se habla de “conferencia” en el
ámbito educativo, en relación con charlas, seminarios o clases a las que puede asistir
un grupo de alumnos como parte de su formación universitaria. Incluso y en términos
informales, las comunicaciones telefónicas o vía web pueden calificarse en términos de
“conferencia” o “teleconferencia”, sobre todo en lo que respecta al campo laboral.
Una teleconferencia es una conferencia que se mantiene a distancia, ya sea a través de
un video o de audio. Una teleconferencia por video suele presentar al disertante en una
pantalla, mientras que los asistentes pueden estar reunidos en un mismo lugar físico o
dispersos en distintos lugares pero con acceso a la misma transmisión.
1.5.3. Coloquio
El coloquio es una dinámica de grupo que consiste en la conversación de un grupo de
personas preparadas en un determinado tema. Se realiza ante un público específico a
fin de ofrecer diversas opiniones sobre un tópico. Para el intercambio de
ideas sobre un tema específico frente al grupo de alumnos de un aula de
40
clase pueden seleccionarse y preparase algunos estudiantes o invitar a
especialistas en el tema.
También se denomina coloquio a la reunión de especialistas o expertos en la que no
hay un expositor central, por cuanto, todos participan en la tarea común de tratar un
tema muy bien acotado y definido por el grupo.
En sentido habitual, el término coloquio, se aplica a la conversación sostenida después
de una conferencia, entre el conferenciante y los asistentes, en torno al tema
expuesto: ciencia, arte, filosofía, literatura, religión, etc.
1.5.4. Exposición
La exposición oral es una presentación, individual o colectiva, ante un
público de algún tema sobre el cual se ha investigado y se tiene alguna
información útil que compartir o donde simplemente se explica un asunto.
Para especificar los límites de la intervención, es importante fijar unos
objetivos antes del comienzo de esta, exponer claramente los temas a tratar
y hacer un resumen al final de lo que se ha dicho.
Para hacer una buena exposición oral hay que tener en cuenta:
Definir con claridad y precisión el tema de exposición.
Documentarse ampliamente sobre el tema; es decir, investigar las fuentes que
contengan información sobre el tema.
Ordenar adecuadamente los materiales recogidos, relacionar las distintas partes de
la exposición, de modo que el conjunto sea homogéneo y coherente.
Elegir un vocabulario acorde con el tema a exponer y con el receptor de nuestra
exposición.
El lenguaje que utilicemos debe ser claro, sencillo y concreto.
Utilizar un tono de voz y entonación adecuadas, así como una pronunciación y
actitud correctas.
1.5.5. Informe oral
41
El informe en general es una comunicación destinada a presentar de manera clara y
pormenorizada, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes; y algún caso
de hechos previsibles, partiendo de datos ya comprobados. Es un resumen o crítica de
un tema o lectura determinada, que haya sido asignada o seleccionada libremente. Esta
puede ser de un suceso, acontecimiento o problema que haya llamado la atención del
estudiante o puede ser el resultado de un trabajo de investigación que usted va a
exponer oralmente.
En el informe oral el emisor o informante dice lo que sabe y lo que ha visto, pero no se
pronuncia ni emite ningún juicio de valor, de modo que los receptores no saben cuál es
la opinión que le merecen al que habla los hechos sobre los que informa. La exposición
se hace de forma objetiva, sin que haya por parte del informante ningún intento de
definición personal. Una información correcta será ciertamente aquella en la que el que
la produce intenta situarse en un terreno neutral, limitándose a transmitir, sin
calificar los hechos de que tiene noticia, y dejando para el auditorio el trabajo de valorar
cada uno según su perspectiva personal.
El informe presenta los hechos como en fotografía y en toda su integridad,
suministrando datos, pormenores y todos aquellos elementos que permitan al auditorio
hacer la valoración que no corresponde al emisor. Deben presentarse los hechos y
datos con detalle para que quién escucha pueda tener los criterios suficientes para
valorar. Si se va a emitir alguna opinión personal debe indicarse.
Lo que distingue claramente el informe del discurso de tesis, es que el que lo emite no
tiene ánimo de convencer, sino estrictamente el de informar. El objetivo es presentar los
datos lo más fielmente posible para que el que escucha pueda llegar a conclusiones.
Usted no va convencer a nadie, sólo a presentar.
ACTIVIDAD
1. Construye con tus propias palabras una definición de cada uno de los
tipos de discurso oral estudiados.
2. Reúne un grupo de amigos o compañeros de clase, prepara un tema
42
de interés común y pon en práctica uno de los tipos de discurso oral que
hemos estudiado.
UNIDAD III. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ESCRITA
Objetivo.
1. Conocer las herramientas básicas de la competencia comunicativa escrita para ser
aplicadas en la producción de textos.
Tema 1. La expresión lingüística escrita
1.1. La escritura.
La lengua escrita nace del deseo o la necesidad de dar carácter temporal a los
mensajes orales y supone la adquisición de un código más complejo; el diálogo es la
base de la comunicación humana; pensamos con imágenes acústicas, sonidos,
cadenas fónicas y no con palabras escritas; la evolución de las lenguas se hace
oralmente, nunca por escrito.
Es evidente que el medio de comunicación humana más importante es el lenguaje que
permite la comunicación hablada y la escrita, producto de una convencionalidad; la
lengua escrita también tiene su origen en la lengua oral y, a pesar de que ambas
utilizan la palabra como instrumento no lo hacen de la misma forma. Entre ellas existen
diferencias que impiden el paso fiel de una a la otra; son dos parcelas diferentes de la
misma realidad, que resultan en gran parte de la naturaleza distinta de los procesos y
signos que emplean (fónicos o gráficos respectivamente).
1.2. La ortografía. Definición.
Tradicionalmente y tal como lo ha planteado la Real Academia de la Lengua Española
(1999) se ha considerado que la ortografía no es más que “el conjunto de normas que
regulan la escritura de una lengua”, es decir, es el conjunto de normas que rigen y
configuran la producción escrita en una lengua.
43
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 1992) define la ortografía como
“la parte de la gramática que, enseña a escribir correctamente por el acertado empleo
de las letras y de los signos auxiliares de la escritura”. Así el uso de las letras y de los
signos auxiliares de la escritura está sometido a un conjunto de reglas con sus
respectivas excepciones, lo cual determina un código o sistema, que podemos llamar
sistema ortográfico.
Andrés Bello consideraba que el objeto de la ortografía es representar fielmente la
pronunciación común. Sin embargo, “la tradición de la lengua escrita ha establecido
para cada una de las palabras del idioma una forma gráfica considerada correcta,
excluyendo como incorrectas todas las demás formas posibles” (Seco, 1989: 304). Vista
así, en forma general, la simplicidad ortográfica se hace más compleja por las
posibilidades varias, los cambios, las variables dialectales, las excepciones a toda regla
general.
Sin embargo, estudios recientes se han orientado y han determinado que la ortografía
va más allá del simple y mero hacho de regular o normar la escritura de una lengua; se
ha determinado que tiene que ver con el contexto en el cual se producen los mensajes,
además de que se basa y fundamenta –en cierta manera- en la lengua hablada.
En este sentido, A. Franco (2002) afirma que la ortografía resulta necesaria para lograr
la unidad idiomática, y para no fragmentar el idioma en infinidad de formas. Es
indispensable el conocimiento de la escritura correcta, puesto que nos permite fijar la
estabilidad formal de las palabras, al mismo tiempo que debemos saber que la
ortografía es inseparable de la cultura; así autores como J. Polo (1991: 38) dice que la
ortografía “es un signo externo de riqueza cultural y de nivel social, medio de
promoción”.
Finalmente A. Franco (2002: 4) expresa que “la ortografía no es más que un
convencionalismo social que le otorga al hombre un valor social cotizable, ya que le da
a la persona un dominio del sistema, un grado de cultura e instrucción”.
44
1.3. Estructuración de la ortografía.
Según Franco (2002) la estructuración de la ortografía debe plantearse acorde con el
siguiente esquema metodológico, tomando en cuenta el estudio y análisis cada una de
sus partes y presentándolo de forma ordenada y coherente:
- Ortografía de la letra (grafemática),
- Ortografía de la sílaba,
- Ortografía de la palabra (lexicología),
- Ortografía de la frase (sintagmática),
- Ortografía del texto (temática).
Al momento de presentar la estructuración de la ortografía, es necesario aclarar lo que
es una falta de ortografía y cómo hemos de determinarla. Con respecto a la falta de
ortografía tenemos que ésta siempre ha estado supeditada a la aceptación y al
incumplimiento de las normas emanadas de la RAE, la gravedad de una falta
ortográfica estaría en el siguiente orden:
1. Las más graves son las faltas fónicas que implican cambio de fonemas. Por ejemplo:
el caso de la u con diéresis tras la g (lingüística/linguística).
2. La acentuación incorrecta, la ausencia de acentuación, la puntuación, que puedan
crear anfibologías, estarían en un segundo rango de falta ortográfica.
3. Las grafías erradas que confunden un término con otro homófono de distinta
significación.
4. Los cambios de una letra por otra de idéntico sonido (que son consideradas por
tradición las más graves) son las faltas ortográficas de inferior rango.
Hay autores que consideran que la gravedad de la falta ortográfica está relacionada con
la comprensión del mensaje, la interpretación errada por causa de la puntuación u otra
razón. De este modo, cuanto más cercano esté la falta ortográfica del pensamiento, es
45
decir, del nivel lingüístico y temático, implica que más grave será el error y más mérito
tendrá el acierto; de ahí la importancia de saber puntuar, organizar un texto, considerar
la redundancia, la sistematicidad y la armonía.
En síntesis, que en la valoración de la falta de ortografía es necesario considerar la
persona que la comete (grado de preparación exigido), la consideración de la gravedad
del error y, en este sentido, la gravedad del error estará graduada por la falta en el nivel
sintagmático y temático (en primer lugar), lexicológico (en segundo lugar) y nivel literal o
fonológico (en tercer lugar).
Determinación de la falta de ortografía.
Los mecanismos, formas o modos de determinar la falta de ortografía son varios:
a. Errores por adición de letras innecesarias.
Se cometen errores a través de:
- Prótesis: añadido de alguna letra –sonido- al inicio de una palabra; ejemplo: amatar
por matar; arrascarse por rascarse y abajarse por bajarse.
- Epéntesis: añadido de alguna letra –sonido- dentro de una palabra o vocablo;
ejemplo: corónica por crónica; abotargado por abotagado y preveer por prever.
- Paragoge: añadido de alguna letra –sonido- al final de una palabra; ejemplo: dijistes
por dijiste y amarrastes por amarraste.
b. Errores por supresión de letras.
Estos errores se comenten:
- Por aféresis: supresión de alguna letra –sonido- al principio del vocablo; ejemplo:
esgarrar por desgarrar, esbaratar por desbaratar y fresco por refresco.
- Por síncopa: supresión de una o más letras –sonidos- dentro de un vocablo; osequiar
por obsequiar.
- Por apócope: supresión de una letra –sonido- al final de una palabra; ejemplo: verdá
por verdad y usté por usted.
c. Errores por trasposición de letras.
46
Este tipo de error se comente mediante la metátesis (cambio de lugar de algún sonido,
letra, en un vocablo); ejemplo: estógamo por estómago y dentrífico por dentífrico.
d. Errores por sustitución de letras.
Es un error común la sustitución de una letra por la otra. Frecuentemente, se escribe: b
por v (bacaciones/vacaciones), g por j (targeta/tarjeta)-(garage/garaje), s por x
(estremo/extremo).
Aunque están dentro del mismo aspecto, merecen atención especial los errores
producto de la no correspondencia fonético-grafemática en algunas formas que
presentan características dialectales en algunos hablantes. Es el caso del seseo (s/c/z),
el yeísmo (y/ll); también se registran formas con grafemas que no pertenecen a la grafía
española (c/k: folklor/ folclor).
e. Errores por omisión de signos.
Esta clase de error se comete por omisión de:
- la h en palabras que debieran llevarla,
- la diéresis sobre la u precedida de g,
- la tilde en una palabra que lo requiera,
- los signos de puntuación no colocados donde es debido.
f. Errores por adición de signos.
Se incurre en este tipo de error cuando:
- se añade diéresis en forma indebida (santigüar/santiguar),
- se coloca coma (,) entre el sujeto y el verbo (el presidente, viajó al Oriente),
- se escribe cualquier signo ortográfico fuera de lugar.
g. Errores por haplografía y ditografía.
La haplografía (aplós: simple) consiste en escribir como simple un carácter o conjunto
de caracteres que debieran ser dobles. Se suele dar en los casos de dobles
consonantes iguales (inato por innato). En el caso de la ditografía se presenta lo
contrario a la haplografía.
47
1.3.1. Ortografía de la letra, la sílaba, la palabra, la frase y el texto.
Una vez considerados y explicitados cuáles podrían ser los errores más frecuentes y la
forma cómo se producen presentamos integradamente las diferentes ortografías que
conforman nuestro sistema escriturario. En este sentido, observamos cómo partiendo
del nivel primario de nuestra lengua como es el fonético-fonológico y grafemático se
estudian los usos distintos de las consonantes que, fonéticamente tienen el mismo
sonido pero que al llevarlas al plano de la escritura tienen una representación gráfica
distinta; como ejemplo tenemos: el uso de la b/v: vaca/ burro; el uso de la c/s/z:
casa/caza; entre otros usos.
En un segundo nivel de la lengua se encuentra la sílaba y la palabra como unidades
mínimas de la cadena hablada portadoras de significado, en este nivel tenemos las
reglas que le permiten a los hablantes de una misma lengua formar las palabras y
determinar el vocabulario o léxico con el que cuenta el interlocutor.
Dentro de la ortografía de la sílaba y la palabra encontramos algunas reglas que
permiten el uso correcto de las mismas al momento de formar palabras; en este sentido,
tenemos que al dividir una palabra en sílabas lo hacemos de acuerdo con unas normas
ya preestablecidas y conocidas por los hablantes de una misma lengua.
Así en muchas oportunidades cuando escribimos, suele ocurrir que una palabra no
cabe completa en un mismo renglón o al final de una línea, entonces recurrimos a la
división de la palabra, lo cual motiva el conocimiento de la estructura silábica para
fragmentar en forma correcta la palabra. El guión al final de la sílaba nos indicará que la
palabra ha sido segmentada y que continúa en la siguiente línea. Nunca el guión debe
romper la estructura silábica de la palabra, sino tener en cuenta la sílaba e ir entre las
sílabas.
Al mismo tiempo, es menester tomar en cuenta las reglas de acentuación que nos
orientan sobre los diferentes tipos de acentuación existentes. El español es una lengua
de acento libre, es decir, el acento de intensidad (prosódico) es variable en las palabras:
cítara, citara, citará. Una palabra puede llevar acento en cualquiera de las tres últimas
48
sílabas (citará-última sílaba; citara-penúltima sílaba; y cítara-antepenúltima sílaba)
diferenciando y clasificando así las palabras por su acentuación ortográfica en agudas
(llevan acento en la última sílaba), graves o llanas (llevan el acento en la penúltima
sílaba) y esdrújulas (llevan el acento en la antepenúltima sílaba).
Dentro de los tipos de acentos con tilde encontramos el acento diacrítico o diferencial, el
mismo se define como el acento que llevan algunas palabras para “diferenciar la
significación y la función” y se utiliza para distinguir voces homófonas, es decir, palabras
de igual grafía, pero con diferente valor gramatical. Como ejemplo de este tipo de
acento encontramos: el/él (artículo/pronombre personal), mas/más (conjunción
adversativa/adverbio de cantidad), tu/tú (adjetivo posesivo/pronombre personal),
sólo/solo (adverbio/sustantivo), entre otros.
En un siguiente nivel de la lengua tenemos la ortografía de la frase, en ésta notamos
cómo se van conjugando todas las anteriores. En referencia a este tipo de ortografía, tal
y como lo expresa A. Franco (2002:135), decimos que “el lenguaje escrito nunca podrá
reproducir con exactitud la riqueza expresiva del lenguaje oral”, en este sentido,
“puntuar consiste en colocar adecuadamente los signos de puntuación para señalar el
sentido del discurso”.
La puntuación debe ayudar a la comprensión de un texto. Es una convención que
debemos tener en cuenta para lograr entender en un lenguaje escrito las
particularidades específicas del lenguaje hablado, formar un lenguaje estructurado de
acuerdo con el léxico y la sintaxis, que se diferencie del hablado. En un tema como
éste, no es extraño que no haya unanimidad de criterios, ni en la norma ni en el uso.
A continuación se presenta un ejemplo de las diferentes formas de puntuación y, el
cambio de significación que puede tener un texto de acuerdo con la manera en la que
se puntúe el mismo.
LAS TRES BELLAS.
49
Soledad, Julia e Irene, tres hermanas bastantes lindas y jóvenes, eran visitadas con
mucha frecuencia por un caballero muy culto, elegante y buen mozo. Era tan sabio este
señor y tan simpático que conquistó el corazón de las tres hermanas sin haberse
declarado a ninguna de ellas, y llegó a tal grado el entusiasmo que de las pobres
hermosas, que todo era entre ellas mismas disputas, y discusiones, amenazando turbar
la paz de la familia y convertir la casa en un infierno.
Para salir de esta situación penosa exigieron del joven que se declarase, y acosado y
comprometido ofreció consignar en una décima el estado de su corazón con respecto a
ellas, pero con la condición precisa de que había de estar puntuada, y autorizando a
cada una de las tres hermanas para que la puntuase a su manera. Esta es la décima:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas cual es
la que ama mi corazón
si obedecer es razón
digo que amo a Soledad
no amo a Julia cuya bondad
persona humana no tiene
no aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad
Soledad, que abrió la carta, la leyó para sí y dijo a sus hermanas: hijas mías la preferida
soy yo, o sino oíd, y leyó la décima con la siguiente puntuación:
Tres bellas, que bellas son.
Me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo, que amo a Soledad;
no a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene;
50
no aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
Siento mucho desvanecer esa ilusión, hermana mía, dijo la hermosa Julia; pero soy yo
la preferida, y en prueba de ello escucha:
Tres bellas, que bellas son
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón,
si obedecer es razón.
Digo que, amo a Soledad……?
No. Amo a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
Las dos estáis engañadas, dijo Irene, y el amor propio os ofusca, porque es indudable
que la que él ama, de las tres soy yo. Veamos:
Tres bellas, que bellas son,
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que, amo a Soledad…….?
No. Amo a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene……..?
No. Aspira mi amor a Irene
que no es poca su beldad.
Quedaron en la misma duda, en la misma confusión, y determinaron salir de la
incertidumbre exigiendo al joven la puntuación de la décima, el cual les envió una copia
puntuada de esta manera:
51
Tres bellas, que bellas son,
me han exigido las tres,
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que: amo a Soledad?
No!, amo a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene……..?
No!, aspira mi amor a Irene?
Que no! es poca su beldad.
Para concluir con la ortografía, nos encontramos en el último nivel de la lengua. En éste
ha de ubicarse la ortografía del texto, que no es más que las convenciones y reglas
para derivar significados de palabras y oraciones, cuyo uso social sea apropiado y
acorde con el contexto donde se produzcan.
52
ACTIVIDAD
Lee detenidamente el texto que se te presenta a continuación:
ahora del mismo modo que me has contado con gran detalle como te sentias
quiziera que me contaras otra ves los que as sentido está tarde cuando
cavalgabamos Describe otra ves todos tus pensamientos y senzasiones
como te sentias hoy cuando viste al cavayo por primera ves qué sentias al poner
el pie en el estrivo Que sensación te daba el cuero de la montura que sonidos
hacian los cazcos del cavayo sovre la ierva que emociones experimentavas en
distintos momentos de la cavalgata conduseme a travez de todos los zusesos
desde el prinsipio al fin
En el texto anterior se presentan una serie de errores ortográficos que debes corregir
según la norma.
Acentúa las palabras que lo requieran y clasifícalas de acuerdo a la regla
Puntúa de acuerdo a la norma establecida
Coloca la letra mayúscula a las palabras que les corresponda
Corrige las palabras incorrectamente escritas
1.4. El párrafo, el texto y el discurso. Nociones elementales
La redacción de un texto comienza con la asociación de ideas y datos relacionados con
el tema central del mismo. Un texto está estructurado por párrafos, los cuales a su vez
están compuestos por un conjunto de oraciones. De esta misma manera, se hace
necesario establecer las relaciones que existen entre texto, párrafo y discurso.
En este sentido, “el texto es un objeto verbal dotado de organización interna que
mantiene la unidad y el equilibrio informativos a través del entrelazamiento de las
diversas unidades jerarquizadas” (Franco, 2002: 453).
53
El texto “es un enunciado autónomo y cerrado con sus propias leyes organizativas,
generador de sus propios sistemas de connotación y sin extensión determinada” (Xavier
Pages-COU, 1978: 160).
Al conceptualizar el texto, se inicia de una manera sucinta la definición de párrafo, ya
que se ha mencionado como parte constituyente del texto. Así mismo, definimos al
párrafo como la “unidad lingüística, constituida por una frase o serie de frases que
desarrollan una idea” (Franco, 2002: 455).
De igual manera, otros autores definen el párrafo desde el punto de vista del contenido,
como un conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan un único tema; y
desde el punto de vista formal, como cada trozo de un discurso o de un escrito que se
considera como unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una
pausa notable, o en la escritura, con un punto y aparte.
Siguiendo a Franco (2002) se explicitan las características de un párrafo, las mismas
son:
- Está constituido por una o varias oraciones.
- Expresa unidad de pensamiento al desarrollar una idea.
- Presenta sangría al comienzo y termina con punto y aparte.
El párrafo o parágrafo marca una fase del razonamiento, se considera la unidad del
discurso al desarrollar un tópico o idea, ya que facilita la compresión del mensaje. Éste
posee un núcleo que expresa el tema o idea central, elementos marginales y elementos
de unión.
Finalmente, se hace necesario conceptualizar la noción de discurso, ya que en infinitas
oportunidades se ha confundido con la noción de texto o se han integrado estas dos
bajo una estrecha relación. Molero (1985: 31-32), tomando los aportes de la Lingüística
Textual, define el texto como “una construcción teórico-abstracta que subyace en lo que
normalmente se conoce como discurso. Y por discurso se entiende aquel que se
relaciona sistemáticamente con la acción comunicativa. Así pues, el discurso se
54
relacionaría con el contexto y por ende con el componente pragmático y el texto, por su
parte, se relacionaría con el componente semántico” (Molero, 1985: 31-32).
Así en este orden de ideas, se podría pues definir el discurso como:
“la interacción intencional que se establece entre dos o más personas que parten de un
uso lingüístico contextualizado, en la modalidad oral o escrita; y que se ve influenciados
por la situación o la variables de un contexto determinado en el cual se desarrolla dicha
acción comunicativa. En este sentido, se estudia el discurso dentro de un contexto
específico y no como un elemento aislado de su entorno, donde no sólo significa lo que
se dice, sino también dónde y cómo se dice” (León, 2005: 68).
De este modo, se observa cómo se pueden llegar a establecer relaciones estrechas
entre la noción de texto y discurso, explicitando la inclusión del uno dentro de la otra y,
relacionando al texto con el significado de lo que se quiere transmitir (componente
semántico) y al discurso con el significado de lo que se quiere transmitir pero en un
determinado contexto o situación de comunicación (componente pragmático).
El texto.
Generalmente utilizamos el término texto para referirnos a cualquier escrito o parte del
mismo. Sin embargo, como ya lo estudiamos anteriormente este término se relaciona
con algo mucho más amplio. Pues bien, el conjunto de los enunciados que componen
todo lo expresado en cada acto de comunicación oral o escrito constituye un texto.
El texto está formado por un conjunto de párrafos que constituyen un acto de
comunicación total. En cualquier texto oral o escrito se distinguen tres aspectos
fundamentales:
a. El fondo o contenido fundamental de lo que se comunica.
b. La forma o aspecto con que se presenta el acto de comunicación; esto es, el estilo o
modo de expresar las ideas en el texto.
c. La estructura o relación que existe entre los elementos del texto; es decir, la
distribución y el orden de las ideas en el mismo.
Los textos se pueden presentar de dos formas, bien sea en prosa o en verso; los
primeros están formados por un número indeterminado de oraciones agrupadas en
55
párrafos y; los segundos, forman poemas de una o más estrofas compuestas por
versos, que suelen tener una rima y u número de sílabas determinados. Así, aunque
los textos en prosa y en verso, son muchos los podemos clasificar de la siguiente forma:
a. Textos no literarios: generalmente escritos en prosa, como los que podemos
encontrar en los periódicos, las revistas, los folletos y los libros de consulta o estudio,
que proporcionan alguna información (lecturas informativas) o enseñanzas (lecturas
didácticas).
b. Textos literarios: escritos en prosa o en verso, como los cuentos, novelas, los
poemas, y las obras de teatro, que además de comunicar acciones, pensamientos o
ideas, dan la sensación de belleza gracias al empleo de recursos expresivos y un
lenguaje más seleccionado (lecturas recreativas).
El léxico del texto.
El léxico utilizado en los diferentes textos que se estructuran se puede agrupar de la
siguiente manera:
a. Vocabulario frecuente: en éste están: los nexos (proposiciones y conjunciones) y
palabras que carecen de significado propio (pronombres y determinantes) o que
aparecen en cualquier tema, como algunos nombres (cosa, día, vez, gente, tiempo,
señor…), adjetivos (ancho, poco, largo, blanco, oscuro) y verbos (ser, estar, decir,
hablar, tener…)
b. Vocabulario disponible: éste está constituido por: nombres, verbos, adjetivos,
adverbios y algunos pronombres que aparecen en función del tema tratado en el texto.
Aparecen con poca frecuencia y están mal repartidas, pero son necesarias en un
campo semántico determinado, donde se utilizan alguna vez y luego se sustituyen en el
texto por pronombres, determinantes u otros deícticos.
c. Vocabulario técnico: palabras de uso aún más restringido que las anteriores, pero
como ellas, son necesarias en los campos semánticos más especializados de las
ciencias, las artes, las profesiones, etc.
56
Al mismo tiempo, observamos que existen palabras que según su función gramatical
tiene significado o no lo tienen. Las primeras las denominamos palabras llenas ya que
por sí sola significan algo, tiene u significado propio y determinado dentro del contexto
(nombres, adjetivos, verbos, adverbios y algunos pronombres); las segundas, llamadas
vacías, dependen de las anteriores para poder transmitir y expresar algún significado,
sirven como enlaces (determinantes, preposiciones, conjunciones y otros pronombres).
Ambos tipos de palabras permiten detectar las ideas fundamentales de un escrito, al
mismo tiempo aclaran su significado y proporcionan información valiosa sobre su
estructura y función comunicativa, ésta última definida fundamentalmente por el
predominio de ciertas palabras llenas.
Propiedades del texto.
Debido a que el texto es un conjunto de párrafos unidos que tratan un tema común con
la intensión de comunicar algo, debe mantener unas condiciones de adecuación,
coherencia y cohesión; es decir, debe mantener un mensaje completo y cerrado en el
que los párrafos estén articulados y se den sentido, y en el que las oraciones que los
constituyen estén ordenadas y relacionadas.
Para que las oraciones formen un texto y tenga sentido, deben reunir unas condiciones
de cantidad, para decir lo necesario; de cualidad, para decir algo verdadero o que lo
parezca; de relación con lo que se trata; de forma, que ha de ser precisa, clara y
sencilla, y de progresión, de tal manera que la expresión del tema avance.
a. La adecuación exige que la forma de comunicación está adaptada al tema que trata,
que puede ser general o particular, divulgativo o especializado; con la intención
comunicativa de informar, instruir o entretener, y al grado de formalidad que su autor
quiere dar al texto.
b. La coherencia atañe al significado del texto. Para que sea coherente debe
mantener un equilibrio entre su fondo o contenido, su forma o manera de transmitir la
información y su estructura lógica. La coherencia exige que el texto desarrolle un
asunto común en cada párrafo, que sea verosímil aunque son sea verdadero, que tenga
una estructura y que la información que transmite progrese adecuadamente.
57
c. El texto ha de ser claro y preciso, debe tener sentido unitario global y no ha de
contener contradicciones. Para conseguirlo, se puede estructurar siguiendo criterios de
tiempo y de lugar, o mediante la expresión de elementos pronominales, adverbiales y
conjuntivos u otros elementos léxicos.
d. La cohesión se refiere a la técnica y a los procedimientos de construcción del texto y
consiste en que las proposiciones, las oraciones y los párrafos están ensamblados y se
den sentido entre sí utilizando diversos procedimientos léxicos, semánticos y
gramaticales
ACTIVIDAD
De acuerdo con los elementos teóricos estudiados, define con tus propias palabras
las siguientes nociones:
Párrafo________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Texto_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Discurso_______________________________________________________________
_________________________________________________________________
58
1.5. Producción de textos escritos. El proceso de la redacción
El proceso de la redacción comprende una serie de etapas o estrategias que se pueden
organizar en tres grupos: estrategias de composición, estrategias de apoyo y datos
complementarios.
1.5.1. Estrategias de composición
Los escritores que conocen su lengua desarrollan una serie de estrategias que les
permite expresarse con claridad, precisión, sencillez y eficacia, tales como pensar en el
tema y en el lector, elaborar una macroestructura y superestructura, escoger el registro
apropiado, corregir el borrador varias veces. Estos aspectos se explican a continuación:
1. Pensar en el tema y en los lectores: se debe tener en cuenta a los lectores, esta
actitud determina la manera de tratar el tema, la impresión que desea causar en la
audiencia y la selección del registro apropiado. El registro es el uso de la lengua según
la situación comunicativa, determinado por el tema del que se escribe, el canal (oral o
escrito), el propósito deseado (informar, persuadir, divertir) y la relación entre emisor y
receptor (familiaridad, respeto).
2. Planificar: se debe realizar una superestructura que guía la redacción y la toma de
notas sobre cada punto, esto no implica que pueda ser modificada de acuerdo con el
desarrollo del texto o discurso.
3. Releer: esta es una actividad que se recomienda hacer con frecuencia. Esta acción
permite mantener el sentido global del texto, comprobar si los fragmentos escritos
desarrollan las ideas del plan, para enlazar las ideas ya plasmadas con las que vienen
después.
4. Corregir: esta es una tarea permanente. Esta actividad afecta lo que se ha
producido hasta ese momento, en el sentido de que puede ser reformulado o
reestructurado el texto, en aras de componer un texto más ordenado y coherente.
59
5. Recursividad: la mayoría de los escritores no siguen un proceso lineal en la
redacción; primero se concibe el tema, luego redactarlo y finalmente, corregirlo.
Contrario a este planteamiento se desarrollan los textos, en cualquier momento el
proceso puede ser interrumpido y comenzar de nuevo. En este proceso la estructura
inicial se reformaría a medida que aparecen ideas nuevas que modifican los planes que
se habían hecho; así en la versión final aparecerán ideas que no estaban en la versión
inicial.
1.5.2. Estrategias de apoyo
Estas estrategias surgen como una acción correlativa para sustentar y darle sostén a la
estrategia de composición. Cuando se inicia la redacción de un texto pueden surgir
dudas -bien sea sobre el tema, algún término, alguna idea que se desee presentar- que
se subsanarán con la consulta en diferentes textos (sobre gramática, ortografía, temas
diversos, diccionarios) que nos puedan proporcionar la información necesaria para
conocer y aclarar las dudas existentes. Las estrategias de apoyo se pueden clasificar
en tres grupos:
1. Deficiencias gramaticales y léxicas: se ubican aquí todos los vacíos en el aspecto
gramatical, ortográfico y léxico.
2. Deficiencias textuales: este grupo de deficiencias no se ha estudiado en las
gramáticas tradicionales, pero en la gramática textual si se han tomado en cuenta, entre
estas deficiencias tenemos: la tipología del discurso y las propiedades textuales de
adecuación, cohesión y coherencia.
3. Deficiencias de contenido: es este aspecto particular se puede recurrir a fuentes
que nos proporcionen información complementaria y diferente a la que ya poseemos; de
manera que, partiendo de los conocimientos que se tengan sobre el tema se pueda
relacionar con otras informaciones y surjan nuevos conceptos.
60
1.5.3. Datos complementarios
Estos datos son útiles puesto que le facilitan al productor y, posteriormente al lector,
posibles esquemas para lograr un mejor y más rápido entendimiento de lo que se desea
plantear, de forma que tanto macroestructura como superestructura se recuerden con
facilidad y esto indique que realmente el texto ha sido bien estructurado y comprendido.
ACTIVIDAD
Tomando en cuenta las nociones teóricas estudiadas identifica cuáles son las
estrategias necesarias para la producción de textos escritos.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1.6. Normas y principios de textualidad. Propiedades del texto
Las normas y principios de textualidad son aquellos aspectos de un escrito que tienen
que ver con la sintaxis, semántica y la pragmática. Estas normas crean y definen la
forma de comportamiento de la comunicación textual; constituyen la actividad de la
comunicación textual que depende de las reglas. Así, podemos dar cuenta de que los
textos están estructurados teniendo como base la comunicación y la actividad
interpretativa o comprensiva.
Estas normas son siete: la cohesión, la coherencia, la intencionalidad, aceptabilidad,
situacionalidad, intertextualidad e informatividad; las mismas pueden reagruparse
teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos y
discursivos. Por su parte, los principios regulativos son los que controlan la
comunicación textual, regulan las formas y la actividad comunicativa, y son tres:
eficacia, efectividad y adecuación.
61
Seguidamente, se presenta un cuadro fundamentado en Beaugrande y Dressler (1997),
que Franco (2001) adapta para sintetizar y presentar de manera resumida las normas y
principios regulativos de la producción textual.
Una breve descripción de cada una de las normas de textualidad puede orientar al
productor de textos escritos para formular y estructurar textos y discursos acordes y
adecuados a la situación de comunicación que se presente. El cuadro, fundamentado
en el esquema comunicacional de las normas de textualidad de Beaugrande y Dressler
(1997), orienta y ubica cada una de las normas referidas al texto, a la producción, a la
comprensión, al contexto y a las relaciones entre los elementos que integran el modelo.
62
63
1.7. Tipos de textos escritos. Secuencias textuales
Texto Descriptivo
Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza
básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una
forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos
y la atribución de propiedades o cualidades. La descripción está presente en el área de
lengua, es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía. Es un tipo
de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el
narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o
producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a
describir estarán determinados por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo
más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos.
Elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: dentro de la escena o cuadro o
fuera de él.
b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser
paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos
pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse
en forma parcial, en su totalidad o en detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los
cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado
y, en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el
despliegue de recursos es aún mayor.
EJEMPLO TEXTO DESCRIPTIVO
Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al
nativo valle. Mi corazón rebosaba de amor patrio. Era ya la última jornada de mi viaje, y
yo gozaba de la más perfumada mañana del verano. El cielo tenía un tinte azul pálido;
hacia el oriente y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún,
vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina
64
esparcidas por un silencio amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la
noche habían embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies alfombradas de verdes
gramales, regadas por riachuelos cuyo paso me obstruían hermosas vacadas, que
abandonaban sus sesteaderos para internarse en las lagunas o en sendas abovedadas
por florecidos písamos e higuerones frondosos.
(Jorge Isaac, María)
Texto Narrativo
Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se
desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador.
Superestructura Narrativa
Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio.
Estas tres categorías forman la trama
Vamos a explicar cómo se componen cada una de estas categorías. Una narración se
origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una
reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la
pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no,
que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución,
forman un suceso. Todo suceso se desarrolla en un marco que está dado por el lugar,
el tiempo y los personajes.
Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que
tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno. La suma de los
episodios forman la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace
su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción
del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como
cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca
de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al
principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas.
65
Tipos de Narrador
El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador:
Narrador protagonista
En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también
puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en
los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona
plural.
Narrador omnisciente
Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo
de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a
veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo
Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan
solo observa sus movimientos y los cuenta.
Elementos de la Narración
En toda narración se distinguen:
Personajes
Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y
secundarios. Los personajes principales son los protagonistas y el resto son los
secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al
protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos.
Espacio
Es el lugar donde se desarrolla la acción.
Tiempo
En la narración se hace referencia a la duración de la acción.
Acción
66
Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los
núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento
culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras
acciones se denominan secundarias o menores.
EJEMPLO TEXTO NARRATIVO
Fue una escala ineludible en la campaña electoral de cada cuatro años. Por la mañana
habían llegado los furgones de la farándula. Después llegaron lo camiones con los
indios de alquiler que llevaban por los pueblos para completar las multitudes en los
actos públicos. Poco antes de las once, con la música y los cohetes y los camperos de
la comitiva, llegó el automóvil ministerial del color del refresco de fresa. El senador
Onésimo Sánchez estaba plácido y sin tiempo dentro del coche refrigerado, pero tan
pronto como abrió la puerta lo estremeció un aliento de fuego y su camisa de seda
natural quedó empapada de una sopa lívida, y se sintió mucho más viejo y más solo
que nunca. En la vida real acababa de cumplir 42, se había graduado con honores de
ingeniero metalúrgico en Gotinga, y era una lector perseverante aunque sin mucha
fortuna de los clásicos latinos mal traducidos. Estaba casado con una alemana radiante
con alguien tenía cinco hijos, y todos eran felices en su casa, y él había sido el más feliz
de todos hasta que le anunciaron tres meses antes que estaría muerto para siempre en
la próxima navidad.
(G. García Márquez, La Cándida Eréndida).
Texto Argumentativo
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir
sobre sus interlocutores respecto de ese tema.
El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores. Se
plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos. Es decir, la
67
organización textual está compuesta por una serie de argumentos o razonamientos que
finalizan en una conclusión.
Estructura con un esquema básico
a.- Hecho (hipótesis).
b.- Demostración secuencia argumentativa.
c.- Conclusión.
Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis),
es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas
secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación,
explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos
expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que
indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos.
El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo. Palabras claves
que anuncian la conclusión: concluyendo, para finalizar, finalmente, resumiendo, etc.
EJEMPLO TEXTO ARGUMENTATIVO
La tesis de que el hombre nace, vive y muere bajo la fuerza de su destino, feliz o
desgraciado, no es tan afortunada como para aceptar calladamente. La experiencia ha
demostrado que las personas pueden escoger su género de vida, de actuar de acuerdo
con su carácter, su medio social y su recurso. Desde luego estos factores, internos y
externos, podrían determinarlo en un momento dado, pero no es regla general, aún así,
siempre existirá la potencialidad de sellar sus actos en forma original, responsable y
creadora.
(Autor descocido)
68
Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo. La función primordial es la de
transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que
además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
Está presente en: todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas
como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar
explicaciones de los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. En las
asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación
es la demostración.
Las características principales de los textos expositivos son:
1. Predominan las oraciones enunciativas.
2. Se utiliza la tercera persona.
3. Los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
4. El registro es formal, se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos.
5. No se utilizan expresiones subjetivas.
Funciones de un texto expositivo
a.- Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,
personajes, teorías, etc.
b.- Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta.
c.- Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.
69
Organización de la información de un texto expositivo
La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:
1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación.
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o
gradación.
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la
sucesión de ideas.
4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y
finalmente brinda posibles soluciones.
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos
diversos, por ejemplo: en todo texto expositivo es fundamental la presencia de los
conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto.
EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO
En el proceso del conocimiento es posible encontrar siempre estos dos elementos,
sujeto y objeto, entre los cuales se dan relaciones de especial complejidad. Por sujeto
entendemos a la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el
conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la
conciencia de alguien. Es por eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto,
sin que sea percibido por una determinada conciencia. Pero, de la misma manera,
podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento de algo, de alguna cosa,
ya se trate de un ente abstracto ideal como un número o proporción lógica, de un
fenómeno natural y aún de la misma conciencia: en todos los casos aquellos que es
conocido lo denominamos el objeto del conocimiento.
(Carlos Sabino, El proceso de la Investigación)
Textos instructivos
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la
escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos
exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se
desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el
70
servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de
información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático,
entre muchos otros casos.
Las características principales de los textos instructivos son:
1. Formato especial
2. Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para
conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay
varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
3. Se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la
computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)
4. Se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos
5. Acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir
6. Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de
funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o
circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o
hacer algo.
El texto instructivo tiene como objetivo enseñar o guiar al receptor en la consecución de
determinada acción o realización de alguna actividad. En este ejemplo aparecen las
instrucciones para la realización de una receta de cocina: un pastel de ciruelas. Dichas
instrucciones se encuentran ordenadas (y en este caso numeradas) de acuerdo a un
criterio cronológico. Siempre se deben seguir las instrucciones paso a paso, sin alterar
el orden estipulado.
EJEMPLO DE TEXTO INSTRUCTIVO
RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA
Ingredientes:
Ciruelas pasa, 3/4 kilo
Azúcar, 2 cucharadas
Harina, 150 gramos
71
Leche, l vaso
Huevos, 3 unidades
Manteca
Sal al gusto
Preparación
1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente
2. Batir todo bien.
3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
4. Untar una fuente de horno con manteca.
5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo más fuerte posible, durante 4 o 5 minutos.
7. Servir templado en la misma fuente.
Actividad
1. Redacta un texto por cada tipo de secuencia textual estudiada en este manual.
72
BIBLIOGRAFÍA
1. Alarico, Carlos. (1996). Lenguaje y Comunicación. Editorial Panapo. Caracas.
Venezuela.
2. Álvarez, Alexandra y Mora, Elsa. (1995) ¿Oralidad en prosa? Reflexiones sobre la
transcripción. Caracas: Revista de Lingüística Aplicada. Vol 1, 1:43-57.
3. Berlo, David. (1990). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a
la práctica. El Ateneo Editorial. Argentina.
4. Blanche-Benveniste, Claire. (1998). Estudios linguísticos sobre la relación entre
oralidad y escritura. Editorial Gedisa. España.
5. Cabrera, Adriana y Pelayo, Neneka. (2002). Lenguaje y Comunicación. Ediciones
El Nacional. Caracas, Venezuela.
6. Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (1999). Las cosas del decir. Manual de
análisis del discurso. Editorial Ariel. España.
7. Cantoral, Verónica. Ensayo de comunicación no verbal. Documento on line,
publicado el 14 de agosto del 2002. Universidad Gestalt de América.
http://mundogestalt.com/ensayo-de-comunicacion-no-verbal/
8. Cantú, Ludivina; Flores, Julieta y Roque, María. (2001). Comunicación oral y
escrita. Compañía Editorial Continental. México.
9. Carreto, Adolfo. (2005). Lenguaje y Comunicación. Editorial Panapo. Caracas.
Venezuela.
10. De Saussure, Ferdinand. (1990). Curso de Lingüística General. Editorial Losada.
Argentina.
11. Escandell, María. (2005). La Comunicación. Editorial Gredos. España.
12. Fernández, Carlos. (2001). La comunicación humana en el mundo
contemporáneo. Mc Graw Hill Editores. México.
13. Fournier, Celinda. (2004). Comunicación verbal. Thomson Editores. México.
14. Franco, Antonio. (2002) Curso de Lengua Española. Ortografía y
morfosintaxis. Primera edición. Venezuela.
15. Franco, Antonio. (2007). Gramática comunicativa. Editorial Venezolana.
Venezuela.
16. Garaycochea, Oscar. (2005) ¿Qué dicen los gestos? Exploración de la
comunicación no verbal. Editorial CEC, S.A. Libros de El Nacional. Venezuela.
73
17. Jakobson, Roman y Morris Halle. (1973). Fundamentos del Lenguaje. Editorial
Ayuso. España.
18. Jiménez, Segundo. (1996). Lenguaje Instrumental. Editorial Altos Mirandinos.
Caracas. Venezuela.
19. León, Florelba (2010). Manual de términos lingüístico-comunicativo. Hacia el
desarrollo de la competencia comunicativa. Ediciones del Vicerrectorado
Académico. Universidad del Zulia. Venezuela.
20. Marsá, Francisco. (2001). Nuevos modelos para ejercicios lingüísticos.
Editorial Ariel. España.
21. Molero, Lourdes. (1985). Lingüística y discurso. Ediciones Facultad
Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Venezuela.
22. Molero, Lourdes y Cabeza Julián. (2009). El querer, el decir y el protestar.
Análisis semiolingüístico del discurso. Universidad del Zulia. Ediciones del Vice
Rectorado Académico. Colección textos universitarios. Venezuela.
23. Niño, Víctor. (2007). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. Ediciones
ECOE. Colombia.
24. Niño, Víctor. (2008). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas
del discruso. Ediciones ECOE. Colombia.
25. Páez, Iraset. (2001) Comunicación, lenguaje humano y organización del
código lingüístico. Editores Vadell Hermanos. Venezuela.
26. Pérez, Héctor. (2001). Comunicación escrita. Cooperativa Editorial Magisterio.
Colombia.
27. Pottier, Bernard (1992). Teoría y análisis en lingüística. Editorial Gredos, Madrid.
28. Pottier, Bernard (1993). Semántica General. Editorial Gredos, Madrid.
29. Rangel, Mónica. (1999). Comunicación oral. Editorial Trillas. México.
30. Revilla, Santiago. (2000). Gramática Española Moderna. Editorial Mc Graw Hill.
Colombia.
31. Sánchez, Arsenio. (2005). Taller de lectura y redacción 1. Thomson Editores.
México.
32. Sánchez, Arsenio. (2005). Redacción Avanzada. Thomson Editores. México.
Páginas consultadas
http://www.buenastareas.com/ensayos/Eteres-Y-Esteres/1037145.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Lrngua-Y-Comunicacion/1315478.html
74
http://www.slideshare.net/franciscosuarez/lenguaje-2325233
http://www.slideshare.net/danilotorres/discurso-oral-y-discurso-escrito