0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas28 páginas

Proyecto Cerdos La Martinera

El proyecto 'Cría – Levante y Ceba de Cerdos' busca desarrollar la producción porcina en el Municipio Obispos, Barinas, con el objetivo de mejorar la seguridad agroalimentaria y generar empleo local. Se estima una inversión total de 146.035.796,93 y se espera producir 14.250 kg de carne en el primer año, aumentando a 28.500 kg en el segundo año. Además, se contempla la construcción de instalaciones adecuadas y la mejora genética de los cerdos para beneficiar a la comunidad y fortalecer la economía local.

Cargado por

cayaurima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas28 páginas

Proyecto Cerdos La Martinera

El proyecto 'Cría – Levante y Ceba de Cerdos' busca desarrollar la producción porcina en el Municipio Obispos, Barinas, con el objetivo de mejorar la seguridad agroalimentaria y generar empleo local. Se estima una inversión total de 146.035.796,93 y se espera producir 14.250 kg de carne en el primer año, aumentando a 28.500 kg en el segundo año. Además, se contempla la construcción de instalaciones adecuadas y la mejora genética de los cerdos para beneficiar a la comunidad y fortalecer la economía local.

Cargado por

cayaurima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

INTRODUCCIÓN

Debido a los procesos de cambios ocurridos en el país donde se esta logrando


la implantación de una política participativa y con énfasis en los sistemas de
producción socialista y enmarcados en la seguridad agroalimentaria se presenta
este proyecto el cual consiste en la “Cría – Levante y Ceba de Cerdos”.

Igualmente, este proyecto, puede enmarcarse dentro del plan estratégico del
Gobierno Nacional que es convertir a nuestro país a mediano y largo plazo, en
un país agro-productor.

La producción estará orientada para el abastecimiento del mercado local y


regional a precios solidarios y buena calidad, con la finalidad de obtener
ganancias a largo plazo para pagar el préstamo, desarrollar la unidad
productiva hasta hacerla autogestionaria con la ayuda de un técnico
permanente y generar empleo y bienestar a la colectividad en general.

El proyecto contempla la ampliación de un galpón de cría y gestación, la


construcción de un galpón para la ceba, la construcción de un Biodigestor, la
adquisición de comederos, bebederos, pisos plásticos para jaulas de parto y de
destete, además de herramientas, equipos, medicinas, vacunas. Entre otros

La inversión estimada para esta unidad de producción es de: 146.035.796,93


Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto


Cría, Levante y Ceba de Ganado Porcino

Ejecutado Por:
José Teodoro Martínez B. y Familia

Dirección:
Parroquia La Luz, Municipio Obispos, Estado Barinas
Teléfono: 0273-5524742
0416-0912961
0273-2229186

Costo Total del Proyecto:


146.035.796,93

Monto Solicitado
146.035.796,93

Solicitud del Crédito


Banco Agrícola de Venezuela, C.A. (BAV)

Lugar de Ejecución:
Granja La Martinera, Sector Pueblito – Potrerito, Parroquia La Luz,
Municipio Obispos, Estado Barinas
CARACTERÍSTICAS EDAFO-CLIMÁTICAS

Superficie:
La unidad de producción “La Martinera” cuenta con 90 has

Suelos:
La topografía de la unidad de producción es totalmente plana

Precipitación:
La zona se presenta con una temporada de sequía entre noviembre y
abril, y un período de lluvia entre mayo y septiembre

Humedad Relativa:
La humedad relativa es de 73%

Evaporación:
La evaporación es de 1.700 mm/año

Insolación:
La insolación es de 2461 hora sol /año

Altura Sobre el Nivel del Mar:


La unidad de Producción está a 255 m.s.n.m
JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Diagnostico de Situación Actual.


En el sector Pueblito – Potrerito de la Parroquia La Luz del Municipio
Obispos, es una zona con alto nivel de desempleo debido a que es una
zona de producción agrícola en su alto porcentaje, lo que trae como
consecuencia que la oferta de trabajo para los pobladores es muy
intermitente, y en el aspecto genético de los rebaños de cerdos se ve
una influencia marcada de animales de bajo rendimiento
El sector agrícola en nuestro país, desde hace muchos años ha venido
cayendo en picada, debido a las malas políticas que gobiernos
anteriores sostuvieron para éste sector, los cuales produjeron una
desinversión directa por parte del Estado, el éxodo masivo del
campesino a las ciudades, y por supuesto, todos aquellos problemas
intrínsecos que éstas actividades representan.
Sin embargo el Gobierno Nacional, a través de los entes crediticios
como el Banco Agrícola de Venezuela ha venido a cubrir un espacio
muy importante en el desarrollo de la actividad agraria y con el
esfuerzo del campesino estamos seguros que en un corto o mediano
plazo vamos juntos a solventar el problema de la seguridad
agroalimentaria del país, pero para esto es vital la ayuda de los entes
crediticios
Formulación de Alternativas:

Alternativa 1:
Presentar proyectos conjuntos para el fortalecimiento de la economía
social.
Ventajas:

 Oferta de nuevos puesto de trabajo continuos, garantizando el


desarrollo local del Municipio
 Aporte de alimentos de la dieta básica
 Elevación de la calidad de vida de los habitantes del sector

Desventaja:
 La oferta de empleo no es suficiente para solventar la deuda social,
observando que la producción no es suficiente para involucrar a todos
los habitantes desasistidos en la actualidad.

Alternativa 2:
 Ofertar a la comunidad pie de crías con alto valor genético
Ventajas:
 Mejoras en los índices de producción de las piaras de los productores
de la zona
 Aumento de las ganancias para los habitantes de la comunidad
Desventajas:
 Por ser animales de alto valor genético los granjeros deberán
mantener un estatus sanitario óptimo y adaptarse a las necesidades
alimenticias y de vacunas de estas razas
DESCRIPCION DEL PROYECTO

SINTESIS DE LA PROPUESTA SELECCIONADA

Se propone la ampliación del galpón existente donde se construirán las


jaulas de gestación, las jaulas de parto, las jaulas de destete y las
Verraqueras con sus salas de espera para cerdas en celo, además de
la construcción de un galpón para ceba y un biodigestor para el
tratamiento de los purines producidos, para la preservación del medio
ambiente.
Con esto se espera beneficiar al Municipio Obispos y darle respuesta a
las políticas agroalimentarias que propone el Gobierno Nacional y
Regional, con el aumento de la calidad genética de los productores de
la zona, mediante el aporte de asesoría y orientación de la producción
técnica de carne de cerdo.

Objetivo General
Desarrollar y fortalecer el sector porcino en el sector Pueblito –
Potrerito, en el Municipio Obispos y en el Estado Barinas

Objetivos Específicos
 Impulsar la producción de ganado porcino como rubro alterno de la
dieta básica
 Aumentar la oferta alimenticia de bajo costo a las comunidades
aledañas
 Impulsar el desarrollo porcino en el Municipio y en el Estado
 Fomentar la preservación y conservación del medio ambiente
Metas físicas:
Construir dos (02) galpones, uno con capacidad para quince (15) madres donde
se alojaran madres gestante, jaulas de parto, jaulas de destete y verraqueras y
uno con capacidad para doscientos (200) cerdos en ceba

Recursos Necesarios:
Los recursos necesarios para la ejecución del proyecto se resumen a
continuación:
 Recurso Humano: Este recurso se ejecutará con personal de la
zona
 Biológico: adquisición de quince (15) vientres y dos verraco o
reproductor
 Equipos: Comederos, lámparas, tanque de agua, motobomba
 Materiales: Todos los necesarios para la construcción de los
galpones y jaulas
 Materia Prima: Alimento concentrado y productos naturales
sembrados en la granja

Plan de Ejecución:
Para el plan de ejecución de desarrollaran las siguientes actividades:
 Construcción de Galpones: esta actividad se espera concluir en un
lapso de un (01) mes
 Adquisición de los quince vientres y dos verraco el segundo mes de
proyecto
Cronograma de Actividades
1 2 3 4
Mes Mes Mes Mes
S S S S S S S S S S S S S S S S
Limpieza, conformación del
terreno,
Adquisición de Materiales y
Transporte al sitio
Construcción de Galpones
Diseñados
Adquisición de Equipos y
Herramientas
Adquisición de Madres y
Verracos
Adquisición de Materia Prima

Cronograma de Producción:

Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Adquisición de Madres y
Verracos
Monta o servicio de las
Madres
Gestación (114 días)

Lactancia

Destete

Desarrollo – Engorde

Venta

Las Madres serán adquiridas en el segundo mes de proyecto, éstas se les


espera un mes para que entren en estro (celo), para poder ser cubiertas por el
verraco, a cada cerda se le sirve tres veces, para garantizar que el servicio sea
efectivo, luego pasan a las jaulas de gestación donde duraran
aproximadamente 114 días, pasando a las jaulas de parto diez días antes de la
fecha probable de parto, la lactancia dura de 28 a 30 días, los lechones
destetados pasan a las jaulas de destete por espacio de 30 días, de aquí pasan
a los corrales de desarrollo y engorde, el lapso total desde el nacimiento hasta
la venta es de 160 días
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO
FINCA "LA MARTINERA
1er 2do 3er
Descripción
desembolso desembolso desembolso
Activos Fijos Tangibles      
Instalaciones:      
Compra de materiales varios 20.494.056,00    
Cemento gris premium 2.064.220,50    
Bloques de 15 cm 1.669.724,00    
Carretilla Buggy de 110 lts 155.431,19    
Motobomba Auticebante 5,5 Hp 2" x
2" a gasolina 737.940,00    
Tanque Euro cónico 3000 lts/agua 1.050.458,72    
Biodisgestor 5.000.000,00    
Comedero de Ceba Cerdos 6.750.000,00    
Comedero 1ra edad inoxidable 600.000,00    
Slat de Madres 1.590.000,00    
Slat de Lecho 40 * 60 cm 3.540.000,00    
Comedero Cav Jaula no Basic 742.500,00    
Bebedero cerdo 1/2 937.500,00    
Comedero Tolva Destete Seco 1.932.500,00    
       
Activos Circulantes:      
Compra de 15 Madres   15.000.000,00  
Compra de 02 Verracos
Reproductores   5.000.000,00  
Transporte y Flete   1.300.000,00  
Control Fitosanitario (Medicinas y
Vacunas)   1.200.000,00  
       
Activos Intangibles:      
Imprevistos 5% de Activos Fijos     2.363.216,52
       
Capital de Trabajo:      
Mano de Obra 14.000.000,00    
Materia Prima (alimento concentrado) 19.969.416,66 19.969.416,66 19.969.416,66
TOTAL DESEMBOLSO 81.233.747,07 42.469.416,66 22.332.633,18
BENEFICIOS DEL PROYECTO:

Producción Esperada:
1er año
Nº de Madres: 15
Nº de partos: 01
Nº de Lechones /madre: 10
Total Lechones: 150
Kg/cerdo: 95
Total Kg: 14.250
Bs./Kg: 6.100

2do año en adelante


Nº de Madres: 15
Nº de partos: 02
Nº de Lechones /madre: 10
Total Lechones: 300
Kg/cerdo: 95
Total Kg: 28.500
Bs./Kg: 6.100

Resultados Esperados:
 Producción de rubro agropecuario componente de la dieta básica
 Comercialización de los productos obtenidos
 Mejoras en la calidad de vida de los habitantes del sector
 Mejoras genéticas de las piaras existentes en la zona
 Fortalecimiento del Plan Especial de Seguridad alimentaría del País
Impacto:
Social:
Para la elaboración de éste proyecto no solo se tomo en cuenta los aspectos
técnicos – económicos sino que se hizo énfasis en el aspecto social, para ello se
realizó un estudio en todas las granjas cercanas, detectándose que estos
pequeños productores tienen animales con muy bajo estatus genético, por
consiguiente la producción que obtienen es muy baja, lo que disminuye su
rentabilidad, ya que su desarrollo y su producción están muy limitados, por lo
tanto mediante este proyecto se tiene como objetivo proveer a estos
productores de animales de muy buenas características genéticas y a un costo
accesible, además de brindarles asesoría técnica continua.
Otro de los problemas con que se enfrentan estos productores es que la
adquisición de estos animales solo se realiza en los estados centrales limitando
su adquisición.
El impacto social esperado mediante este proyecto es altamente positivo pues
se mejora la calidad de vida de los habitantes, se fortalece la economía local y
familiar

Económicos:
Con el desarrollo de este proyecto se oferta en la zona puestos de trabajos
digno, lo que influiría positivamente en el poder adquisitivo de los habitantes

Ambientales:
Para la ejecución de este proyecto se han tomado en cuenta todos los factores
ambientales que pudieran ser afectados, por lo tanto en el proyecto se incluye
la construcción de un biodigestor que además de controlar los malos olores que
pudieran producirse, se generaría un biogás que servirá para la preparación de
alimentos, bien sea para la alimentación de los animales o de los empleados de
la granja, otro de los sub-productos generados por este sistema de tratamiento
de aguas residuales esta la producción de abono orgánico con muy alto valor
nutritivo para las planta.

Numero de Personas Beneficiadas


El número de personas involucradas o beneficiadas en el proyecto viene dado
por la cantidad de pequeños productores que serán atendidos
suministrándosele la oportunidad de adquirir buenos animales que ayudaran a
incrementar la genética de sus piaras, además de los empleados fijos y
eventuales que se contrataran durante todo el año.

Numero de Empleos Directos e Indirectos


02 Empleos directos y 5 empleos indirectos

Metas del Proyecto


1.- Desarrollar a mediano plazo una granja de cría, levante y ceba de
cerdos, que permitan abastecer los mercados solidarios semanalmente.
2.- Construir dos galpones con capacidad para 15 cerdas madres y dos
Reproductores.
3.- Producir dos mil novecientos setenta (14.250) kilogramos de carne
de cerdo al primer año y al segundo año, producir 28.500 kg.
Estudio Social

Beneficiarios del Proyecto

1.1.1 Beneficiarios Directos


Con la ejecución del proyecto se beneficiará el Sr. José Martínez
junto a su grupo familiar

1.1.2 Beneficiarios Indirectos


La comunidad donde se va a desarrollar el proyecto, los sectores
aledaños y por ende, los demandantes de los productos
provenientes de la granja, bien sea a nivel sectorial, estatal o
nacional.

Características Socio-Económicas de la Localidad donde se


desarrollará el proyecto

La población de Barinas presenta un significativo incremento de


200.017 personas (47,1%) en relación con el Censo de 1990, lo cual
corresponde a una tasa de crecimiento promedio anual del 3,6%. A
escala municipal donde destaca Barinas con 170.859 personas, de las
cuales 6.338 conforman la Parroquia La Luz, según el Censo de 2001,
pues a nivel de dicha parroquia, las viviendas generalmente son casas
en su mayoría, con pocetas que están conectadas a pozos asépticos y
no a las cloacas, el agua proviene de pozos con tuberías o bombas y el
servicio de aseo urbano es precario.

En relación a las actividades económicas del municipio en general, la


actividad agropecuaria es la principal fuente de trabajo y de abundante
y variada producción; presentando una diversa producción de rubros
como: girasol, tabaco, cucurbitáceas como patilla, maíz, sorgo, melón,
auyama; ñame, entre otros. También destacan las actividades
pecuarias, específicamente de la producción de la ganadería vacuna,
tanto intensiva como extensiva; también porcina y equina, aunado a
esto se cuenta con la producción avícola y apícola.

También, respecto a la silvicultura, es gran productor de madera en


rola por la variedad de árboles entre ellos están: caoba, samán,
pardillo, saquisaqui, mijao. Por otro lado, también se destaca como
actividad económica la Pesca, entre los cuales resaltan los bagres
rayados, cachamas, coporos.

Beneficio a la Comunidad

A través de la ejecución del proyecto, la comunidad de la Luz, Pueblito


y Potrerito, específicamente, la parroquia La luz se verá involucrada en
el mismo, ya que se generarán fuentes de empleo para sus habitantes,
así como productos de alta calidad proteica ofertados a la comunidad
por medio de ferias agrícolas a precios totalmente accesibles.

Participación de la Comunidad en el Proyecto

La estrategia planteada por este proyecto, para incorporar a la


comunidad en las diversas etapas del mismo, es la de organizar a dicha
comunidad en asociaciones cooperativas en un grupo determinado,
además de dictar charlas por parte del productor y de los técnicos
acerca de la producción y manejo del ganado porcino, ampliando así el
conocimiento de los pequeños productores sobre este importante rubro
agropecuario
Impactos Esperados

Se desea impulsar el desarrollo endógeno del sector, generando


fuentes de empleo a través de la ejecución del proyecto de cría,
levante y engorde de ganado porcino, con el fin mejorar de manera
significativamente la calidad de vida de los habitantes del sector.
Estudio de Mercado

Para la ejecución de cualquier proyecto se requiere de la elaboración y


evaluación de ciertos estudios entre ellos, el de mayor relevancia como lo
es el Estudio de Mercado, el cual es considerado como factor clave dentro
del análisis y puesta en marcha de cualquier proyecto. Ya que éste
determina ciertos elementos que son indispensables para la realización del
estudio técnico, financiero y económico del mismo. Por tal razón en la
mayoría de los casos, se dice que las decisiones para la puesta en marcha
de un proyecto deben estar sustentadas en proyecciones del mercado,
crecimiento de la población, del ingreso, de la demanda, de las
características propias del bien que se desea producir, entre otros. Por su
parte se puede decir que sobre esta base de explotación a futuro se toma
una decisión inmediata, la cual será en definitiva la solución más acertada
según la calidad de la investigación y de sus proyecciones.

En esencia el Estudio de Mercado trata de determinar cuánto se puede


vender y a que precio, especificando las características del producto o
servicio en cuestión y abordando los problemas de comercialización y los
conexos.

Por esta razón, se puede decir que el objetivo del Estudio de Mercado
consiste en estimar la cantidad de cerdos, que generará el proyecto y que
los consumidores están dispuestos a adquirir de acuerdo a los precios,
calidad y presentación. Por otro lado, se prevé que la demanda estimada
garantizará las sustentabilidad del proyecto (rentabilidad).

Investigación de Mercado

La investigación de mercado consiste de recopilar en forma objetiva y


sistemática toda la información necesaria que pueda ser de gran utilidad
para la toma de decisiones. En líneas generales estudia las cuatro fases
del mercado (demanda, oferta, comercialización y precios) de tal manera
que le permita generar las posibles estrategias de mercado y así proyectar
los ingresos derivados del proyecto

La observación directa: Primordialmente consistió en visitar el lugar


donde funciona la granja La Martinera de la Parroquia La Luz Municipio
Obispos, aquí se pudo observar que existen otros tipos de organizaciones o
empresas que se dediquen al desarrollo de granjas porcinas o en su
defecto, a la explotación de la actividad agrícola a gran escala; aunado a
esto, que no poseen las tierras necesarias para la implantación de la
granja, sin embargo actualmente están en proceso de tramitación. Todo
esto indica que existe una alta demanda de los productos ofertados, lo que
nos permite entrar más rápido al creciente mercado de productos agrícolas,
pudiendo de esta manera ofrecer productos de calidad a bajos costos. Es
decir, este factor asegura la producción, lo cual indica que la viabilidad del
proyecto es altamente rentable.

Análisis Histórico: Básicamente consistió en obtener información


estadística en los registros o anuarios del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) Barinas, con la finalidad de conocer los datos poblacionales a nivel de
municipios y parroquias, por otro lado se recabó información en el
Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) a fin de obtener información con
respecto a los registros de la producción de los rubros a explotar.

Estas herramientas nos permitirán determinar cual es la demanda, que


porcentaje de ésta podemos abarcar; y además conocer cuál será la
posible competencia.
Estructura de Mercado

Para realizar una estructura de mercado se deben analizar los factores


externos que definirán en gran medida el sistema mercadotécnico a
utilizar.

 Demografía:

Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística


(INE) del Censo del 2001, la tasa de crecimiento poblacional anual
es de 3,6%. Para el año 2001 el Estado Barinas presentaba una
población de 624.508 habitantes y de acuerdo a la proyección
estimada tendremos para el año 2007, una población de 719.410
habitantes.

 Condiciones Económicas

Las condiciones económicas de nuestro Estado garantizan el poder


adquisitivo per cápita necesario para la obtención de nuestros
productos, ya que nuestro proyecto utilizará como política,
productos de buena calidad y a bajos precios.

 Factores Socio-Culturales

Los patrones de hábito y consumo de nuestra población garantizan


la completa aceptación del producto que ofrecerá nuestro proyecto;
ya que nuestra entidad es por excelencia, tradicionalmente agrícola.
 Factores Políticos y Legales
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2. Ley de Tierras
3. Ley de Planeamiento Urbano
4. Ley del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables

 Tecnología

Nuestro proyecto se apegará a la mayor utilización de técnicas


necesarias para garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad a
mediano y largo plazo de nuestra actividad productiva.

 Competencia

La competencia de la granja estará enmarcada dentro de las


exigencias de nuestros consumidores, las cuales determinarán la
aceptabilidad de los rubros que nuestro proyecto ofrecerá, tomando
en consideración la gran variedad de productos que concurren en el
mercado en un momento determinado.
PLAN DE INVERSIÓN
FINCA “LA MARTINERA”

Monto
Financiamiento Total
Descripción Propio
Bs. Bs.
Bs.
Activos Fijos Tangibles
Instalaciones:
Compra de materiales varios 0 20.494.056,00 20.494.056,00
Cemento gris premium 0 2.064.220,50 2.064.220,50
Bloques de 15 cm 0 1.669.724,00 1.669.724,00
Carretilla Buggy de 110 lts 0 155.431,19 155.431,19
Motobomba Auticebante 5,5 Hp 2" x 2"
a gasolina 0 737.940,00 737.940,00
Tanque Euro cónico 3000 lts/agua 0 1.050.458,72 1.050.458,72
Biodisgestor 0 5.000.000,00 5.000.000,00
Comedero de Ceba Cerdos 0 6.750.000,00 6.750.000,00
Comedero 1ra edad inoxidable 0 600.000,00 600.000,00
Slat de Madres 0 1.590.000,00 1.590.000,00
Slat de Lecho 40 * 60 cm 0 3.540.000,00 3.540.000,00
Comedero Cav Jaula no Basic 0 742.500,00 742.500,00
Bebedero cerdo 1/2 0 937.500,00 937.500,00
Comedero Tolva Destete Seco 0 1.932.500,00 1.932.500,00
Total Activos Fijos 47.264.330,41 47.264.330,41
Activos Circulantes:
Compra de 15 Madres 0 15.000.000,00 15.000.000,00
Compra de 02 Verracos Reproductores 0 5.000.000,00 5.000.000,00
Transporte y Flete 0 1.300.000,00 1.300.000,00
Control Fitosanitario (Medicinas y
Vacunas) 0 1.200.000,00 1.200.000,00
Total Activos Circulantes 22.500.000,00 22.500.000,00
Activos Intangibles:
Imprevistos 5% de Activos Fijos 0 2.363.216,52 2.363.216,52
Total Activos Fijos Intangibles 0 2.363.216,52 2.363.216,52
Capital de Trabajo:
Mano de Obra 0 14.000.000,00 14.000.000,00
Materia Prima (alimento concentrado) 0 59.908.250,00 59.908.250,00
Total Capital de Trabajo 73.908.250,00 73.908.250,00
146.035.796,9
Total Plan de Inversión 146.035.796,93 3
Descripción del Producto o Servicio

Manejo Zootécnico de la Piara (Cerdos)

El manejo zootécnico que se contempló en éste proyecto, son los


propios que se llevan a cabo en este tipo de explotación, comenzando
con la selección de razas donde se toma en cuenta una serie de
criterios tales como: precocidad, ganancia de peso, prolificidad,
conformación y resistencia a enfermedades. Se seleccionan para este
proyecto las razas puras Landrace o Yorshire. Se adquirirán 15 Cerdas
de 14 pezones de 90-105cm de largo, y dos Verracos o Reproductores;
provenientes de Inversiones Porcinas, la cual constituye en estos
momento la Granja con mayor calidad genética del país.

Parámetros para la Cría de los Cerdos


 Natalidad de Lechones (10 Lechones por Madre)
 Mortalidad adulto: 2%
 Mortalidad de lechones: 10%
 Mortalidad de destete: 3%
 Relación macho/hembra: 1:10
 Partos por año: 2.2
 Precio Promedio a matadero: 95 kg
 Reemplazo de madres por año: 10%

Para lograr lo establecido es necesario cumplir con las pautas de


manejo como lo son: Alimentación, Control Sanitario, Equipos
Adecuados, Selección y cualquier otra norma que incida sobre la
producción.

1.1.3 Alimentación:

El programa de alimentación será acorde con la edad, sexo,


lactancia y gestación u otra condición fisiológica.
Los tipos de alimento que se recomiendan son:

- Lechones destetados: Pre-iniciador


- Segunda fase del lechón: Iniciador
- Tercera fase del lechón: crecimiento
- Fase final: Engorde
- Cerdos criando: madres lactantes
- Cerdos gestantes: madres gestantes

Esta alimentación es debido a que los cerdos en cada fase de


crecimiento, tiene requerimientos específicos de acuerdo a la edad
y estado fisiológico.

1.1.4 Manejo de los Cerdos

El animal debe tener un cuidado especial, las hembras deben estar


alimentadas y gozar de buena salud, pues de ello depende el
número de lechones por parto.

En época de celo la hembra debe ser llevada a la jaula del verraco o


reproductor para ser cubierta por éste y se recomienda al personal
a cargo supervisar la monta; la hembra debe ser cubierta por
macho tres (3) veces para asegurar la preñez. Una vez preñada
debe separarse del lote y alimentada adecuadamente para que no
engorde y no tenga problemas en el parto, en la fase final de la
gestación se desparasita y se lleva a la jaula paritorio, la cual debe
ser desinfectada previamente. Estas jaulas paritorios deben tener
un período de desocupación de por lo menos cinco días. Después
del parto la hembra debe permanecer en la jaula hasta el destete
(28 días).
1.1.5 Cuidado del Lechón

En la primera fase de vida el animal es más delicado y allí ocurre el


más alto índice de mortalidad. Una vez que nacen debe realizarse
la cura del ombligo con un producto a base de iodo, suministrar el
calor artificial a través de lámparas, ya que su mecanismo
termorregulador no funciona en forma optima, inyectársele hierro
para prevenir anemias, pesarlos, cortar los colmillos, identificarlos,
castrarlos, todo esto debe realizarse antes de que cumplan un mes
de nacidos, porque en ésta etapa de vida la cicatrización es más
rápida y hay menos sangramiento; se debe comenzar el programa
de vacunación y garantizar la lactancia.

Al cumplir el primer mes de vida deben ser destetados y llevados a


las jaulas de destete, suministrarle alimento rico en proteínas con
vitaminas y antibióticos.

1.1.6 Manejo de los Cerdos en Crecimiento y Engorde

En éste período debe continuar la vigilancia en la alimentación y


control sanitario, esta etapa dura aproximadamente cuatro (4)
meses, desde que el animal tiene 25kg aproximadamente hasta los
95 kg y es donde hay mayor consumo de alimento, en ésta etapa
es donde se seleccionan los cerdos de reemplazo para que tengan
un tratamiento especial, el resto de los animales deben permanecer
en estos corrales hasta alcanzar 60kg en un período de 60 días,
alimentándose con alimento concentrado; luego son llevados a los
corrales de ceba donde se les suministrará una alimentación a base
de concentrados, agua abundante y aseo permanente hasta
alcanzar el peso comercial requerido.
1.1.7 Cuidado del Padrote

El verraco debe estar en un sitio amplio con buena alimentación,


suficiente agua, no movilizarlo mucho, cuidar sus pezuñas, tenerle
un estricto control sanitario, vigilar su peso para que tenga una vida
útil más larga.

Se hará una monta controlada, para no desgastar al verraco y tener


las fechas posibles de partos, y así poder preparar a la marrana con
anticipación.

En cuanto al manejo integral de la piara debe observarse todas las


recomendaciones zootécnicas que se haga a la explotación, tales
como:

- Restringir el acceso a personas extrañas a las instalaciones.


- Disponer de pediluvios en las entradas de las explotaciones, con
cal viva y bateas en las entradas de la finca (con
desinfectantes).
- En cada oportunidad que se saquen animales a matadero,
deben dejarse en descanso los corrales para ser desinfectados.
- Cumplir rigurosamente con los planes sanitarios
- El biodigestor debe vigilarse y cumplir con las normas
establecidas.

1.1.8 Sub-Sistema Biodigestor (Sistema de


Descontaminación Productiva)

Las explotaciones porcinas son criticadas por los impactos


ambientales negativos que sobre las fuentes de agua producen y
como tal, son tal vez los sistemas de producción agropecuarios más
vigilados por las autoridades ambientales. Una de las causas es el
vertimiento de aguas residuales con excretas, muchas veces son
vertidas en ríos, quebradas y lagunas.

El Centro de Investigaciones (CEDNI) de la UNELLEZ-Guanare, en


convenio internacional con CIPAV-FAO han desarrollado un
conjunto de tecnologías apropiadas dirigidas a aplicar una vía
moderna de descontaminación productiva de aguas servidas de
cochineras y vaqueras con Biodigestor Plástico de Flujo
Continuo, canales de decantación, cultivos de plantas acuáticas,
cuerpos receptores de agua recuperadas (lagunas piscícolas) y
cultivos perennes integrados (musáceas y lechosa, etc.).

Los biodigestores permiten extraer energía en forma de gas


metano, materia orgánica y nutrientes presentes en le agua residual
provenientes de la cochinera, mediante procesos físicos y
biológicos.

Componentes del Sistema:

Biodigestor: es la principal estructura en el sistema de


descontaminación, en él los residuos son sometidos a un proceso
de fermentación anaeróbica obteniéndose un gas (biogás) el cual
contiene cerca de un 6,6% de metano. Aunado a ello, el resultado
sólido de este proceso (biabono) es rico en nutrientes dado que se
obtiene un fertilizante ideal para los cultivos.

Nota: Con éste Biodigestor la contaminación se reduce en un 80%, y en


los otros procesos se llega a un 95% de efectividad en la eliminación de
olores.
Ventajas:

1. Permite disminuir la tala de los bosques al no ser


necesario el uso de la leña para cocinar.
2. Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían
buscar leña en lugares cada vez más lejanos.
3. Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos,
producción de energía eléctrica, trasporte automotor y
otros).
4. Produce bio-fertilizante rico en nitrógeno, fósforo,
potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos,
que son más costosos y dañan el medio ambiente.
5. Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta
animal, contaminante del medio ambiente y fuente de
enfermedades para el hombre y los animales.

Desventajas:

1. Necesita acumular los desechos orgánicos cerca del


Biodigestor.
2. Riesgo de explosión, en caso de no cumplirse las normas
de seguridad para gases combustibles.

Actualmente se han probado nuevos diseños de Biodigestores que


han logrado disminuir considerablemente sus costos iniciales. Una
de estas instalaciones son las plantas de biogás, hechas de
polietileno. Este sistema puede distintas configuraciones: Alargado,
en forma de gusano o en forma de “y” es de fácil instalación. Los
componentes fundamentales de éste biodigestor son: Un (1) bolso
de polietileno de película delgada capaz de soportar las presiones
normales de trabajo del biogás y donde se almacena la excreta
mezclada con agua; siempre se debe dejar el volumen necesario
para almacenar el biogás; con el fin de lograr el buen
funcionamiento de la instalación, son necesarios otros accesorios
como: válvulas de corte, de seguridad, tuberías y adaptadores.

1.1.9 Suministro de Excrementos al Biodigestor

Para tener una producción diaria de biogás, debe cargase todos los
días el Biodigestor. Se pueden conectar directamente los desagües
de los galpones para que lleguen al biodigestor; colocándole un
mecanismo que permita el desvío de las aguas cuando éstas no se
necesiten en el mismo.

1.1.10 Canales de Plantas Acuáticas

Esto complementa el tratamiento de aguas residuales que se da en


el biodigestor. En los mismos operan factores físicos de filtración,
sedimentación y absorción. En los canales, la reducción respecto a
los residuos iniciales puede llegar hasta un 95%, a la vez que se
obtiene una biomasa importante de plantas acuáticas, la cual por su
alto contenido de proteínas sirve de alimentos a los cerdos y otros
animales, sustituyendo en un 100% la utilización de soya en la
preparación de piensos para los animales.

1.1.11 Cultivos Agrícolas Asociados

Los cultivos en este sistema son importantes porque se pueden


aprovechar los abonos generados en los canales. En ellos pueden
cultivarse rubros que toleran la humedad, tales como: Plátano,
Cambur y Lechosa.

También podría gustarte