1.
MANUEL JOSÉ ARCE LEAL
Manuel José Arce Leal (Guatemala, 11 de mayo de
1935 – 22 de septiembre de 1985) fue un dramaturgo,
poeta y periodista guatemalteco (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Arce Leal nació en el hogar de Manuel José Arce y
Valladares y de la poetisa Margarita Leal. Fue casado
dos veces, la primera con Matilde Montoya, y la segunda
con María Mercedes Arrivillaga, con quien procreó una
hija (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Una selección de sus mejores crónicas se encuentra en Diario de un escribiente
-columnas periodísticas publicadas en el diario El Gráfico, 1979-. Tema central en
la poesía de Arce es el amor, tanto el erótico como el filial y el patriótico. En su
poemario mas logrado, Los episodios del vagón de carga -conjunto de poesía
erótica y social, 1971-, el poeta define su actitud cívica ante los conflictos de su
patria y del mundo (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Su obra lírica comprende, además del poemario mencionado, los
siguientes: Sonetos de amor para mi esposa -1956-, En el nombre del padre -
1957-, Nacimiento -1958-, Eternauta -1960-, De la posible aurora -1957-, Cantos
en vida -1961-, Diez décimas -1963- y XXVII epigramas eróticos en homenaje a
Marcial de Bílbilis -1964. En 1978 publicó una antología de sus poemas, con el
título Palabras alusivas al acto (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
2. MARÍA DEL CARMEN ESCOBAR.
Escritora y actriz guatemalteca.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de agosto de 1934 en Guatemala. Egresada de la
Escuela Nacional de teatro que dirigía el actor y director
chileno Domingo Tessier.
Trayectoria artística
En 1954, siendo alumna de la Escuela de Comercio, obtuvo el primer premio en
prosa por su trabajo “Mi fiel amigo” en un certamen organizado por los ministerios
de Educación y Agricultura con motivo del Día del Árbol. En ese mismo año
escribió una novela romántica Corazones en tinieblas que, en 1961, fue
transmitida por radio Ciros. En 1986, la adaptación de esta fue transmitida por
TGW, esta vez con el nombre de Almas en tinieblas, en el espacio de la Novela
Guatemalteca. Como actriz participó en más de 50 obras de teatro.
Han sido llevadas a escena sus obras: Promesa, La gente del palomar, Herencia
social y las obras para niños El regalo de Santa Claus, El ratoncito amoroso,
Pepín y el amor a la patria y El billete premiado Libros publicados: las novelas 49
centavos de felicidad y En la floresta no habían flores. Relatos cortos: “Anaquel de
cuentos viejos” (recopilación de todos sus relatos cortos desde 1954 hasta el
2002). Teatro: “La gente del palomar”, “Flores de muerto” y “Herencia social”.
Como escritora ha ganado segundos lugares en los Juegos Florales
Centroamericanos de Quetzaltenango en el género cuento: en 1962 con Pobre
chucho limosnero y en 1963 Descansa en paz. Cuatro menciones honoríficas en la
rama de teatro en el mismo certamen: en 1961 por Renuncia; en 1962, La gente
del palomar; en 1988, Flores de muerto y, en 1989, Herencia social. Mención
honorífica en la rama de teatro en el Certamen 15 de septiembre, en 1962, por La
gente del palomar. Mención honorífica en cuento en la Tipografía Nacional en
1983 por El Santo. Primera mención honorífica en el Premio Guatemalteco de
Novela 1983, con 49 centavos de felicidad que hasta la fecha lleva 4 ediciones.
Muerte
Fue asesinada en su hogar, el 30 de septiembre del 2014, en Ciudad de
Guatemala, Guatemala.
3. VICENTA LAPARRA DE LA CERDA. Escritora
guatemalteca. Cultivó el canto, la poesía, la música,
el teatro y la pintura.
Síntesis biográfica
Nació en Quetzaltenango, Guatemala, el 5 de agosto de
1831. Quedó huérfana a sus 6 años y creció bajo la tutela
de su hermana Jesús Laparra, quien también fue poetisa.
Vivió con su hermana en Comitán (frontera entre México y
Huehuetenango), más tarde regresaron a Quetzaltenango y finalmente se
establecieron en la Capital de Guatemala.
Trayectoria literaria
Desde los 18 años, se destacó como artista, cultivó el canto, la poesía, la música,
el teatro y la pintura. En 1852 contrajo matrimonio con César de la Cerda y ambos
tuvieron que emigrar a El Salvador, donde fue maestra en la escuela de niñas de
Santa Ana. También, trabajó en el Colegio Nacional de Señoritas en Costa Rica.
En 1863 regresó a Guatemala donde fundó los periódicos La voz de la mujer
(1885), El Ideal (1887) y la revista La Escuela Normal (1894). Fundó el primer
colegio de párvulos de Guatemala. Además, fue la primera autora guatemalteca
en poner en escena sus obras dramáticas El ángel caído y Los lazos del crimen,
los cuales se presentaron varias veces en el Teatro Colón.
Muerte
Sufrió una parálisis que la mantuvo en cama durante muchos años. Falleció el 29
de enero de 1905.
Sobre su obra
Fue una guatemalteca destacada como educadora, escritora, dramaturga,
periodista, defensora del indígena y de los derechos de la mujer; cuyos mensajes
continúan vigentes y siguen siendo ejemplares. En el poema 15 de septiembre la
autora expone cómo era Guatemala antes, durante y después de la Conquista
española. En cada verso de este poema se mencionan varios acontecimientos que
marcaron la historia de Guatemala, como: la llegada de los españoles a tierras
guatemaltecas, la conquista, la evangelización, el conocimiento de las ciencias, de
las bellas artes, la esclavitud y el pesar del pueblo guatemalteco.
4. MARIO MONTEFORTE TOLEDO. Narrador,
poeta, ensayista, y el segundo novelista más important
e de Guatemala después de Miguel Angel Asturias
Síntesis biográfica
Nació en Guatemala, el 15 de septiembre de 1911.
Juventud
En su juventud exploró las selvas de su país, participó en el
bando norteamericano durante la II Guerra mundial y fue
esgrimista olímpico. Fue diputado, presidente del Congreso y vicepresidente del país
en la década de 1940, vivió 35 durante años exiliado en México.
Trayectoria política
En 1944 fue Ministro del gobierno de la Revolución, además, fue presidente del
Congreso, Vicepresidente de la República y Embajador de la ONU, durante el
gobierno democrático. Tuvo intensa vida pública de 1946 a 1951. Desde siempre, fue
admirador de la cultura indígena guatemalteca, y se destacó en su profeción: la
Sociología. Es abogado también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el
teatro.
Estuvo 35 años exiliado, pudiendo volver al país hasta el gobierno del Licenciado
Vinicio Cerezo. Es académico de la UNAM, México. Para incentivar a los nuevos
valores en la literatura nacional, creó el Premio Mario Monteforte Toledo. Con el libro
"La Puerta Blanca", obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001,
concedido por Francia.
Trayectoria artística
Monteforte Toledo, Premio Nacional de Literatura de Guatemala en 1993, presentó en
junio de 2003 su último ensayo titulado "Las cosas y el olvido". El literato es autor de
once novelas, cinco volúmenes y una antología de cuentos, así como otra antología
de obras teatrales, cinco obras sobre plástica, cuatro de cultura general, doce de
sociología política y más de 3.500 artículos escritos para diversos periódicos.
Muerte
Falleció el 4 de septiembre de 2003 debido a complicaciones cardiacas mientras
supervisaba la pos-producción de la película "Donde acaban los caminos", basada en
una novela suya que escribió en 1952.
5. LIGIA BERNAL. Escritora en la dramaturgia, cuento,
poesía; actriz, co-fundadora de la Asociación de A migos
del Arte Escolar (AMARES) y promotora de arte
en Guatemala.
Síntesis biográfica
Nació 4 de agosto de 1931, en Guatemala.
Estudios
Maestra de arte especializada en teatro. Maestra de segunda enseñanza
en Letras e Historia. Licenciada en letras. Tiene estudios de especialización en la Real
Academia de San Bernardo, Madrid, España.
Trayectora artística
Se inició en las actividades teatrales con el grupo del Instituto Nacional Central para
señoritas de Belén. Participó en el teatro de Arte de Guatemala (TAG), bajo la
dirección del dramaturgo Carlos Girón Cerna y el escritor Miguel Marsicovétere y
Durán.
Fue miembro fundador de los teatros Arte Universitario (TAU) y El Globo de Lola
Bravo, en México. Fundó la Asociación de Amigos del Arte Escolar (AMARES). Como
actriz participó en más de cien obras.
Produjo y dirigió programas radiales de diversas emisoras nacionales, especialmente
en Radio T.G.W. Dirigió el programa Por los caminos del Arte y la Cultura. Dirigió la
página de Arte y Cultura del Diario de Centroamérica, fue jefe de redacción de
la Revista México, Voz de la Patria.
Obras
Teatro para adultos
Tus Alas Ariel
Su Majestad el Miedo
Mujer y Noche Solas
María, la niña de la Esperanza
La piedra en el Pozo
6. VICTOR HUGO CRUZ. Actor, escritor,
novelista, dramaturgo, poeta y director
de teatro guatemalteco.
Síntesis biográfica
Nació en 1938, en Ciudad de Guatemala, Guatemala. Comenzó
su carrera como actor en 1958, en el Teatro de Arte Universitario
(TAU). Ha escrito obras de teatro con las cuales ha ganado tres
premios en los Juegos Florales Centroamericanos de
Quezaltenango: Dos y dos son cinco (1971); De frente,
March (1973), y Smog (1974). También escribió El benemérito pueblo de
Villabuena (1973), con la que ganó el VI Festival de Cultura en Antigua Guatemala, en
1974. Forma parte de la comisión de celebración del centenario de nacimiento
de Manuel Galich.
7. CARLOS SOLÓRZANO. Fue un crítico
teatral y promotor del teatro latinoamericano.
Síntesis biográfica
Nació en San Marcos, Guatemala, 1 de mayo de 1919
Trayectoria
Vivió su infancia en aquel país donde cursó la enseñanza primaria y secundaria, tanto
en francés como en español, hasta obtener el diploma de Bachiller en Ciencias y
Letras. De origen guatemalteco pero naturalizado mexicano, el dramaturgo,
novelista, escritor, crítico teatral y promotor del teatro latinoamericano. Bisnieto de
Justo Rufino Barrios, primer presidente liberal de Guatemala, creció en la hacienda
cafetalera de su padre. Fue ahí donde tuvo un primer acercamiento con las historias
antiguas narradas por su nana indígena y compartió sus primeros juegos con los hijos
de los peones de la hacienda. Ya desde entonces mostró un interés en las
ceremonias litúrgicas, mismas que más adelante reproduciría en sus textos
dramáticos. Al terminar su bachillerato, ingresó a una universidad alemana, misma
que tuvo que abandonar al declararse la Segunda Guerra Mundial. Llega México a
los 17 años, se matriculó en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, para cumplir con
el deseo familiar; pero al mismo tiempo estudió letras hispánicas,
por vocación personal, en la misma universidad.
Coordinó la Antología del teatro hispanoamericano contemporáneo 1964;
Obras de teatro
Espejo de novelas (1946)
Doña Beatriz, la sin ventura (1954)
El hechicero (1954)
DRAMATURGOS UNIVERSALES
William Shakespeare
(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564 - id.,
1616) Dramaturgo y poeta inglés.
Solamente con sus versos hubiera ya
pasado a la historia de la literatura; por su
genio teatral, y especialmente por el
impresionante retrato de la condición
humana en sus grandes tragedias,
Shakespeare es considerado el mejor
dramaturgo de todos los tiempos.
Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado
comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido
persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o
nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad
natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias.
Según el dramaturgo Ben Jonson, coetáneo suyo, William
Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso
parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad
debido a las dificultades por las que atravesaba su padre, ya fueran
éstas económicas o derivadas de su carrera política.
La obra de Shakespeare
La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien
acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus
primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La
violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática
amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía
anglosajona.
Con todo, fue su actividad como dramaturgo lo que dio fama a
Shakespeare en la época. Su obra, en total catorce comedias, diez
tragedias y diez dramas históricos, es un exquisito compendio de los
sentimientos, el dolor y las ambiciones del alma humana. Tras unas
primeras tentativas, en las que se transparenta la influencia de
Christopher Marlowe, antes de 1600 aparecieron la mayoría de sus
«comedias alegres» y algunos de sus dramas basados en la historia
de Inglaterra. Destaca sobre todo la fantasía y el sentido poético de las
comedias de este período, como en El sueño de una noche de verano;
el prodigioso dominio del autor en la versificación le permitía distinguir
a los personajes por el modo de hablar, amén de dotar a su lenguaje
de una naturalidad casi coloquial.
Sófocles
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia,
495 a.C. - Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico
griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a
los dieciséis años fue elegido director del coro
de muchachos para celebrar la victoria de
Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer
como autor trágico al vencer a Esquilo en el
concurso teatral que se celebraba anualmente
en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo
dominador en los años precedentes había sido Esquilo.
Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a
escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó,
se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se
convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió
con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la
política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en
la expedición ateniense contra Samos (440), acontecimiento que
recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidió con la
guerra con Esparta que habría de significar el principio del fin del
dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una
tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
La obra de Sófocles
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la
actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias
completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes,
Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se deben la introducción de un
tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el
hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.
En Antígona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre;
Antígona quiere dar sepultura a su hermano muerto, que se había
levantado contra la ciudad, ante la oposición del tirano Creonte, quien
al negarle sepultura pretende dar ejemplo a la ciudad. La tensión del
enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y el
equilibrio, y el destino trágico se abate sobre los dos, pues también a
ambos corresponde la «hybris», el orgullo excesivo.
Edipo rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la
consideraba en su Poética como la más representativa y perfecta de
las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catártico final
alcanza su mejor clímax. También es una inmejorable muestra de la
llamada ironía trágica, por la que las expresiones de los protagonistas
adquieren un sentido distinto del que ellos pretenden; así sucede con
Edipo, empeñado en hallar al culpable de su desgracia y la de su
ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es él mismo, por
haber transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al
matar a su padre y yacer con su madre, aun a su pesar.
El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la
obra de Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que
representa la más equilibrada formulación de los conflictos culturales
de fondo a los que daba salida la tragedia griega.
ARISTOTELES
La filosofía occidental se asienta en la obra de
los tres grandes filósofos griegos de la
Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese
a la singular relación que los unió (Sócrates fue
maestro de Platón, quien lo fue a su vez de
Aristóteles), la orientación de su pensamiento
tomó distintos caminos, y correspondería a
Aristóteles culminar los esfuerzos de sus
maestros y ejercer la influencia más perdurable,
no sólo en el terreno de la filosofía y la teología,
sino prácticamente en todas las disciplinas
científicas y humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la
amplitud de los campos que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser
considerado el primer investigador científico en el sentido moderno de la palabra.
En la Academia de Platón
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad
macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una
designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco,
era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto,
abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades,
que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se
transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue
iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la
investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en
plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años
después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.