100% encontró este documento útil (11 votos)
16K vistas7 páginas

Contestacion A La Acusacion Fiscal

Este documento es la contestación a la acusación fiscal presentada por el abogado defensor Juan Alberto Vivas Morales en representación de su cliente Dalvin Oswaldo Pinto Briceño. El defensor argumenta que la acusación fiscal no cumple con los requisitos legales ya que no describe claramente los hechos ni los elementos de convicción contra su cliente. Solicita por lo tanto que no sea admitida la acusación.

Cargado por

juan vivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (11 votos)
16K vistas7 páginas

Contestacion A La Acusacion Fiscal

Este documento es la contestación a la acusación fiscal presentada por el abogado defensor Juan Alberto Vivas Morales en representación de su cliente Dalvin Oswaldo Pinto Briceño. El defensor argumenta que la acusación fiscal no cumple con los requisitos legales ya que no describe claramente los hechos ni los elementos de convicción contra su cliente. Solicita por lo tanto que no sea admitida la acusación.

Cargado por

juan vivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CIUDADANO.

JUEZ DEL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA EN FUNCIONES DE CONTROL


N° 3, DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DE LA CIRCUNCRIPCION JUDICIAL
PENAL DEL ESTADO TACHIRA
SU DESPACHO.-

ASUNTO PENAL: HP21-P-2020-003375

CONTESTACION A LA ACUSACION FISCAL

Quien suscribe el ciudadano, JUAN ALBERTO VIVAS MORALES, venezolano,


mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nro. V-16.994.805, abogado en ejercicio,
debidamente inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nro. 219.958,
en mi condición de Defensor Privado del Ciudadano: DALVIN OSWALDO PINTO
BRICEÑO, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nro. V-
16.774.540; plenamente identificado en actas que conforman el presente asunto penal, a
quien se le sigue asunto penal por el delito de TRATA DE PERSONAS. Previsto y
sancionado en los artículos 41 y 29 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo (LOCDOF). Ante su competente Autoridad
Judicial, ocurro muy respetuosamente de conformidad al artículo 311 del Código
Orgánico Procesal Penal, a los fines de dar contestación a la presente Acusación Fiscal
consignada ante este despacho a fin de exponer y solicitar lo siguiente:

CAPITULO I
ANTECEDENTES DEL CASO:

En fecha 17 de Septiembre del año 2020, fue aprehendido el ciudadano DALVIN


OSWALDO PINTO BRICEÑO, plenamente identificados en actas, por una comisión de
la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en la ciudad de San Antonio del Táchira, estado
Táchira, siendo señalado presuntamente por haber cometido un hecho ilícito, según
señalamiento de los funcionarios actuantes, que riela en el presente Asunto Penal; la cual
les fue imputado presuntamente por el delito de TRATA DE PERSONAS, previsto y
sancionado en los artículos 41 y 29 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo (LOCDOF)..

Por cuanto para el día Domingo Dieciocho (18) de Octubre del año Dos Mil Veinte
(2020), se encuentra fijada oportunidad para la celebración de la Audiencia Preliminar, y
encontrándome dentro de los lapsos legales establecidos en el artículo 311 del Código
Orgánico Procesal Penal, esta Representación de la Defensa rechaza en todas y cada una
de sus partes la respectiva Acusación Fiscal presentada por el Representante del
Ministerio Publico contra mi defendido, el ciudadano DALVIN OSWALDO PINTO
BRICEÑO, por cuanto dicha acusación no cumple con los extremos legales establecido, la
cual esta defensa le solicita que no sea admitida la Acusación formulada por el
Representante del Ministerio Público, por cuanto no cumple a cabalidad con lo
establecido en el artículo 308 ordinal 2° del Código Orgánico Procesal Penal, como lo es,
una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le atribuye a mi
representado y los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de
convicción que la motivan, ya que no se determina del escrito de Acusación Fiscal cual fue
la conducta desplegada por mi representado para atribuirle el referido delito, no
determina los elementos de culpabilidad en relación a mi patrocinado, cabe resaltar,
que en dicha acusación no existe un reflejo claro, determinante y preciso, de todas las
circunstancias de tiempo, modo y lugar que caracterizan la comisión del delito, por el
contrario, presentó los hechos la Fiscalía de manera vaga e imprecisa, Contempla el
artículo 8 de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos y
el Articulo 14 de la Ley Aprobatoria del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y del propio texto constitucional que ninguno podrá ser condenado bajo el dicho
de una sola de las partes, por lo que la acusación no debe ser admitida.- Cabe señalar
Que el Ministerio Público MP Nª DRD-8-007178. FECHA 28/02/2003. Nª 190. La
Acusación debe contener una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho
punible.- Igualmente considera esta Defensa que dicho escrito de Acusación tampoco
cumple con el ordinal 3ª del artículo 308, es decir, los fundamentos de la imputación con
expresión de los elementos de convicción que los motivan, por cuanto, no basta enunciar
los elementos, que a criterio del Ministerio Público resultan de convicción, sin contar con
una debida motivación emanada de una serie de circunstancias producto de la fase de
investigación, dirigidas a ser consideradas verdaderas evidencias de tales imputaciones.-
Por tanto los elementos expuestos y citados deben concatenarse entre sí, de manera que
puedan apreciarse claramente su coherencia, estableciéndose de modo claro la relación
entre los elementos de convicción y los hechos previamente narrados, mediante la
manifestación expresa de los razonamientos utilizados para establecer la vinculación.- Al
respecto, el profesor Pedro Berrizbeitia Maldonado ha señalado: “…La tercera
exigencia que se hace al escrito de acusación, lo es el señalamiento de los elementos de
convicción que motivan el ejercicio de la acción penal y que le dan fundamento. Con el
cumplimiento de este requisito, el Juez de control de la investigación podrá evaluar la
seriedad de la imputación y pronosticar si existe la alta probabilidad de que la pretensión
fiscal resulte victoriosa en el juicio oral o sí, por el contrario, se vislumbra de manera
indefectible una sentencia absolutoria……” (La Fase intermedia y el control de la
acusación, el Nuevo Proceso Penal, Primeras Jornadas de Derecho Procesal Penal,
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2001, p.p. 208 y 209).

El Estado tiene la carga de la prueba y en este sentido deben existir pruebas de certeza,
para dictar una resolución acusatoria, demostrando la concurrencia y la responsabilidad
penal del imputado, caso contrario toda duda favorece al imputado. Siendo que la
pretensión fiscal se sustenta en pruebas carácter referencial, pues los funcionarios
aprehensores no les constan que mis defendidos realizaran el hecho, no existen testigos
presénciales del hecho ni de la aprehensión. La vindicta pública es garante de la
Constitución y las leyes y debe además ajustarse a las normas procedimentales y en el
presente caso se violenta de manera flagrante el debido proceso. Sumado a que no se
especifica de manera clara en cuales prueba de culpabilidad para atribuirle
responsabilidad en el tipo penal, solicito el sobreseimiento de la causa y los efectos que
de la misma se derivan por considerar y así se desprende del escrito acusatorio que la
misma presenta defectos de forma que vulneran el derecho a la defensa.

Tomando en cuenta la exposición realizada por el funcionario policial y previo análisis de


la actas que conforman la presente causa, esta defensa considera que nos encontramos en
presencia de una etapa excipiente para poder determinar si realmente la conducta
desplegada por mi representado encuadra en el tipo penal que pretenden imputar el
ministerio público, en virtud de que se desprende del análisis del acta de entrevista
suscrita por la ciudadana víctima de autos que la misma incurren en una serie de
contradicciones con respecto al acta policial, tomando en cuenta le haya sido imposible a
los funcionarios contar con la presencia de siquiera un testigo de este procedimiento,
llama la atención también de esta defensa que los mismo realizan la inspección corporal a
mi representado sin presencia de testigos, violentando así el precepto legal tal como lo
estipulado en el artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal, los cuales son
necesarios para amparar la BUENA FE del presente procedimiento por lo que nos
encontramos en presencia de un procedimiento viciado en el sitio de los hechos del solo
dicho de los funcionarios, que la máxima de experiencia ciudadano juez y criterio
reiterado por nuestras salas de casación penal y constitucional no son suficientes para
poder sustentar un procedimiento, demostrándose así una acción totalmente viciada con el
temor de que se pueda presumir que los funcionarios actuantes le pudieran haber
implantado la evidencia para incriminar a mi representado sobre los hechos con el fin de
justificar lo ocurrido; dando a señalar los hechos que realmente ocurrieron como fueron
víctimas de un mal procedimiento y de unos señalamientos totalmente infundados.

De todo lo antes señalado y lo que se encuentra en la presenta actas insertadas en la causa


penal, esta representación de la Defensa Privada Niega y Rechaza en todas y cada una de
sus partes los argumentos señalados por la Victima y la Representación Fiscal, ya que
carecen de elementos de convicción que señalen de forma directa a mi representado en ser
autores materiales del delito de Robo Agravado y Porte Ilícito de Arma De Fuego,
cometidos en los cuales les fue imputados y acusados de forma ilegítima, sin tener la
pruebas necesarias y claras que los puedan acusar directamente de los hechos ocurridos y
de haber presentado una acusación fuera del lapso legal pertinente.
CAPITULO II
DEL DERECHO

Encontrándome dentro de los lapsos legales establecidos en el artículo 311 del Código
Orgánico Procesal Penal, esta Representación de la Defensa rechaza la Acusación
Ilegitima presentada por el Representante del Ministerio Publico contra de mi defendido,
el ciudadano DALVIN OSWALDO PINTO BRICEÑO, de la siguiente manera:

Con el debido respeto esta defensa solicita y manifiesta ante este despacho, no se admita la
presente Acusación Ilegitima que fue presentada de forma extemporánea, formulada por el
Representante del Ministerio Público, por cuanto no cumple a cabalidad con lo
establecido en el artículo 236 del Código Orgánico Procesal Penal, 308 del Código
Orgánico Procesal Penal, ordinal 2°, como lo es, una relación clara, precisa y
circunstanciada del hecho punible que se le atribuye a mi representado, ya que no se
determina del escrito de Acusación Fiscal cual fue la conducta desplegada por mi
representado para atribuirle el referido delito, no determina los elementos de
culpabilidad en relación a mi patrocinado, cabe resaltar, que en dicha acusación no
existe un reflejo claro, determinante y preciso, de todas las circunstancias de tiempo, modo
y lugar que caracterizan la comisión del delito, por el contrario, presentó los hechos la
Fiscalía de manera vaga e imprecisa, Contempla el artículo 8 de la Ley Aprobatoria de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos y el Articulo 14 de la Ley Aprobatoria
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y del propio texto constitucional
que ninguno podrá ser condenado bajo el dicho de una sola de las partes, por lo que la
acusación no debe ser admitida.- Cabe señalar Que el Ministerio Público MP Nª DRD-8-
007178. FECHA 28/02/2003. Nª 190. La Acusación debe contener una relación clara,
precisa y circunstanciada del hecho punible.- Igualmente considera esta Defensa que
dicho escrito de Acusación tampoco cumple con el artículo 308 numeral 3ª, es decir, los
fundamentos de la imputación con expresión de los elementos de convicción que los
motivan, por cuanto, no basta enunciar los elementos, que a criterio del Ministerio
Público resultan de convicción, sin contar con una debida motivación emanada de una
serie de circunstancias producto de la fase de investigación, dirigidas a ser consideradas
verdaderas evidencias de tales imputaciones.- Por tanto los elementos expuestos y citados
deben concatenarse entre sí, de manera que puedan apreciarse claramente su coherencia,
estableciéndose de modo claro la relación entre los elementos de convicción y los hechos
previamente narrados, mediante la manifestación expresa de los razonamientos utilizados
para establecer la vinculación.- Al respecto, el profesor Pedro Berrizbeitia Maldonado
ha señalado: “…La tercera exigencia que se hace al escrito de acusación, lo es el
señalamiento de los elementos de convicción que motivan el ejercicio de la acción penal
y que le dan fundamento. Con el cumplimiento de este requisito, el Juez de control de la
investigación podrá evaluar la seriedad de la imputación y pronosticar si existe la alta
probabilidad de que la pretensión fiscal resulte victoriosa en el juicio oral o sí, por el
contrario, se vislumbra de manera indefectible una sentencia absolutoria……” (La
Fase intermedia y el control de la acusación, el Nuevo Proceso Penal, Primeras
Jornadas de Derecho Procesal Penal, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2001,
p.p. 208 y 209).

El Estado tiene la carga de la prueba y en este sentido deben existir pruebas de certeza,
para dictar una resolución acusatoria, debe cumplir con los lapsos establecidos,
demostrando la concurrencia y la responsabilidad penal del imputado, caso contrario toda
duda favorece al imputado. Siendo que la pretensión fiscal se sustenta en pruebas carácter
referencial y circunstancial, pues los funcionarios aprehensores no les constan que mis
defendidos realizaran el hecho, no existen testigos presénciales del hecho ni de la
aprehensión. La vindicta pública es garante de la Constitución y las leyes y debe además
ajustarse a las normas procedimentales y en el presente caso se violenta de manera
flagrante el debido proceso. Sumado a que no se especifica de manera clara en cuales
prueba de culpabilidad para atribuirle responsabilidad en el tipo penal, solicito el
sobreseimiento de la causa y los efectos que de la misma se derivan por considerar y así
se desprende del escrito acusatorio que la misma presenta defectos de forma que vulneran
el derecho a la defensa y la violación del debido proceso.

CAPITULO III
DE LAS PRUEBAS

Esta defensa SOLICITA con el debido respeto sean ADMITIDOS los Medios de
Prueba que son ofrecidos por esta defensa de conformidad con el Artículo 311, ordinal 7°
del Código Orgánico Procesal Penal, consistentes en Testigos presénciales y pruebas
documentales de los hechos por los cuales se le acusa a mi defendido, y de allí su utilidad,
pertinencia y necesidad en el caso que nos ocupa, las cuales fueron presentada ante el
Ministerio Publico dentro del lapso legal correspondiente la cual consigno ante este
despacho marcado con la letra “A”, que consta de Veinte (20) Folios.

 JESUS ANTONIO HERNANDEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la


cedula de identidad N° V-19.722.154, Teléfono Nro. 0412-7628885.

 ROMULO AURELIO PABIQUE TEJADA, venezolano, mayor de edad, titular de


la cedula de identidad N° V-18.321.125, Teléfono Nro. 0414-4363386.

 EISKAR RAFAEL OLIVO DURAN, venezolano, mayor de edad, titular de la


cedula de identidad N° V-24.243.419, Teléfono Nro. 0412-7701360.

 JOSE DANIEL ROJAS LOPEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula


de identidad N° V-15.485.255, Teléfono Nro. 0426-0347454.
 MAIRA ALEJANDRA YEPEZ DE PERALTA, venezolana, mayor de edad, titular
de la cedula de identidad N° V-15.485.163, Teléfono Nro. 0416-3135079.

Acta Constitutiva de la entidad Mercantil Servicios de VIAJES Y ENCOMIENDAS “DE


LUXEL”, C.A, inscrita en el Registro Mercantil del estado Cojedes, en fecha 27 de Enero
del año 2018, bajo el Nro. 34, Tomo 2-B RM325.
La respectiva Carta de Residencia emitido por el Consejo Comunal “23 de Enero” de la
Parroquia Libertad, Municipio Ricaurte del estado Cojedes.
La respectiva Carta de Buena Conducta, emitido por el Consejo Comunal “23 de Enero”
de la Parroquia Libertad, Municipio Ricaurte del estado Cojedes.

Las respectivas Actas de Manifiesto dado por los vecinos de la comunidad, la cual se
recabaron Ciento Cuarenta y Siete (147) firmas, de los vecinos del sector

Esta Representación de la Defensa se adhiere a todos los medios de Pruebas promovidos


por el Representante del Ministerio aún en el caso de que éste pudiera renunciar a los
mismos, conforme al principio de Comunidad de Pruebas, exceptuando las pruebas
documentales promovidas las cuales, solicito sean INADMITIDAS por ser contrarias a
Derecho, según lo establecido y a criterio de la Sala de Casación Social en Sentencia N°
170, de fecha 24/04/2007, que establece:

“…cuando se realiza la prueba de experticia en la etapa de investigación y es ofrecida


como medio de prueba, es necesario someterla al debate y discusión que las partes
desarrollan en el momento del juicio oral.  Esto es lo que se denomina el derecho de
controvertir la prueba, la cual se concreta en la facultad que tienen los sujetos
procesales de conocer la fuente de la prueba, de confirmar la idoneidad de la persona o
cosa sobre la cual  recayó el examen, de establecer la adecuación entre el sujeto
cognoscente o funcionario judicial y el objeto estudiado, y específicamente, la posibilidad
de hacer críticas al dictamen efectuado.

La importancia  de la presencia del experto en el juicio radica en que éste debe explicar
el valor absoluto o relativo de su conclusión, debe comprobar que el peritaje realizado,
en sí mismo, sea congruente entre sus fundamentos y conclusiones; y si esto no es
posible, las partes no tendrán el control de la prueba ni tener la certeza del contenido de
la misma.

Este último aspecto es lo que hace la diferencia en la prueba anticipada, en virtud de que
en este procedimiento las partes controlaron la prueba en el momento en que se practicó,
y allí la razón del porque su incorporación al juicio oral puede ser únicamente   por su
lectura.

De modo que, es importante que los jueces salvaguarden el principio de defensa e


igualdad entre las partes, porque es allí donde nace la garantía del contradictorio, y
mediante su ejercicio lograr la certeza de la realización de un debido proceso…”
(Cursivas, negritas y subrayado de ésta Defensa).

CAPITULO IV
DEL PETITORIO

Esta Defensa SOLICITA respetuosamente a usted honorable Juez, con fundamento a lo


establecido en los artículos 2, 44 numeral 1ro y 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; 1, 8, 9, 236 y 300 del Código Orgánico Procesal Penal, los
artículos 7 y 8 del Pacto de San José de Costa Rica referente a los derechos Humanos.
Con base a lo antes expuesto, solicito a usted honorable Jueza de control, declare CON
LUGAR la excepción opuesta por esta defensa y proceda a desestimar la Acusación y a
decretar el SOBRESEIMIENTO de la causa a favor de mi defendido por no haber
suficientes fundamentos de prueba para demostrar su responsabilidad en la comisión del
delito del cual lo Acusa la vindicta Pública y por haber presentado Ilegítimamente una
Acusación totalmente infundada por haber sida presentada fuera del lapso legal.
Finalmente pido la admisión del presente escrito y su tramitación conforme a Derecho.

Es Justicia que espero en San Carlos estado Cojedes, a la fecha de su presentación.

Atte.

ABG. JUAN ALBERTO VIVAS MORALES


C.I.: V-16.994.805
I.P.S.A.: 219.958
DEFENSOR PRIVADO

También podría gustarte