0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

Orientacion Educativa y Tutoria

El documento describe un modelo de intervención tecnológica para mejorar la convivencia escolar en un centro educativo. El modelo involucra el uso de sitios web y plataformas virtuales para que los estudiantes evalúen su propio comportamiento, identifiquen alternativas para mejorar la convivencia, y presenten sus hallazgos. El objetivo es motivar a los estudiantes y mejorar problemas como el fracaso escolar y la falta de participación de los padres mediante el fomento de una atmósfera escolar positiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas5 páginas

Orientacion Educativa y Tutoria

El documento describe un modelo de intervención tecnológica para mejorar la convivencia escolar en un centro educativo. El modelo involucra el uso de sitios web y plataformas virtuales para que los estudiantes evalúen su propio comportamiento, identifiquen alternativas para mejorar la convivencia, y presenten sus hallazgos. El objetivo es motivar a los estudiantes y mejorar problemas como el fracaso escolar y la falta de participación de los padres mediante el fomento de una atmósfera escolar positiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Nombres y apellidos: Wendy Pamela Godoy Quisirumbay

Usuarios: ECPSMIPDE3300352

Fecha: 22 de marzo del 2021

Trabajo: Ps017 – Orientación educativa y tutoría

Modelo Tecnológico de Intervención para dar respuesta a una o más necesidades


existentes en el Centro descrito en el contexto de la investigación.

Antecedentes y Diagnóstico

Es preciso destacar la gran necesidad de implementación de tecnología de punta en los


centros educativos, pero no se puede dejar de lado la importancia fundamental de incluir
también las metodologías, herramientas, técnicas y estrategias que permitan poner en
funcionamiento dichas tecnologías, ya lo decía Rodríguez (1998) una intervención comprende
el conjunto de programas, servicios, estrategias y acciones que se asocian entre sí por una
meta específica y engloba un conjunto de objetivos que se programan de manera intencional y
de manera rigurosa, anteponiendo el profesionalismo, además la idea es cambiar el proceder
de una persona o grupo con la intención de mejora de su conducta tanto personal como
profesional.

Es por todo ello que se requieren seguir principios específicos que permiten incluir un programa
de intervención adecuándose a las necesidades del alumnado y del entorno tanto a nivel de
infraestructura como de procesos académicos y pedagógicos, así como otros contextos como
los sociales, culturales, familiares que tienen parte en las actuaciones de los estudiantes y del
colectivo en su conjunto.

Debido a que el primer paso que se debe seguir para realizar un proceso de intervención es
diagnosticar los problemas que se encuentran actualmente y que influyen en el sujeto u objeto
de estudio, se ha tomado lo dicho en el enunciado del documento, donde se describen los
problemas percibidos en los estudiantes del Centro de Educación Secundaria Obligatoria:

 Bajo nivel de comprensión lectora.

• Falta de estímulo ante el trabajo.

• Muy escasa idea de lo que desean hacer una vez finalizados los estudios.
• Problemas de convivencia crecientes, si bien no son alarmantes.

• Alto fracaso escolar, existencia de muchos alumnos repetidores por aula.

• Apenas si asisten a tutoría un 10% de los padres.

NOTA: Se puede observar que todos los problemas antes mencionados involucran el bajo
estímulo de los estudiantes hacia el trabajo, e hilando más hondo se puede ver que todo ello
puede darse debido a la falta de adecuada convivencia escolar, factor primordial que puede
estar afectando no solo a que los estudiantes no se lleven bien entre sí sino que puede ser el
caso de que este sea el motivo principal de los altos fracasos escolares, así como la poca
audiencia de los padres a tutorías, pues puede ser que sean los mismos estudiantes quienes
no comunican a los padres sobre estas para evitar problemas posteriores de nuevos maltratos
o enfrentamientos con sus compañeros de aula y por supuesto todo ello también incide en la
baja comprensión lectora e inevitablemente en el fracaso escolar.

 Ejes de Intervención

El eje clave de intervención a utilizar haciendo mención en el Modelo de Intervención


Tecnológica será el que dispone de las siguientes características:

 Relación: Directa
 E/A (enseñanza aprendizaje): Individual y grupal
 Intervención: Preferentemente externa
 Enfoque: Proactivo
 Características del modelo: Se hará uso del ordenador y del internet (aprovechando que
las instalaciones cuentan con dichos recursos) como elementos del proceso.
 Objetivo: Incluir una intervención donde se haga posible un agente de cambio para
contrarrestar y si es posible evitar los problemas actuales sobre todo en lo que compete
con los problemas de convivencia.
 Planificación: Se utilizará el modelo con enfoque grupal

Cabe destacar que al centrarse en el modelo tecnológico es un modelo propiamente donde


intervienen las Tecnologías de la Información y Comunicación como recurso clave, por lo que
Chacón (2003) le considera como un modelo que es el complemento de modelos clínicos, de
servicios, intervenciones por programas, y también encaminado al modelo de consulta.
 Plan de intervención
1. Diagnóstico de la necesidad:

Mejora de la convivencia entre estudiantes evitando la exclusión y los malos tratos, así
como otras consecuencias como la baja motivación al trabajo.
2. Autoconocimiento:
El docente u orientador les asignará una evaluación por medio del uso de sitios web
seleccionados (se dará prioridad a la selección de sitios web que hablen sobre la sana
convivencia escolar, la importancia de llevar un clima escolar oportuno, la no discriminación
estudiantil y otras temáticas)

3. Identificación alternativa de las labores

Los estudiantes serán quienes escojan opciones de entre las páginas asignadas para la
identificación de alternativas que se asocien con su propia autoevaluación

4. Obtención de información sobre dichas alternativas

El docente será quien proporcione las webs específicas de las que el estudiante deberá
obtener información (estas deberán ser sitios web confiables evitando los blogs o wikis)

5. Elección de las posibles alternativas

Se escoge la opción en donde el docente hace responsable al estudiante de su aprendizaje


(aprendizaje significativo), y por supuesto es el mismo estudiante quien hará una exposición
(un alumno por clase) sobre lo que han aprendido en los sitios web que le recomendó leer el
docente.

El docente les dará instrucciones de cómo presentar su exposición:

-Recursos:

 Diapositivas en Power Point, Prezzi, u otro programa (las diapositivas deberán contener
poco texto e imágenes llamativas)
 Computador
 Papelógrafo para profundizar en puntos importantes
-Tiempo de exposición:

5 a 6 minutos

-Moderador:

Docente del área de Ciencias Sociales

-Evaluación:

Una vez el estudiante termine de exponer inmediatamente el mismo estudiante creará un foro
abierto donde el resto de estudiantes podrán incluir sus preguntas o comentarios sobre lo
aprendido.

El cuestionario se incluirá en un programa como es el caso de Exelearning 5.0 donde se puede


utilizar alternativas como:

*Llenado de espacios en blanco

*Escoger una opción de un cuadro de opción múltiple

*Escoger una palabra de entre un segmento de palabras

Además la evaluación consistirá en preguntar de forma verbal al estudiante sobre

 ¿Qué es para él la convivencia escolar?


 ¿Considera luego de la intervención que es necesario mantener un buen clima escolar
para que tanto sus compañeros como él se sientan bien y motivados por aprender?
 ¿Qué tipo de prácticas van a hacer de aquí en adelante para mejorar la convivencia con
tus compañeros?

-Implementación de alternativas

El docente asignará una plataforma para entablar una clase virtual en donde explicará al
estudiante que puede realizarle preguntas según las dudas que mantenga y a su vez le
permitirá elaborar un plan de acción con la actividad de exposición, pues el docente siempre
estará presto para despejar alguna duda que tenga el estudiante sobre su exposición, le dará
orientación de cómo hacer las diapositivas.

Bibliografía

Rodríguez, A. (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=823: Dialnet.

También podría gustarte