Productividad Humana
LISTA DE COTEJO
Instituto Tecnológico Superior
P´urhépecha
Programa Educativo: Ingeniería Industrial Semestre: Octavo
Nombre del docente: Silvano Velázquez Roque Grupo: Grupo IJ8
Nombre del (la) estudiante: Fecha de aplicación: Duración: 1 hora
Evidencia: Resumen
Competencia: TEMA 1: Adquirir el autoconocimiento de los factores que determinan la personalidad basados en valores.
Instrucciones:
1. El docente llenará la lista de cotejo en función de la calidad del producto entregado por el estudiante (es)
2. Se marca con una X si cumple o no con el criterio
3. Se llenará el apartado “Puntos totales” con los puntos que considere correspondan con la calidad del producto
4. El puntaje máximo de la evaluación es de 20 puntos
5. Para que el estudiante sea evaluado en los indicadores A,B,C,D,E,F deberá cumplir con los indicadores marcados con M (mínimo)
6. Realizar la sumatoria
No Item VALOR IND SI NO PUNTOS RETROALIMENTACIÓN
Resumen
Entrega en tiempo y forma sin
1 2 A
faltas de ortografía.
Aporta información clara y
2 2 B
precisa sobre el tema.
Incluye divisiones y colores
3 2 D
visibles en su trabajo.
Contiene definiciones concretas
4 4 M
y correctas sobre el tema.
Contextualiza de forma correcta
5 y cronológica el resumen del 4 M
articulo
Contiene clasificación de
6 2 M
subtemas
Incluye aportaciones y
8 4 M
observaciones pertinentes.
PUNTAJE
20 PUNTAJE OBTENIDO
MAXIMO
Retroalimentación:
Indicadores de Alcance Método de evaluación
Evidencia de aprendizaje %
A B C D E F Instrumento P C A
LISTA DE
Resumen 20 2 2 / 2 / / X X X
COTEJO
Nombre y Firma del docente: Silvano Velázquez Roque
Nombre y Firma del estudiante:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
P’URHÉPECHA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
8º SEMESTRE
Silvano Velázquez Roque
Nombre de la asignatura: Productividad Humana
Unidad: 1
Nombre: Comportamiento organizacional e
individual.
Actividad 2: Articulo Sobre el concepto de
percepción RESUMEN
Jorge Luis pineda Peñaloza
Roberto Ramírez Hernández
lugar y fecha: Jacona Michoacán 26 de marzo del
2021
1. SOBRE EL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN
Introducción
La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos
físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y
organización de dichos estímulos y sensaciones. La percepción depende de la
ordenación, clasificación y elaboración de sistemas de categorías con los que se
comparan los estímulos que el sujeto recibe, es decir que, mediante
referentes aprendidos, se conforman evidencias a partir de las cuales las
sensaciones adquieren significado al ser interpretadas e identificadas como las
características de las cosas, de acuerdo con las sensaciones de objetos o eventos
conocidos con anterioridad. Este proceso de formación de estructuras
perceptuales se realiza a través del aprendizaje mediante la socialización
del individuo en el grupo del que forma parte, de manera implícita y simbólica en
donde median las pautas ideológicas y culturales de la sociedad.
1.1 La naturaleza de la percepción.
En las últimas décadas el estudio de la percepción ha sido objeto de creciente
interés dentro del campo de la antropología, sin embargo, este interés ha dado
lugar a problemas conceptuales pues el término percepción ha llegado a ser
empleado indiscriminadamente para designar a otros aspectos que también tienen
que ver con el ámbito de la visión del mundo de los grupos sociales,
independientemente de que tales aspectos se ubiquen fuera de los límites
marcados por el concepto de percepción.
Uno de los problemas más graves se presenta cuando las diferencias observadas
entre grupos sociales, que corresponden fundamentalmente al plano sociocultural,
son confundidas con las diferencias perceptuales que tienen un carácter
biocultural; entonces se corre el riesgo de generar inferencias erróneas sobre la
existencia de grupos sociales con capacidades físicas menos o más
evolucionadas, dando lugar a justificaciones “científicas” racistas, como ya ha
ocurrido.
En el proceso de la percepción están involucrados mecanismos vivenciales que
implican tanto al ámbito consciente como al inconsciente de la psique humana. En
contra de la postura que circunscribe a la percepción dentro de la conciencia han
sido formulados planteamientos psicológicos que consideran a la percepción como
un proceso construido involuntariamente en el que interviene la selección de
preferencias, prioridades, diferencias cualitativas y cuantitativas del individuo
acerca de lo que percibe (este proceso se denomina preparación); al mismo
tiempo, rechazan que la conciencia y la introspección sean elementos
característicos de la percepción. (Abbagnano, 1986) El hombre es capaz de tener
múltiples sensaciones pero sólo repara en unas cuantas tomando conciencia de
ellas.
La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de sistemas
de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe, pues
conforman los referentes perceptuales a través de los cuales se identifican las
nuevas experiencias sensoriales transformándolas en eventos reconocibles y
comprensibles dentro de la concepción colectiva de la realidad. Es decir que,
mediante referentes. mulando juicios u opiniones sobre ellas, circunscribiendo a la
percepción en el ámbito de la mente consciente
1.2 Conceptos de Percepción.
Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la
percepción ha sido la psicología, este campo ha definido a la percepción como el
proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento,
interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las
sensaciones obtenidas del ambiente físico y social. Hay autores que la consideran
como un proceso más o menos distinto señalando las dificultades de plantear las
diferencias que ésta tiene con el proceso del conocimiento.
Allport apunta que la percepción es algo que comprende tanto la captación de las
complejas circunstancias ambientales como la de cada uno de los objetos.
Uno de los aspectos privilegiado en los estudios de la percepción tanto
de psicólogos como filósofos es la elaboración de los juicios que se plantea como
una de las características básicas de la percepción.
En el proceso de la percepción están involucrados mecanismos vivenciales que
implican tanto al ámbito consciente como al inconsciente de la psique humana.
El hombre es capaz de tener múltiples sensaciones, pero sólo repara en unas
cuantas tomando conciencia de ellas. Hay sensaciones que también llegan a la
mente y son procesadas de forma inconsciente. La percepción subliminal, consiste
en que lo percibido puede quedar registrado en la mente en forma inconsciente
sin llegar a alcanzar el nivel de la conciencia.
La percepción posee un nivel de existencia consciente, pero también otro
inconsciente.
La flexibilidad conductual de percibir selectivamente es una capacidad de la
especie humana que permite la adaptación de los miembros de una sociedad a
las condiciones en que se desenvuelven.
El reconocimiento de las experiencias cotidianas es un proceso importante
involucrado en la percepción, porque permite evocar experiencias y
conocimientos previamente adquiridos a lo largo de la vida con los cuales se
comparan las nuevas experiencias, lo que permite identificarlas y aprehenderlas
para interactuar con el entorno. Algunos autores como Santoro, dijeron que la
percepción clasifica la realidad a través de códigos.
A partir del punto de vista filosófico el autor Merleau-Ponty, muestra a la
percepción como un proceso parcial, porque el observador no percibe las cosas
en su totalidad, dado que las situaciones y perspectivas en las que se tienen las
sensaciones son variables y lo que se obtiene es sólo un aspecto de los objetos
en un momento determinado. Sin embargo, Merleau-Ponty añade en su punto de
vista que la percepción es una constante construcción de significados en el
espacio y en el tiempo.
Desde el punto de vista antropológico el autor Vargas M., la percepción es
entendida como la forma de conducta que comprende el proceso de selección y
elaboración simbólica de la experiencia sensible, que tienen como límites
las capacidades biológicas humanas y el desarrollo de la cualidad innata del
hombre para la producción de símbolos.
La percepción está matizada y restringida por las demarcaciones sociales que
determinan rangos de sensaciones, sobre el margen de posibilidades físico-
corporales.
1.3 Las Fronteras del Concepto de la Percepción
La percepción es confundida con otros conceptos relacionados con la
cosmovisión, como los valores sociales, las actitudes, las creencias, los roles y
otros elementos de las prácticas sociales, porque todos estos conceptos se
refieren a que proporcionan los referentes a partir de los cuales se asignan
calificativos, cultural e ideológicamente construidos, para las características
atribuidas al entorno.
Suponiendo el siguiente caso en el que se califica a un objeto como desagradable:
desde la perspectiva de las características perceptuales, el objeto puede integrar
características como el ser grisáceo, opaco, grande, rugoso, de forma irregular,
etcétera, y, desde la perspectiva de los valores sociales, a partir de la
experimentación de estas cualidades integradas, dicho objeto es calificado como
algo desagradable, según la norma cultural vigente. La psicología ha generado
también el concepto de percepción social para designar a aquella percepción en la
que influyen los factores sociales y culturales y que tiene que ver tanto con el
ambiente físico como social; en realidad, la percepción humana es social y se
estructura con los factores sociales y culturales.
En la realidad social la cosmovisión está constituida por la integración de sistemas
de categorías de diferentes niveles en constante interacción.
Para finalizar, este texto nos quiere mostrar a la percepción como uno de los
conceptos importantes en la conformación de la cosmovisión de los grupos
sociales.
conclusión.
Podemos concluir en este trabajo que contrariamente define la percepción como
un proceso de extracción y selección de información relevante encargado de
generar un estado de claridad y lucidez consiente que permita el desempeño
dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia posibles con el mundo
circundante.
Bibliografía.
AGUADO, JOSÉ CARLOS Y MARÍA ANA PORTAL 1992 Identidad, ideología y
ritual, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 240 p.
ALLPORT, FLOYD H 1974 El problema de la percepción, Buenos Aires, Nueva
Visión, 81 p.