0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas35 páginas

El Juicio

Este documento explica los conceptos de juicio y enunciado. Define el juicio como la conexión enunciativa de dos o más conceptos mediante la cual se afirma o niega algo. Explica que todo juicio tiene una estructura compuesta por un sujeto, una cópula y un predicado. Además, clasifica los juicios según su cantidad, cualidad, relación y modalidad. Finalmente, distingue entre juicios analíticos y sintéticos.

Cargado por

Jimmy Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
452 vistas35 páginas

El Juicio

Este documento explica los conceptos de juicio y enunciado. Define el juicio como la conexión enunciativa de dos o más conceptos mediante la cual se afirma o niega algo. Explica que todo juicio tiene una estructura compuesta por un sujeto, una cópula y un predicado. Además, clasifica los juicios según su cantidad, cualidad, relación y modalidad. Finalmente, distingue entre juicios analíticos y sintéticos.

Cargado por

Jimmy Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

El juicio

LÓGICA APOFÁNTICA
Actividad de inicio
¿Qué les sugiere la palabra juicio?
¿Qué es un enunciado?
¿Cuál es la estructura de una frase afirmativa como: Juan es un estudiante?
¿Cuáles son las similitudes y diferencias que se dan entre estos dos enunciados?
“Todos los libros son interesantes”
“¿Algunos libros son interesantes?”
1. Características del Juicio
•El concepto como el elemento más simple en el proceso del pensar es solo una representación
mental de carácter intelectual.
•El juicio es “el acto del entendimiento que compara dos ideas y afirma la conveniencia o
disconveniencia que hay entre ellas”; también se puede definir como: “La conexión
enunciativa de dos o más conceptos por la cual se afirma o se niega algo (proposición)”
•El juicio consiste en una conexión o enlace enunciativo de conceptos.
•No todo enlace de conceptos forma un juicio: “química”, “experimental”, “ciencia”/ “La química
es una ciencia experimental” (forma de enunciado de afirmación o negación).
•Todo juicio al adoptar la forma de enunciación es susceptible de ser verdadero o falso.
•Los ruegos, mandatos, preguntas, exclamaciones aunque son expresiones no son ni verdaderas
ni falsas. “Te suplico que vengas”, “Come tu sopa”, “¿Hoy es viernes?”, ¡Qué buen partido!
Ejemplos de juicio
“Sir Arthur Conan Doyle fue un escritor”.
“La Biología es ciencia natural”.
“La sangre es azul”.
“Todos los hombres son sabios”.

¿Qué es lo verdadero?
Como Aristóteles lo concibió, consiste en la adecuación o correspondencia entre lo que enunciamos y la
realidad o hechos a los que hace referencia el enunciado. Falso, sería lo contrario. La verdad o falsedad del
juicio se halla en la cópula.
Juicio verdadero: el que afirma lo que la realidad es.
Juicio falso: contradice lo que la cosa o la realidad es.
Juicio erróneo: creer que lo que se afirma es verdadero cuando en realidad es falso.
Juicio y enunciado
•Los enunciados o proposiciones no son más que el vehículo
para expresar el juicio.
•Desde el punto de vista gramatical el juicio se expresa a
través de un enunciado o proposición, pero las palabras en
sí mismas no constituyen el juicio. Las palabras no son el
pensamiento, sino signos con que se traduce el
pensamiento.
2. Estructura del juicio
José es carpintero
Sujeto (s) Cópula Predicado (p)

La unión entre el sujeto y


El concepto afirmado o
Concepto o idea de la cual el predicado. Forma
negado. Se refiere a una
se afirma o se niega algo. afirmativa o negativa del
cualidad, estado o
verbo ser.
relación a través del cual
en un juicio o proposición
** La cópula se enuncia por medio del verbo ser expreso o se afirma o niega algo
sobreentendido y tiene siempre sentido afirmativo aunque a veces respecto a uno o más
tenga forma negativa. objetos.
La plata es metal

S es P

La plata No es metal

S No es P
Ejercicio
• Anota algunos juicios en el siguiente cuadro

Sujeto cópula predicado FoV Fórmula


4. Nombres
Juicio: porque el Composición: porque el División: porque el
entendimiento dicta un entendimiento junta, en un entendimiento separa en un
“fallo” o “sentencia” sobre la proceso de síntesis, las ideas proceso de análisis las ideas
conveniencia o que compara para emitir su que compara para emitir su
inconveniencia que hay entre sentencia cuando es de sentencia cuando es de
dos ideas. carácter afirmativo. carácter negativo.

Asentimiento o
disentimiento: porque en el Adecuación: Porque el juicio
juicio hay una aceptación o denota una conformidad o
un rechazo de lo que el disconformidad con la
entendimiento descubre realidad.
entre dos ideas.
Idea y juicio
•La idea refiere a la esencia. Tiene por objeto representar lo que algo es.
•El juicio refiere a la existencia. Considera la ente como existente o no.
•En el juicio se expresa la existencia que se da en la esencia aprehendida.
Clasificación de los juicios
Afirmativos: cuando señalan la
compatibilidad o adecuación entre el sujeto
y el predicado. Ejemplo: “EL pizarrón es
verde”.

Según la cualidad
Negativos: cuando se establece una
incompatibilidad o falta de correspondencia
entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: “El
perro no es un animal acuático”.
Clasificación de los juicios
Universales: cuando el predicado se
extiende a toda una clase entera de objetos:
Por ejemplo: “Todos los humanos son
mortales”.

Particulares: cuando el predicado se refiere


Según la cantidad a una parte de una clase de objetos. Por
ejemplo: “Algunos hombres son filósofos”.

Individuales: cuando se aplican a un solo


individuo de una clase de objetos. Por
ejemplo: “Kant es Filósofo”.
Clasificación de los juicios
Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia
una verdad del conocimiento (pueden ser A, N, U o P).
Ejemplo: “Mañana es domingo”, “La tierra se mueve”,
“Ningún hombre vuela”.

Disyuntivos: cuando hay dos o más determinaciones o


alternativas predicativas que se excluyen mutuamente. En
Según la relación ese sentido, solo una puede ser verdadera. Por ejemplo:
“Hoy es jueves, viernes o sábado”.

Hipotéticos: cuando la relación que establece el enlace entre


el sujeto y el predicado se subordina a una condición. Está
conformado por hipótesis y tesis (o antecedente y
consecuente). Ejemplo: “Si la fatiga es una intoxicación,
eliminando ciertas toxinas debe desaparecer”.
Clasificación de los juicios
Problemáticos: cuando la relación que se da entre el sujeto
y el predicado se expresa como meramente posible. Por
ejemplo: “Mario puede llegar tarde” (S puede ser P).

Asertóricos: cuando la relación que se da entre el sujeto y


Según la el predicado implica una realidad y ya no una posibilidad.
Por ejemplo: “Mario es puntual” (S es realmente P).
modalidad

Apodícticos: cuando la relación entre el sujeto y el


predicado expresa una necesidad. Por ejemplo: “5 más 3 es
igual a 8”.
Ejercicio
Juicios analíticos y sintéticos
•Distinción realizada por Immanuel Kant.
•Los juicios analíticos son aquellos cuyo predicado (notas significativas que lo componen) se
encuentra contenido en el concepto sujeto. En este tipo de juicios el predicado es una parte o
“desdoblamiento del sujeto”. Ejemplos: “El triángulo es una figura de tres lados"; "El círculo es
redondo”; “El hombre es racional”. Se denomina también juicio tautológico porque repite lo que
ya forma parte del sujeto.
•Estos juicios siempre son verdaderos y universales, pero no producen nuevo conocimiento.
•Los juicios sintéticos: son aquellos cuyo predicado NO forma parte del sujeto o no se encuentra
necesariamente contenido en el concepto sujeto. Ejemplo: “El cielo está nublado”; “este árbol
es medicinal”; “Este libro es de Derecho Civil”.
•Estos juicios son particulares, pueden ser verdaderos o falsos y producen conocimiento nuevo.
Ejercicio
Escribe dos ejemplos de juicios analíticos y
dos de juicios sintéticos.
Clasificación de los juicios combinando
la cantidad y la cualidad
❑ Juicios universales afirmativos: En estos juicios el predicado se extiende a toda una clase de
objetos o seres, en términos afirmativos. Ejemplo: “Todos los mexicanos son americanos”.

“Todo S es P”
❑ Juicios universales negativos: En estos juicios el predicado niega que determinado atributo se
pertenezca a toda una clase de objetos o seres. Es decir, que el predicado no conviene o es diverso de
todos los casos del sujeto. Ejemplo: “Ningún Mexicano es Europeo”.

“Ningún S es P”
Clasificación de los juicios combinando
la cantidad y la cualidad
❑ Juicios particulares afirmativos: Indican que ciertas características o atributos pertenecen a
algunos miembros de una clase de objetos o seres. Ejemplo: “ Algún hombre es sabio”.

“Algunos S son P”
❑ Juicios particulares negativos: Indican que ciertas características o atributos NO pertenecen a
algunos miembros de una clase de objetos o seres. Ejemplo: “Algunos alumnos no son
aplicados”.

“Algunos S no son P”
Representación

S H H S H S H S

A E I O

Todos los hombres Ningún hombre es Algunos hombres son Algunos hombres no
son sabios. sabio. sabios. son sabios.
Universal afirmativo Universal negativo Particular afirmativo Particular negativo
Resumen
Juicios Ejemplos Fórmulas

Universales afirmativos “Todos los franceses son europeos”. “Todos los S son P”.

Universales negativos “Ningún metal es metaloide”. “Ningún S es P”.

Particulares afirmativos “Algunos hombres son artistas”. “Algunos S son P”.

Particulares negativos “Algunos hongos no son venenosos”. “Algunos S no son P”.


Cuadro de oposición de las
proposiciones
❖ Es el cuadrilátero que representa las relaciones que se dan entre los juicios universales,
particulares, afirmativos y negativos.
❖En este cuadro se oponen y confrontan los juicios para obtener todas las posibilidades. No sólo
sirve para distinguir los juicios, sino que es la base para la explicación de las inferencias
inmediatas y sus posibilidades de verdad y falsedad.
Juicios contrarios
Se forman con un juicio universal afirmativo (A): “Todos los hombres son artistas”, y con un
juicio universal negativo (E): “Ningún hombre es artista”.
De acuerdo con su cantidad, estos juicios coinciden, porque ambos son universales; sin
embargo, en relación con su cualidad son diferentes, ya que uno afirma y el otro niega.
Posibilidades de verdad: Los juicios contrarios no pueden ser ambos verdaderos, pero sí
podrían ser ambos falsos.
No son ambos verdaderos: Son ambos falsos:
❑ “Todos los franceses son europeos” (Verdadero) A. ❑ “Todas las mujeres son bonitas” (Falso) A.
❑“ Ningún francés es europeo” (Falso) E. ❑ “Ninguna mujer es bonita” (Falso) E.
❑ “Todos los seres humanos son robots” (Falso) A.
❑ “Ningún ser humano es robot” (Verdadero) E.
Juicios subcontrarios
Se forman con un juicio particular afirmativo (I) “Algunos hombres son artistas”., y con un juicio
particular negativo (O) “Algunos hombres no son artistas”.
Coinciden en la cantidad porque ambos son particulares, pero difieren en la cualidad porque
uno afirma y el otro niega.
Posibilidad de verdad: Los subcontrarios no pueden ser ambos falsos, pero sí podrían ser
verdaderos los dos (es el caso opuesto a los contrarios).

No son ambos falsos: Son ambos verdaderos:


❑ “Algún hombre es sabio” (Verdadero) I. ❑ “Algunos alumnos salieron aprobados”
(Verdadero) I.
❑“ Algún hombre no es sabio” (Verdadero) O.
❑ “Algunos alumnos no salieron aprobados”
❑ “Algunas ciencias son experimentales” (Verdadero) I. (Verdadero) O.
❑ “Algunas ciencias no son experimentales” (Verdadero) O.
Pero…
❑ Si ponemos una proposición falsa en I: “Algunos hombres son piedras”, la proposición O
“Algunos hombres no son piedras”, es verdadera.
❑ Y si ponemos una proposición falsa en O: “Algunos hombres no son racionales”, la proposición I
“Algunos hombres son racionales”, es verdadera.
Juicios contradictorios
Se forman con un juicio universal afirmativo (A): “Todos los hombres son artistas”, con un juicio particular
negativo (O) “Algunos hombres no son artistas”.
Y con un juicio Universal negativo (E): “Ningún hombre es artista”, relacionado con un juicio particular
afirmativo (I) “Algunos hombres son artistas”.
Lo particular de estos juicios es que no concuerdan ni en cantidad ni en cualidad.
Posibilidades de verdad: los juicios contradictorios no pueden ser ni simultáneamente falsos, ni
simultáneamente verdaderos. Es decir, uno será falso y el otro verdadero.
No son simultáneamente falsos, ni simultáneamente No son simultáneamente falsos, ni simultáneamente
verdaderos: verdaderos:
❑ “Todos los lagartos son reptiles” (Verdadero) A. ❑ “Ningún ave tiene sangre fría” (Verdadero) E.
❑“ Algunos lagartos no son reptiles” (Falso) O. ❑ “Alguna ave tiene sangre fría” (Falso) I.
❑ “Todas las lombrices son vertebrados” (Falso) A. ❑ “Ningún mamífero es acuático” (Falso) E.
❑ “Alguna lombriz no es vertebrado” (Verdadero) O. ❑ “Algún mamífero es acuático” (Verdadero) I.
Juicios subalternos
Se forman relacionando los juicios universales con los particulares: A con I, E con O, -
Difieren en su cantidad (uno es universal y el otro es particular), pero concuerdan en su
cualidad, ya que A con I son afirmativos, mientras que E con O, son negativos.
Así, son subalternos:
▪ “Todos los hombres son artistas”.
▪ “Algunos hombres son artistas”.
▪ “Ningún hombre es artista”.
▪“Algunos hombres no son artistas”.
Posibilidades de verdad: estos juicios pueden ser ambos verdaderos y también ambos falsos.
De la verdad de los universales se infiere la verdad de los particulares, y de la falsedad de los
particulares mismos se obtiene o infiere la falsedad de los universales.
Ejemplos:
Pueden ser ambos verdaderos o ambos falsos
❑ “Todos los vertebrados son seres vivos” (Verdadero) A.
❑“ Algunos vertebrados son seres vivos” (Verdadero) I.
❑ “Algún vertebrado no es ser vivo” (Falso) O.
❑ “Ningún vertebrado es ser vivo” (Falso) E.
Reglas de las oposiciones
1) Los juicios contrarios NO pueden ser simultáneamente verdaderos, pero sí pueden ser
simultáneamente falsos.
2) Los juicios subcontrarios No pueden ser simultáneamente falsos, pero sí pueden ser
simultáneamente verdaderos.
3) Los juicios contradictorios no pueden ser simultáneamente verdaderos ni simultáneamente
falsos.
4) En el caso de los subalternos, de la verdad de los universales se infiere la verdad de los
particulares; y de la falsedad de los particulares se infiere la falsedad de los universales.
Inferencias de las proposiciones
opuestas
Síntesis
Tipos de oposición Varían en Regla

Contradictorias Cantidad y cualidad Tienen valores inversos

Contrarias Cualidad No pueden ser ambas verdaderas

Subcontrarias Cualidad No pueden ser ambas falsas

Subalternas Cantidad Tienen el mismo valor


Actividad
Actividad
Actividad

También podría gustarte