0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas9 páginas

Negreria de Huancaya

Este documento describe la fiesta de la Negrería de Huancaya en Perú. Incluye tres secciones: I) una descripción de la ubicación y accesos a Huancaya, II) un testimonio detallado de las actividades que ocurren durante la fiesta, como las visitas a las casas y el vestuario del mayú general, y III) una explicación de cómo las danzas negrerías surgieron durante la colonia para conmemorar a los esclavos negros y se han mantenido hasta hoy como parte de la cultura local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
296 vistas9 páginas

Negreria de Huancaya

Este documento describe la fiesta de la Negrería de Huancaya en Perú. Incluye tres secciones: I) una descripción de la ubicación y accesos a Huancaya, II) un testimonio detallado de las actividades que ocurren durante la fiesta, como las visitas a las casas y el vestuario del mayú general, y III) una explicación de cómo las danzas negrerías surgieron durante la colonia para conmemorar a los esclavos negros y se han mantenido hasta hoy como parte de la cultura local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN

DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ


FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO:

Talleres de Arte

DOCENTE:

Ing. Grados Olivera Rosario

INTEGRANTES:

Caldas Aguilar Jean Marcos Joel

Eustaquio Livia, Joseline Milagros

Gomez Toro Dayana

Ramírez Rosales Renzo

Torres Urbano Ximena

Vizcarra Valladares Jorge

CICLO:

VII

2020
LA NEGRERÍA DE HUANCAYA YAUYOS

Danzas de origen colonial recreadas por la misma población negra, que hasta la
actualidad siguen practicando los descendientes de las mismas y que han formado un
área cultural (obviamente asentado en un espacio geográfico común); el caso concreto
en la actualidad es la danza o la fiesta del Hatajo (o Atajo) de negritos casi como caso
único y que se puede observar en el distrito de El Carmen, Chincha, Ica. Durante este
periodo colonial e inicios de la república, las sociedades andinas, que fueron testigos del
pasaje cruento de esta raza, plasman en sus lenguajes y formas de narrar y perennizar su
historia (en la construcción de las llamadas danzas folklóricas) esta inefable presencia;
así nacen las “negrerías” que se van a extender en casi todo el Perú (más aún en un radio
geográfico que comprende la sierra norte, central y sierra sur. principalmente
departamentos de Ancash, Lima, Junín, Huancavelica, Cusco y Puno).

Las danzas afro-peruanas.- Danzas de orígenes republicanos y capitalinos, reconstruidos


por descendientes de ex esclavos negros, urbanos académicos que con el tiempo
adquirieron mejorada posición social y económica.6

Estos formaron a lo largo del siglo XX academias o conjuntos artísticos (como la


“Compañía Pancho Fierro” y posteriormente “Perú Negro” y con personajes como José
Durand, Nicomedes y Victoria Santa Cruz) desde donde dieron forma a danzas muy
conocidas y difundidas en adelante como “folklore afro peruano” entre los cuales forma
parte “danzas folklóricas” como: “Son de los diablos”, “Zamacueca”, “Malató”,
“Lavanderas”, “Festejo”, etc.: A estas élites o personas rectoras de la música y la danza
negra, Carolyn Feldman los llama “líderes urbanos del renacimiento afroperuano”

Las Negrerías.- Danzas andinas de origen colonial y republicano que se forman en un


proceso de recuperación de lo que fue la presencia negra en los espacios andinos; es una
expresión de la memoria colectiva de los pueblos rurales sobre lo que vieron,
convivieron o entendieron del esclavo negro. A este tipo de danzas las vamos a
denominar genéricamente “negrerías” por su referencia obvia a la población negra

También observemos que las diferentes danzas de negrerías se bailan principalmente en


diciembre durante las celebraciones de la navidad por lo que son clasificadas o
considerarlas “danzas navideñas”, “danzas religiosas” o “danzas de adoración”. Aunque
a veces se baila en honor a un Santo Patrón otras en fechas de año nuevo, en bajada de
reyes o se conjugue con la cruz cristiana, su relación con el nacimiento del niño Jesús o
Niño Dios es inobjetable.

I. La Huancaya:
Se encuentra localizado en la región andina central de la cadena occidental
de los andes peruanos. Políticamente el distrito de Huancaya pertenece a la
jurisdicción de la provincia de Yauyos en el departamento de Lima. Está situada
sobre los 3,554 msnm. Existen 3 vías principales para llegar a Huancaya desde
Lima:
1) Por la Panamericana Sur: Lima - Cañete - Lunahuana - Tinco Alis -
Huancaya (Aprox. 334 km);
2). Por la Carretera central: Lima - Oroya - Pachacayo - Cochas - Vilca –
Huancaya (Aprox. 285 km) y
3) Por la Carretera Central: Lima - Huancayo - Chupaca
- Tinco Alis - Huancaya (Aprox. 444 km).

II. La Fiesta de la Negrería de Huancaya (Testimonio):


El día 31 de Diciembre del año 2009 en horas de la tarde, de uno de los tres
únicos buses que había llegado a tan lejanas e inaccesibles tierras desembarcó a
los integrantes de la orquesta musical “BOSH” (Banda Orquesta Social
Huancayana) de Lima. La llegada de la banda de músicos sin duda es el
principal indicativo de fiesta en las serranías andinas. La BOSH es una banda de
buen prestigio, muy reconocido y requerido, por ello seguro tienen bien ganado
el apelativo popular de “Orgullo de Yauyos”. Los funcionarios o encargados de
la fiesta (conocidos en otros lugares como mayordomos o alferados) también
habían llegado procedentes de Lima y Huancayo y se encontraban muy
ocupados con los preparativos de la fiesta. Fueron cuatro funcionarios elegidos
para este año, dos para el primer día de fiesta y dos para el segundo día (nos
dicen que las décadas pasadas llegaban a ser hasta ocho funcionarios para la
fiesta), ellos atienden a las cuadrillas de negritos y a la banda como dicta la
tradición andina, además se encuentran apoyados por una fuerte red de
familiares, amigos y vecinos que ayudan no sola hacer frente los gastos sino
además participan de la fiesta. La banda para dar inicio a la fiesta inicia su
participación desde la entrada del pueblo representando así su llegada desde la
ciudad de Lima, transitan por la principal calle que lleva a la Plaza de armas
donde los funcionarios lo esperan con el mejor regalo y deferencia que existen
en esta como en todas las fiestas andinas: Cerveza. Dos cajas de cerveza
que marcan el inicio de largos días y horas de atención siempre con la misma o
principal expresión simbólica de cariño y amistad: cerveza y más cerveza.
 Asamblea de Fin de Año: Al promediar las 11 de la noche del día 31 de
diciembre, vísperas de año nuevo, es también vísperas de la fiesta de la
negrería huancayana. El salón municipal (de la nueva cede en
construcción) empieza a recepcionar a los pobladores que llegan de a
pocos, ingresa también la imagen que da razón religiosa a la negrería: el
niño Jesús. Sus apoderados, la familia que lo acogió y albergó a lo largo
de todo el año se encargan de llevarlo y en un ambiente de mucho
respeto ingresan al local y es ubicado en un adecuado lugar central,
donde ha sido erigido un acogedor mueble rodeado de candelabros y
flores para el reposo de la imagen del niño.
 Fiesta: el mayú general nos recepcionó en su casa y amablemente nos
invitó a acompañarlo a su alcoba para verlo completar su vestido en su
preparación para el gran día; nos hablaba mientras se vestía y narraba sus
impresiones detallando de vez en cuando las prendas de su vestimenta. El
objetivo del alcalde catalán con esta visita es realizar el primer saludo al
principal guía de la danza y así dar inicio a la gran fiesta de la negrería
recogiendo al mayú y trasladándolo a las próximas casas de los mayús al
son de la música.
 Las Visitas: La fiesta de la negrería en Huancaya se desarrolla en base a
la visita a las familias que han ofrecido una “atención” o “gasto”, es
decir, un brindis para la cuadrilla, que en la actualidad consiste en cajas
de cerveza que sirve para continuar la fiesta. Este sistema de visitas es
denominado “recojo de cargos” y es posible que sea una reminiscencia
de lo que alguna vez los grupos (o grupo) de negros hacían: Bailar por
las calles visitando familias que pudieran agasajarlos con alguna atención
recompensándolos estos con su danza. Los funcionarios que pasan la
fiesta previamente han recibido el ofrecimiento de las familias o
amistades que pretenden contribuir con un “gasto” los que son ordenados
en una lista por el alcalde catalán quien organiza y supervisa estas
visitas.

III. Orígenes de la Negrería de Huancayana:


Desde su llegada, la raza “negra” se impregnó en la cultura del poblador andino
en distintos ámbitos. Por ello, en la mayoría de lugares del continente,
encontramos reminiscencias de la presencia negra expresada, por ejemplo, en la
existencia de una gran variedad de “danzas afro peruanas” y que han sido
incluidos en el amplio universo de la danza folklórica peruana.
Durante la colonia estas poblaciones llegaron al Perú como propiedad de los
colonos españoles y fueron llevados a diferentes espacios geográficos y pisos
ecológicos como esclavos hasta que encontraron su libertad en 1854. Durante
este periodo, las sociedades andinas, que fueron testigos del pasaje cruento de
esta raza, plasman en las danzas folkloricas esta inefable presencia; así nacen las
“negrerías”. Principalmente departamentos de Ancash, Lima, Junín,
Huancavelica, Cusco y Puno.
Estas danzas andinas que representan y recuerdan al “negro esclavo”. El
incremento o desaparición de personajes, pasos y coreografías, los cambios en
los vestuarios, las transformaciones en la música y demás variaciones, son
procesos que expresan justamente vitalidad y vigencia de estas “negrerías” y su
importancia para las poblaciones que las representan.
De esta manera la presencia de las poblaciones negras ha dado origen y forma a
tres espacios o tipos peculiares de realización y expresión artística (danzaría y
musical) en el Perú, el que hoy conocemos como “danzas folklóricas afro
peruanas”:
1. Las danzas negras. - Danzas de origen colonial recreadas por la misma
población negra, que hasta la actualidad siguen practicando los
descendientes de las mismas; el caso concreto en la actualidad es la
danza o la fiesta del Hatajo (o Atajo) de negritos casi como caso único y
que se puede observar en el distrito de El Carmen, Chincha, Ica. En este
rubro también podemos incluir la Saya, lo bailan hasta la actualidad
descendientes de población negra llevados a esa zona en épocas
coloniales.
2. .Danzas afroperuanas. - Danzas de orígenes republicanos y capitalinos,
reconstruidos por descendientes de ex esclavos negros, urbanos
académicos que con el tiempo adquirieron mejorada posición social y
económica. Aquí se dio origen al “folklore afro peruano” entre los cuales
forma parte “danzas folklóricas” como: “Son de los diablos”,
“Zamacueca”, “Malató”, “Lavanderas”, “Festejo”, etc.: Se trata de una
música y danza (re) creada desde una nueva mirada sobre la “negritud”,
pensado más como la recuperación, revaloración y difusión de la
herencia artística de la “cultura negra” y elaborado como performance,
especialmente para el escenario.
3. Las negrerías. - Danzas andinas de origen colonial y republicano que se
forman en un proceso de recuperación de lo que fue la presencia negra en
los espacios andinos; es una expresión de la memoria colectiva de los
pueblos rurales sobre lo que vieron, convivieron o entendieron del
esclavo negro. A este tipo de danzas las vamos a denominar
genéricamente “negrerías” por su referencia obvia a la población negra.
Al respecto Mildred Merino nos dice: Los Negros, Negritos o Negrita
son danzas de varones. Todo un ciclo de danzas perenniza a este extraño
que forzadamente irrumpió en los Andes. Así mismo, como ejemplos de
ello nos menciona a Los “Negritos” de Quipán, Canta, Lima (con dama),
en uniforme occidental moderno y malabares de acrobacia en Navidad y
Reyes, solamente acompañados con arpa.

IV. La Mujer de la Negrería:


Históricamente se recuerda que el personaje femenino de la cuadrilla de la
negrería es “el o la marica”. Un personaje inefable que en muchas negrerías
rurales ha ido desapareciendo y ha dado paso a las cuadrillas de mujeres, este es
el caso de Huancaya donde “la marica” es sólo un recuerdo que hasta hace
aproximadamente una década todavía se le podía ver haciendo bufonadas en la
cuadrilla; pero paradójicamente aún se le puede ver en las negrerías que se
bailan en la capital por los migrantes.
Es un personaje bastante travieso, bufón, grotesco. Se dice que posiblemente
represente a la mujer en sus deseos de bailar, de ser parte de la fiesta y que al ser
impedidas socialmente (por el absolutismo cristiano) emerge esta figura a
manera de una fémina desviada, desenfrenada, libertina; convertida casi en una
pordiosera y grotesca. Este al parecer es el contexto en el que emerge este
personaje que significará el complejo y disímil papel del sexo femenino respecto
de la danza y del varón.
La negrería tradicionalmente es considerada una danza de varones. Son danzas
de varones y solamente algunas veces incluye personaje femenino, en cuyo caso
cumple ya un rol activo.
Otro autor huancaíno nos dice sobre las mujeres en la negrería: La cuadrilla de
las mujeres se hizo presente a órdenes de la Mayú Lupe Sierra Matos, sin los
disfraces de la cara, pero igual que los varones, muy bien uniformadas.
En todo caso creemos que la participación de la mujer es un proceso inicial que
busca construir sus propias características de acuerdo a la idiosincrasia actual.
Por ello su ingreso diferenciado no sólo se realiza mayores conflictos o
cuestionamientos, sino con cierta algarabía; socialmente se trata más bien de un
atractivo y bienvenido cambio.
En la actualidad la presencia de la mujer independizada de las cuadrillas de
varones es ya una realidad no sólo en la negrería de Huancaya sino a lo largo de
las negrerías de la provincia de Yauyos y en las recreadas en Lima y Huancayo
por los migrantes, es tan alta esta presencia que ya se organizan concursos de
cuadrillas de negritas ¿Por qué no? Nos dijeron ellas mismas.

V. Componentes de la Fiesta:
Funcionarios o caporales de pampa.- Son las personas encargadas de la
organización de la esta (en realidad son más nancistas que organizadores),
entonces no son “personajes” estrictamente hablando. Los roles y caracteres de
los “funcionarios” es análogo a los “alferados” o “mayordomos” que de manera
muy similar existen en las estas andinas, y al igual se los eligen de manera
tradicional: voluntariamente o por solicitud de los funcionarios de salida,
obviamente que el primer requisito es que tengan dinero, sean pudientes. El
cargo de funcionario se halla relacionado con el poder y el estatus, uno otorga lo
otro; los días de esta el funcionario tiene el poder máximo y total, esto de seguro
es muy importante en la satisfacción personal y en su vida pública y al mal
otorga status. En Huancaya la cantidad de funcionarios y algunos roles u
obligaciones han ido cambiando por diversos factores, por ejemplo, nos dicen
que hace algunas décadas los funcionarios eran en número de 8 por día (la está
en realidad dura dos días) y ahora son menos. Dentro del transcurso de la esta,
artísticamente los funcionarios bailan de negritos, ninguno deja de hacerlo, y
dentro de la cuadrilla pierden el poder y estatus y bailan sin distinciones y
responsabilidades.
Alcalde Catalán.- Llamado por los negritos alcalde Catalá́ (sin “n”), es
sin duda el personaje imprescindible para la realización o ejecución de la
esta misma, este se encarga de lo que suceda el día de la esta desde la
partida a las 5 de la mañana (recogiendo al mayú general de su casa
acompañado de la banda) hasta que la adoración del Niño haya termina-
do por la noche del mismo, y al día siguiente repite la misma rutina, por
ello es el que más sobrio se debe mantener en el transcurso de la esta, es
el único que no se disfraza de negro y encabeza la delegación pero sin
danzar.
Gran Mayú.- A este también se le denomina “caporal de pampa”, el
nombre deviene de la modi canción de la palabra “mayor”, que indica al
líder, al jefe o el que manda. Los negros de la cuadrilla en este intento de
imitar o reconstruir imaginariamente la comunidad negra, inventan
también un supuesto dialecto afro peruano donde las terminaciones se
procuran hacer en vocales y acentuarla, así́: Catalán=Catalá́ , alzar=alzá,
agarrar=agarrá y mayor=mayó, de donde devendría luego en mayú.
Los Negros.- Son la gran cantidad de personajes que conforman la
cuadrilla, durante la danza y en todo momento de representación de la
“comunidad negra imaginada” se encuentran de buen humor, expresan
alegría, es el mensaje de la danza: la jocosidad a pesar del infortunio se
trata de una comunidad organizada y muy satisfecha y jubilosa.
Máscara e identidad.- En cuanto los negritos se ponen la máscara
inmediatamente cambian sus formas de actuar y ser, principalmente se
nota un nuevo tono de voz y los acentos (voz aguda, en falsete y bus-
cando terminar todas las palabras en las vocales en las cuales acentúan),
buscando siempre re ejar una comunidad de negros.
El Belén.- Este evento fue concebido –hasta hace algunos años-, como el
momento oportuno para limpiar los pecados y la moral (de los negros y
del pueblo) en momentos que analiza y empieza un nuevo año, el acto
de quitarse el sombrero y entregarlo a los mayús escenica este
“desnudarse” para recibir con sumisión las lecciones o castigos, de esta
manera este acto trascendía el nivel de la esta a la vida social del pueblo
y a la vida pública del danzante (y a su personaje “negro”).
Los castigos.- Es conocido como el Tindy y se encuentra muy presente a
lo largo de la esta convirtiéndose en uno de los momentos más atractivos
de esta. Se le ofrece un trago especial al que llaman lava curo (lava culo),
una forma de reparar o amenguar el dolor infringido por los latigazos en
el trasero del negro.
Los migrantes en la fiesta.- Huancaya es un pueblo pequeño pero pese a
ello la esta de la negrería no compromete a todo el pueblo, sino a un
sector social de ella, de la clase media a la más próspera del pueblo.

VI. Vestimenta, Danza y Coreografía:


Los personajes que dan vida a la negrería de Huancaya son, por orden
jerárquico: Los funcionarios (cuyo número oscila entre 2 y 8 personas y se
organizan una cantidad para el primer día y otro para el segundo día), el alcalde
catalán, el mayú principal, los mayús secundarios y los negros de la cuadrilla.37
Para realizar la danza se conforman en dos filas liderados por uno de los mayús
y estos a la vez encabezados por el mayú general.
El alcalde catalán no se disfraza, sino viste comúnmente con un terno o una ropa
cotidiana, este no participa de la danza bailando ni disfrazándose de negro, como
si es el caso de los funcionarios quienes participan de la danza vestidos de
negritos. Los mayús visten muy semejante al capataz con ropa de montar, usan
botas altas o polainas con espuelas, y un pantalón de montar clásico de la época,
un saco de color oscuro, camisa, corbata y en la cabeza un sombrero de pana
normalmente negro o marrón y adornado en la parte frontal con plumas
multicolores y un espejo pequeño; finalmente su rostro es cubierto por una
máscara de color negro y en la mano llevan un “chicotillo” (látigo) adornado con
piezas de plata que representa el poder y el mando (los mayús no llevan
campanillas). Este personaje, en la medida que dentro de la comunidad negra
imaginada representa al caporal, se halla vestido como un capataz listo para
montar en su caballo y con el látigo presto a usarlo castigando a los negros, muy
a pesar que él es también negro.
Los negritos por su parte llevan puesto un terno generalmente azul marino,
camisa de color blanco y también una corbata, sombrero de pana de color negro
adornado en el frontal con un espejo pequeño en forma de cruz y luego un
penacho con plumas multicolores. La cara y parte de la cabeza lo cubre la
máscara de color negro, luego zapatos de vestir de color negro y en la mano
portan una campanilla que le sirve para acompañar sus parsimoniosos y
acentuados pasos en el desarrollo de baile, el uso de la campana no es sino una
simbolización de la navidad. Las mujeres de la negrería buscan uniformidad de
vestuario con el hombre, por ello visten un terno femenino elegante en su
mayoría también de color azul marino.
Durante el desarrollo de la fiesta, la negrería huancayana, desarrolla las
siguientes etapas:
a) Pasacalle. Consiste en ir bailando por las calles pueblo o cuando se
traslada de una casa (por ello lleva ese nombre), se realiza a ritmo ligero y los
pasos son más saltados de los normal.
b) Patio. Se ordena este momento de la danza cuando se baila en el patio de
la casa visitada en deferencia a los donantes.
c) Esquina. Se desarrolla este momento cuando llegan a la Plaza o a la
esquina de esta, entonces la cuadrilla rodea a la banda de músicos.
d) El Belén. Es la última fase de la danza, cuando la cuadrilla rinde culto al
niño Dios ya al borde de la noche. Es en este momento que se realiza “el juego”
de los negritos con la intención de alegrar al niño Jesús, (en algunos lugares este
momento festivo se conoce como quillincha). En esta etapa los negritos
distribuyen flores al público para que estos al son del baile o la música puedan
formar filas de adoración frente a la imagen del niño Jesús y dejar una ofrenda
consistente en monedas; una vez entregado esta, reciben a cambio una exclusiva
bebida (ponche) preparado para la ocasión.
VII. Música
La música lleva el nombre de “negrerías”. Se trata de un ritmo particular muy
común a todas las negrerías de Yauyos. Por los testimonios de los músicos de la
Banda Orquesta Social Huancaya (la BOSCH) que recorren todos los rincones
de Yauyos animando fiestas populares, sabemos que la música de la negrería
huancayana es la más tradicional, o en palabras de los entrevistados, es la “más
auténtica” de la zona. Del amplio repertorio de las bandas, hemos recogido para
nuestro análisis uno de los temas más emblemáticos de estos años llamado
“Lágrimas de Huayllahuacran”. Este tema musical fue interpretado como una
pieza emblema de la BOSCH y de Huancaya, muy popular y atractiva (de
“moda”) en estos últimos tiempos por lo que a la vez fue muy solicitada por la
cuadrilla. Los instrumentos que se emplean en la banda orquesta son: trombones,
tubas, bombardinos (bajo), trompetas, saxos, clarinetes, bombo, tarola y
platillos.
Tonalidad y escala.
La trascripción hecha, se desarrolla en un ámbito de la nota Re/3 a la nota Fa/4,
y la tonalidad de Sib Mayor; encontramos en la escala, seis notas empleadas las
cuales son: Sib, Do, Re, Fa, Sol, La; las notas que más veces aparecen en la
melodía son Sib, Re, Fa, Sol y las notas Do y La aparecen pocas veces, se
deduce que es la tonalidad en la que se desarrolla el discurso melódico. También
vemos que los finales de frase siempre terminan en la tónica.

El Belén
Música tradicional interpretado por todas las bandas que acompañan la danza.
La melodía se encuentra interpretada aproximadamente en 100 negras por
minuto y por tanto tiene una cadencia ágil, estaríamos hablando de un moderato
como movimiento del tema. El presente fue interpretado por la Banda Orquesta
Social Huancaya. Se trata de una música más ligera y a otro tiempo de las
negrerías lo que permite a los danzantes realizar movimientos diferentes a
manera de correteos mientras hacen bromas y juegos entre ellos. Esta melodía es
bailada solo al final de la fiesta se podría considerar un remate a la fiesta; y es de
movimientos más ágiles y donde se demuestra toda la algarabía de los danzantes
y también de la gente del pueblo ya que es libre de ser bailado por cualquier
persona sin necesidad de llevar el vestuario de los negritos.

También podría gustarte