0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas16 páginas

Simulación de Operaciones Industriales

El simulador SIMPRO fue creado para facilitar el aprendizaje de conceptos y técnicas de gerencia de operaciones y producción mediante la simulación de decisiones en un ambiente dinámico e incierto. El simulador considera elementos como decisiones interrelacionadas que afectan toda la empresa, toma de decisiones a lo largo del tiempo influenciada por decisiones pasadas, y condiciones de incertidumbre donde no hay una sola solución analítica óptima. El objetivo es minimizar costos a largo plazo mediante la satisfacci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas16 páginas

Simulación de Operaciones Industriales

El simulador SIMPRO fue creado para facilitar el aprendizaje de conceptos y técnicas de gerencia de operaciones y producción mediante la simulación de decisiones en un ambiente dinámico e incierto. El simulador considera elementos como decisiones interrelacionadas que afectan toda la empresa, toma de decisiones a lo largo del tiempo influenciada por decisiones pasadas, y condiciones de incertidumbre donde no hay una sola solución analítica óptima. El objetivo es minimizar costos a largo plazo mediante la satisfacci
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Carrera INGENIERIA INDUSTRIAL

Curso GESTIÓN TÁCTICA DE OPERACIONES

Docente ORTEGA ZAVALA, DANIEL LUIGGI

Título RESUMEN SIMPRO

JHON ALEXANDER RAMIREZ RODRIGUEZ - N00129933


JULIO CESAR PUITIZA FLORINDEZ - N00126712
Integrantes
MARIA ALEJANDRA LALUPU MARCELO - N00165668
ROOSEVELT ALBORNOZ ROSAS - N00191101

LIMA-PERÚ

2021

Pág. 1
CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ESCENARIO DEL SIMULADOR SIMPRO

1.1 Objetivos del simulador de procesos industriales.

- Los Gerentes de Operaciones y Producción tendrán Que realizar la toma de


decisiones para el control de inventarios y asignaciones de mano de obra a máquinas.
Gerentes de Operaciones y Producción.

- Adquirir conocimiento de los conceptos fundamentales, ideas y técnicas analíticas


tales como análisis incremental, programación de producción y modelos de lotes
económicos.

- Comprender los 2 manuales de SIMPRO, el básico y Avanzado.

- Facilitar el aprendizaje y dominio de ciertos conceptos y técnicas básicas de la


Gerencia de Operaciones y Producción ofreciendo una oportunidad para aplicarlas.

1.2 Resumen del ambiente simulado del SIMPRO.

Pág. 2
RESUMEN SIMPRO
El programa SIMPRO fue creado para facilitar el aprendizaje y dominio de ciertos conceptos
y técnicas básicas de gerencia de operaciones y producción.

Este ambiente de prueba se caracteriza por considerar elementos que generen problemas
en una situación real como la incertidumbre y variables para la correcta toma de decisiones.
Por ejemplo:

Enfrentarse a Decisiones Inter-relacionadas : Se toman después de evaluar su impacto en


todas las áreas de la empresa

Toma Dinámica de Decisiones a través del Tiempo: Se influencia por lo que ha pasado
anteriormente. En la simulación se debe de aprender a vivir con sus aciertos o desaciertos,
para ello hay que considerar siempre la planeación anticipada.

Toma de Decisiones bajo Condiciones de Incertidumbre: El comportamiento de ciertas


variables en SIMPRO no se conocerá con certidumbre. Es decir, estos resultados se predicen
en base los eventos clave se suceden durante el momento y que con la experiencia adquirida
y el uso de otros conceptos podamos tomar la mejor decisión para la organización.

No hay Solución Directa Analítica: Se refiere a que no existe un juego único de ecuaciones o
procedimientos matemáticos que pudiera conseguir la mejor solución. Tal como en el punto
anterior, el programa nos ayudar a tomar la decisión correcta en base a conceptos y
experiencia.

Para el uso del ambiente de prueba que permite una simulación de toma de decisiones, se
deberá considerar lo siguiente.

 Los Productos y las Líneas de Producción

 Mantenimiento de Planta y Paradas de Máquina

 Control de Calidad y Productos Rechazados

 La Mano de Obra

 Asignación de Trabajadores

Pág. 3
 Productividad Laboral.

 Inventarios, Ordenes de Materia Prima

 Inventarios Intermedios: La Producción de X, Y y Z.

Explicación de los resultados

Al finalizar cada periodo la empresa con la que estamos trabajando en simulación podremos
obtener de la plataforma el resultado de la simulación luego de un tiempo de 2 horas como
mínimo. Dicho reporte de muestra toma de decisión está divido en cuatro secciones:

1) Costos
2) Producción
3) Inventarios
4) Demanda
5) Datos comparativos de otras empresas simuladas.

Con ello podremos explicar cómo está compuesto nuestro reporte del simulador. El
Está dividida en dos porciones:

En la primera ofrece datos por cada producto para el periodo y en forma acumulada, y la
segunda proporciona datos que no son asignables por producto por periodo y acumuladamente.

Toma de decisiones

Para la toma de decisiones se considerarán dos puntos

 Las unidades que serán producidas por la empresa para cumplir con la demanda.

 El costo que se tendrá que asumir la empresa en cada periodo de simulación.

Para finalizar es importante recalcar que el objetivo de este simulador es la minimización de


costos de operación de una empresa a largo plazo, de esta manera se evitaría que se efectúen
gastos adicionales en uno o más periodos gracias a una correcta toma de decisiones basados en
conceptos y experiencia logrando satisfacer la demanda y evitando retrasos. Recordemos que
los valores que nos arrojan siempre pueden incurrir en cambios o factores externos pero sin
embargo podemos recurrir al análisis del comportamiento de la demanda y de esta manera
identificar que patrón nos permitirá tomar la decisión más adecuada.

2. INGRESO DE DECISIONES

2.1 DECISIÓN 1

Pág. 4
COSTO
S

DATOS DE
COSTOS 1
Costos del Periodo Costos Acumulados
TOTA
X Y Z TOTAL X Y Z L
Mano de Obra 48 32 48 128 48 32 48 128
Preparación
Ajuste de
Máquina 0 0 0 0 0 0 0 0
Reparación de
Máquinas 100 200 0 300 100 200 0 300
Materia Prima 537 353 916 1807 537 353 916 1807
Uso de Equipo 240 160 240 640 240 160 240 640
Almacenaje
Producto en
Proceso 14 17 12 43 14 17 12 43
Almacenaje
Producto
Terminado 12 14 23 49 12 14 23 49
Multa Demanda 0 0 0 0 0 0 0 0
123
Sub Total 1 952 776 1239 2967 952 776 9 2967

Pág. 5
DATOS DE
COSTOS 2

Costos del Periodo Costos Acumulados


Control de
Calidad       150 150 MEJORAR LOS RECHAZOS
Mantenimiento
de Máquinas       100 100 REDUCIMOS EL TIEMPO DE PARO DE LAS MAQUINAS
Costo de MEJORARMOS LA EFICIENCIA DE LOS TRABAJADORES,
Entrenamiento 80 80 SU CURVA DE APRENDIZAJE ES UNA PARABOLA
Costo de
Contratación 400 400
Costos Despido
Suspensión 0 0
Almacenaje
Materia Prima 11 11

Costos Ordenes 0 0

Costos Fijos 300 300


104
Sub Total 2 1041 1
400
Costos Totales 4008 8

Pág. 1
PRODUCCIÓ EFICIENCIA
POR
 
TRABAJADO
N R

X 50
Y 40
DATOS DE PRODUCCION LINEA
1 Z 30
SE DEBE DE ANALIZAR LAS HORAS PROGRAMADAD VS
HORAS PRODUCIDAS
Horas Producció
Máquina Operador Producto Horas Progr. EF1 EF ENTREN
Product. n
1 1 X 8 6 248 300 0,83 1
2 2 Y 8 6 170 240 0,71 1
1,2
3 3 Z 8 8 293 240 2  
4 4 X 8 8 268 400 0,67 1

DATOS DE PRODUCCION LINEA


2
SE DEBE DE ANALIZAR LAS HORAS PROGRAMADAD VS
HORAS PRODUCIDAS
Horas Producció
Máquina Operador Producto Horas Progr. Rechazos Produccion EF1 EF ENTREN
Product. n total
1 5 Z 8 8 25 131 156 240 0,65 1
2 6 Y 8 6 35 183 218 240 0,91  
3 7 X 8 8 67 348 415 400 1,04  

Pág. 2
4 8 Z 8 8 23 122 145 240 0,60 1
150

INVENTARIO

INVENTARIO MATERIA PRIMA


MATERIA PRIMA

Inventario Inicial Ordenes Recibidas Usado en Producción Inventario Final

1400 1100 1735 765

ORDENES MATERIA PRIMA POR LLEGAR

Pedidos por llegar Tipo Cantidad


2 REG. 9000

Pág. 3
INVENTARIO
PRODUCCION
3. EVALUAR LA PRODUCCION DEL DIA 2 con la cantidad de unidades del inventario final (INV INTERMEDIO)
EN PROCESO
INVENTARI
O
INTERMED
IO    
TRABAJAD LINE TRABAJAD LINEA
HORA OR L1 A1 OR L2 2 HORA
Usado
en Producci DÍ
Inventar Inventar PRODUC PROGRA PROGRA
Este ón Este A
io Inicial io Final IR M M
Period Periodo 2
o L1      
52
X 610 414 516 711
6 185 341 402 11 4 X 5 Z 136,5 7
40 147, 283,33
Y 600 219 170 551
4 5 256 3 10 2 Y 6 Y 436 12
SE HIZO
CAMBIO
Z 305 302 293 296 CON EL
70 TRABAJADO
9 -413 1121 439,5 12 3 Z 1 X 496 12 R
INCLUIR A
TRABJADOR
EFICIENTE 7
126,87
LINEA 2 0 373,5 12 7 Z 8 Z 5 7

Pág. 4
263,37
SUMA 813 5

INVENTARIO PRODUCTO
TERMINADO 4. Observamos que el valor de Z (-413) es por que en en la linea 1 tienen solo una maquina
trabajando. Debemos de aumentar la produccion de este producto para wvitar el cuell de botella

INVENTARIOS FINALES

Usado en Demanda
Inventario Demanda Este Inventario DÍA
Este Total Periodo   DÍA 2
Inicial Periodo Final 3
Periodo 3

X 65 348 0 413
1465 1052 526 526
Y 105 183 0 288
1095 807 404 404
Z 70 253 0 323
1740 1417 709 709

} 2. EVALUAR LA PRODUCCION DEL DIA 2 EN EL INVENTARIO INTERMEDIO


Se debe dividir entre la cantidad de dias que se debe entregar el pedido. ejm dia 2 y 3)0

Pág. 5
DEMANDA
1. Evaluar total de demanda con inventario FINAL
DATOS DE DEMANDA

Demanda Llevado del Demanda Total Demanda


Periodo 3 Periodo 0 Periodo 3 Periodo 6
X 1465 0 1465 1850
Y 1095 0 1095 800
Z 1740 0 1740 1290

DATOS
PÚBLICOS
Prom Cost. Costo Unit.
Periodo Units. Prod. Costo Total Efic. vs Stdr. % Varianza
Unids. Std.
Firma 1 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73
Firma 2 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73
Firma 3 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73
Firma 4 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73
Firma 5 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73
Firma 6 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73
Firma 7 1 5,11 784 4008 66,11 3,38 -1,73

Pág. 6
EXPLICACION

PRODUCCIÓN

Nuestro criterio para considerar a estos operarios en los entrenamientos está basados en la capacidad de producción de cada uno
(OP1: 248, OP2: 170, OP3: 293 y OP4: 268), para la producción de la LÍNEA 1, estos números no fueron ejecutados al 100%, ya que
al hacer el cálculo, el resultado de efectividad dio nos arrojó (OP1: 0.83, OP2: 0.71, OP3: 1.22 y OP4: 0.67), esto nos indica que el
operario número 3 fue el único que alcanzó el 1.22 de eficacia, por lo tanto, los operarios 1, 2 y 4 necesitan un entrenamiento para
poder ser eficientes.

Utilizaremos el mismo criterio para la LÍNEA 2, los operarios 5, 6 y 8 necesitan entrenamiento, ya que el operario 7 alcanzó 1.4 de
eficacia.

MAQUINARIA – OPERADOR

Hemos considerado a los operarios con más eficiencia es por ello que existe un ligero cambio, esto porque la primera línea siempre
debe tener a los operarios que cumplan con la producción requerida según la demanda.

Maquina 1: Manejada por OP 4

Pág. 7
Maquina 2: Manejada por OP 7

HORAS

No se consideraron las horas normales que son 8 por operario porque tenemos una demanda que cumplir en cierta fecha, y para ello
se deben aumentar la cantidad de horas a cada maquina y operario, es por ello la variación.

INVERSIONES DE CONTROL DE CALIDAD

En cuanto a las inversiones, tenemos un presupuesto de $ 150.00 y con una cantidad de observaciones de rechazos. Para prevenir las
observaciones se aumentó el presupuesto a $ 300.00, con respecto a la reparación e inversión por mantenimiento también tenemos un
presupuesto de $ 100.00 pero por un tema de prevención se aumentó a $ 300.00 por que se debe considerar que la producción está
aumentando, y por último, en relación a la materia prima y a las ordenes urgentes no se consideraron porque tenemos un stock de
$ 1800.00, por lo tanto no es necesario.

Pág. 8
Pág. 9
Pág. 1
Pág. 2

También podría gustarte