REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON
ESTRATEGIAS TACTICAS DE ENSEÑAZA APRENDIZAJE EN EL FUTBOL
CAMPO.
Participante:
Jolmar Alexis Torrealba Mojica
Tutora:
Mayra Alejandra Ramírez Alejo
GUASDUALITO, ENERO DEL 2020
ÍNDICE
Pág.
Índice
Introducción
Descripción Geo histórica Del Espacio Donde Se Realiza La Vinculación Educativa
Descripción del campo problemático
Constructo Teórico
Descripción Metodológica
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Plan De Acción
Justificación y Propósito del Proyecto
Conclusiones y Valoraciones Finales
Reflexiones Bibliográficas
Anexos
INTRODUCCIÓN.
Este programa contiene un tema de mucha ayuda para quienes tengan
interés en el entrenamiento de la técnica del Fútbol Sala, ya que en él se
enseña definir el gesto técnico de los jugadores a través de los diferentes
ejercicios como, la conducción, dominio, control, pase, regate, entre otros, que
intervienen para el mejoramiento de dicha técnica. La actividad se desarrolló
en la Escuela Primaria Estadal Graduada “Herminia Pérez”, Municipio Páez
del Estado Apure.
Se han incluido investigaciones sobre esta disciplina deportiva, desde sus
orígenes, el entrenamiento de la técnica y la táctica y breves escritos acerca
de las características psicológicas de los jugadores, específicamente en lo que
comprende las edades de entre 10 y 11 años. Se aplicó la técnicas de la
encuesta semi estructurada, entrevista, guías de observación.
Tiene un enfoque cualitativo, debido a que analiza e interpreta la
problemática deportiva en los niños. Se utilizó la modalidad básica de la
investigación cualitativa de intervención, acción participante. Esta disciplina se
juega actualmente en las educaciones educativas, por lo que este modelo de
entrenamiento contribuyó al fortalecimiento de la actividad física deportiva de
los estudiantes de esta institución, lo que les permitirá una participación
efectiva en eventos de igual naturaleza, tanto a nivel local como nacional.
MOMENTO I
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA FORMATIVA PERSONAL-COLECTIVA
EN EL MARCO DEL PNFAE.
BIOGRAFIA
Para ser docente, considero que la vocación es el punto de inicio, aunque
no el único para elegir la profesión. El compromiso social, más allá de la
transmisión de conocimiento, más cerca de la creación de valores, del
acompañamiento en el crecimiento, en la formación de la personalidad, en la
capacidad de la toma de decisiones, es una gran oportunidad de aprender de
la sabiduría de los niños y las niñas; cuando se les escucha tienen mucho que
decir. Ser maestro, docente o tutor es aceptar un compromiso por luchar,
desde la base para contagiar la belleza vibrante para despertar la conciencia
del aprender y saber. Querer ser docente conlleva a ese oficio noble; porque
permite mantener cierta coherencia entre lo que somos, lo que queremos y lo
que hacemos.
Además, creo que es la herramienta que da igualdad de oportunidades,
independientemente del origen social de cada uno. Porque los niños y niñas
son una parte de la sociedad, por la que se pueden empezar a sembrar los
valores tanto sociales, individuales y culturales, afianzando los de tipo familiar.
Porque es de opinar que la educación es algo fundamental para las personas
y me gusta intervenir en ese proceso formando personas educadas e
inteligentes. Luego de haber explicado un poco lo que es ser docente, me
inclino a dar la biografía o mi perfil educativo desde lo que fue antes al
conocimiento actual.
Comencé mis estudios de educación primaria en el año 1990 en la Escuela
Primaria Guasdualito, actualmente Escuela Primaria Bolivariana 29 de Enero
Batalla de Guasdualito. Guasdualito Estado Apure, cursando toda la etapa de
educación básica desde primer grado a sexto grado. Posteriormente, la etapa
de educación media y diversificada fue desarrollada en el Liceo Fernando
Calzadilla Valdés para el año 1997, obtenido el título de Bachiller en Ciencia
en el año 2002.
Luego mis estudios universitarios, los inicie en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora “UNELLEZ”,
obteniendo el título de Licdo. En Educación Integral en el año 2009. Debo
acotar, que todos los estudios fueron cursados en el estado Apure. Mi
inclinación para convertirme en educador se debe al deseo de ser participe en
la enseñanza, involucrarme con el proceso enseñanza aprendizaje, puesto
que el docente igualmente debe estar consciente de que se aprende de los
estudiantes en ese día a día de interacción. En este sentido, he podido
comprender que con el pasar del tiempo el ser educador es la profesión más
importante para el desarrollo de un país y la gran responsabilidad que
cotidianamente pasa por nuestras manos.
Desde el punto de vista, de la evolución de mis estudios he observado que
anteriormente la educación se impartía con una línea autoritaria, puesto que
había en el sistema de ingreso para estudiantes y docentes normativas
cerradas, lo que actualmente ha cambiado con oportunidades de estudios
igualitarios, más oportunidades de ingreso a las instituciones tanto estudiantes
desde inicial como al nivel universitario, se ha incrementado el sistema de
profesionalización de maestrías, especialidades y doctorados para los
profesionales.
Es así, como comienzo a ejercer mi carrera de educador en la Fundación
Integral de Jóvenes, ubicada en Guasdualito Municipio Páez como docente de
educación física y desempeñando labores recreativas y pedagógicas; llevando
charlas, talleres como también actividades deportivas a diferentes instituciones
del municipio Páez, igualmente a otras parroquias del Estado Apure. Para el
año 2012, ingreso a la escuela Dr. julio de Armas a desempeñar funciones
como Docente de Educación Física y Recreación donde obtuve diferentes
expectativas de impartir mis cocimientos con niños y niñas con edades
comprendidas entre 6-12 años de edad.
En el año 2015, fui trasladado a la Escuela Primaria Bolivariana Estadal
Graduada “HERMINIA PÉREZ”, ubicada en el sector Santa Rita dándole la
importancia que tiene cada uno de los roles que desempeña como miembro
de la Comunidad Escolar enaltecer el trabajo en equipo y establecer
responsabilidades para así llegar a fortalecer el mejor cometido. Durante mi
desempeño como educador he podido notar que desde mis inicios hasta la
fecha he fortalecido mi compromiso con la educación venezolana y amar mi
carrera.
El comienzo fue un aprendizaje con múltiples experiencias como: temor,
alegrías, éxitos y escasamente fracasos que me han enseñado a superar los
obstáculos mejorando cada uno de los errores cometidos y llegar así a una
madurez profesional, logrando involucrarme en esos grandes cambios los
cuales se le han dado al desarrollo del contenido curricular con la inserción de
nuevos programas para mejorar la calidad educativa tratando con estos que el
docente tenga la capacidad de fortalecer su trabajo cotidiano.
De esta manera, siendo capaz de involucrarse llevando a la práctica los
programas y planes del Estado como el nacimiento de la micro Misión Simón
Rodríguez para fortalecer así el progreso tanto del profesional, como del
educando de esta manera crear calidad y no cantidad en nuestro sistema
educativo defendiendo así las políticas de estado para crear una patria grande,
participativa donde todos tengan oportunidades.
EXPLICACIÓN DEL CIRCUITO EDUCATIVO O ESPACIO GEOGRÁFICO
DONDE SE REALIZÓ LA PRÁCTICA DOCENTE.
Caracterización Circuital
José María Vargas nació en la Guaira en 1786, muere en Nueva York 1854,
patriota, político y médico venezolano, presidente de la República entre 1835
y 1836. Tras cursar estudios de medicina en Caracas, que finalizó en 1808,
ejerció su profesión en Cumaná. Encarcelado por unirse al movimiento
independentista, fue liberado por Bolívar en 1813. Viajó a Gran Bretaña, donde
amplió sus estudios médicos, y residió en Puerto Rico entre 1819 y 1925. A su
regreso a Venezuela (1825), se alió con los partidarios de la separación de
Venezuela de la Gran Colombia y participó en el Congreso de Valencia (1830).
Además, José María Vargas fue elegido presidente en las primeras
elecciones (1835), pero la presión militar (la llamada Revolución de las
Reformas), liderada por Mariño, lo obligó a abandonar el país. Sofocada la
rebelión, reasumió el poder, pero terminó por presentar la dimisión en 1836.
Posteriormente fue consejero del gobierno (1847-1851) y director de
Instrucción Pública en el gabinete de José Tadeo Monagas. Sus discrepancias
con la política de Monagas le llevaron a exiliarse a Estados Unidos en 1853.
El Circuito Educativo N° 4 bajo el CÓDIGO APU0401004, está integrado por
seis (6) instituciones educativas dependientes del estado: la Escuela Estadal
Graduada “Josefa Orellana”, ubicada en el sector Limoncito; la Escuela
Estadal Graduada “Herminia Macías”, ubicada en el sector “José Antonio
Páez”; Mi Linda Venezuela, en la Urbanización “Francisco Antonio Padilla”;
Escuela Primaria Estadal “Saúl Darío Roa”, Centro de Educación Inicial “Saúl
Darío Roa” y Escuela Unitaria “Oscar Carpio”, estas tres últimas en el sector
Pueblo Viejo. Bajo la supervisión del profesor Víctor Tapia.
Caracterización Institucional
ESCUELA PRIMARIA ESTADAL GRADUADA “HERMINIA PÉREZ”.
Reseña Histórica
Identificación del plantel: Escuela Primaria Estadal Graduada
“Herminia Pérez”.
Dirección: ubicada en la Avenida Santa Rita, Sector Santa Rita.
Localidad: Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure.
Dependencia: Estadal.
Ubicación geográfica: Norte: segunda carrera del Barrio Santa Rita;
Sur: familias vecinas; Este: Avenida Santa Rita y al Oeste: calle en
construcción.
Su ubicación espacial: latitud 7°23’23” longitud 70°72’49” altura 139,2
metros al nivel del mar,
Esta institución educativa es una de las seis instituciones que conforman el
circuito N° 4, bajo la supervisión del profesor Víctor Tapia. La Escuela Primaria
Estadal Graduada “Herminia Pérez” está ubicada en la Avenida Santa Rita,
Sector Santa Rita en la población de Guasdualito, Municipio Páez del estado
Apure. Es una Institución Estadal la cual posee una planta física amplia. Una
parte de la estructura fue rehabilitada por el Gobierno Nacional a través de la
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), con techo de
machihembre, teja de ventanales amplios, de paredes mezclilladas, piso de
cemento, puertas de hierro y lámparas de acetato. Y la otra tiene "acerolit”,
piso de cemento es una obra de construcción solida pensada y edificada
específicamente con finalidad educativa.
Además, la planta física desde el punto de vista funcional y estructural está
distribuida de la siguiente manera: doce (12) ambientes en total, donde ocho
(8) de ellos están destinados a espacios educativos (ambientes de
aprendizajes), distribuidos 1°,2°,3°,4°,5°,6° grados. De las cuales tres
ambientes son para 1°A. 1°B y 1°C. Dos ambientes para 2°A, 2°B y tres
ambientes para 3°A, 3°B y 3°C. Estos en el turno de la mañana, del mismo
modo en el turno de la tarde tres ambientes están asignados para 3°A, 3°B,
3°C, dos para 4°A, 4°B y dos para 6°A, 6°B respectivamente. Dos aulas para
Educación inicial, una para el Centros Bolivarianos de Informática y Telemática
(CBIT) y una para artes múltiples. Así mismo tiene un espacio para la dirección,
un depósito y el área de la cocina. Estas son amplias y bien ventiladas.
También existen dos baños separados individualmente uno para varones y
otro para las hembras acotando que solo uno funcional, de igual manera tiene
la existencia de un patio cívico, áreas verdes, una cancha y un área con una
tarima estos espacios se usan como sitios de esparcimiento. Esta
infraestructura no está protegida por cerca perimetral alguna, lo que la hace
indefensa al medio que la rodea. Resulta oportuno mencionar, que la
institución cuenta con los servicios de energía eléctrica, aguas servidas, aseo
urbano, pozo séptico mientras que el servicio de agua potable es
deficientemente por lo cual se solicita la colaboración de "Hidrollanos".
De acuerdo a los requerimientos, la institución posee un área de terreno de
nueve mil ciento ochenta y siete metros cuadrados con diez centímetros
(9.187,10 m2), en cuyos alrededores existen árboles madereros, tiene a su
costado el Hospital General José Antonio Páez lo que es una ventaja para
nuestra comunidad estudiantil puesto que se sirve de su atención en el
momento necesario. Cabe agregar, que la Institución es una de las
instalaciones la cual se utiliza como centro de votación electoral.
En cuanto a las diferentes comunidades, que se encuentran adyacentes a
la institución están prestas en la ayuda para resolver algunas necesidades
previstas, las cuales son: Santa Rita, Las Carpas, El Milagro, La Arenosa, La
Primavera, La Coromoto, La Floresta, Barrio Fe y Alegría, las cuales
conforman diferentes Consejos Comunales, donde algunas de estas no
poseen canchas deportivas aptas para la recreación de los niños, niñas y
adolescentes, de esta manera son pocos los espacios para ejecutar las
prácticas de las diferentes disciplinas deportivas; siendo esta realidad una
deficiencia en nuestros semilleros o talentos deportivos de nuestras
comunidades.
Con respecto a la caracterización de la comunidad, es de señalar es de
clase media donde la mayoría de sus habitantes viven en casas de bloques
frisadas la mayoría en buen estado, es una comunidad con heterogeneidad
social puesto que dentro del colectivo se tienen abogados, enfermeras,
albañiles, docentes, médicos, herreros, secretarias, costureras, contadores,
trabajadores informales, amas de casa, entre otros. Lo cual es una fortaleza
para nuestra institución. En esta zona hay existencia de pequeñas bodegas,
panaderías, venta de hidráulicos, lavaditos pequeños, verdulería, centros de
copiadoras, laboratorios, carnicerías, consultorios médicos y odontológicos,
funerarias, pequeños abastos de víveres lo que la hace una pequeña zona
comercial que beneficia a la comunidad y zonas aledañas.
CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO, DOCENTE,
ADMINISTRATIVO, OBRERO Y PERSONAL DE LA COCINA.
El personal directivo, docente, administrativo, obreros y madres cocineras
de la Patria mantienen una relación adecuada de respeto al momento de
intercambiar conocimientos e ideas, existe respeto y colaboración de todos al
momento de asignar funciones como también planificar las actividades las
cuales favorecen la formación de los niños y niñas. Se identifica una relación
sincera, amena con comunicación efectiva, donde participan activamente en
reuniones que se realizan, puesto que estos deben integrarse de manera
participativa en todas las actividades que planifica la institución con la finalidad
de buscar soluciones a las problemáticas existentes. Se han realizado
actividades en beneficio de la comunidad como campañas de prevención de
enfermedades, fumigaciones, jornadas de vacunación, predominando siempre
la participación y colaboración.
Cabe considerar, que la dirección debe velar por el cumplimiento de la
planificación, la asistencia del personal docente, administrativo y obrero
además del mantenimiento general de la institución. Los docentes brindar a
los niños y niñas una educación de calidad basadas en valores que permitan
que los estudiantes tengan un sentido crítico y reflexivo para así construir
ciudadanos capaces de resolver cualquier problema al que se enfrenten. El
personal docente está constituido por 34 profesores de los cuales 27 son de
dependencia estadal, 4 con dependencia nacional y 3 con dependencia
municipal; de los cuales 4 están desincorporados, 1 de reposo continuo y 29
están activos.
Caracterización del Alumnado
Se cuenta con una matrícula de 526 estudiantes, es un grupo heterogéneo
entre hembras y varones, estando en edades comprendidas entre 4 a 16 años,
por lo tanto alcanza un peso y tallas de acuerdo a la edad. Debe señalarse el
aspecto en salud física, allí varían siendo necesario acotar que es un sector
con familias de recursos económico variados entre medio y bajo, el 20% de
esta población presenta bajo peso, la mayoría demuestra un aprendizaje con
capacidades normales, sin embargo se nota que algunos les dificulta la
pronunciación correcta de las palabras, el 80% domina la escritura de texto
cortos y largos, en algunos ambientes de aprendizaje se ven buenas
relaciones de interacción con los docentes, exhiben dominio de destrezas
psicomotoras, habilidades motrices y capacidades en diferentes disciplinas
deportivas; que son perfectamente detectadas en las dinámicas grupales en
el ámbito del deporte.
Esta institución cuenta con un espacio poco acto para las prácticas de las
diferentes actividades deportivas y recreativas para los niños y niñas de
nuestra comunidad estudiantil. Existen otras actividades en aspecto familiar
socio-económico que predomina lo materno en su nivel de formación entre la
familia extensa y familia nuclear, la mayoría de ellas son madres solteras para
tal efecto son familias monoparentales. Algunas familias de la población
estudiantil son de situación económica precaria mientras que otras de clase
media, el cual esta situación está presente en las diferentes comunidades, que
asisten a nuestra casa de estudio.
Figura 1. Producción Mapa Cultural de la Escuela Primaria Estadal Graduada
“Herminia Pérez”.
Fuente: Archivos de la escuela
OBJETIVOS DE ACCIÓN TRANSFORMADORA. (PREOCUPACIONES
TEMÁTICAS)
De acuerdo a los requerimientos, a lo largo de la historia el deporte se ha
visto manifestado como un medio de desarrollo, educación y preparación
multifacética para la práctica vital, gracias a que en estas instancias el ser
humano desarrolla actividades de carácter creativo, búsqueda de logros,
perfeccionamiento de capacidades y formación de costumbres y habilidades
útiles en la vida. En este sentido, la investigación que presento surge como
consecuencia de mi participación y contacto directo con el entorno del deporte,
especialmente el futbol sala, como docente de esta cátedra y entrenador de
esta categoría del futbol, así mismo como agente inmerso en los procesos de
formación de niños y niñas para una juventud socialmente aceptable.
Ese contacto directo con la realidad de las dificultades del desarrollo de los
procesos de formación de los niños y niñas en el deporte, los hábitos y
costumbres de los docentes de la cátedra deportiva del circuito Educativo N°
4, el desarrollo de las competiciones y en general el entramado sociocultural
en torno al cual se rige el futbol sala, es lo que constituye el contexto de la
investigación. Tomando en cuenta esto, se puede resaltar el poco interés
demostrado por los entrenadores y docentes hacia esta metodología para el
fútbol sala, trayendo como consecuencia la falta de rendimiento en los
encuentros futbolísticos de las selecciones locales, estatales y nacionales a
nivel infantil, así como también se presenta la falta de información objetiva
sobre las características fisiológicas, morfológicas y somatotípicas del atleta
infantil, a su vez desconoce los parámetros fisiológicos sobre los cuales deben
trabajar al aplicar la carga de entrenamiento. El conocimiento minucioso de las
reacciones del organismo del niño o niña ante las rutinas del ejercicio es
fundamental, pues nos permite lograr la adaptación.
Por lo tanto, la realización de actividades de entrenamiento del fútbol sala
infantil, podría resultar beneficioso, pues los niños y niñas se adaptarían con
mayor facilidad a las técnicas del juego, debido a que la distancia sería más
corta, permitiendo reacciones rápidas, más precisas mientras ejecutan las
jugadas. Ello traería como consecuencia que en su etapa adulta, tendría
desarrollada una gama de habilidades y sólo trabajaría su condición física.
Es así, como de todos los aspectos que concomitan en el desarrollo de los
procesos de iniciación y formación de los niños y niñas en el deporte e
inclinación al futbol sala, debido a mi procedencia del campo de la Educación
Física, aquellos que llamaron más mi atención están referidos al proceso de
enseñanza aprendizaje como también a los agentes protagonistas del mismo,
principalmente los profesores del circuito 4, donde se observa la rutina de
entrenamiento y actividades, donde el docente no presta atención a los efectos
negativos del deporte como el sobre entrenamiento, las lesiones, la
disminución de disfrute, el agotamiento, la depresión, la disminución de la
autoestima, el aumento de la sensibilidad al estrés, el sentimiento de fracaso
y la pérdida de oportunidades de los niños y niñas.
Esto conlleva a que el deporte escolar actualmente, se caracterice por
presentar situaciones como en las que el alumnado menos capacitado sea
discriminado sin entregarles estrategias o alternativas, llegando incluso a
provocar en ellos un rechazo a la práctica deportiva. Los sistemas de
entrenamiento habituales fomentan en los estudiantes la dependencia del
profesor para poder practicar el futbol sala. Los modelos de enseñanza en el
fútbol escolar destinan mucho tiempo a la mejora de la técnica de los
escolares, pero ésta se realiza de forma descontextualizada, lo que conlleva a
resultados no muy eficaces.
En definitiva nos encontramos con variados problemas en el deporte
escolar, es por ello que surge la necesidad de construir estrategias lúdicas que
nos puedan ayudar a orientar el futbol sala en ésta edad, para que sea de
carácter apasionado y educativo. En concreto se pretende plantear estrategias
lúdicas de entrenamiento de fútbol sala, basado en juegos pre-deportivos y
juegos simplificados, dejando de lado paradigmas parcelados que se enfocan
en la técnica que comúnmente se piensa necesaria para practicar este
deporte, enfocando las actividades para que los estudiantes tengan la
oportunidad de enfrentarse a una situación problemática, primero piensen en
qué hacer, antes del cómo hacer.
Dada la importancia que representa la solución a la problemática expuesta
en el área del deporte, donde el educador debe diseñar estrategias eficientes
con tácticas del futbol sala para propiciar aprendizajes significativos en esta
área, a fin de que el estudiante pueda aplicar eficazmente en la cotidianidad
los conocimientos adquiridos, se estima pertinente aplicar estrategias lúdicas
en las canchas de las instituciones del circuito 4 que permitan un mayor
rendimiento por parte de los estudiantes en el área de la educación física. A
tal efecto se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el posicionamiento de los docentes que desarrollan su labor en
el área de educación física ante las técnicas del futbol sala en los estudiantes
del circuito escolar 4 del Municipio Páez del Estado Apure?
¿Cuál es el grado de efectividad del proceso de enseñanza del deporte
basado en tácticas del futbol sala desarrolladas por los docentes del circuito
escolar 4 del Municipio Páez del Estado Apure.
¿Cuáles son las ventajas de las estrategias lúdicas para la enseñanza del
futbol sala en los estudiantes del 6to grado de la Escuela Primaria Estadal
Graduada “Herminia Pérez”, Municipio Páez del Estado Apure?
¿Cuál será la estructura del proceso de implementación de las estrategias
lúdicas apoyadas en tácticas generales del futbol sala desde la perspectiva
docente y de los estudiantes del 6to grado de la Escuela Primaria Estadal
Graduada “Herminia Pérez”, Municipio Páez del Estado Apure?
OBJETIVOS DE ACCIÓN TRANSFORMADORA
Develar el posicionamiento de los docentes que desarrollan su labor en el
área de educación física ante las técnicas del futbol sala en los estudiantes del
circuito escolar 4 del Municipio Páez del Estado Apure.
Redimensionar el proceso de enseñanza del deporte basado en tácticas del
futbol sala desarrolladas por los docentes del circuito escolar 4 del Municipio
Páez del Estado Apure.
Comprender las ventajas de las estrategias lúdicas basadas en tácticas del
futbol sala para la enseñanza de los estudiantes del 6to grado de la Escuela
Primaria Estadal Graduada “Herminia Pérez”, Municipio Páez del Estado
Apure.
Construir el proceso de implementación de las estrategias lúdicas apoyadas
en tácticas generales del futbol sala desde la perspectiva docente y de los
estudiantes.
MOMENTO 2
BASAMENTOS TEÓRICOS PARA LA ACCIÓN TRANSFORMADORA
Antecedentes de la Investigación
En los antecedentes de la investigación la cual se lleva a cabo, se
referencian los hallazgos a nivel internacional y nacional que son de gran
interés para colocar en práctica el uso del futbol sala como una estrategia
lúdica para la implementación de las estrategias lúdicas apoyadas en tácticas
generales del futbol sala desde la perspectiva docente y de los estudiantes en
los estudiantes del grado 6to de la Escuela Primaria Estadal Graduada
“Herminia Pérez”, Municipio Páez del Estado Apure. Sobre el tema de estudio;
se han hecho algunas investigaciones a nivel internacional y nacional.
A nivel internacional, en la Universitaria Técnica de Ambato se presenta un
Trabajo de Grado como requisito para obtener el título de Licenciado en
Ciencias de la Educación, socializado por Pérez Barquín (2016), la cual tituló
“La Preparación Técnica-Táctica y el Rendimiento Deportivo en los
Seleccionados de Fútbol Sala de la Categoría Superior en la Unidad Educativa
Ambato. Provincia De Tungurahua, Ecuador”.
La presente investigación tendrá un enfoque cualitativo y cuantitativo, en
donde se pueda determinar la situación real al problema de la inadecuada
preparación técnico-táctica en el rendimiento deportivo en los seleccionados
de fútbol sala de la categoría superior de la Unidad Educativa antes
mencionada. Donde se concluye que debido al empirismo por parte de los
docentes en los entrenamientos ocasiona en los deportistas un poco de interés
o desmotivación hacia la práctica de este deporte, lo que no permite observar
un buen rendimiento deportivo en los seleccionados de la institución.
Desde el mismo ámbito internacional Cueva, (2015). Inscrita en la
Universidad Central de Ecuador; titulada “Estudio de la aplicación del proceso
de enseñanza y aprendizaje del fútbol sala a los niños de 8 a 12 años del club
de fútbol de la Escuela Particular Liceo International Eton School, Quito 2015”;
interesante estudio que fijó como objetivo central “identificar las deficiencias y
establecer procesos metodológicos encaminados a profundizar la enseñanza
y aprendizaje del fútbol sala”.
Para su desarrollo se llevó a cabo una metodología cualitativa, activa y
participativa. El trabajo se dividió en tres sesiones de trabajo, siguiendo el
diseño de un pequeño currículo en donde se orientaron diferentes estrategias
para jugar fútbol y respetar las reglas de juego. El autor reconoce que “Los
resultados nos llevan a la conclusión de que las competencias Básicas
«refuerzan y dan mayor importancia al papel integrador de la Educación
Física” y que ésta se muestra como «pilar de la enseñanza en valores y
actitudes sin descuidar sus contenidos y objetivos específicos”.
Esto significa, que desde el área de educación física se puede llevar a cabo
este estudio, porque es un área en donde se promueve la interacción socio
afectiva, las relaciones interpersonales, al igual que las habilidades motoras;
lectura que confirma una de las premisas centrales del presente estudio al
darle prioridad mayor a todos los procesos de consolidación y
perfeccionamiento de saberes desde el contexto de las disciplinas del deporte
y del movimiento.
Desde otro punto geográfico como es el nacional, Pérez y Quevedo (2015),
quienes realizaron una investigación titulada: Relación que existe entre la
preparación teórica y el rendimiento del atleta de Fútbol Sala en la Escuela
básica “Manuel Latouche Acosta” ubicada en el Municipio Montalbán del
Estado Carabobo. El siguiente trabajo de grado fue realizado bajo un enfoque
cuantitativo que indagó una hipótesis acertada en cuanto a la relación que
existe entre la preparación teórica y el rendimiento del atleta de Futbol Sala.
A partir de dicha necesidad, fue elaborada una investigación documental y
de campo orientada a dar una visión de cómo opera y cuáles son los aspectos
más resaltantes para quienes tengan interés en la preparación teórica de la
técnica del Fútbol Sala, enfocada en la Teoría de Maslow. La actividad se
desarrolló en la Escuela básica “Manuel Latouche Acosta” ubicada en el
Municipio Montalbán del Estado Carabobo. Se han incluido investigaciones
sobre esta disciplina deportiva, desde sus orígenes, el entrenamiento de la
técnica y la táctica y breves escritos acerca de las características psicológicas
de los jugadores.
Se aplicarán instrumentos y técnicas como la encuesta, entrevista, guías de
observación. Tendrá un enfoque cuantitativo, debido a que analiza e interpreta
la problemática deportiva en los jóvenes. Se utilizará la modalidad básica de
la investigación documental y de campo. Esta disciplina se juega actualmente
en las instituciones educativas, por lo que este modelo de entrenamiento
contribuirá al fortalecimiento de la actividad física deportiva de los estudiantes
de esta institución y de la comunidad que se educa lo que les permitirá una
participación efectiva en eventos de igual naturaleza, tanto a nivel estadal
como nacional.
Bases Teóricas
Para llevar a cabo la investigación se hace referencia a teorías o
investigaciones relacionadas con el tema de estudio, los cuales sirven como
referencia para la puesta en práctica de la estrategia.
El Fútbol Sala
Según información recogida del sitio web (Anónimo, 2005) plantea que el
Futbol Sala, en esencia, se deriva de su aplicación práctica, el manejo del
balón con el pié, en inglés Foot Ball. Se creó ser para jugado con 5 personas
sobre piso duro y preferiblemente cubierto. Es así como el nombre asignado
por sus implantadores en nuestro país fue el de Microfútbol o Fútbol de Salón,
apelativos a los que hoy por universalización se han agregado los de Fútbol
Sala o Futsal. Este último, es el que se está implantando en todo el mundo con
la normatividad AMF y del que se está apropiando la FIFA con el apoyo del
COI.
Orígenes y Situación Actual del Fútbol Sala.
Según Clara, Constanza, & Coreas, (2010), dicen que:
Preguntar por los orígenes del fútbol sala implica siempre un
interrogante añadido, que es el que marca su disputada paternidad. En
Venezuela el Fútbol Sala se practica desde 1993 cuando se creó la
Liga Especial de Fútbol 5, con una participación de 8 clubes. (pág. 25).
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado (F.I.F.A) tiene admitida
dentro de esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las
competencias Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004.
Participando nuestra Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales
de 1996, 2000 y 2004. La Federación Venezolana de Fútbol creó la Comisión
de Fútbol 5, actualmente denominada Comisión Nacional de Fútbol Sala
(Futsal), con sus respectivas Comisiones Regionales que desarrollan torneos
locales en diferentes categorías y conforman las Selecciones Estadales para
participar en los Campeonatos Nacionales.
A partir del año 2000 numerosas organizaciones que venían desarrollando
la actividad de Fútbol en “Cancha reducida”, voluntariamente se han
incorporado a nuestra organización participando en todas nuestras
competencias, de acuerdo a las reglas de juegos de la F.I.F.A y bajos sus
parámetros, conformándose así un movimiento de atletas y Entidades
deportivas de significado volumen. El Fútbol Sala por ser una modalidad de la
disciplina del Fútbol, esta Federación solicitó formalmente ante el Instituto
Nacional de Deportes la incorporación de ésta en el programa de los “Juegos
Deportivos Nacionales Juveniles”
El Directorio del Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001,
admitió la participación de la modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino
como en masculino, como exhibición en los “XIV Juegos Deportivos
Nacionales Juveniles Lara 2001” De conformidad con lo preceptuado en los
artículos 3, numerales 1 y 2 del artículo 36 de la Ley del Deporte, en
concordancia con lo previsto en los incisos c, n, o y w del numeral 2 del artículo
10 y numeral h del artículo 16, de los estatutos de la Federación Venezolana
de Fútbol se dicta la siguiente resolución:
Incorporar a las Entidades deportivas que desarrollan esta modalidad a la
estructura de esta Federación, por intermedio de las Asociaciones de Fútbol
de cada Entidad Federal, previa afiliación de los clubes que la desarrollen y
practiquen, inscrito en el registro de Entidades Deportivas Federadas llevado
por el Instituto Nacional de Deportes o los Entes Públicos Descentralizados
como Club de la disciplina de Fútbol Modalidad Fútbol Sala.
Historia del Fútbol Sala
Según Yankillevich, (2000):
El fútbol Sala nació en Uruguay en 1930. Fue el Profesor Juan Carlos
Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y
fútbol redactó el reglamento de este deporte. El término FUTSAL es el
término internacional usado para el juego. Se deriva de la palabra
española o portugués para el "fútbol", FUT, y la palabra francesa o
española para "de interior", de salón o SALA. El juego se refiere en sus
comienzos como Fútbol de Salón. Los precedentes del fútbol sala hay
que buscarlos en Uruguay en el año 1930. En aquella época el fútbol era
una auténtica locura en las calles de Montevideo. Era la época en que la
Selección de Uruguay había obtenido el campeonato del mundo
(pag.35).
El profesor Juan Carlos Ceriani fue quien creó el Fútbol Sala al darse cuenta
que los niños jugaban al fútbol en canchas de baloncesto al no haber campos
de fútbol libres e intentó solucionar el problema. Adaptando reglas de otros
deportes como se muestra continuación.
Según Karín, (2005) argumenta:
Ceriani utilizó las reglas del waterpolo, balonmano, y baloncesto,
redactando las primeras reglas de juego que anunciaban la creación de
un nuevo deporte. Del baloncesto se recogieron los cinco jugadores en
cancha, el tiempo de juego (40 minutos) y el posicionamiento de algunos
jugadores. En cuanto al balón se buscó un modelo que revotara poco.
Por último las porterías se podían improvisar dibujándolas en las paredes
a imitación de las del baloncesto Del baloncesto recogió la prohibición
de tirar a puerta desde cualquier posición, así como las medidas de la
cancha de juego. Y por último del waterpolo toda la reglamentación
relacionada con los porteros (pag.87).
Para Ochoa, (2013): El fútbol de salón, fútbol sala o futsal es una adaptación
o variación del fútbol, que combina elementos de otros deportes (como el
balonmano y el baloncesto). (pag.76). Existen varias versiones de esta
disciplina, como el fútbol cinco, el showbol o el indor soccer. En el fútbol de
salón se enfrentan dos equipos de cinco jugadores cada uno en una cancha
rectangular de 40 por 20 metros. Los equipos pueden optar por diversos
sistemas de juego que implican una distinta distribución de los jugadores en el
campo.
El Fútbol Sala es un deporte colectivo en el que se enfrentan dos equipos
con el objetivo de introducir la pelota en la portería contraria y evitar que la
introduzcan en la propia. La superficie de juego deberá ser lisa ya sea de
madera o material sintético, mientras que se deberá evitar el uso de hormigón
o alquitrán, con una dimensión de 38mts. o 42mts. De longitud y 18mts o
24mts, de anchura”.
El Fútbol Sala en Venezuela
En Venezuela el fútbol Sala se practica desde el año 1993 cuando se creó
la Liga Nacional Especial de Fútbol 5, con una participación de 8 equipos.
Robinelsa, Atlético Vargas, Centro Luso Venezolano, Centro Portugués,
Hermandad Gallega, Mercados Municipales, Centro Asturiano, y Hogar
Canario. Siendo Robinelsa campeón de la primera Liga de Fútbol Sala,
ganando la final por la vía de los penalti al Atlético Vargas, luego se realizaron
varias temporadas más, con equipos destacados como Gran Muro, Ferrinport,
Marítimo, Caracas F.C. La liga se detuvo por un tiempo hasta el año 2004,
cuando dan paso a la Liga Central de Fútbol Sala, con la participación de seis
equipos, pero sin mucho apoyo de los medios de comunicación ni mucho
interés de parte de FVF, todo esto hasta la presente fecha.
En el año 2006 se realiza el Suramericano sub. 20 con gran éxito, quedando
Campeón la Selección de Argentina y donde nuestro combinado obtiene el
Sub.-Campeonato. No está documentado de forma cierta cuando comenzó a
practicarse un fútbol en canchas reducidas en Venezuela, algunas fuentes
aseguran sin argumentos confiables que se introdujo en el país en los años 70
por las diferentes colonias suramericanas (Argentinas, Brasileñas, Uruguayas,
etc.) que lo practicaban en forma no reglamentada en sectores populares y
clubes privados.
En Valencia, Estado Carabobo, el 8 de Junio de 1983, el empresario
Roberto Salinas, funda la primera Asociación Venezolana de este tipo de
fútbol, a la cual se le sumaron las entidades de Distrito Federal, Miranda,
Aragua, Táchira, Zulia, Amazonas y Mérida para fundar la Federación
Venezolana de Fútbol de Salón (FEVEFUSA) el 24 de Junio de 1984,
ocupando Roberto Salinas la presidencia. De esta manera el denominado
fútbol de salón pasa a convertirse en una disciplina organizada y ese mismo
año el Instituto Nacional de Deporte decide incluirlo en el programa de los “V
Juegos Deportivos Nacionales Valencia 84”.
Más tarde es realizado en el año 1986, en la Universidad de Carabobo el “I
Campeonato Universitario de Fútbol de Salón”. Posteriormente en Caracas, el
fútbol de salón es incluido en los “Juegos Deportivos Macabeos
Panamericanos Venezuela 87” y en el año 1989 es realizada la “I Súper Copa
Estudiantil Milky” con la participación de 3.000 alumnos-jugadores. En el año
1990, Venezuela debuta a nivel internacional en el “III Campeonato
Panamericano”, realizado en Bogotá, Colombia, obteniendo el tercer lugar y
participa en el “IV Campeonato Mundial Italia 91”, logrando un honorable
cuarto puesto; en 1992 logra el Sub-Campeonato en el Suramericano de
Uruguay.
Todo este auge y euforia por la práctica del fútbol de salón en todo el país,
motiva a la dirigencia y la empresa privada para apoyar la creación de
entidades profesionales como la “Liga Especial Superior de Fútbol de Salón”
en el año 1993, con la participación de los clubes: “Dragones de Carabobo”,
“Caciques de Monagas”, “Fieras de Caracas”, “Lobos de Miranda”,
“Guayaberos del Táchira” y Guerreros del Zulia”; incorporándose después los
quintetos: “Bucaneros de Oriente(1995)”, “Caimanes del Orinoco(1995)” y
“Huracanes de Apure(1997)”.
En el año 1994, se crea la “Liga Especial Superior de Fútbol Cinco”, avalada
por la Federación Venezolana de Fútbol, con los equipos: “Celanova”, Centro
Luso Venezolano”, “Centro Portugués”, “Gran Muro”, “Hermandad Gallega”,
“Atlético Vargas”, “Hogar Canario Venezolano”, “Juventud Asturiana” y
“Robynelsa”; sumándose en años posteriores las entidades: “Mercados
Municipales”, “Comunidad Griega”, “Sporting Club”, “Condimentos Iberia”,
“Cocodrilos Raquect Park”, “Viasa Coruña”, “Ferrimport”, “Leones de
Marítimo”, “Deportivo Los Teques” y “Universidad Simón Bolívar”. Durante ese
mismo año, la Selección Nacional participa en el “V Campeonato Mundial de
Fútbol de Salón Argentina 94”.
Sin embargo, múltiples circunstancias y factores originaron que jugadores,
entrenadores y dirigencia se sintieran desasistidos por el poco respaldo
recibido por FEVEFUSA y el Gobierno Nacional a todo lo hecho en los años
anteriores hastaconseguir el título Mundial México 97 y la negativa para
realizar en suelo patrio el Campeonato Mundial 99. Este gran revuelo de
frustraciones y decepciones originan que en el año 2000, veintitrés
Asociaciones solicitaran su afiliación a la Federación Venezolana de Fútbol,
para pasar a constituirse en la Comisión Nacional de Fútbol Sala.
En el año 2004 se crea la Liga Central de Fútbol Sala, con la participación
de seis equipos: “Samanes de Aragua”, “Hogar Canario”, Lanceros de Puerto
Cabello”, “Guerreros de Sucre”, “Vargas Sport Club” y “La Única”, pero sin
mucho apoyo de los medios de comunicación, la empresa privada y el
gobierno nacional, hasta llegar hoy día a convertirse en la triunfal Liga Nacional
de Fútbol Sala con 23 clubes de todo el país.
Técnicas y Tácticas del Fútbol Sala
Según Páez, (2012):
La técnica no es solo lo que se ve externamente, hay que también
considerar una serie de factores imprescindibles como son: la dinámica
del movimiento, la transición controlada entre una acción y otra, los
cambios de velocidad, el ritmo de reacción del movimiento global y los
aspectos actitudinales. Se trata de articular un sistema que permita al
deportista tener la máxima eficiencia posible sobre sí como el mayor
grado de autonomía posible de forma que la ejecución no sea un acto
robotizado que le impida demostrar su propia personalidad (pág. 77).
Mientras que Fleishman y Parker, dice que la velocidad/facilidad con
que los jugadores adquieren/retienen los gestos técnicos específicos de una
disciplina deportiva se encuentra directamente vinculada a: 1. Su nivel inicial
de aprendizaje. 2. Al tiempo de práctica. 3. La evolución que experimentan sus
capacidades coordinativas y condicionales. La formación técnica no se puede
limitar simplemente al aprendizaje de los gestos técnicos, sino que hay que
considerar también las condiciones de juego reales, es decir, practicar con
contrarios activos, con un ritmo elevado, en espacios reducidos y con el
principio de resolución más oportuna de problemas. La técnica y la táctica
forman una unidad. El entrenamiento de la técnica como fin absoluto ayuda a
formar, eso es cierto, a los malabaristas y artistas del balón, pero no a los
jugadores que son capaces de resolver una situación táctica aplicando sus
condiciones técnicas eficazmente.
Estadios del Juego de Fútbol
Así, a la hora de diseñar tareas de entrenamiento o progresiones didácticas,
se debe diferenciar tres estadios sobre los que intervenir para procurar estas
condiciones simplificadas. 1. Estadio perceptivo: Percepción de la situación del
juego. 2. Estadio decisional: Toma de decisiones por el jugador valorando la
situación del juego. 3. Estadio efector: Ejecución con eficacia y precisión
resolviendo cada momento del juego.
Tipos de Técnica
Técnica Individual: Son todas aquellas acciones que es capaz de desarrollar
un jugador de fútbol dominando y jugando el balón en beneficio propio
finalizando una jugada sin la intervención de otros compañeros del equipo
Acciones Técnica Colectiva: El pase es la acción técnica que permite
establecer una relación entre dos o más componentes de un equipo mediante
la transmisión del balón por un toque; por lo tanto, es el principio del juego
colectivo y nos permite llegar al objetivo previsto en el menor tiempo posible.
La rapidez del juego, tanto individual como colectivo, dependerá del sentido
que tengan los pases, de la inteligencia con que sean efectuados para que el
compañero pueda hacerse con el balón sin perder tiempo para jugarlo, pasarlo
o tirar a puerta.
Posición en Fútbol Sala
Portero
Tal vez sea el puesto más importante y en el que todos los compañeros se
basan para el juego. La confianza que transmita un portero es importantísima
para que el resto de jugadores puedan desarrollar su juego. Ha de tener mucha
agilidad, reflejos y flexibilidad para ser un buen portero. Condiciones que se
pueden mejorar a base de entrenamientos específicos pero que tienen que
tener de forma innata los jugadores que quieran desempeñar este puesto.
Gran capacidad de concentración para evitar el nerviosismo y tener control de
la situación será clave para superar situaciones difíciles a lo largo de un
partido.
Cierre
Jugador más retrasado del equipo, principalmente tiene que tener gran
visión de juego para adelantarse a la jugada. Eso le dará una buena
anticipación. Se convertirá en el ayudante de todos, hará coberturas. Para eso
es bueno que sea sacrificado y que sea rápido y decidido en realizar las
acciones. En un cierre la duda puede ser la diferencia en cortar un balón o
encajar un gol. Por último, saber temporizar será otra cuestión clave. Por su
situación se verá obligado a defender muchas veces en inferioridad. Por lo que
sí sabe temporizar correctamente, dará tiempo al resto de compañeros para
ocupar sus posiciones.
Ala
Tal vez el puesto de ala sea el que más desgaste físico requiera, con lo cual
tendrá que tener una muy buena preparación física. Dependiendo de las
características que queramos que tenga tendrá que ser más o menos
habilidoso con el balón. Pero dado su posición y su rol dentro de un equipo
tiene que tener buena técnica porque participará en la creación del juego. El
sacrificio y el movimiento sin balón son características comunes para todos los
puestos, pero tal vez el ala, requerirá si cabe un esfuerzo mayor.
Pívot
Será el jugador más adelantado de forma habitual, con lo que se convierte
en defensa en el primer defensor y en ataque el jugador encargado de terminar
las acciones. Debe saber crear espacios libres y también ocuparlos para poder
dar desmarques al resto de jugadores. Si juega de pívot fijo, deberá tener la
paciencia suficiente para recibir el balón y saber buscarse de forma individual
los huecos para sacar ventaja de su posición.
Capacidades Físicas Condicionales
La Velocidad: Capacidad de conseguir, en base a procesos cognitivos,
máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez
máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones
establecidas. La velocidad es un factor determinante en los deportes
explosivos, mientras que en las competiciones de resistencia su función como
factor determinante se reduce con el aumento de la distancia.
La Fuerza: Consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una
capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si
hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero
nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica.
Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se
contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”,
que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a
un compañero, sin que lo desplacemos y se produce una contracción de las
masas musculares que accionan a tal fin.
La Resistencia: La resistencia es la capacidad que tiene un individuo para
mantener determinados movimientos en un tiempo prolongado evitando que
la fatiga aparezca fruto de la cantidad de ácido láctico producido en los
músculos debido a los constantes movimientos cíclicos.
Flexibilidad: Permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la
elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada
una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La
flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si
no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la
Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una
pérdida más rápida de esta cualidad.
Técnicas y Habilidades del Fútbol
Poseer destreza y habilidad en el dominio del balón. Para Meléndez A
(2010). en su texto plantea que:
La habilidad es la capacidad que tiene un jugador para razonar a la hora
de estar frente a la portería contraria, es decir que superficie del pie
utilizar y a qué dirección patear el balón. Poder driblar y fintar oponentes.
Tener poder de decisión en los diversos momentos en que amerite el
juego. Poseer sentido de anticipación a la jugada, ya sea en ataque
como en defensa, esto permitirá recuperar el balón. (pág. 58)
El jugador que se destaque será aquel que posea en gran medida un buen
manejo de las técnicas citadas, pero además posea calidad y variedad para
contactar y transportar el balón. También se diferenciará de los demás
jugadores por la precisión y orientación de sus remates, así como por su
incidencia en el juego y el equipo. Existen diferentes características de
personalidad como, la iniciativa, libre expresión, creatividad, desenvoltura,
imaginación, etcétera; que influirán en la técnica del jugador y en su aporte al
colectivo.
Aspectos Técnicos con Balón
Pase: Acción técnica colectiva que tiene por objetivo conseguir desplazar
el balón, con eficacia y precisión, hacia el lugar que ocupa el compañero.
Puede ser realizado con distintas partes del cuerpo.
Control/Recepción: Acción técnica individual que tiene por objetivo
conseguir el dominio sobre el esférico. Se puede realizar con distintas partes
del cuerpo.
Manejo: Acción técnica individual que tiene por objetivo un control preciso
del balón tanto en defensa como en ataque.
Conducción: Acción técnica individual que consiste en llevar el balón de
una parte del campo a otra sin perder en ningún momento el control sobre el
mismo. Normalmente se realiza con toques o golpeos cortos y consecutivos.
Tiro: Acción técnica individual que consiste en golpear el balón con fuerza
y precisión hacia la portería contraria con la finalidad de introducir el balón en
ella. Este tiro puede ser realizado con distintas partes del pie.
Regate: acción técnica individual que consiste en eludir la acción defensiva
del adversario mediante un gesto rápido que permite adquirir una situación
ventajosa en el juego. (Cartagena S. M., 2007)
Aspectos Técnicos Sin Balón
Según Martin, (2013):
Cualquier movimiento del atacante sin balón obliga al defensor a la reacción
correspondiente. Cuanto más interés y con más concentración se tenga que
ocupar el defensor del atacante sin balón, menos atención le podrá prestar al
desarrollo del ataque alrededor del poseedor del balón, y por supuesto, a la
propia coordinación de la organización defensiva con sus compañeros.
Sobre la misma línea el texto del Colegio Santa Mª Micaela RR Adoratrices
de Cartagena, plantea los siguientes aspectos técnicos sin balón:
Finta: Acción técnica sin balón consistente en confundir al contrario para
obtener una ventaja en el juego, independientemente de la posición que ocupe
el balón.
Entrada: Acción técnica realizada por un defensor sobre un adversario con
la intención de robarle la posesión del balón.
Interceptación: Acción técnica defensiva que consiste en interrumpir la
trayectoria del balón evitando que éste llegue a su destino.
Anticipación: Acción técnica defensiva que consiste en llegar antes que el
contrario al balón.
Desplazamiento: Acción técnica defensiva u ofensiva consistente en ir de
un punto del terreno de juego a otro.
Cambios de Dirección: Acción técnica que consistente en variar la
dirección primaria del desplazamiento.
Marcaje: Acción técnica defensiva que consiste en entorpecer la acción del
atacante, disminuyendo así su eficacia ofensiva. Por sistema de juego
entendemos la organización racional del ataque y la defensa mediante un
determinado patrón de colocación de los jugadores en el terreno de juego.
(pág. 47)
Acciones del Entrenamiento Técnico y Táctico.
Con anterioridad se ha definido la técnica como la manera de ejecutar un
ejercicio físico. También dijimos que una técnica racional permite al deportista
emplear de manera económica y óptima su capacidad física. El entrenamiento
técnico es el destinado precisamente a alcanzar una técnica racional. Las
acciones que, en mayor o menor medida (en función del nivel de edades),
debe desarrollar durante los entrenamientos técnicos son los siguientes: la
habilidad, la conducción, el pase, el control, el regate, el tiro”.
Las acciones del entrenamiento técnico táctico se pueden definir como la
capacidad del jugador para dominar el balón y las situaciones del juego,
gracias a la habilidad del mismo. El objetivo de la habilidad está en que los
jugadores dominen el balón con el fin de poder superar a uno o varios
adversarios a facilitar la acción táctica y técnica de sus compañeros en
beneficio del equipo.
Bases Legales
En lo que respecta al basamento legal que sustenta la presente
investigación, la universidad Bicentenaria de Aragua (2012), señala: “es el
basamento jurídico que a través de la constitución, las leyes, reglamentos,
normativas y resoluciones, soporta la investigación.” (p.38). En este sentido,
es pertinente destacar que a nivel nacional existe un conjunto de leyes,
resoluciones que sustentan la investigación, por lo cual es pertinente
mencionar algunas de ellas:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 111: Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividad que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud
pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el
deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y
adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones
que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las
deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá
incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y
actividades deportivas en el país.
Ley Orgánica de Educación
Artículo 12: Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional
promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y
establecerá las peculiaridades y excepciones relativas a los sujetos de la
educación especial y de adultos.
Federación Venezolana de Futbol
Artículo 13:
La Federación Venezolana de Fútbol en la organización y desarrollo de
sus actividades deportivas garantiza la plena efectividad de los derechos
fundamentales de los Niños y Adolescentes amparados en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la Convención Internacional Sobre los
Derechos del Niño, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, y para una efectiva aplicación de los mismos, se garantizará que:
1. La participación del Niño y Adolescente en las programaciones
futbolísticas, estará orientada a su formación integral, recreativa y a fortalecer
los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente.
2. En la práctica de sus actividades deportivas se tomará en cuenta: edad,
condiciones especiales y sociales, exigencias somáticas, escolaridad,
descanso, esparcimiento e igualdad.
3. Los Niños y Adolescentes al participar en nuestros eventos deportivos
recibirán un trato humanitario y digno por parte de los Directivos, Árbitros,
Entrenadores, Auxiliares, Delegados, Empleados, Padres o Representantes y
demás personas naturales y jurídicas vinculadas a las actividades de la
Federación Venezolana de Fútbol.
4. Está prohibido todo maltrato físico, psíquico y verbal; así como el uso de
sobrenombre o cualquier expresión que altere el derecho a tener y disfrutar del
nombre e identidad propia de las personas amparadas por estas
disposiciones.
MOMENTO 3
CAMINO METODOLÓGICO
El conocimiento es una articulación de una estructura epistémica, esta
estructura es lo que se denomina matriz epistémica. La matriz epistémica
según Martínez (2007, pág. 39) es: “el modo propio y peculiar que tiene un
grupo humano de asignar significados a las cosas y a los eventos.” Para efecto
de orientar esta investigación sobre la Representación social en el
cumplimiento de las inmunizaciones; la matriz epistémica seleccionada es la
siguiente: Paradigma, el post positivista.
Paradigma de la investigación
La investigación la cual se realizo está enmarcada dentro del paradigma
post-positivista apoyada en el enfoque de una investigación Cualitativa,
mediante el método de la Investigación Acción Participativa en la Escuela
Básica Estadal Primaria “Herminia Pérez”, revisando conocimientos sobre los
tópicos del futbol sala.
Se contactó la población en estudio los cuales fueron los estudiantes del 6to
grado, recopilando la información requerida para el diseño del instrumento,
consistió en una entrevista abierta y participativa aplicada a los escolares. En
este sentido, la metodología de trabajo en la gestión participativa de procesos
de desarrollo para el cambio o la transformación, se fundamentan en los
principios pedagógicos del "aprender haciendo" y avanzar "de lo sencillo a lo
complejo".
Enfoque y Tipo de Investigación
Se apoyó en una investigación cualitativa de tipo Investigación Acción
Participativa (IAP), como bien se sabe, la investigación cualitativa permite, de
alguna manera, observar la realidad desde diversos enfoques y con una
amplia perspectiva, ya que la misma tiene como finalidad comprender y
estudiar en profundidad los fenómenos que ocurren en un grupo de individuos,
insertos en un ambiente natural y en un contexto específico. Es a partir de este
enfoque, que la investigación cualitativa, intenta comprender la mirada que
poseen los participantes sobre determinados fenómenos cotidianos que los
rodean, en este caso, de las inmunizaciones; es así, que mediante ésta, se
logrará profundizar experiencias, percepciones, significados y opiniones de la
realidad subjetiva en la que dichos actores se encuentran inmersos.
Es una opción metodológica a la que recurren los científicos sociales y
naturales que han reflexionado sobre las limitaciones de la investigación
académica. La Acción Participativa (IAP) no es la última moda en las corrientes
de pensamiento ni un conjunto de técnicas o herramientas que generan datos
o información rápida en beneficio de las estructuras convencionales del
conocimiento. La Acción Participativa (IAP) es un enfoque que encara el
desafío de generar conocimiento con los actores sociales de una realidad para
que ellos asuman el poder de transformarla creativamente. Es por ello que,
Sandín, (2003).
Combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en
ambos a la población cuya realidad se aborda. Al igual que otros
enfoques participativos. Proporciona a las comunidades y a las agencias
de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de
la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les
permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es
un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes
sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
Sobre la base de lo anterior, es importante acotar que el autor concibe la
investigación acción participativa como una acción de auto trabajo de las
comunidades sobre sus experiencias, vivencias y realidades en su entorno
para transformarlo. Es decir mediante la investigación acción participante las
personas reflexionan y mejoran desarrollando su trabajo como sus situaciones
a través de la vinculación entre reflexión y acción. Además, las personas hacen
su experiencia pública. No olvidando, que la situación exhibida en el presente
trabajo de investigación visualizada como investigación acción está inmersa
en la indagación introspectiva, colectiva y participante de los estudiantes del
6to grado de la Escuela Básica Estadal Primaria “Herminia Pérez”.
Ante ello, el objeto del método investigativo es de desarrollar acciones con
potencialidades creadoras de los estudiantes y docentes de educación física
y su colaboración para construir el proceso de implementación de las
estrategias lúdicas apoyadas en tácticas generales del futbol sala desde la
perspectiva docente y de los estudiantes, dando de esta manera la solución
del problema socio deportivo detectado por el investigador durante el
diagnóstico. Debido a lo mencionado, es de recordar que el proceso de
investigación acción participante es dinámico llevado a cabo por etapas. De
allí que el presente proyecto se llevó a cabo por medio de cuatro etapas como
son: el diagnóstico participativo, la planificación, ejecución y evaluación.
1.- Diagnostico participativo:
En cuanto a este aspecto, Ortega, R. (2000), plantea que “este servirá de
marco de referencia para el análisis de la situación actual tanto internamente
como en su entorno”. En este sentido, se inicia con esta etapa, donde se
recaban todos los datos necesarios y de interés para la investigación,
destacando la participación de los estudiantes del 6to grado con vida activa en
la institución para que expresen de forma directa sus necesidades. Es la etapa
donde se recolectó la impresión de la realidad de los escolares sobre las
técnicas del futbol sala, identificándose los problemas así también sus
necesidades desde el punto de vista deportivo. Donde estas impresiones
fueron recolectadas en los conversatorios informales y asamblea de
estudiantes.
Estas fueron manifestaciones liberales expuestas por la propia comunidad
de escolares, las cuales dieron lugar a un debate donde se abordó el problema
de las técnicas del futbol sala desde diversos ángulos y puntos de vista, tales
como quien es responsable del proceso de enseñanza del deporte basado en
tácticas del futbol sala desarrolladas por los docentes del circuito escolar 4 del
Municipio Páez del Estado Apure.
2.- Planificación:
Esta fase consiste en establecer las medidas que puedan reducir los
factores de riesgo planteados durante el diagnóstico, así como establecer
también las actividades que permitan generar y potenciar los factores de
protección en los mismos. El primer paso en el proceso de planificación, lo
constituye comprender la situación actual de la realidad bajo estudio, en todas
sus dimensiones (técnica, económica, ambiental y social). En este caso,
planificar las acciones de desarrollo de la acción transformadora para el
aprendizaje de las técnicas del futbol sala en la Escuela Básica Estadal
Primaria “Herminia Pérez”. Estas acciones surgen directamente de los actores
como lo son los estudiantes con orientación de los docentes de educación
física y la aprobación de los actores externos en este caso el investigador.
Además se planifican estrategias tácticas de enseñanza aprendizaje en el
futbol campo.
3.- Ejecución:
En la presente etapa se da inicio a la ejecución del diagnóstico, basado en
el análisis exhaustivo de los factores que condicionan el diseño y calidad de
las actividades lúdicas para el aprendizaje del futbol sala, así como también
aquellos que condicionan su desempeño, llevándose a cabo estas actividades
en la Escuela Básica Estadal Primaria “Herminia Pérez”. En este sentido, en
esta etapa se trata de promover la participación de los estudiantes del 6to
grado de la Escuela Básica Estadal Primaria “Herminia Pérez” y los docentes
de educación física del circuito N° 4, con el fin de analizar, elaborar y ejecutar
acciones concretas que integren desde ejes comunes las distintas políticas a
realizar en pro de los estudiantes y el deporte. Los factores que se tomaron en
cuenta abarcaron los siguientes aspectos:
Características generales de la Escuela Básica Estadal Primaria “Herminia
Pérez”: Allí se consideraron las características del espacio geográfico como su
dinámica demográfica, con el propósito de identificar las potencialidades y
restricciones naturales como de infraestructura para el diseño y operación del
aprendizaje de las técnicas del futbol sala.
Contexto social, institucional y legal para el desarrollo de estrategias
tácticas de enseñanza aprendizaje en el futbol campo: Implicó la revisión de
los indicadores de desarrollo social, el esquema funcional de las instituciones
vinculadas al deporte, las políticas específicas relacionadas con la educación
física y el conjunto de instrumentos legales con inherencia en esta materia.
Ello permitió explorar fortalezas y debilidades de orden social, institucional y
legal para la gestión exitosa del proyecto. Aspectos técnicos operativos
inherentes a la docencia: Consistió en el análisis de la cobertura y calidad de
la enseñanza-aprendizaje de las técnicas del futbol sala considerado en el
estudio, abarcando las distintas fases que deberían conformarlo: estadio del
juego, técnicas, tácticas, posición de los jugadores, capacidades de los
jugadores y disposición docente.
Participación integradora: El estudio en educación superior constituye
un espacio para la reflexión y construcción de aportes relevantes para
el proceso de transformación social que requiere el país. Esta requiere
compromiso e integración de los actores involucrados por parte de las
instituciones educativas, estado y comunidades. Las interacciones que se
producen en el contexto escolar con frecuencia se caracterizan por la
ambigüedad de rol y por la coexistencia de relaciones positivas, neutras y
negativas, con capacidad de producir efectos diferenciales sobre el
comportamiento grupal (Sánchez-Oliva, D: 2015).
Pujolás (2012) propone que a través del aprendizaje cooperativo se pueda
llegar a alcanzar una educación inclusiva basada en sensibilizar al alumno a
través de los valores de la inclusión, se trata de una educación adecuada a las
características del alumnado, pudiendo trabajar de forma cooperativa y cada
vez menos trabajo autónomo, potenciando el trabajo entre iguales. Como
afirma Lagunas, J. M. (2006). La cooperación favorece a la inclusión, por lo
que el alumno participa y progresa. Uno de los objetivos de la educación actual
es la educación integral del alumno, por eso la Educación Física y por
consiguiente el aprendizaje cooperativo junto con la Expresión Corporal aporta
muchos beneficios y favorece el desarrollo de otros contenidos de forma
conjunta y atractiva para el alumnado.
Sujetos Informantes
Desde la perspectiva investigativa es importante destacar, que cada uno de
los aspectos mencionados, se elabora con base en los aportes y opiniones de
los informantes, incorporando información relevante, clara y precisa, por lo que
Martínez (2007) sustenta que en los estudios cualitativos “el investigador
selecciona las unidades o sujetos informantes de acuerdo con los criterios
fijados por el mismo, de allí, se desprende el cumplimiento de este aparte ya
que se seleccionaron informantes para la representatividad de la investigación”
(p.112).
Respecto a los informantes claves, se seleccionan a un total de dos (02)
estudiantes, dos (2) docentes la Escuela Básica Estadal Primaria “Herminia
Pérez”, Guasdualito, Estado Apure que están involucrados en el estudio de
Estrategias Tácticas de Enseñanza Aprendizaje en el Futbol Campo. La
selección se efectúa tomando en cuenta algunas características personales
como criterios de inclusión que conducen a fortalecer y asegurar la
información. Entre estos criterios se mencionan que sean estudiantes del 6to
grado de la institución, niños que demuestren gusto por el deporte y sean
consecuentes en la asistencia a las clases de educación física De allí, que
dentro de los informantes claves para efectos de la investigación se considera
los pseudónimos con el objetivo de preservar la identidad de los niños y
docentes.
A continuación los informantes relacionados con los rasgos distintivos que
conducen a una información fluida y amplia: (a) Informante: Felino niño de 10
años de edad, tez morena, ojos negros, cabello negro ondulado, rostro
expresivo y comunicación fluida. (b) Informante: Manzana: niña de 10 años de
edad, morena, posee un trato cordial y amable, es desenvuelta en el hablar.
(c) Informante C: Roble: docente de 38 años de edad, piel morena, expresivo,
alegre y colaborador. (d) Informante: Salto Ángel docente de 35 años de edad,
15 años de servicio en educación básica, cariñoso, colaborador, interés en los
discentes.
Técnica e instrumentos de recolección de información
Se utilizó la entrevista semi estructurada como elemento fundamental en la
recolección de información, por considerarla la herramienta más idónea a los
fines de la investigación, además se recurrió a la observación participante
como técnica que posibilitó obtener aquella información procedente de la
interacción con las personas participantes en el estudio. Estas entrevistas
aportan la información relevante que se utiliza como insumo para el análisis
posterior, se considera la entrevista dialógica por su riqueza al momento de
generar información de forma dinámica, sobre esto Martínez (2006) refiere
que:
La entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico
que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con
su teoría metodológica… Esta entrevista adopta la forma de un dialogo
coloquial o entrevista semiestructurada, complementada, posiblemente,
con algunas otras técnicas…La gran relevancia, las posibilidades y la
significación del dialogo como método de conocimiento de los seres
humanos estriba, sobre todo, en la naturaleza y en la calidad del proceso
en que se apoya (p.81).
De lo anterior es de inferir, que el autor en otras palabras expresa que la
entrevista en la investigación pos positivista es un instrumento viable que va
de la mano con los conocimientos de los investigados. De la misma manera
en que se emplea la entrevista, igualmente se empleó la observación
participativa la cual permite tener una visión más amplia al contar con otra
técnica para explorar las vivencias de los estudiantes y docentes de la Escuela
Básica Estadal Primaria “Herminia Pérez”, Guasdualito, Estado Apure. Al
respecto de la observación Martínez (2006) comenta que:
Esta es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores
cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo
más que puede con las personas o grupos que desea investigar. Al
participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas
de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como
le sea posible… (p.95)
En este sentido, la conjunción de estas dos técnicas permitió obtener la
información pertinente al objeto de estudio, el cual se centra en la visión de los
investigados, sus vivencias en relación con la educación física
específicamente con las técnicas del futbol sala, bajo el enfoque humanístico
del investigador en su interacción con ellos, las mismas fueron implementadas
de manera simultánea debido a la sincronía en la investigación cualitativa y es
esto lo que posibilito la riqueza de la información; es de hacer notar que tanto
la entrevista como la observación fueron trascritas a fin de facilitar su análisis
posterior con la previa autorización de los informantes
Aspectos reflexivos transformadores. Construcción de ciudadanía que
emerge.
La gestión con calidad y calidez de la enseñanza y del aprendizaje se
garantiza cuando el docente, dadas las condiciones científico-técnicas del
conocimiento, implementa alternativas metodológicas innovadoras,
estrategias de enseñanza pertinentes y rentables, estrategias dinámicas y
colaborativas de enseñanza para cualificar su quehacer y así asegurar la
calidad en la educación y la formación integral del estudiante. Estrategias que
posibiliten no solamente mirar, comprender e incidir en las formas de
aprendizaje del estudiante, sino también el ser consciente de la necesidad de
las innovaciones pedagógicas para enfrentar los retos y exigencias científico-
sociales de la época contemporánea.
La escuela juega un papel importante en cuanto a la adquisición del hábito
de los deportes para los niños. Las escuelas que realmente invierten en
educación reconocen educación física interacción rápida del niño con el
ambiente, que ofrece momentos de convivencia social. Propuestas serias que
pretenden democratizar, humanizar y diversificar la forma de enseñanza de
educación física y enseñanza de métodos que buscan mejorar e incorporar lo
afectivo, dimensiones cognitivas y socio-culturales de los estudiantes se está
convirtiendo en una referencia contexto educativo significativo, especialmente
en la hora de la elección por parte de los padres, la mejor escuela para sus
hijos (VOSER y GIUSTI, 2002, p. 15).
Mutti (2003), en similar pedagógica la posición, es decir, tradicional,
entiende que el fútbol sala es el modo que permite para trabajar un conjunto
de técnicas y aspectos tácticos del juego, pensando rápido, motor de
habilidades, cuestiones sociales, cooperación, respeto y liderazgo. Según él,
en el proceso de aprendizaje sobre el deporte del fútbol sala, los niños
experimentaran y pasan por diversas situaciones de aprendizaje.
El trabajo de educación física en las escuelas primarias es muy importante
que permite a los estudiantes con una ampliación de la visión sobre la cultura
del movimiento del cuerpo y permite así la autonomía desarrollar una práctica
personal y la capacidad de interferir en la comunidad, ya sea en servicio o en
la construcción de espacios de participación en actividades culturales como
juegos, deportes, lucha, gimnasia y danza, ocio, expresión de sentimientos,
afectos y emociones. Resinificar estos elementos de la cultura y construir
colectivamente es una participación constante y responsable en la sociedad.
Acción Transformadora
El desarrollo del proyecto de intervención conllevó la planeación y ejecución
de acciones para la implementación de nuevas prácticas pedagógicas, que
tomaran la lúdica como estrategia para el desarrollo del aprendizaje de los
niños del 6to grado de la Escuela Básica Estadal Primaria “Herminia Pérez”,
Guasdualito, Estado, de acuerdo a las necesidades detectadas en cuanto las
técnicas tácticas del futbol sala.
Por ello, se plantearon talleres y actividades que acogieron a los docentes
y los niños del nivel escolar, cristalizadas en el Proyecto llamado Estrategias
Tácticas de Enseñanza Aprendizaje en el Futbol Campo.
Título: Jugando ando, y aprendiendo futbol sala estoy.
Propósitos
1. Fortalecer las técnicas docentes del futbol sala en el área de educación
física del circuito escolar 4 del Municipio Páez del Estado Apure.
2. Practicar las técnicas y tácticas del futbol sala desarrolladas en el área
de educación física del circuito escolar 4 del Municipio Páez del Estado
Apure.
3. Identificar las ventajas del desarrollo de juegos de futbol sala de los
estudiantes del 6to grado de la Escuela Primaria Estadal Graduada
“Herminia Pérez”, Municipio Páez del Estado Apure.
Actividades integradoras para docentes de educación física del circuito
N° 4.
En este espacio de intervención, se plantean acciones que apoyen la labor
de lo docente de educación física, quienes están inmerso en el programa
educativo del circuito N° 4 y respondan a las necesidades e intereses de los
niños de las escuelas de este circuito, toda vez que el juego se constituye en
la estrategia esencial para el desarrollo de los procesos de aprendizaje infantil,
tomando como base el espacio escolar y en general la institución educativa
debe plantearse actividades integradoras de desarrollo motriz y cognitivo del
estudiante. Es por eso que el investigador busca fortalecer las técnicas
docentes del futbol sala con el apoyo de los profesores de las demás escuelas
del circuito N° 4.
A continuación se presentan las actividades integradoras desarrolladas en
el proyecto que comprometieron a las docentes del circuito N° 4 hacia
procesos específicos de reconocimiento y estimulación de las actividades
lúdicas orientadas al futbol sala en busca de optimizar las técnicas y tácticas
del juego.
Actividad: desarrollo de una mesa redonda donde se consensuo fortalecer
las técnicas docentes del futbol sala.
Logro Alcanzado: Los docentes demostraron interés por el desarrollo de
las actividades lúdicas orientadas al futbol sala.
Actividades integradoras para niños en el Proyecto Jugando ando, y
aprendiendo futbol sala estoy.
En coherencia a los propósitos del proyecto, se plantean acciones
específicas para desarrollar con los niños del 6to grado, toda vez que
corresponde la apropiación de estrategias lúdicas se busca que sean
innovadores y desrutinicen la actividad del aula, además contribuyan al
desarrollo de los aprendizajes de las técnicas y tácticas del futbol sala en los
niños; favoreciendo a su vez, el desarrollo integral y alcanzando el nivel de
competencias que requiere el niño en su educación de manera integral, es
decir física, motriz y emocional.
Seguidamente se sintetizan las acciones globales desarrolladas en el
proceso de intervención con los niños, enmarcando a su vez acciones
específicas en encuentros de práctica con los escolares.
Actividad: desarrollo del juego futbol sala en la institución y competencias
institucionales.
Objetivo: Sensibilizar a los estudiantes que por medio del juego se puede
aprender.
Logro Alcanzado: Los niños demostraron gran interés por el desarrollo de
la actividad, participaron activamente y descubrieron que el juego además de
generarles felicidad también les dejo conocimientos.
Figura 2. Juegos Institucionales.
Figura 3. Participación institucional en Periquera.
Figura 4. Entrenamiento de los niños.
La escuela ha de reconocer en su proceso formativo, la importancia de
lograr comprender la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de las
actividades lúdicas, dado que estas juega un papel fundamental en el
desarrollo del aprendizaje infantil. Se trata de establecer criterios en común y
facilitar estrategias que se apliquen al contexto individual y grupal, y que
fortalezcan los aprendizajes instalados en la escuela.
Actividad: discusión en espacios abiertos con los niños sobre las ventajas
del desarrollo de juegos de futbol sala.
Objetivo: Identificar en los niños la percepción que tienen sobre las
ventajas del desarrollo del juego futbol sala.
Logro Alcanzado: se logró la comprensión e interpretación de las ventajas
del juego futbol sala, puesto que identificaron aspectos relevantes de las
técnicas y tácticas explicadas. Así mismo los niños colaboraron y
contribuyeron activamente en el desarrollo de la actividad propuesta en un
espacio al aire libre.
Figura 5. Práctica y disertación de las técnicas y tácticas del juego
Figura 6. Aprendizaje de las técnicas del juego y sus ventajas.
Figura 7. Prácticas de las tácticas del futbol sala y ventajas para la
motricidad infantil.
Figura 8. Participación de los niños reconociendo entornos adecuados
para el juego.
Experiencias pedagógicas
En este proceso de investigación se inició con una técnica llamada
observación, base en la cual el investigador realiza una inspección de todo el
entorno escolar, observa a los niños y su comportamiento dentro y fuera del
aula escolar, que los motiva y desmotiva en el momento del proceso de
aprendizaje. Así mismo se observa a los docentes de educación física del
circuito y su quehacer pedagógica en el aula y el campo deportivo que
estrategias aplica para que en sus estudiantes suscite el placer de querer
aprender de manera significativa.
De esta manera fue la experiencia pedagógica en la fase de caracterización
del proyecto donde se sintió miedo, temor de hacer las cosas mal, pero al
mismo tiempo con grandes expectativas de querer aprender y de ser un
docente orgullos en su labor de orientar a personas que requieran de sus
conocimiento y apoyo en cada una de sus dimensiones en este caso específico
la educación física; por lo tanto y para continuar se realizará énfasis en la
experiencia pedagógica de la fase dos que es la etapa de intervención.
Desde mi infancia comencé a practicar este hermoso deporte como es el
futbol, hoy en día me desempeño como docente de educación física deporte y
recreación, impartiendo mis experiencias y conocimientos a los niños. Para el
año 2018 nace la iniciativa de formar un equipo de futbol en edades
comprendidas de 10 a 12 años con niños de nuestra comunidad educativa,
teniendo como finalidad la participación en un Mundialito Vacacional
organizado por la Alcaldía del Municipio Páez, donde nuestro equipo
representa al país de Brasil, participamos de una manera organizada, viviendo
momentos de distintas emociones.
Además, con esfuerzos y dedicación se logró llegar a los cuartos de finales,
manteniendo la unión y la cooperación se logra pasar a la final quedando como
campeón de dicho mundialito. De allí realizamos un trabajo mancomunado
entre padres representantes, niños y técnico, manteniendo el equipo de futbol
donde se lleva a cabo la pedagogía teórica y los entrenamientos prácticos ya
que algunos niños tienen deficiencia de motricidad, movilidad y agilidad,
teniendo en cuenta las debilidades de cada uno de ellos para su
fortalecimiento, ya que se observa un buen talento en ellos, trabajando
específicamente las estrategias tácticas de enseñanza aprendizaje en el
futbol.
También tomando en cuenta los valores como es el respeto, amor,
compañerismo, la tolerancia, la unión, entre otros. A través de la dedicación y
la vocación hacia la disciplina del futbol se ha logrado que los niños desarrollen
su potencial demostrado un mejor desenvolvimiento en los partidos jugados.
Mis enseñanzas se basan en las experiencias vividas y que aprendan y
conozcan sobre este lindo deporte que es el futbol. Como así también
entiendan de tácticas y los diferentes tipos de formaciones dentro de un campo
de juego.
Reflexiones, Consideraciones y Sugerencias Producto Del Proceso
Investigativo.
Cada actividad propuesta en el proyecto pedagógico Jugando ando,
aprendiendo futbol sala estoy fue muy enriquecedora a nivel profesional y
personal porque en ellas se vivencio ese quehacer educativo el cual debe
tener un docente como orientador de conocimiento, en un principio y para
llegar a feliz término con este proyecto se utilizaron herramientas de
investigación como lo fue la encuesta para docentes y niños, el cual buscaba
recolectar información de primera mano para entender que las estrategias
lúdicas podían ser unas estrategias de aprendizaje motivadoras, innovadoras
y significativas en edad escolar tanto en el aula como en los espacios abiertos.
Me siento complacido y agradecido con Dios primeramente y luego con los
docentes del circuito °4 y los estudiantes del 6to grado de la Escuela Primaria
Estadal Graduada “Herminia Pérez”, Municipio Páez del Estado Apure, porque
las actividades se desarrollaron felizmente y por haber aportado un granito de
arena al cambio en la educación tradicional.
Como sugerencia dejo la aplicación de la lúdica como estrategia para el
desarrollo de las actividades docentes. Así mismo, emplear el futbol sala en el
programa educativo de los niños de educación básica mediante torneos,
competencias institucionales como comunitarias para ayudar a los niños en el
desarrollo cognitivo, motriz, afectivo y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cueva (2015) en la tesis titulada “Estudio de la aplicación del proceso de
enseñanza y aprendizaje del fútbol a los niños de 8 a 12 años del club de
fútbol de la Escuela Particular Liceo International Eton School, Quito 2015”.
Universidad Central de Ecuador
Lagunas, J. M. (2006). Educación física y desarrollo integral. Recuperado de
file:/// C:/Users/ Tania/ Downloads/ Dialnet-Educacion FisicaYDesarrollo
Integral-2543127%20(3).pdf
Martínez (2007), Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial
Trillas.
Mutti, d. de fútbol sala: de iniciación a alto nivel. ed 2. São Paulo: Phorte, 2003.
Ortega, R. (2000). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla.
Recuperado de
http://harcelemententreeleves.com/images/presse/convivenciaqosarioorteg
a.pdf
Pérez Barquín, Guido Alberto (2016), la cual tituló “La Preparación Técnica-
Táctica y el Rendimiento Deportivo en los Seleccionados de Fútbol Sala de
la Categoría Superior en la Unidad Educativa Ambato. Provincia De
Tungurahua, Ecuador”.
Pujolás, P. (2009). 9 ideas clave. Aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial
GRAÓ.
Sánchez-Oliva, D. (2015). Análisis de los perfiles motivacionales y su relación
con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física.
RevistaLatinoamericana de Psicología, 47 (3), 156–166.
Sandín, (2003), Investigación Cualitativa en la Educación. Ed. Paidós. España.
Voser, Rogério da Cunha; GIUSTI, João Gilberto. El fútbol sala y la perspectiva
pedagógica de la escuela A. 2. Ed. Porto Alegre: New Haven, 2002.