VIVEROS
VIVEROS
ASPECTOS GENERALES
Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de reforestación.
Se definen como sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les
proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de
plantación. Las necesidades de viveros en programas de reforestación se deben básicamente
aquí en el vivero la inversión económica es mínima en lo referente a preparación del sitio,
fertilización y mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante el
tiempo de la producción de plantas. La producción en vivero tiene como función obtener
plántulas de calidad superior, es decir tamaño adecuado, libre de plagas y enfermedades,
para asegurar el éxito de la reforestación, para lo cuál es necesario que la persona encargada
de dirigir la actividad del vivero conozca y aplique ciertas etapas, como por ejemplo:
Selección de la especie:
Debemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo desuelo.
Entre los factores a tomar en cuenta para elegir la especie de planta a producir en el vivero
son:
Objetivo de la plantación
Preferencias de los agricultores
Experiencia con la especie
Requerimientos de clima y suelo
Ubicación de fuentes de semilla (Época de recolección y almacenamiento)
Problemas de plagas y enfermedades con la especie.
Semillas forestales:
Para que los comunales sean autosuficientes en semillas forestales, es preciso enseñar a los
miembros cuando y como recolectar sus propias semillas.
La selección preparación de buenas semillas es la base para producir buenas plantas, ésta se
logra básicamente realizando los pasos siguientes: Escoger buenos árboles para semilla en o
cerca de la comunidad, que sean sanos deben crecimiento, rectos, de buena forma, que den
buenos frutos.
No dañe los árboles al cortar semillas, use tijeras, cuchillos, sierras o machetes, solo corte
ramitas no desgarre. Transporte los frutos, vainas o conos en costales o canastos, ponga
VIVEROS
etiqueta que diga especie, sitio de recolección, fecha, etc. Seque las semillas sobre costales
o canastos, pisos, periódicos, canastos, mantas, dándole vueltas varias veces al día. Si va a
secar semillas de frutos carnosos déjelos que sobre maduren a la sombra, quítele la miel a
las semillas, lavándolas varias veces en agua para no atraer insectos luego séquelas. Cuando
sus semillas estén secas, selecciónelas como si estuviera escogiendo frijol para cocer.
Elimine semillas picadas, partidas, cuaches, hinchadas, vanas y sin color.
Tratamientos pregerminativos
Muchas veces las semillas pueden ser fácilmente tratadas utilizando el método de remojo
en agua al tiempo o en agua caliente. En el primer caso se remojan las semillas en agua al
tiempo por 1 a 3 días por ejemplo madre cacao, aripin, quebracho, guachipilín. Y 24 hrs el
pino, ciprés. El otro caso consiste en remojar en agua caliente por dos minutos y después
meter enagua fría o al tiempo, hasta que enfríen. Se utiliza en conacaste,
flamboyan.Leucaena, tamarindo, sare.
Tipos De viveros:
Tradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y magnitud se
clasifican en viveros permanentes y viveros temporales.
Viveros permanentes:
Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los
años. Requiere de infraestructura formal (bodegas, invernaderos, etc.)Bastante sólida.
Viveros temporales
Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a
realizar la plantación por una temporada.
Viveros forestales según la “Intencionalidad de la Producción”:
Viveros forestales comerciales: Su fin primordial es la venta de plántulas forestales.
Viveros forestales de Investigación Forman parte de un experimento, o bien de
producción se destina a ensayos.
Viveros forestales de producción específica Abastecen programas o proyectos
concretos.
Viveros forestales de interés social Incluye una amplia gama de viveros, que
involucran tantos fines de producción así como de desarrollo social, tales como: viveros
VIVEROS
comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc. De acuerdo a ésta categoría, se puede
indicar que en la mayoría de lugares de Honduras, se viene desarrollando últimamente una
forma de trabajo con agricultores basada en establecer pequeños viveros alrededor de una
casa de alguna aldea o caserío, donde generalmente viven personas emparentadas o con
afinidad, cuyas actividades son realizadas mediante el trabajo de las personas con intereses
de obtener plantas forestales (vivero comunal), o también, con la mano de obra integrada
por los miembros de una familia rural (vivero familiar).
TIPOS DE VIVEROS EN CUANTO A ENVASE Y RAIZ DESNUDA
Viveros fijos en suelo o a raíz desnuda.
Viveros volantes o en envases
VIVEROS EN SUELO O A RAIZ DESNUDA
Características:
• Siembra directa en camas,
VIVEROS
• Poda de raíces,
• Preparación de plántulas para su transporte,
• Permite mecanización de la producción
Ventajas:
Gran producción,
Bajos costos de producción y plantación.
Desventajas
Alta mortalidad al transplante,
Bajo impacto social
VIVEROS VOLANTES
Características:
Siembra en envase,
Algunos tipos de envase permiten la mecanización,
Requiere de una fuente de sustrato grande y permanente
Ventajas:
Alto impacto social,
Baja mortalidad al trasplante.
Altos costos de producción.
DÓNDE REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS
La ubicación del vivero debe estar cerca de los materiales que se van a necesitar a lo largo
de toda la construcción y durante el funcionamiento del mismo, ya que la utilización de
todo tipo de materiales deben estar disponibles al lugar y con más razón, en el caso de que
no se contara con un medio de transporte para hacer llegar las cosas al lugar. También se
debe considerar la distancia a la que se encuentra la construcción del vivero del lugar al
cual vamos a trasladar las plantaciones. Esto sería desde la venta al público hasta el traslado
de pequeños árboles para que se desarrollen en su ambiente natural. Los viveros también
deben contar con un cuidador responsable, ante cualquier situación que se pueda dar en el
lugar, así puede tomar las medidas necesarias frente a la dificultad por la que esté pasando
el vivero. El sitio donde se escoja para la construcción de viveros debe ser un sitio donde
VIVEROS
las condiciones climáticas no sea muy desfavorables y donde el suelo y la aplicación de los
sistemas de riego sean accesibles y el drenaje sea bueno para el cultivo.
Partes de un vivero
Para la construcción de viveros, podemos separar en partes y describir así cada lugar del
mismo. Tenemos los almácigos, los cuales son canteros especiales, que se utilizan para
poner las semillas que luego van a ser trasplantadas a los envases cuando ya tengan un
grado de crecimiento. Luego los canteros de envases, es el lugar más amplio de todo el
vivero, en el cual se colocan las plantitas que estaban en los almácigos. Estos canteros
cumplen con las características de profundidad dependiendo el tipo de tierra que se utilice
para el cultivo. También están las calles y sendas, estos son los espacios que hay entre los
canteros que se utilizan para el paso de carretillas, o de las mismas personas para el control
de los cultivos. La media sombra por su parte, tiene la función de proteger los cultivos de
los rayos del sol, principalmente cuando los cultivos se encuentran en las primera etapas de
su crecimiento, que es cuando más cuidado necesitan para el desarrollo y que el sol no
provoque la muerte de estos. Estas son las partes primordiales en la construcción de los
vivero, donde específicamente se realiza la labor de cultivo, pero también hay otras partes
que forman parte del lugar, como la utilización de árboles a los alrededores del vivero para
que sirvan de protección de los vientos más cálidos que queman las plantaciones y la
utilización de los cercos que delimitan el lugar correspondiente al vivero y además evita el
ingreso de los animales que intenta posiblemente alimentarse de las plantaciones que se
encuentran en el vivero.
SELECCIÓN DEL SITIO:
Es importante recordar que el extensionista, previo a escoger el sitio para establecer el
vivero, debe planificar conjuntamente con los agricultores y asistentes de campo todo lo
relacionado a actividades forestales.
Factores a considerar al momento de establecer un vivero:
Localización y accesibilidad del terreno:
Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de las
condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar debe
ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir el efecto de
asombra en el crecimiento de las plantas. Los mejores sitios para la ubicación del vivero
son los que cuentan con una ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la
salida fácil del exceso de las aguas de lluvia. El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil,
es decir que no se dificulte el transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al
campo de cultivo. Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes
VIVEROS
responsables encaso de viveros comunales, para así poder controlar problemas de robo de
plantas ydaños causados por animales sueltos.
Tipo de suelo:
Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos muy arcillosos por
ser compactos y porque no permiten la penetración del agua.
Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes de tierra
negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la preparación de semilleros y
la mezcla de suelo para el llenado de bolsas.
Agua:
Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya agua cerca o
donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales.
Sombra:
La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos
árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario podar o quitar algunos
para que haya un poco de sombra, pero no demasiado
Cercado:
Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestación, es
indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede hacerse sembrando surcos
vivos (brotones) o materiales locales disponibles como: caña de milpa, bambú, vara blanca,
carrizo, chichicaste, sauco, etc
DISEÑO DEL VIVERO:
Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las diferentes
partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el
vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero se debe tomar en cuenta la cantidad
de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de plantas.
Instalaciones del vivero
VIVEROS
• Oficinas,
• Bodega de herramientas,
• Bodega de insumos,
• Instalaciones de riego,
• Semilleros,
• Área de manejo de sustratos,
• Área de crecimiento
Instalaciones de riego Área de crecimiento vivero
Áreas que se deben considerar para establecer el vivero:
Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas.
Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones).
Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc.
Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza, estiércol, arena, tierra
negra, horquetas, varillas y cobertores.
Área para la realización del camino de materiales
Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un mejor acceso a las
áreas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas.
Diferentes tipos de viveros para conservación y consumo
Los viveros son instalaciones para cultivar diferentes tipos de plantas y árboles. Según para
que este orientada la instalación, existen diferentes tipos de viveros. Entre ellos podemos
destacar los tipos de viveros orientados a la producción de grandes cantidades de
diferentes cultivos, para su venta y luego su consumo. Por otra parte tenemos los que
VIVEROS
se encargan de cultivar diferentes tipos de árboles que al ser masivo su consumo
(sobreexplotación forestal), y frente a las dificultades que las semillas de este tipo de
plantaciones sufren, se necesita poder protegerlas para lograr una mayor cantidad de
ejemplares a al final del desarrollo de cada partida de semillas.
Por otro lado se puede clasificar los tipos de viveros según la duración de cada uno, es
decir, cada tipo de vivero se puede separa por el fin durable de cada uno, en permanentes o
temporarios. Los viveros permanentes son aquellos que se crean en zonas estratégicas para
el cultivo de los diferentes tipos de plantas y árboles, y su duración no tiene límite, en
cambio, por su parte los temporarios se ubican en zonas no tan accesible a los medios de
transportes, pero generalmente se utilizan para el cultivo de árboles, y se localizan cerca del
lugar en el cual luego se van a trasplantar. Los diferentes tipos de viveros, tienen funciones
específicas para cada necesidad, ya sea para conservar especies en peligro de extinción, o
conseguir cosechar grandes cantidades de los productos que se consiguen con las distintas
plantas. Refiriéndonos más específicamente a describir estos tipos de viveros que se
clasifican según el fin que tiene cada uno, los viveros cumplen la función de conservar
especies.
Como ya hemos explicado, los tipos de viveros tienen la función de proteger las
especies en extinción, a causa de la explotación que el ser humano hace sobre distintos
tipos de plantas, florales y árboles. Con respecto a la producción de grandes cosechas,
esto es causa de la demanda mundial que cada día está en aumento; nos referimos a
todo tipo de productos provenientes de la agricultura y cultivo de plantas, para la
alimentación diaria de los miles de millones de personas que viven alrededor del mundo o
para cumplir satisfacer necesidades individuales, como la utilización de plantas y flores
para la decoración de jardines, patios, balcones, terrazas, etc.
VIVEROS
Esto es una rama que día a día crece mundialmente, volviéndose un sistema muy popular de
decoración.
VIVEROS DE INVESTIGACIÓN
Los tipos de viveros que están determinados por su tamaño deben cumplir con algunas
características para saber que cantidad se puede producir en cada uno de ellos. Esto sería
básicamente, que hay que tomar en cuenta, las distancias que se utilizan entre cada
plantación, el área que se tiene para poder realizar las plantaciones, el tipo de especie y de
planta a plantar, ya que la duración del cultivo varía según el tipo de planta que se vaya a
utilizar en el vivero. Además de esto, se le suma otro factor, que es el tiempo que dure el
vivero.
De esto también va a depender, la especie que se elija para cultivar y la extensión y
localización del vivero. Estos factores son importantes ya que necesitan tener una buena
coordinación entre sí para lograr un vivero optimo para el desarrollo de las actividades que
realizan. Además de los tipos de viveros que ya describimos, también están los que se
encargan del cultivo de ciertas especies de plantas, para su investigación. La
utilización de este sistema es muy buena para descubrir características de diferentes
tipos de plantas que no se conocían, funciones diferentes de compuestos de las mismas
que pueden ser beneficiosos para la salud humana o para el simple desarrollo de diferentes
agroquímicos, para ayudar a todas las plantas y cultivos, en su desarrollo y crecimiento.
Los viveros son instalaciones que tienen características muy beneficiosas sin importar el
tipo de vivero que sea. Cada uno cumple con una función determinada que colabora en la
VIVEROS
búsqueda que se tiene de lograr altos rendimientos en los cultivos de diferentes plantas,
flores y árboles, para sus determinados fines, ya sean económicos, de investigación, de
conservación de especies, etc.
La necesidad de los viveros forestales
Entre la variedad de viveros que existen en la actualidad, distribuidos según el tipo de
función que tenga cada uno de ellos, existen los viveros forestales. Estos viveros, se
encargan de la producción, o mejor dicho del desarrollo de las semillas de diferentes tipos
de árboles para llegar a un crecimiento pleno. La causa de la necesidad de los viveros
forestales, es por la sobreexplotación que realiza el hombre para la producción de diferentes
bienes para los cuales utiliza los troncos de cientos de especies de árboles.
Lo que se hace en este tipo de viveros forestales, es proteger el desarrollo de los árboles en
sus primeras etapas para luego trasplantarla a zonas donde es originario la especie, o donde
se adapte perfectamente. La situación de la sobreexplotación lleva al hombre a la necesidad
de crear e instalar este tipo de viveros. Las semillas que naturalmente caen de los árboles,
en grandes cantidades, no todas prenden al suelo, y comienzan su desarrollo, ya que
cuestiones climáticas, como altas o bajas temperaturas, elevada cantidad de lluvia, etc,
provoca que menos de la mitad de las semillas logren comenzar a crecer. Además de este
factor climático, las plagas que atacan en la primera época el desarrollo de estos plantones,
provoca que menos cantidad aun de semillas puedan llegar a formarse como árboles.
Es así entonces, que en el momento de la deforestación que ocurre normalmente, cada vez
haya menos cantidad de árboles para realizar esta actividad, lo que conlleva al hombre a
reforestar y aumentar el número de ejemplares, con la utilización de los viveros
forestales. Existen diferentes viveros forestales clasificados por varias características,
ya sea por su permanencia en los lugares, por su fin de investigación o conservación, o
por su ubicación. Entre los viveros permanentes y temporarios existen, varias
diferencias. Las ventajas que diferencian a los permanentes de los temporarios, son que en
los permanentes una mecanización de todo el sistema aplicado en el vivero forestal, para el
VIVEROS
desarrollo, crecimiento y control de todos los cultivos sea optimo es posible. A esto se le
suma la utilización de personal apto y capaz, para realizar estos trabajos, que con el tiempo,
van logrando conocer mejor las instalaciones, logrando solucionar constantemente todos los
problemas que se les vayan presentando, sacando un beneficio máximo de la misma
experiencia. También se logran ubicar en los mejores lugares para lograr la mejor
comodidad para realizar la tarea de reforestación y por último, la calidad de los árboles que
se logran cultivar es mucho mejor y mayor que en los viveros temporarios.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VIVEROS FORESTALES
Las características de viveros forestales, que deben cumplirse, son las referidas a
factores suelo, agua, ubicación y clima. Con respecto a el suelo, donde se ubiquen estos
tipos de viveros, deben cumplir con las características que necesitan los árboles que se
vayan a cultivar en los mismos, así se evita los grandes gastos que llevaría el tener que
modificar las texturas y condiciones del suelo con la utilización de fertilizantes y sistemas
de drenajes, para hacerlos lo mas parecido y acordes a las necesidad que tienen los árboles
que vayamos a cultivar.
Con respecto a el agua, la cantidad que se ubique en la zona donde se construya el vivero
forestal, es muy importante, ya que es cumple con el rol de fuente de agua a todos los
cultivos, a través del sistema de riego utilizado en la instalación. También, se debe tener en
cuenta la calidad del agua que se encuentra en la zona, ya que es muy importante que pueda
ser utilizada para el riego.
VIVEROS
Otra característica de viveros forestales, refiriéndonos a la ubicación, es que se debe
considerar las condiciones de transporte hasta el lugar donde luego se van a trasplantar los
árboles, el espacio que se cuenta para la instalación del vivero forestal, y se debe localizar
lo mas cerca de rutas de acceso, ya que el transporte de maquinarias, personal y todo
aquello que se necesite para el máximo funcionamiento de los viveros forestales.
Beneficios de la construcción de viveros
Para el crecimiento y desarrollo de plantaciones y cultivos que en su ambiente natural, su
número de ejemplares de cada especie es escaso, se necesita la aplicación de viveros que
puedan mantener las condiciones climáticas y ambientales necesarias para el desarrollo de
la gran mayoría de las semillas plantadas. La construcción de viveros se hizo muy común
ya que los beneficios que trae su utilización es de altos rendimientos en las producciones de
plantaciones y cultivos.
Las ventajas que trae este tipo de construcciones son: que se puede producir mayor cantidad
de plantas y cultivos que en estado natural o en ambientes naturales sin las protecciones ni
controles que cuentan los viveros, de estas plantas desarrolladas en los viveros se pueden
seleccionar las mejores para su reubicación y su transplante a su lugar de origen, para la
finalización de su desarrollo. La construcción de viveros tiene una gran rentabilidad para
los productores y agricultores ya que las pérdidas de semillas nos mínimas a comparación
de las plantaciones que se realizan en lugares abierto y expuestos a los cambios climáticos
y enfermedades y plagas que afectan los cultivos. Y con respecto a las plagas y
enfermedades, se puede tener un control mucho más intensivo y el sistema de riego
necesario es mucho mas optimo dentro de los viveros que en sectores al aire libre.
VIVEROS
Para que todas estas características se cumplan óptimamente se necesitan algunos pasos
para construir viveros que puedan desarrollar su función en su totalidad y la máxima
perfección. La construcción de viveros tiene diferentes etapas y deben cumplir con
diferentes requisitos. Lo primero y principal que se debe hacer cuando se plantea la
construcción de viveros es encontrar la ubicación perfecta para realizar el trabajo.
Dependiendo el tipo de vivero que sea, permanente o momentáneo, su ubicación
aumenta en importancia. En un vivero que es solo por un tiempo determinado, la
ubicación no es tan importante, pero en el caso de viveros que sean permanentes, esta
característica cumple un rol importante, ya que la mala ubicación del vivero puede llegar a
perjudicar posteriormente a los trabajos realizados en el vivero y las conexiones de este,
con el resto de los lugares con los que debe tener contacto o los recursos que se dispongan.
Para esto, se debe tener en cuenta, la disponibilidad de agua que se encuentre en la zona en
que se quiere realizar la construcción de viveros, donde la cantidad disponible de la misma
sea permanente y no salada, a la cual se le pueda realizar en el caso de necesitarse un
sistema para volverla potable, pero principalmente que la cantidad sea muy elevada y que
no cumpla con la característica de ser salada.