PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
2. DEFINICIONES.......................................................................................................................5
3. RESIDUOS PELIGROSOS..............................................................................................................9
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................12
4.1 Objetivo General............................................................................................................12
4.2 Objetivos específicos....................................................................................................12
5. ALCANCE...............................................................................................................................13
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA...................................................................................................14
7. DESARROLLO METODOLÓGICO................................................................................................14
Gráfico N°1: Jerarquía para la gestión integral de RESPEL............................................................15
Gráfico N°2: Características de peligrosidad................................................................................16
Gráfico N°3: Evaluación del sistema de RESPEL............................................................................17
8. ACCIONES DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESPEL.............................................18
8.1 Revisión de la gestión que actualmente se está realizando para el manejo y tratamiento
de residuos en RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT............................................................18
8.2 Caracterización y diagnóstico...........................................................................................18
8.3 Análisis detallado de la normatividad ambiental aplicable para cada caso......................19
8.3.1 Análisis costo-beneficio................................................................................................19
8.3.2 Implementación de Estrategias....................................................................................19
8.4 REDUCIR...........................................................................................................................19
8.5 REUTILIZAR.......................................................................................................................20
8.6 RECICLAR..........................................................................................................................20
Tabla 1. Disposición final de residuos...........................................................................................23
8.7 Riesgos identificados........................................................................................................23
Foto N°1: Falta de un sistema de restricción para el área de mantenimiento..........................24
Foto N°2: Saturación espacios por falta de orden y aseo – 5S..................................................25
Foto N°3: Inadecuado sistema de ventilación..........................................................................26
Foto N°4: Riesgo por filtración de aguas lluvias........................................................................27
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 1
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Foto N°5: Plataforma inferior (piso) inadecuada atención de emergencia por derrames de
sustancias químicas..................................................................................................................28
Foto N°6: Recipiente inadecuado para el depósito de RESPEL.................................................29
9. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS EMPLEADAS EN LOS PROCESOS DE
MANTENIMIENTOS...........................................................................................................................30
9.1 Baterías a base de plomo: ...............................................................................................30
Foto N°7: Baterías a base de plomo.........................................................................................30
9.2 Líquido para frenos:..........................................................................................................31
Foto N°8: Líquido para frenos..................................................................................................31
9.3 Líquido o aceite hidráulico:..............................................................................................32
Foto N°9: Líquido o aceite hidráulico.......................................................................................32
9.4 Aceite de caja:..................................................................................................................33
Foto N°10: Aceite o líquido de caja para motos.......................................................................33
9.5 Líquido o aceite refrigerante:...........................................................................................34
Foto N°11: aceite o líquido refrigerante...................................................................................35
9.6 Ácido o líquido para baterías............................................................................................35
Foto N°12: líquido para baterías...............................................................................................36
10. PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS...........................37
Imagen N°1: Etiquetado de residuos peligrosos.......................................................................37
Imagen N°2: Sistema Globalmente Armonizado......................................................................39
11. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA ATENCIÓN DE DERRAMES POR SUSTANCIAS DERIVADAS DE
HIDROCARBUROS.............................................................................................................................41
12. MARCO NORMATIVO......................................................................................................42
13. DEFINICIONES.................................................................................................................44
13.1 Objetivo...........................................................................................................................48
13.2 Alcance...........................................................................................................................48
13.3 Área de aplicación.........................................................................................................48
13.4 Generalidades................................................................................................................48
13.5 Criterios de prioridad en la respuesta.........................................................................49
13.6 Responsabilidad en la atención de la emergencia....................................................49
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 2
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Tabla N°2: Responsabilidad en la atención de la emergencia........................................50
Operacional....................................................................................................................................50
14. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL ANTES..............................................................................51
14.1 Procedimiento contra derrames y fugas en el durante....................................................52
14.1.2 Actividades involucradas..........................................................................................52
14.1.3 Impactos potenciales:...............................................................................................52
14.2 Medidas de prevención y mitigación................................................................................52
14.2.1 Ante un evento de derrame debe tenerse en cuenta lo siguiente...........................53
14.2.2 Procedimiento para limpiar la zona contaminada....................................................53
14.2.3 Descontaminar los equipos y el personal.................................................................54
14.2.4 Sumario y Procedimiento administrativo derrame...................................................54
15. RESPONSABILIDADES Y RECURSOS.......................................................................................54
15.1 Dirección General:............................................................................................................54
15.2 Administradores y asesores:.............................................................................................54
1. INTRODUCCIÓN.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 3
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Actualmente los residuos sólidos constituyen un componente importante de
preocupación para todos los sectores de la sociedad en el mundo, puesto que su
existencia es inevitable y su generación está en función de una sociedad
dominada por el consumo intensivo de los recursos naturales; y al no existir una
educación ambiental que contribuya con el mejoramiento de la gestión de los
residuos peligrosos y no peligrosos que se generan a diario y una correcta
separación en la fuente; éstos seguirán aumentando el deterioro ambiental
reflejado en la exagerada producción, acumulación, inadecuado manejo y
disposición de los mismos; convirtiéndose en los principales focos de
contaminación ambiental que atentan contra la salud pública y la vida local. Por tal
razón, es posible afirmar que estamos consumiendo más recursos y generando
más residuos de los que el planeta puede soportar
En el año 2005, en Colombia se establecieron normas y políticas para el manejo y
control de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en el país. La Política
Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos y el
Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y
manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la
gestión integral” expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) dan las pautas para una adecuada implementación de los
procesos de gestión para el manejo integral de los residuos y/o desechos
peligrosos.
El programa para el Manejo Integral de Residuos Peligrosos de RUBE MOTOS
S.A.S – MOTOTOFÁCIL AKT, está basado en las actividades de los procesos, y
encaminado al cumplimiento de las directrices de la política del sistema integrado
de planeación y gestión del Ministerio de Ambiente, los requerimientos exigidos
por el Establecimiento Público Ambiental del Distrito – Barranquilla Verde.
2. DEFINICIONES.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 4
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Almacenamiento: Es la acción del usuario de colocar temporalmente los
residuos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables
mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación,
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento
o disposición final. Decreto 1713 de 2002.
Almacenamiento temporal: Acción del generador de residuos que consiste
en depositar segregada y temporalmente sus residuos.
Aprovechamiento: En el marco de la gestión integral de residuos sólidos,
aprovechamiento, es el proceso mediante el cual, a través de un manejo
integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan
al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la
reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía,
el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios,
ambientales y/o económicos.
Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no
degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo.
Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el
aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar los
desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien,
causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores
nauseabundos e imposibilitando su utilización para el consumo.
Concepto de las 3RS. : Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Reducir: acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de
convertirse en residuos.
Es la erre más importante ya que tiene el efecto más directo y amplio en la
reducción de los daños al medio ambiente, y consiste en dos partes:
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 5
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Comprar menos reduce el uso de energía, agua, materia prima (madera,
metal, plástico, cartón, etc.) y químicos utilizados en la fabricación de los
productos; disminuye las emisiones producidas en el transporte del
producto, y también minimiza la contaminación producida por su desecho y
desintegración.
Utilizar menos recursos y.
Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto
para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto
en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para
darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de
una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un
uso diferente.
Reciclar: proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en
nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente
útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de
energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y
contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la
reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así
como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en
comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente
clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).
Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico,
telas y componentes electrónicos.
Disposición final de residuo: Es el proceso que consiste en el aislamiento y
confinación de los residuos, en especial los no aprovechables, en forma
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 6
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la
contaminación y los daños o riesgos para la salud humana y el medio
ambiente.
Gestión integral de los residuos: Conjunto de operaciones y
disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus
características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades
de recuperación, comercialización y disposición final.
Gestión integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de
política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas,
sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la
prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o
desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización
económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias de cada localidad o región. Decreto 4741 de
2005.
Lixiviados: Líquidos tóxicos y altamente contaminantes generados por la filtración
del agua de lluvia entre los detritos de un vertedero.
Manejo Integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la
salud humana y el ambiente contra los efectos nocivos temporales y/o
permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos. Decreto 4741
de 2005.
RAEEs: Residuo de aparatos eléctricos y electrónicos.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 7
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
RESPEL: residuo o desecho peligroso - Es aquel residuo o desecho que
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la
salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
Separación en la fuente: Clasificación de los residuos en el sitio de
generación para su posterior recuperación. (Decreto 1713 de 2002).
RAEEs: Residuo de aparatos eléctricos y electrónicos.
RESPEL: residuo o desecho peligroso - Es aquel residuo o desecho que
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la
salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
Separación en la fuente: Clasificación de los residuos en el sitio de
generación para su posterior recuperación. (Decreto 1713 de 2002).
3. RESIDUOS PELIGROSOS
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 8
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Decreto 1140 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de
2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 838 de 2005. por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre
disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1076 de 2015. Decreto único Reglamentario del medio ambiente: "Por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible".
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral.
Ley 253 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea
sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 919 de 1989, “Por la cual se adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carreta.
Decreto 1443 de 2004. Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto
Ley 2811 de 1974, la Ley 253 de 1996 y la Ley 430 de 1998 en relación con
la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 9
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
plaguicidas y desechos o residuos peligrosos provenientes de los mismos y
se toman otras determinaciones.
Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I
de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI –Parte III- Libro II
del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos
y se dictan otras disposiciones.
Resolución 2309 de 1986. Por la cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del
Decreto Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de
1979, en cuanto a Residuos Especiales.
Resolución 415 de 1998. Por la cual se establecen los casos en los cuales
se permite la combustión de los aceites de desecho y las condiciones
técnicas para realizar la misma.
Resolución 1402 de 2006. Por la cual se desarrolla parcialmente el
Decreto 4741 de 2005 en materia de residuos o desechos peligrosos.
Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el
procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741
del 30 de diciembre de 2005.
Resolución 1739 de 2010. Por la cual se suprime el requisito establecido
en el artículo 19 de la Resolución 1297 de 2010, en el artículo 19 de la
Resolución 1511 de 2010 u en el artículo 18 de la Resolución 1512 de
2010.
Resolución 1511 de 2010, “Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas se
adoptan otras disposiciones”.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 10
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Resolución 1512 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores
y/o Periféricos u se adoptan otras disposiciones.
Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión ambiental de Llantas Usadas y se adoptan
otras disposiciones.
Resolución No. 372 de 2009, “Por la cual se establecen los elementos que
deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos pos
consumo de Baterías Usadas Plomo Ácido y se adoptan otras
disposiciones”.
Resolución No. 1297 de 2010, “Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o
Acumuladores y se adoptan otras disposiciones”.
Resolución 1754 de 2011. Por la cual se adopta el Plan para la Gestión –
integral de Residuos Peligrosos para el Distrito Capital.
Ley 1672 de 2013 - Por la cual se establecen los lineamientos para la
adopción de una política púbica de Gestión Integral de Residuos de
Aparatos eléctricos y electrónicos (RAAE), y se dictan otras disposiciones.
4. OBJETIVOS.
4.1 Objetivo General
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 11
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Formular el plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos y plan de
contingencias para el establecimiento denominado – RUBE MOTOS S.A.S –
MOTOTOFÁCIL AKT.
4.2 Objetivos específicos
Realizar un diagnóstico de la gestión de residuos peligrosos.
Diseñar el programa de manejo de los residuos peligrosos.
Minimizar el volumen de residuos peligrosos generados en los diferentes
procesos de mantenimiento.
Involucrar a todos los funcionarios de MOTOTOFÁCIL AKT en el proceso
de la gestión integral de los residuos sólidos
Garantizar una adecuada disposición de los residuos sólidos generados en
el desarrollo de las actividades.
5. ALCANCE.
El presente Plan de Gestión Integral para el Manejo de Residuos Peligrosos se
aplicará exclusivamente para los residuos generados en las actividades,
productos y servicios de RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 12
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
El presente documento aplica para manejo, almacenamiento temporal y
disposición final de los siguientes residuos peligrosos-RESPEL identificados:
Baterías.
Líquido para frenos.
Líquido de transmisión.
Líquido hidráulico.
Aceite de caja.
Líquido refrigerante.
Ácido para baterías.
Bombillas fluorescentes.
Envases de sustancias químicas.
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos-RAEEs.
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA
MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, es una empresa dedicada a la
comercialización y venta de motocicletas, servicio de mantenimiento de partes y
piezas y cambio de aceites.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 13
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
7. DESARROLLO METODOLÓGICO
Dentro del programa de gestión integral de residuos generados en el desarrollo de
las actividades propias de RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, se
establece la metodología de la implementación de las tres erres, Reducir,
Reutilizar y Reciclar, esta metodología se adopta, obedeciendo a las necesidades
de la empresa; de acuerdo con lo reportado en la Resolución N°0932 de mayo 2
de 2019 emitida por Barranquilla Verde en la cual en su artículo segundo literal b)
establece la elaboración de un plan de gestión integral de los residuos o desechos
peligrosos, y el cumplimiento al Decreto 1609 de 2002, se desarrollara la matriz
para la identificación de aspectos e impactos ambientales y determinación de
controles.
Así mismo RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, dentro del marco de sus
funciones y actividades, no realiza actividades operativas o de proceso que
impliquen la generación de volumen significativo de residuos peligrosos y de
acuerdo con la Resolución 1362 del 2 de agosto de 2007, se realizara el registro
del centro de ventas y mantenimiento ante la entidad ambiental del Distrito,
establecida en el capítulo VI del Decreto 4741 del 30 de Diciembre de 2005.
En este sentido, y ratificando el compromiso de RUBE MOTOS S.A.S –
MOTOTOFACIL AKT, en la preservación del medio ambiente y mitigación de los
impactos generados, el programa de gestión para el manejo integral de residuos,
establece las políticas internas para:
Manejo integral de RESPEL.
Manejo de residuos especiales.
Manejo de RAEEs.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 14
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Gráfico N°1: Jerarquía para la gestión integral de RESPEL.
f i no a l
n ccni ió
z iae tóonn
h acm i óeni n t
T
PM rriane t iamm
v ei
D pisr o
A p v o esci
Fuente: propia
Gráfico N°2: Características de peligrosidad.
Corrosivo
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 15
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Reactivo
Explosivo
CARACTERÍSTICAS DE Tóxico
PELIGROSIDAD
Inflamable
Infeccioso
Radiactivo
Fuente: Propia
Gráfico N°3: Evaluación del sistema de RESPEL.
CONFORMIDAD CON EL MARCO
NORMATIVO
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 16
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
CARACTERIZACIÓN DE LOS
EVALUACIÓN TÉCNICA Y
RESIDUOS GENERADOS
FINANCIERA DEL SISTEMA DE
MANEJO DE RESPEL
Fuente: Propia
8. ACCIONES DEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESPEL.
8.1 Revisión de la gestión que actualmente se está realizando para
el manejo y tratamiento de residuos en RUBE MOTOS S.A.S –
MOTOTOFACIL AKT.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 17
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Para garantizar el funcionamiento de la aplicación del programa manejo integral de
RESPEL (incluyendo las 3R), se realizara una inspección ambiental inicial para la
identificación de aspectos ambientales más significativos y/o específicos, que
proporcionen la información necesaria para obtener tipo de residuos generados,
estado real de la gestión y/o manejo que se está realizando a los residuos sólidos,
entre otra información a considerar, de igual forma se diseñara e implementara
una lista de chequeo que será de apoyo fundamental para el monitoreo y
trazabilidad en la gestión de los RESPEL.
8.2 Caracterización y diagnóstico .
Se realizará la caracterización de los residuos generados, para conocer el estado
de las condiciones de generación y almacenamiento y comprobar el cumplimiento
de la normatividad ambiental, estableciendo cantidades y tipos de residuos que se
generan en el desarrollo de las actividades de RUBE MOTOS S.A.S –
MOTOTOFACIL AKT. (Residuos convencionales, RESPEL, RAEEs, especiales,
entre otros). Finalizado el diagnóstico, se procederá al diseño de la matriz de
impacto ambiental, la cual será fundamental para determinar las medidas de
control y cumplimientos legales aplicables, posterior a ellos, se culminara con el
documento macro denominado Plan de Gestión Integral para el Manejo de los
Residuos Peligrosos y Especiales.
8.3 Análisis detallado de la normatividad ambiental aplicable para
cada caso
Será necesario realizar la identificación de los requisitos legales aplicables a la
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, concernientes a la generación y
manejo de residuos peligrosa y/o especial, los cuáles deben estarán consignados
en una matriz ambiental.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 18
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
8.3.1 Análisis costo-beneficio.
En caso de que las actividades a implementar amerites este ítem, se realizará el
análisis costo-beneficio de medidas para la reducción, reutilización, reciclaje,
almacenamiento y disposición adecuada de los residuos para mitigación del
impacto ambiental. Una vez, se tenga el diagnóstico de la caracterización por tipo
de residuos, se plantearán alternativas para el manejo adecuado de los residuos
desde su generación, almacenamiento, hasta la disposición final.
8.3.2 Implementación de Estrategias.
En esta etapa se realizara la implementación de las medidas de reducción,
reutilización, reciclaje, almacenamiento y/o disposición adecuada de los residuos
para garantizar la mitigación del posible impacto.
8.4 REDUCIR.
Se implementarán políticas encaminadas a la reducción de compra productos que
sean innecesarios para su uso y teniendo en cuenta la calidad del proceso y los
requerimientos legales adquiridos por RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL
AKT.
Se realizarán campañas masivas para la adopción obligatoria en todos los
procesos de la Política de “cero residuos papel”, la cual será adoptada por RUBE
MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, implementar, y adoptar buenas prácticas
ambientales en el uso de productos con la finalidad de sacarle el máximo
provecho.
8.5 REUTILIZAR.
En concordancia con la política ambiental nacional emitida por le MAVDT y que
será adoptada por adoptada por RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, se
diseñarán e implementarán estrategias que motiven a los empleados al uso de
elementos y/o productos que pos sus condiciones de generar bajo impacto
ambiental negativo se puedan reutilizar nuevamente como parte de la cadena
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 19
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
productiva y/o de mantenimiento, y al final de su vida útil será entregado a una
empresa especializada que se encargue de la disposición final del desecho.
8.6 RECICLAR
Para la implementación de la estrategia de la tercera R, se desarrollaran las
siguientes actividades encaminadas a la separación adecuada de los residuos
generados por la RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, que facilite la
eficiencia del reciclaje.
Implementación de puntos ecológicos:
Implementar puntos ecológicos, en las áreas de operación, con el fin de dar un
manejo integral de los residuos convencionales y algunos especiales, buscando
principalmente la minimización y separación desde la fuente, el mayor
aprovechamiento de los residuos sólidos reutilizables y reducción del volumen,
para su posterior disposición en donde se reducirá su riesgo para el ambiente y
para la salud humana.
Generación y Separación.
Los residuos sólidos generados deberán ser separados y clasificados en cada sitio
de generación, teniendo en cuenta sus características, por lo tanto se debe contar
con recipientes adecuados, suficientes y rotulados para realizar la clasificación de
los residuos peligrosos. Para la identificación de los RESPEL, se establecerá el
código de colores rojo con el cual se identificará el residuo como peligroso.
Almacenamiento/acopio de residuos peligrosos.
Actualmente RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT no dispone y/o cuenta
con un centro de acopio o celda de seguridad debidamente construida que
garantice las condiciones de almacenamiento temporal para los RESPEL.
Se dispondrá de un área acondicionada y adecuada para el almacenamiento
temporal de los residuos peligrosos (celda de seguridad) la cual estará ventilada e
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 20
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
identificada, contará con un extintor multipropósito, kit para el control de derrames
o fugas o kit de emergencia, así mismo, se dispondrá de una estiba contenedora,
cuya función será la de contener el material derramado de las canecas de 55Gl
que sirven para el almacenamiento de las sustancias químicas, evitando que se
contamine el área de trabajo y se generen accidentes, la estiba contenedora
actuará de forma preventiva, con ellos se dará cumplimiento al Decreto 1140 de
2003 (Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el
tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones ) El sitio de
almacenamiento temporal y el área de mantenimiento deberán tener las siguientes
características:
Superficie antideslizante, que permita su fácil limpieza e impedir accidentes
por caídas y la formación de ambientes propicios para el desarrollo de
microorganismos en general
Impedir el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases de
vectores igualmente el ingreso de animales domésticos.
Tener capacidad suficiente para almacenar los residuos generados acorde
con las frecuencias de recolección y alternativas de recuperación
consideradas.
Permitir el fácil acceso, movilidad y recolección de los residuos.
La ubicación del sitio no deberá causar molestias e impactos a la
comunidad ni a los clientes.
NOTA: Todos los residuos peligrosos estarán rotulados conforme a las exigencias establecidas en el Decreto
1496 de 2018 para una adecuada identificación.
Disposición Final.
Para la disposición final de los RESPEL, se contratará con un gestor
especializado, la recolección, transporte y disposición final de los desechos
peligrosos, previo a ellos, se realizara la revisión documental para verificar que se
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 21
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
encuentra acreditado su actividad por la autoridad ambiental competente, una vez
se establezca la legalidad de su operación se procederá con el desarrollo
contractual y la solicitud del certificado o registro de la cantidad de residuos
peligrosos que fueron entregados para su disposición final. Los RESPEL, serán
etiquetados y almacenados en bolsas de color rojo.
Tabla 1. Disposición final de residuos.
CLASE DE RESIDUOS CONTENIDO BÁSICO DISPOSICIÓN FINAL
No peligrosos reciclables Se podrán entregar a un
grupo de recicladores
Papel, cartón, vidrio, plástico, pasta, etc.
debidamente conformados
No peligrosos Residuos de alimentos como: cascaras, restos Se realizara su entrega a la
Biodegradables vegetales y frutas, envolturas o empaques de empresa de aseo y
alimentos recolección A.A.A
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 22
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Baterías, líquido para frenos, líquido de Serán entregados a un gestor
transmisión, líquido hidráulico, aceite de caja, especializados en tratamiento
líquido refrigerante, ácido para baterías, de RESPEL
Peligrosos RESPEL
bombillas, fluorescentes.
Fuente: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia
8.7 Riesgos identificados.
Durante las inspecciones realizadas, se identificaron los siguientes riesgos
asociados a las actividades:
Contaminación por manipulación de baterías.
Riesgo biológico por consumo de alimentos.
Generación de grasas y aceites.
Accidentes por o entre objetos.
Caídas al mismo nivel.
Falta de señalización.
Deficiencia en iluminación.
Falta de rotulación o etiquetado del producto.
Nivel de plataforma inadecuada (pisos).
Falta de ventilación.
Seguridad para el acceso el área de mantenimiento
Filtración de aguas lluvias.
Saturación de espacios por acumulación de partes mecánicas.
Proyección sustancias.
Almacenamiento inadecuado.
Foto N°1: Falta de un sistema de restricción para el área de mantenimiento.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 23
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
Foto N°2: Saturación espacios por falta de orden y aseo – 5S.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 24
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
Foto N°3: Inadecuado
sistema de ventilación.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 25
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
Foto N°4: Riesgo por filtración de aguas
lluvias.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 26
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
Foto N°5: Plataforma inferior (piso)
inadecuada atención de emergencia por
derrames de sustancias químicas.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 27
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
Foto N°6: Recipiente inadecuado
para el depósito de RESPEL.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 28
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
9. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS
EMPLEADAS EN LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTOS.
9.1 Baterías a base de plomo: también denominada batería de ácido-
plomo, es un tipo de batería (batería húmeda) muy común en vehículos
convencionales, como batería de arranque, este tipo de baterías, está
formada por una o varias celdas electroquímicas, puede convertir la energía
química que almacena en electricidad (ver imagen N°7)
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 29
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Foto N°7: Baterías a base de plomo.
Fuente: propia
9.2 Líquido para frenos: El líquido de frenos es un fluido cuya función
principal es permitir que la fuerza que se ejerce desde el pedal del freno
sea transmitida hasta los cilindros de las ruedas, permitiendo una frenada
efectiva, hace posible la transmisión de la fuerza ejercida sobre el pedal de
freno a los cilindros de freno en las ruedas de motocicletas, (ver imagen
N°8).
Foto N°8: Líquido para frenos.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 30
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
9.3 Líquido o aceite hidráulico : Los aceites hidráulicos son líquidos
transmisores de potencia que se utilizan para transformar, controlar, y
transmitir los esfuerzos mecánicos a través de una variación de presión o
de flujo. Dependiendo de su aplicación, la viscosidad o aditivos deberá ser
la adecuada en cada situación, (ver imagen N°9).
Foto N°9: Líquido o aceite hidráulico.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 31
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
9.4 Aceite de caja: es un tipo de aceite sintético que proporciona
excelentes prestaciones en un amplio rango de temperaturas, así como
elevada resistencia a la cizalla. Su nivel de fricción garantiza el
funcionamiento preciso de los embragues bañados en aceite con un
perfecto control de su deslizamiento en cualquier condición de uso, (ver
imagen N°10).
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 32
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Foto N°10: Aceite o líquido de caja para motos.
Fuente: propia
9.5 Líquido o aceite refrigerante: El líquido refrigerante es un
compuesto químico a base de etilenglicol que tiene la capacidad de regular
la temperatura. Ofrece un amplio rango térmico que va desde los menos
30ºC hasta los 140ºC aproximadamente, de modo que su presencia en el
circuito interno del motor asegura que este trabaje a una temperatura
estable y óptima para su funcionamiento (en torno a los 90ºC).
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 33
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
La función principal del líquido refrigerante es absorber el calor del motor para
evitar peligrosos sobrecalentamientos. Además, al tolerar temperaturas muy bajas,
no permite que las piezas se congelen en invierno, lo cual causaría graves
inconvenientes mecánicos. También actúa como lubricante, limpia y protege de la
oxidación a las piezas del sistema de refrigeración gracias a sus propiedades
anticorrosivas, (ver imagen N°11)
Evita que las piezas que estén en contacto y se deterioren y creen
problemas.
Lubrica todo el sistema interno de refrigeración, evitando la oxidación y la
corrosión.
Foto N°11: aceite o
líquido refrigerante.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 34
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
9.6 Ácido o líquido para baterías.
Es el agua o líquido que llevan las baterías es una combinación de químicos que
permite el mantenimiento de la batería, graduación especial para motos.
El ácido de las baterías es un 30-50% de ácido sulfúrico (H2SO4) en el agua.
Usualmente, el ácido tiene una fracción molar de 29%-32% de ácido sulfúrico, una
densidad de 1.25-1.28 kg/L y una concentración de 4.2-5 mol/L. El ácido de la
batería tiene un pH de aproximadamente 0,8, (ver imagen N°12)
Foto N°12: líquido para baterías.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 35
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: propia
10. PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS
Para dar cumplimiento a los requisitos y/o requerimientos exigidos por la autoridad
ambiental competente (Barranquilla Verde), se seguirá el siguiente protocolo:
Se instalarán las hojas de seguridad (M.S.D.S) discriminada por cada tipo
de sustancia generada en el taller de mantenimiento, las cuales serán
socializadas con todo el personal para actuaciones en caso de emergencia,
y se dejará registro de la misma (socialización y asistencia).
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 36
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Para facilitar la identificación de los residuos peligrosos, se etiquetaran
todos los residuos peligrosos (sólidos y líquidos) generados, las etiquetas
estarán diseñada de la siguiente forma (ver imagen N°1).
Imagen N°1: Etiquetado de residuos peligrosos.
Fuente: ARL SURA
Para el almacenamiento y/o tenencia temporal de los RESPEL se
acondicionará una celda de seguridad que cumpla con las condiciones de
almacenamiento, entre ellas: ventilación, luminosidad, identificación, etc.
Dando cumplimiento al Artículo 20 del capítulo IV del Decreto 4741 de
2005, los residuos peligrosos generados como parte de las actividades
diarias y que se puedan recuperar, estarán sujetos al plan de devolución de
producto – Pos consumo para su retorno a la cadena productiva la cual
estará a cargo del fabricante, como por ejemplo, las baterías identificadas
con código Y31.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 37
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, dará cumplimiento a los
contemplado en el Artículo 27 del capítulo IV del Decreto 4741 de 2005 “Del
Registro de Generadores”.
Para el etiquetado de las sustancias peligrosas se seguirá lo establecido en
el Decreto 1496 de 2018 (sistema globalmente armonizado), (ver imagen
N°2).
Los envases plásticos y metálicos se almacenaran en un lugar donde no se
afecten por condiciones ambientales (sol, lluvia) o químicas (ej.: vapores de
ácidos o solventes), ya que estos factores acortan su vida útil, alterando sus
propiedades.
Imagen N°2: Sistema Globalmente Armonizado.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 38
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Fuente: Centro Regional del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe
La información mínima que deberá contener la MSDS es la siguiente, en el
orden que se indica:
1. Identificación del producto.
2. Identificación de peligro o peligros.
3. Composición/información sobre los componentes.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición/protección personal.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica.
12. Información ecotoxicológica.
13. Información relativa a la eliminación de los productos.
14. Información relativa al transporte.
15. Información sobre la reglamentación.
16. Otras informaciones.
Fuente: http://ghs-sga.com/etiquetado-de-productos-quimicos-y-fds/
Para mejorar las condiciones de almacenamiento, se instalará la matriz de
compatibilidad de residuos peligrosos, la cual será socializada con todo el
personal con el objetivo de que todos conozcan las condiciones y/o manera
correcta de acopiar las sustancias.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 39
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
11. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA ATENCIÓN DE
DERRAMES POR SUSTANCIAS DERIVADAS DE
HIDROCARBUROS
El Presente plan contingencias para atención de derrames por sustancias
derivadas de hidrocarburos aplicara para la comercializadora de motos de RUBE
MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT. Con el fin de unificar criterios frente a las
gestiones requeridas por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
y la entidad ambiental del Distrito – Barranquilla Verde, la empresa RUBE MOTOS
S.A.S ha desarrollado el presente documento que contiene los lineamientos
requeridos para la aplicación del Plan de Contingencia, aplicable para aquellas
actividades que contemplen el almacenamiento, transporte y manejo de productos
derivados de hidrocarburos o sustancias nocivas, bajo la responsabilidad, el
control y prevención de los derrames.
El presente plan de contingencias es un instrumento que provee información
específica para la atención de emergencias derivadas de un riesgo por transporte,
manejo y almacenamiento de hidrocarburos derivados de sustancia nocivas.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 40
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
“La prevención y atención de emergencias y desastres es materia de interés
colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.” Ley 1523 de 2012.
12. MARCO NORMATIVO.
Decreto 321 de 1999, en su artículo 8 establece que los lineamientos,
principios, facultades y organización establecidos en el Plan Nacional de
Contingencia – PNC -, deberán ser incorporados en los planes de
contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o
privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen,
transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos.
Decreto 1609 de 2002, determina que el Plan de contingencia, es un
Programa de tipo predictivo, preventivo y reactivo con una estructura
estratégica, operativa e informática desarrollado por la empresa, industria o
algún actor de la cadena del transporte, para el control de una emergencia
que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de
mercancías peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias y
reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y acciones
inapropiadas, así como para regresar a la normalidad con el mínimo de
consecuencias negativas para la población y el medio ambiente.
Decreto 4741 de 2005, "Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 41
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
el marco de la gestión integral".
Decreto 2820 de 2010, en su Artículo 41 establece que si durante la
ejecución de los proyectos, obras, o actividades sujetos a licenciamiento
ambiental o plan de manejo ambiental ocurriese incendios, derrames,
escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites
permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar
todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia
ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un término no
mayor a veinticuatro (24) horas.
La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las
medidas ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá
imponer medidas adicionales a las ya implementadas en caso de ser necesario
Decreto 3930 de 2010, modificado por el Decreto 4728 de 2010 en el
artículo 3, estableció que los usuarios que exploren, exploten,
manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen
hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos
hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y
control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la
autoridad ambiental competente.
Resolución 1401 de 2012, por la cual se señala el criterio para definir la
autoridad ambiental competente para aprobar el plan de contingencia del
transporte de hidrocarburos o sustancias nocivas de que trata el inciso 2 del
artículo 3 del Decreto 4728 de 2010.
Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 42
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
13. DEFINICIONES.
Kit para el manejo de derrames: Implementos y materiales utilizados para
contener un derrame. Está compuesto por: Cordones absorbentes (barreras
oleofílicas), paños absorbentes, recipientes con tapas herméticas para
contener el hidrocarburo o aceite recogidos, bolsas rojas para residuos,
escoba y palas anti chispas.
Hoja de seguridad (M.S.D.S): Documento que contienen la información
necesaria para la atención de una emergencia de una sustancia peligrosa
específica.
SST: Salud y seguridad en el trabajo.
Dique de contención: Estructura con capacidad de retener, en caso de
derrame; líquidos o sustancias que se encuentran almacenadas.
Punto o temperatura de inflamación: Temperatura mínima a la que un
sólido o líquido desprende vapores suficientes como para que se inflamen
en presencia de una fuente de ignición.
Gas combustible: Es cualquier fluido combustible cuyo punto de ebullición
a la presión atmosférica (760 mm de columna de mercurio) es inferior a
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 43
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
15°C. Entre otros tenemos: butano, propano, gas natural acetileno,
hidrógeno.
Líquido inflamable: Se entiende por líquido inflamable aquél cuyo punto de
inflamación es inferior a 37,8°C y cuya presión de vapor (absoluta) no
excede de 2,8 bares a 37,8°C. Entre otros elementos tenemos: gasolina,
queroseno, alcohol etílico.
Liquido combustible: Se entiende por líquido combustible aquél cuyo
punto de inflamación es igual o superior a 37,8°C. Entre otros tenemos:
gasoil, fuel-oíl, aceite.
Sólido inflamable: Son los sólidos susceptibles de ser encendidos
fácilmente por fuentes exteriores de ignición, como chispas y llamas, y de
entrar con facilidad en combustión; o de provocar y activar incendios por
frotamiento. Entre otros tenemos: naftalina, parafina, celuloide.
Sólido combustible: Son todos aquellos que entran en ignición al
aplicarles una fuente de calor suficiente. Entre otros tenemos: madera,
carbón, plásticos.
Planes de emergencia: Definen las políticas, los sistemas de organización y
los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
apropiada, oportuna y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o
emergencia.
Planes de contingencia: Son instrumentos complementarios a los
planes de emergencia de cualquier nivel, que proveen información
específica para la atención de emergencias derivadas de un riesgo y/o
en un sector específico.
Protocolos: Son “acuerdos de trabajo a nivel interno y/o entre dos o
más instituciones, que regulan procesos, funciones o la coordinación
durante la respuesta ante determinados incidentes o escenarios
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 44
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
definidos.”, de manera que su actuación conjunta en una situación
específica se desarrolle coordinadamente dadas las premisas de
eficiencia en la planeación de acciones y la optimización en la
utilización de recursos.
Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un
evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del
respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población
involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.
Almacenamiento: es el depósito temporal de sustancias en un espacio
físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
comercialización, aprovechamiento, manejo, valorización, tratamiento
y/o disposición final, en el caso de los residuos.
Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas,
lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
servicios y los recursos ambientales.
Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las
causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que
dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se
relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las
pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad
establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance
de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y
recuperación.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 45
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Cadena del transporte: está compuesta por aquellas personas
naturales o jurídicas (remitente, dueño o propietario de la mercancía
peligrosa, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del
vehículo y conductor) que intervienen en la operación de movilización
de sustancias peligrosas de un origen a un destino.
Derrame o fuga de producto: Se llama derrame, a una fuga, descarga
o emisión que resulta de un incidente con materiales peligrosos – la
liberación del material peligroso al medio ambiente. El aspecto más
crítico de una descarga accidental es el potencial de contaminación de
las áreas adyacentes y el consiguiente impacto a la salud de las
personas y al medio ambiente. El aire, el suelo y la superficie del agua
son las áreas de interés inmediato.
Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o
varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar
condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y
extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad,
que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta
a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Escenarios de riesgo: un escenario de riesgo corresponde a un análisis
presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas
cuantitativas y cualitativas, de las dimensiones del riesgo que afecta o
puede afectar a un sistema. Significa una consideración pormenorizada de
las amenazas y la vulnerabilidad, y como metodología ofrece una base para
la toma de decisiones sobre la intervención.
Evaluación de la amenaza: es el proceso mediante el cual se determina la
posibilidad de que un fenómeno físico se manifieste, con un determinado
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 46
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área
determinada.
Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción
intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u
operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la
inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general.
13.1 Objetivo.
El presente plan de contingencias tiene como objetivo atender adecuadamente la
ocurrencia de derrames por el manejo y almacenamiento de hidrocarburos
derivado de sustancias nocivas.
13.2 Alcance
Este Plan de Contingencia tiene como alcance a todos aquellos eventos que
pueden generar emergencias con potencial de daño a personas, ambiente o
bienes materiales por efecto de las actividades que se realicen en las zonas donde
opere la empresa, dando como oportuna prioridad la aplicación de los parámetros
establecidos para la contención de los derrames, atención de la emergencia,
informe del evento, evaluación del derrame y finalización de la emergencia, entre
otros aspectos que se consideren relevantes y/o de importancia. Cumplimiento de
las disposiciones en materia de transporte de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1076 de
2015, Decreto 4741, Decreto 321 de 1999 y Decreto 1609 de 2002 o aquel que le
modifique o sustituya.
13.3 Área de aplicación.
El área donde se hará la aplicación de este plan de contingencias será en el taller
de mantenimiento mecánico RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 47
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
13.4 Generalidades.
El Plan de Contingencia, es un documento guía que establece estrategias de
respuesta a través de procedimientos operativos normalizados (PON) y protocolos
de respuesta para la atención de incidentes, entendiendo un incidente como un
evento natural o causado por el hombre, en el que se requiere la intervención de
personal de emergencia para evitar o minimizar la pérdida de vidas o el daño a
propiedades y/o a los recursos naturales.
13.5 Criterios de prioridad en la respuesta.
Mientras dure la emergencia, las actividades prioritarias contempladas en este
Plan serán la preservación de la vida humana y minimización de los daños
ambientales.
El orden de las prioridades en la respuesta será:
La más alta prioridad va dirigida a proteger y preservar la vida humana
amenazada por el evento.
Las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, colectivo o
individual.
La protección de aquéllos recursos que tengan mayor valor e importancia
para la seguridad y bienestar de la población humana del área.
Se protegerán los recursos de alto valor ecológico en caso de que
circunstancias imprevisibles hagan peligrar la operación.
La seguridad de los equipos que estén comprometidos en la maniobra de
respuesta, se optará por suspenderla o variarla de tal forma que se obtenga
el máximo de seguridad para el equipo de respuesta y se pierda al mínimo la
posición ventajosa para tratar de controlar el incidente de contaminación y/o
fuga.
13.6 Responsabilidad en la atención de la emergencia.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 48
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
La empresa RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT realizará la atención de
derrames en sus instalaciones y actividades, de acuerdo a la causa que lo haya
originado, así (ver tabla N°1):
Tabla N°2: Responsabilidad en la atención de la emergencia.
CAUSA RESPONSABILIDAD DE ATENCIÓN
Control del derrame. Recuperación del producto
derramado. Limpieza de áreas contaminadas
Recuperación o reposición de áreas contaminada.
Operacional. Recuperación o reposición de daños a terceros.
Ocasionada por fallas en la operación y Monitoreo y control posterior a la atención del derrame.
mantenimiento de las motos. Coordinación con entidades y autoridades. Denuncio
en caso de identificarse una actividad ilícita. Medidas
para la continuidad del servicio. Registro de acciones y
actividades de atención
Ajena a la empresa.
Hechos de Terceros
Actividad de terceros como tráfico
vehicular, obra civil. Hechos ilícitos como Control del derrame. Recuperación del producto
hurto de producto, daño o hurto de derramado. Coordinación con entidades y autoridades.
elementos de la infraestructura, atentado o Activación de acuerdos cooperación y planes de ayuda
sabotaje. mutua. Denuncio en caso de identificarse una actividad
ilícita. Medidas para la continuidad del servicio.
Fuerza mayor o caso fortuito Registro de acciones y actividades de atención.
Eventos de origen natural como
movimientos sísmicos, inundaciones,
tormentas, deslizamientos, avalanchas,
incendios forestales, etc.
Fuente: Propia
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 49
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
14. MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL ANTES
Implementar prácticas y procedimientos para la prevención de derrames y
fugas, de acuerdo con los resultados del Análisis de Riesgos de la
organización.
Se podrá incluir: Procedimientos y capacitación sobre carga de sustancias
peligrosas que incluya criterios de aceptación de la mercancía de acuerdo
con condiciones seguras del embalaje y el cumplimiento de requisitos de
etiquetado. El procedimiento debería incluir el rechazo de recipientes en
mal estado que contengan o que estén destinados a contener sustancias
peligrosas.
Implementar y mantener el Plan de Emergencias que incluya preparación y
respuesta ante derrames y fugas estableciendo un plan de ayuda mutuo
con otras empresas prestadoras de servicios de recolección y manejo de
RESPEL (Gestores autorizados).
Revisión de las condiciones de las motocicletas que ingresan al centro de
mantenimiento previo a la manipulación de las sustancias peligrosas.
Inspección constante de las sustancias almacenadas y del área en general.
Mantener informada a la autoridad ambiental conforme a los requisitos
exigidos, para la trazabilidad de las inspecciones se diseñará un formato de
inspección en el que se consignara la información de las condiciones
locativas y de almacenamiento.
Procedimientos y entrenamiento sobre manejo seguro de sustancias
peligrosas con el propósito de evitar derrames.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 50
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Disponer en el taller de mantenimiento de un Kit para el control y/o
contención de derrames para evitar su propagación .
14.1 Procedimiento contra derrames y fugas en el durante.
14.1.2 Actividades involucradas.
Revisión del vehículo.
Cargue de la sustancia para transporte y disposición final.
Los derrames pueden ser generados durante estas actividades debido a:
Filtraciones del vehículo – motocicleta.
Carga inadecuada o excesiva de la unidad de almacenamiento.
Derrame de los residuos durante la recolección.
Volcamiento del vehículo.
14.1.3 Impactos potenciales:
Afectación a la salud por contacto o inhalación.
Contaminación del suelo.
14.2 Medidas de prevención y mitigación
Procedimientos y capacitación sobre manipulación de sustancias peligrosas
de acuerdo con condiciones seguras del embalaje y el cumplimiento de
requisitos de etiquetado.
Mantenimiento de unidades de almacenamiento para evitar situaciones
inseguras que pudieran generar un derrame.
Inspección constante.
Disponer en la unidad de almacenamiento en buen estado para evitar fugas
y su propagación.
Existen riesgos ambientales asociados al derrame de residuos, los que se pueden
manifestar de dos formas:
Mediante focos de incendios.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 51
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Consecuencias en la salud de los trabajadores.
14.2.1 Ante un evento de derrame debe tenerse en cuenta lo siguiente .
Se puede incendiar fácilmente por calor, chispas o flamas
Las fugas resultantes cayendo en la alcantarilla pueden ocasionar incendio
La inhalación o el contacto con el residuo líquido puede irritar la piel y los
ojos.
Los vapores pueden causar mareos o sofocación.
Para minimizar los peligros, todos los derrames o fugas de materiales peligrosos
se deben atender inmediatamente, previa consulta de la Hoja de Seguridad de la
sustancia. Se tendrá en cuenta la disposición de los siguientes elementos para
atender el derrame:
Equipo de protección personal
Recipientes vacíos, de tamaño adecuado
Material autoadhesivo para etiquetar los recipientes y bolsas de color rojo.
Material absorbente que depende de la sustancia química a absorber y
tratar.
Soluciones con detergentes.
Escobas, palas anti chispas, embudos, etc.
Los derrames de líquidos deben ser absorbidos con un sólido absorbente
adecuado, compatible con la sustancia derramada. El área debe ser
descontaminada de acuerdo a las instrucciones impartidas al personal capacitado,
y los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a las instrucciones dadas en las
Hojas de Seguridad.
14.2.2 Procedimiento para limpiar la zona contaminada .
Intentar recuperar la sustancia.
Absorber o neutralizar
Para derrame de residuos sólidos, se deberá recolectar de nuevo en bolsas
rojas de alta resistencia, utilizando todos los equipos de protección personal
y proceder a rotular.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 52
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista
contraindicación
Señalizar los recipientes donde se van depositando los residuos. Todos los
productos recogidos, deberán tratarse como residuos peligrosos.
Los residuos deben ser eliminados, de manera que no violen ninguna
legislación vigente, esto implica ser entregados a empresas y/o gestores
autorizados para su disposición final.
14.2.3 Descontaminar los equipos y el personal.
Lavar los equipos y ropa utilizada.
Las personas que intervinieron en la descontaminación deberán lavarse y
utilizar líquido antibacterial, y en lo posible bañarse.
En caso de que la indumentaria (ropa) se encuentre muy impregnada de
material peligroso, se procederá a desecharla y entregarla como un residuo
contaminado.
14.2.4 Sumario y Procedimiento administrativo derrame.
Determinar cantidad de producto, junto con costo.
Determinar el número de horas perdidas de trabajo por hombre utilizadas
en el manejo eficiente de la emergencia.
Investigar causas y responsabilidades en el hecho, para tomar medidas
correctivas.
15. RESPONSABILIDADES Y RECURSOS
15.1 Dirección General: garantizar la disposición de recursos
económicos necesarios, de forma oportuna para la implementación y
mantenimiento del plan de gestión integral para el manejo de los residuos
peligrosos de RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT.
15.2 Administradores y asesores: definir, divulgar, y dar cumplimiento a
los lineamientos establecidos para la implementación, seguimiento y
evaluación del plan.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 53
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
Todo el personal de RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTOFACIL AKT, incluyendo
contratistas y visitantes deberán adoptar y acoger el plan de gestión integral para
el manejo de los residuos peligroso.
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 54
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL
MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
PGIRP
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS
Elaborado por:
JEFFERSON HARRY LOPEZ MORENO.
Ingeniero Ambiental y Consultor
Firma____________________________
Fecha______________________________
Aprobado por:
KETY RUIZ
Firma____________________________
Fecha______________________________
RUBE MOTOS S.A.S – MOTOTO FÁCIL AKT Pá gina 55