0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas12 páginas

Componente Practico Produccion Apicola

El documento describe los componentes bióticos y abióticos de un sistema apícola como la temperatura, humedad relativa, altura sobre el nivel del mar y oferta botánica. También describe los componentes de un apiario e incluye el proceso de encerramiento. El estudiante debe identificar estos componentes para su práctica apícola.

Cargado por

munir sapah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas12 páginas

Componente Practico Produccion Apicola

El documento describe los componentes bióticos y abióticos de un sistema apícola como la temperatura, humedad relativa, altura sobre el nivel del mar y oferta botánica. También describe los componentes de un apiario e incluye el proceso de encerramiento. El estudiante debe identificar estos componentes para su práctica apícola.

Cargado por

munir sapah
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

COMPONENTE PRACTICO APICULTURA

ESTUDIANTE:

MUNIR SAPAH ARANGO

COD 18009425

CODIGO DEL CURSO

201518 _7

TUTOR DE PRÁCTICA:

XIMENA MARIA GUZMAN

ALBERTO CASTELLANOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Y DEL MEDIO ECAPMA

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

NOVIEMBRE 2020
1. El estudiante deberá identificar los componentes bióticos y abióticos
de un sistema apícola, tales como oferta botánica de la zona,
condiciones ambientales, como Temperatura, humedad relativa y
altura sobre el nivel del mar. Componentes del apiario, así como el
proceso de encerramiento (materiales y costos).

Componentes bióticos y abióticos de un sistema apícola.


Todo ecosistema está integrado por elementos bióticos y no bióticos que se
encuentran en equilibrio en forma natural. Los elementos climáticos como la
luz solar, la temperatura, las precipitaciones y la presión atmosférica, entre
otros, se combinan con los factores edáficos y condicionan el desarrollo de
tipos particulares de vegetación que sostienen determinadas clases de
animales herbívoros y éstos dan lugar a los carnívoros y todos, cuando
mueren, vuelven al suelo donde son descompuestos por los
microorganismos.
Temperatura: La colonia es un ecosistema en equilibrio y si bien las abejas
son organismos de "sangre fría", necesitan mantener el calor dentro de un
rango apropiado a las circunstancias. La colonia de abejas posee una serie
de mecanismos que tienden a mantener la temperatura dentro de un rango
que les permite sobrevivir y desarrollar los trabajos propios en cada
estación del año. La colonia mantiene su temperatura en los rangos
apropiados merced a los siguientes mecanismos.
Apiñamiento: Las abejas de distintas edades en forma mezclada se apiñan
formando un racimo que en invierno se lo llama "bolo invernal". Los
enjambres que permanecen a la intemperie hasta dirigirse al lugar definitivo
también lo hacen, al igual que las abejas que son transportadas en forma
de paquetes. Aún en primavera o en otoño o puede suceder en veranos
frescos, cuando la temperatura disminuye sustancialmente, las abejas se
agrupan para mantener la temperatura o generar calor. En este racimo
funcionan dos tipos de movimientos: - Por una parte las abejas -tomadas de
las patas- se acercan o separan entre sí contrayendo o expandiendo el
racimo. - Por otra parte, en invierno o en períodos prolongados de frío, hay
un movimiento de revolución: las abejas de la periferia se mueven hacia el
interior del racimo y las del interior a la periferia. Sin este segundo
mecanismo, las abejas del borde terminarían por morir dejando en la
periferia a una segunda línea de abejas que también terminarían muriendo
y así sucesivamente hasta la muerte de todo el racimo. En cambio con este
movimiento de revolución todo el racimo sobrevive reduciendo al mínimo la
mortandad de las abejas por hipotermia.
Humedad relativa: El exceso de humedad dentro de una colmena,
particularmente en invierno, provoca un disturbio sustancial en la vida de la
colonia y desencadena procesos que conducen a la generación de
problemas sanitarios que favorecen la mortandad de abejas. Este es un
problema en la zona cordillerana, como en cualquier otra región donde la
humedad relativa, en invierno especialmente, es alta o donde las masas de
aire frío mantienen un tenor alto de humedad. La humedad se genera en el
interior de cada colmena por el consumo de miel que hacen las abejas. Por
cada litro de miel consumida se genera un litro de agua. Esta humedad, en
época de actividad de las abejas, sale de la colmena mediante el
mecanismo de ventilación que desarrollan. Pero en invierno las abejas,
arracimadas, no utilizan el batido de alas en la piquera para ventilar, de
manera que la colmena en sí debe estar dispuesta para que se favorezca la
ventilación sin la intervención de las abejas, lo cual es importante en la
zona cordillerana.
Si el ambiente externo es muy húmedo el intercambio gaseoso entre la
colmena y el exterior favorece la acumulación de la humedad en el interior
de aquella condensándose principalmente en la parte inferior de la
entretapa, en las paredes laterales y en los panales más cercanos a éstas.
Esto suele suceder en nuestra cordillera en invierno y esta situación se
agrava si el apiario está ubicado erróneamente en un mallín o en un área
baja donde se acumula el aire frío y húmedo que baja de las laderas
circundantes. También sucede cuando la población invernal de abejas no
es numerosa.
Aparecen así procesos como el de fermentación de la miel y de las
pérdidas de polen por ataque de hongos. Hay que tener en cuenta que en
la zona de cordillera las abejas se encuentran en actividad hasta bien
entrado el otoño y hasta es común observar colonias que no cortan
totalmente la postura y mantienen pequeñas áreas de cría. Las que
interrumpen la postura lo hacen a partir de la segunda quincena de abril y
puede ocurrir que en días, donde la temperatura llega a los 12°C, haya algo
de entrada de néctar en ese mes. El riesgo de esta pequeña entrada de
néctar es que no alcance a perder la humedad suficiente para
transformarse en miel y permanezca con un contenido de agua excesivo
pudiendo fermentar si el interior de la colmena no está suficientemente
ventilado y con exceso de humedad. El néctar se acidifica, toma un olor
avinagrado y, si las abejas lo consumen, les resulta mortal.
Oferta botánica: Las plantas y los polinizadores llevan millones de años
evolucionando juntos, exponiendo un ejemplo claro de mutualismo en la
naturaleza ya que estos obtienen un beneficio o recompensa en el
momento de la interacción, generando una mejora en los sistemas
productivos de ambos grupos (Apolo, 2019).
En la vegetación actual, las angiospermas son el grupo dominante de
plantas vasculares superiores, además de ser las especies vegetales que
dependen en mayor medida de la polinización animal, y de hecho se
considera que este tipo de interacción fue la que posibilitó la gran
diversificación de ambos grupos. En trabajos recientes se evidenció que
aproximadamente unas 308.000 especies de estas, son dependientes de
los animales para su polinización (Apolo, 2019). Adicionalmente según
Ollerton, 2011 el 75% de los principales cultivos alimenticios para los seres
humanos incrementa la producción de frutas o semillas en cantidad o en
calidad debido a la polinización además de que aproximadamente el 90%
de las plantas con flores requieren polinización. Considerando esto
podríamos determinar la flora apícola es importante para la interacción y
producción de las abejas. El Instituto Von Humboldt (2006) afirma que la
flora apícola: “se conoce como el conjunto de especies vegetales que
producen o segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan
para su provecho” (p.9). Es decir, el néctar y el polen son producidos por la
planta y las abejas realizan un aprovechamiento de este para su
alimentación y generar productos secundarios que traerán un beneficio al
apicultor.
Al existir plantas que pueden brindar miel, polen o ambas al mismo tiempo
este estudio se enfocó en el polen debido a que el apicultor trabaja
principalmente con este producto. Los granos de polen son las células
sexuales masculinas de las plantas con flores, estas se forman en el interior
de los estambres y cuando maduran totalmente son liberados. Su función
es alcanzar la parte femenina de una flor y hacer posible que se fecunde la
ovocélula. Este proceso requiere que sean células especialmente
resistentes para hacer frente a las condiciones ambientales que puedan
causar el colapso y desecación de las mismas, haciendo que el polen se
vuelva inviable (Belmonte, et al., 2010).
Altura sobre el nivel del mar: El efecto climático condiciona la
productividad de cualquier unidad vegetal en una zona de vida
determinada, las variaciones de temperatura presión y humedad del medio
así como las condiciones de evapotranspiración muestran un marcado
efecto sobre el flujo de néctar de las plantas y así mismo sobre la fonología
de las especies de interés apícola. El efecto climático ha de entenderse
desde la escala macroclimática es decir por aras de desarrollo o bien a
escala topoclimática o (mesoclimática) y microclimática. La temperatura
media de aire en Colombia disminuye en la proporción 6ºC/1000 m y las
temperaturas máximas medias decrecen en la relación 5ºC/1000 m,
mientras que las mínimas decrecen en razón de 5.2-5.8ºC/1000 de
incremento en la elevación según sea la época de lluvia o de baja
precipitación. El brillo y la radiación solar presentan en gran parte del
territorio nacional valores máximos en los meses de Enero-Febrero y
durante los meses de Julio-Agosto, coincidiendo con los meses de más
baja nubosidad y más baja humedad relativa. Al norte los departamentos de
Bolívar y Sucre la radiación solar promedio observada en los meses de
Enero-Abril es del orden de 475 cal/cm2 día, mientras que el sur la región
cafetera del Valle del Cauca las mayores intensidades solares
corresponden a los meses de Enero, Febrero, Julio y Agosto con valores
más bajos en Abril, Mayo y Octubre. Estas condiciones ejercen una acción
directa en desarrollo y crecimiento de las plantas y marcan una condición
para la actividad de las abejas las cuales muestran más trabajo en periodos
posteriores a los de lluvia, colectando el flujo de néctar desde las flores y
creando las condiciones necesarias para la polinización. 
Componentes del apiario:
Apiario: Es el grupo de colmenas dispuesto en determinado terreno por un
apicultor.
Ubicación del apiario, Es conveniente ubicarlo donde exista abundante
vegetación néctar-polinífera, ya que de esta depende la alimentación de las
abejas, así como la producción de miel y polen.
El apiario debe situarse al este y a 200 metros de distancia de viviendas,
vías públicas y animales encerrados o amarrados. En algunas entidades
será necesario obtener un permiso para la posición de los apiarios.
Colmenas: Es el elemento principal, es la nueva casa donde se confinará a
la colonia de abejas que puede provenir de un enjambre natural, de una
colonia o colmena rústica, o de un núcleo o paquete de abejas que se
compran a otros apicultores.
Existen diferentes tipos de colmenas según sus medidas de ancho, largo y
alto, las más utilizadas actualmente son las langstroth y la Jumbo.
Una colmena consta de un piso, alzas, cuadros y techo.
Las colmenas se deben colocar en lugares limpios y libres de humedad, es
recomendable colocarlas en el cultivo una vez que se ha iniciado la
floración.
Abejas: Comúnmente se utilizan abejas africanizadas por ser la genética
que se encuentra en Colombia y también por su gran capacidad de
producción.
Alimento para las abejas: En las épocas en que escasea el alimento es
necesario complementar la dieta de las abejas con alimentación artificial, la
cual puede ser de sostén, de estímulo y suplementaria.
Proceso de encerramiento: Este proceso puede ser de dos formas,
haciéndolo con cercas vivas con árboles nativos o también se puede hacer
con palos cortados y se ponen con alambres de púas para evitar que la
gente o el ganado ingrese hasta donde están las colmenas.
Costos:
 Palos de madera: $ 5.000 c/u
 Alambres de púas: Chipa de alambre $65.000

2. El estudiante deberá identificar los materiales y equipos apícolas así


como sus costos.
 Traje de apicultor: Es un traje de protección, y por tanto las
características principales de las telas utilizadas es que son gruesas.
Generalmente son de color blanco. En la actualidad se dejan ventanas
de ventilación en diversas zonas del pecho y espalda, por medio de
tejidos plásticos dobles. Son de color blanco debido a que este color
tranquiliza a las abejas. Su costo es alrededor de $ 120.000.
 Careta o mascara: La cabeza y cara del apicultor es protegida por una
máscara en cuya parte interior normalmente hay tejido mosquitero, que
puede ser de diferentes materiales: metálico, poliéster, plástico, etc. La
finalidad es la protección y separación de la cara ante el envite de las
abejas. Suelen armarse con sombreros o no, dependiendo del diseño
del fabricante. En la actualidad se unen al buzo superior por medio de
cierres, pudiendo también atarse por medio de cordones. Su costo es de
$60.000.
 Guantes: Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que
los aguijones no puedan traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en
sus extremos una sobremanga de tela de traje, con elástico a los fines
que no puedan ingresar abejas. Su costo es de $20.000.
 Calzado: Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas,
otros calzados normales con polainas a los fines que las abejas no
piquen las zonas de los tobillos. Se pueden utilizar doble par de medias
y los pantalones metidos en el interior del segundo par. Su costo varía
dependiendo del calzado $ 25.000
 Ahumador: Los ahumadores constan de un fuelle con el cual se insufla
aire al interior de la cámara de combustión, en la cual el apicultor quema
aserrín de madera, pasto seco, hojas secas u otra sustancia inocua.
También se comercializan sin fuelle manual que ha sido sustituido por
un ventilador eléctrico que se activa con un pulsador. Su costo es de
$80.000.
 Palanca para manejo de cuadros: La palanca para el manejo de los
cuadros con los panales es un elemento muy importante en virtud que
con un extremo es posible separar dos alzas, que las abejas pegan
con propóleo y con el otro extremo despegar y levantar los cuadros con
los panales de cera que también son pegados con el propóleo que las
abejas colectan. Es muy difícil sacar un cuadro del interior de un alza si
no se dispone de este elemento. Cabe destacar que las abejas siempre
unen todas las partes móviles de la colmena con el propóleo. Su costo
es de $37.000.
 Cepillo para desabejar: Se trata de un elemento muy útil en el
momento de la cosecha de los cuadros de miel, en virtud que con él
podemos barrer todas las abejas adheridas al panal, enviándolas al
interior de la colmena. De esta manera no trasladamos abejas a la sala
de extracción de miel. El cepillado siempre produce agresividad de las
abejas que barre siendo recomendable que esté mojado con agua para
calmarlas.
Además de los cepillos manuales se dispone de aparatos separadores
de abejas que están formados por varios cepillos en dos versiones
estática y motorizada, en la primera es el apicultor el que moviendo el
panal y frotándolo contra los cepillos separa las abejas y en el segundo
caso es un pequeño motor el que gira los cepillos bastando colocar el
panal en el centro para que quede libre de abejas.
Los cepillos son construidos con numerosos tipos de materiales, cerda,
plástico, paja. Su costo es de $18.000.
3. El estudiante deberá identificar los componentes y diferencias entre
un núcleo y una colmena Langstroth, así como definir los costos de
cada uno.
Núcleo: Es una colmena pequeña con capacidad para 5 cuadros, sirve
para multiplicar las colmenas y hacer crecer el apiario, a comparación de la
colmena langstroth es la mitad de capacidad en cuadros y en tamaño.
Su costo es de $ 25.000 c/u y los cuadros a $2.500 c/u
Colmena Langstroth: Su tamaño es el doble y su capacidad también se le
llama también cámara de cria cuando se esta empezando una colonia
fuerte la colmena langstroth la componen los siguientes elementos:
 Caja
 Piquera
 Subtapa
 Techo
 Cuadros alambrados
Su costo oscila entre los $ 120.000

4. El estudiante debe identificar las diferentes castas (Reina, Obrera y


Zángano).
Obreras: Las obreras componen el 98% de la población de una colmena y
son las encargadas de recolectar los alimentos y manutención de la
colmena. Viven en actividad hasta 6 semanas y en invierno viven hasta 5
meses, trabajan sin parar hasta su muerte.
Alimentan las larvas mayores con polen, y después del sexto día ya pueden
producir jalea real para alimentar las larvas menores y a la reina.
Reina: Madura sexualmente al sexto día de vida y tienen un máximo de 4
semanas para fecundarse, después de este tiempo solo pone huevos no
fecundados. La reina solo hace un vuelo en toda su vida y es para
fecundarse en el vuelo, este se llama vuelo nupcial y regresa cuando tenga
la espermateca llena después de uno a seis días pondrá los huevos
La reina solo pone huevos cuando hay entrada de miel y polen, en épocas
de escases o invierno la reina es alimentada con miel por las obreras
siendo estas las que inducen a la reina a poner huevos, así regulan la
población.
Zángano: Los zánganos solo cumplen la función de fecundar a la reina.
Los zánganos son más grandes que las obreras y carecen de aguijón .A los
3 días nace la larva de zángano, a los 9 y medio días es operculada y a los
24 días de puesto el huevo nace el zángano, los primeros días son
alimentados por nodrizas y después se alimentan solos, madura
sexualmente a los 15 días de edad, después de esto hacen sus primeros
vuelos exploratorios, solo permanecen 30 minutos fuera de la colmena. El
zángano solo fecunda una vez en su vida, el zángano es una curiosidad de
la naturaleza ya que nace de un huevo no fecundado.
5. El estudiante deberá identificar las diferentes fases de desarrollo de la
metamorfosis desde huevo hasta adulto, y sus principales
características.
Huevos: La reina pone un solo huevo en cada celda o alvéolo de cera
destinado a la cría. Los huevos son pequeños, blancos, y con forma oval y
sin segmentos. Las larvas emergen o eclosionan de los huevos después de
tres días de vida.
Larvas: Recién salidos del cascarón, las larvas se rizan en forma de C en
la parte inferior de la celda, en ellas se aprecian los segmentos típicos. Las
larvas son de color blanco, son ciegas y no tienen extremidades, con un
brillo húmedo.
Las larvas son alimentadas con alimento larval y/o jalea real dentro de sus
alvéolos (celdillas hexagonales), hasta que son lo suficientemente grandes
como para realizar la metamorfosis, también conocido como periodo de
pupa o ninfa.
Última fase: En ese momento las abejas obreras adultas cierran con cera
los alvéolos de las pre-pupas, algo conocido en la apicultura como “celdas
operculadas”.
Conviene decir que la señal química en forma de olor que desprende la
larva para ser operculada es también interpretada por el ácaro-parásito
Varroa destructor para ocultarse oportunamente en el interior del alvéolo.
Pupas o ninfas: La metamorfosis de las larvas en pupas que madurarán
en insectos adultos se realiza en la intimidad oculta del opérculo, debajo de
la cera de cierre de la celdilla.
Este periodo de reposo se completa en un periodo más largo en el caso de
los zánganos, debido a su mayor envergadura.
Algunos opérculos de zánganos o drones tienen un poro característico, en
el caso de la pupa en Apis cerana y Apis Koschevnikovi Buttel-Reepen.
Adultos: De acuerdo con su desarrollo de pupa, los nuevos adultos se
abren camino para salir de sus celdas cerradas (operculadas).
Las abejas de miel se consideran súper organismos, ya que toda la colonia
se una unidad biológica, por encima de la capacidad limita individual.
6. El estudiante deberá identificar el protocolo y objetivo de revisión de
colmenas.
El objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la colmena; al
momento de la revisión debemos portar el equipo de protección completo y
hacer un buen uso del mismo.
Para que revisemos una colmena, siempre hay un motivo especifico que es
la base para que el apicultor se entere y sepa como se encuentra la colonia
de abejas y de esta manera satisfacer adecuadamente sus necesidades.
Mediante la práctica y por medio de la observación podrás comprobar los
siguientes aspectos:
 Si se observa una entrada rápida o lenta de abejas a la colmena.
 La existencia de la reina.
 La postura y la calidad de la reina.
 Las necesidades de un cambio de reina.
 Enfermedades de las crías y de las abejas.
 La cantidad de las provisiones de miel y polen.
 Necesidades de alimentación y de curación.
 Si hay falta de espacio en cámaras de cría y falta de alzas.
 Peligros de enjambrazón.
 Si hay la posibilidad de cosechar.
La revisión de la colmena deberá ser periódica y en las mejores condiciones de
clima, como será los días soleados y cálidos y en las horas en dónde la
mayoría  de las abejas están laborando  en el campo.
Esta revisión se deberá de hacer más intensa en las épocas de escasez de
néctar que es cuando las colonias tendrán que ser más alimentadas y por tanto
están más expuestas a las enfermedades y a las plagas.
BIBLIOGRAFIAS

MACE HERBERT. 1991. Manual Completo De Apicultura. Primera edición.


México, Edit. Continental, 289 Pág.
OIRSA – BID. (s.f.). Abeja africanizada, nueva apicultura. División de salud
animal. Programa regional para el manejo y control de abejas africanizadas.
SALAS, ROBERTO. 2000. Manual de apicultura para el manejo de abejas
africanizadas. Programa para el desarrollo de la pequeña y mediana industria
apícola en Honduras. Honduras. EAP-Zamorano. 65 Pág.
Bartolini A. 1999. Cría rentable de abejas. Manual para el apicultor moderno.
Editorial De Vecchi, S.A. Barcelona, España.
Becerra M. T. 2002. Plan de Aprovechamiento y Usos de Recursos Naturales:
Guía para Empresarios de Biocomercio. Instituto de Investigaciones de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia.
Carreck N. 2001. The Use of the Bees for the Biological Control of Plagues.
IARC. Rothamsted, Inglaterra.

También podría gustarte