0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas21 páginas

Sesión 1 Derivadas-Exposición

Este documento trata sobre la definición de derivadas en matemáticas. Explica que la derivada de una función representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto y mide la tasa de cambio instantánea de la función en ese punto. También introduce la noción de razón de cambio promedio y cómo esta se convierte en la derivada al tomar el límite cuando el cambio en x tiende a cero.

Cargado por

Jesus Chumacero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas21 páginas

Sesión 1 Derivadas-Exposición

Este documento trata sobre la definición de derivadas en matemáticas. Explica que la derivada de una función representa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto y mide la tasa de cambio instantánea de la función en ese punto. También introduce la noción de razón de cambio promedio y cómo esta se convierte en la derivada al tomar el límite cuando el cambio en x tiende a cero.

Cargado por

Jesus Chumacero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEFINICIÓN DE DERIVADAS

MATEMÁTICA II

Profesor: Dr. Walter Columna Rafael


LOGRO DE LA SESIÓN

El estudiante podrá resolver derivadas de todo tipo de


función mediante su definición, además conocer su
interpretación geométrica y finalmente encontrar sus
derivadas de funciones mediante técnicas algebraicas.
VIDEO:
LA HISTORIA DEL CÁLCULO
RAZÓN DE CAMBIO PROMEDIO
La razón de cambio promedio de “y” respecto a “x”,
cuando x cambia de x1 a x2 corresponde a la razón de:
el cambio en el valor de salida entre el cambio en el
valor de entrada:

y y 2 − y1
= ; x 2  x1
x x 2 − x1
RAZÓN DE CAMBIO PROMEDIO

y 2 − y1
Rcp : ; x 2  x1
x 2 − x1

Rcp :mS
El valor numérico de la razón de cambio promedio es la
pendiente de la recta secante a la gráfica de la curva de la
función.
EJEMPLO

Para f (x) = x 2 , determine la razón de cambio


promedio cuando:
a. x cambia de 1 a 3 entonces f(1) =1
cambia a f(3)=9

b. x cambia de 1 a 2

c. x cambia de 2 a 3
RAZÓN DE CAMBIO PROMEDIO

Ls
f (x+h)
Ls : Recta secante

f (x)

x x+h

h
RAZÓN DE CAMBIO PROMEDIO

La razón promedio de “f” con respecto a “x” está


dado por:

f (x + h) − f (x)
, donde h  0
h
Si tomamos el límite de la razón de cambio promedio
cuando “h” tiende a cero, la pendiente de la recta
secante se convierte en la pendiente de la recta
tangente, observemos que la razón de cambio
promedio se convierte en una razón de cambio
instantánea en x=x0.
y
f (x0 +h)

f (x0 )

x0 x0 + h x
h
y

f (x0 +h)

f (x0 )

x0 x0 + h x
h
y

f (x0 +h)

f (x0 )

x0 x0 + h x
h
y

f (x0 +h)
f (x0 )

x0 x0 + h x
h
y

Tangente!!!

f (x0f+h)
(x0 ) LT : Recta tangente

x0 +x h x
0
LA DERIVADA
En el límite, cuando h tiende a cero, la recta secante
se confunde con la recta tangente en x0 , y podemos
decir que :

f (x 0 + h) − f (x 0 )
m L T = Lím
h→0 h
LA DERIVADA
Este último límite es conocido en el Cálculo
Diferencial é Integral como la derivada de la
función respecto de la variable x, en x = x0 .

En consecuencia, la derivada de una función es


numéricamente igual a la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de la función en x = x0 .
El valor de la derivada de una función indica la
rapidez con que la función está cambiando en un
valor específico de x, en x = x0.
f (x 0 + h)− f (x 0 )
Lím
h→0 h

Entonces ,la Pendiente de la recta


derivada de una tangente a la gráfica de la
función en función en x = x0
x = x0 es:
La razón de cambio
instantánea de la función
en x = x0
LA DERIVADA

La derivada de una función y = f(x) respecto de la


variable x, se denota de las siguientes maneras :

dy
dx
= f (x) = y
f (x+ h) − f (x)
y́ = lím
h→0
h

También podría gustarte