0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas8 páginas

Emociones y Evolución: Darwin

El documento resume la teoría evolutiva de Charles Darwin. Explica que Darwin realizó un experimento en 1868 donde mostró fotografías de expresiones faciales a invitados y les pidió que identificaran las emociones. Darwin concluyó que las emociones son innatas y universales. Más tarde, en su libro de 1872 La expresión de las emociones en los hombres y los animales, Darwin argumentó que tanto humanos como animales comparten expresiones emocionales que evolucionaron a través de la selección natural.

Cargado por

Jose Llamas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas8 páginas

Emociones y Evolución: Darwin

El documento resume la teoría evolutiva de Charles Darwin. Explica que Darwin realizó un experimento en 1868 donde mostró fotografías de expresiones faciales a invitados y les pidió que identificaran las emociones. Darwin concluyó que las emociones son innatas y universales. Más tarde, en su libro de 1872 La expresión de las emociones en los hombres y los animales, Darwin argumentó que tanto humanos como animales comparten expresiones emocionales que evolucionaron a través de la selección natural.

Cargado por

Jose Llamas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Vizcaya de las Américas

Psicología

Materia:
Fundamentos de la psicología 2

Evidencia:
Teoría evolutiva de Darwin

EQUIPO:

 Rodríguez Molina Cristal Guadalupe


 Echegaray Soto Lizbeth Carolina
 Celaya Tautimer Evelain Estefanía
 Mendoza Avilés Yoselin
 Negrete Jasso Jesús Gibrann
 Rojas Robles Jesús Ariel
 Llamas Villa Jose Dionicio

Prof.: David German González Flores


Grupo: 2A Psic. Escolarizado
22 de febrero de 2021
Teoría evolutiva de Darwin

 ¿Qué es una emoción?


Es una experiencia afectiva de un organismo, que va acompañada de cambios
somáticos (fisiológicos y endocrinos), adapta el organismo a la relación con la vida,
los otros y el mismo; es innata e influida por la educación y la propaganda.

 ¿Para qué sirven las emociones?


Básicamente para dos cosas; para darnos información de la situación y en paralelo
generarnos una tendencia a la acción.

 ¿Cómo se dispara una emoción y cómo llegamos al sentimiento?


Según el neurólogo Antonio Damasio para dispararse una emoción se necesita que
primero llegue a determinadas partes del cerebro una imagen, que puede ser, una
imagen recibida en directo, una imagen reconstruida a partir de la memoria, o una
imagen creada a partir de la nada por la imaginación. Después el cerebro activa un
programa complejo, en gran parte automático y creado por la evolución, de una
cadena de acciones corporales, motóricas, faciales, de cambios en los órganos
internos y en el medio interno y por último la percepción de lo que sucede en el
cuerpo y en esas esas partes del cerebro, llega a otras partes del cerebro que nos
da el sentimiento de la emoción.

 ¿Qué función cumplen las emociones en la supervivencia del


individuo y la especie?
Se dice que las emociones existían antes que el lenguaje, a fin de cuentas pueden
apreciarse en animales superiores. Veamos ahora la importancia de las
emociones para la vida y la supervivencia
 ¿Quien es y que hiso Charles Darwin?
Charles Robert Darwin nacio el (12 de febrero de
1809 y fallecio en 1882) fue un naturalista inglés,
reconocido por ser el científico más influyente (y el
primero, compartiendo este logro de forma
independiente con Alfred Russel Wallace) de los
que plantearon la idea de la evolución biológica a
través de la selección natural, justificándola en su
obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la
observación de la naturaleza. Un científico que revolucionó la biología y creó mucha
controversia con su teoría sobre la evolución de las especies. Así llamamos al
científico que se dedica a estudiar la naturaleza y el medio ambiente. En el siglo
XIX, había un gran interés por describir y documentar todas las especies que
habitaban en la Tierra.

 Las emociones de Darwin


En 1868, Charles Darwin emprendió un estudio para probar que los humanos, como
los animales, tienen un conjunto de expresiones emocionales innatas y universales:
un código que usamos para entender y para que nos entiendan los sentimientos.
El Proyecto de Correspondencia de Darwin, cuya tarea es publicar y digitalizar miles
de las cartas del científico, está recreando el experimento casi 150 años más tarde,
para poner a prueba sus resultados y llamar la atención sobre su contribución a la
psicología.
 Experimento
El experimento original tuvo lugar en la sala de Down House, la casa de campo de
Darwin en Kent, Inglaterra, durante una serie de cenas entre marzo y noviembre de
1868, cuando le pidió a los invitados sus impresiones al ver las fotografías de un
hombre con su rostro congelado en una gama de posiciones.
Eso era seguido por un cuestionario que fue distribuido por todo el mundo, uno de
los primeras encuestas de la historia.
"El señor Darwin trajo unas fotografías que le tomaron a un francés, con ciertos
músculos de la cara del viejo galvanizados, para ver si leíamos bien la expresión
que producía el activar esos músculos", escribió uno de los invitados en una carta
a su hermana.
El experimento era poco científico para los estándares modernos, por la falta de un
grupo de control y porque la muestra era demasiado pequeña. Pero era
revolucionario para su época.
"Era típico de Darwin que usara lo que tenía a mano", señala Alison Pearn, del
Proyecto de Correspondencia de Darwin.
Usó 11 fotografías en blanco y negro originalmente tomadas por el anatomista
francés Guillaume-Benjamin Duchenne, para examinar el movimiento de los
músculos faciales.
Según Duchenne, el sujeto era "un hombre viejo y sin dientes, con una cara delgada,
cuya apariencia, sin ser precisamente horrible, era más o menos anodina". Su
"inteligencia era limitada", añadió.
Duchenne usó electrodos para manipular los músculos de la cara del hombre y crear
varias expresiones.
A pesar de que parece estar sintiendo algo de dolor, Darwin escribió más tarde que
el hombre era "muy poco sensible", pues sufrió un trastorno médico que le dejó la
cara adormecida.

 Encoger los hombros y sonrojarse


Darwin le mostraba las fotografías a cada uno de sus invitados individualmente y
les preguntaba qué emoción estaba sintiendo el sujeto. Recolectaba sus respuestas
en una mesa y escribía en pedazos de papel.
Según esas notas, sus sujetos coincidieron casi unánimemente con ciertas
fotografías: aquellas que mostraban temor, sorpresa, felicidad, tristeza y furia. Tras
el experimento, Darwin distribuyó su cuestionario por el mundo. No podía mandar
las fotos mismas pues eran muy valiosas. Pero preguntó sobre expresiones faciales
y gestos, como encoger los hombros y sonrojarse, en diferentes culturas.
Contaba con una vasta red de personas con las que se escribía -más de 2.000 en
su vida- y recibía respuestas de viajeros y misionarios desde lugares tan remotos
como África del Sur, India, China, América del Norte y Australia.
Darwin quería probar que hay una serie de emociones "cardinales" que son
expresadas y percibidas por todos los humanos de la misma forma, y que son
innatas o biológicas.
El estudio formó parte de su libro de 1872 "La expresión de emoción en los hombres
y animales", en el que presentó su opinión de que la expresión era una característica
que los humanos y animales compartían.
 La Expresión de las Emociones (Charles Darwin)
Si conocida es la obra “El Origen de las Especies”, de Charles Darwin, no menos
debería serlo “La Expresión de las Emociones”. Este es otro estudio del autor que
promulgó la célebre frase “el amor por todas las criaturas vivientes es el más noble
atributo del hombre”. No cabe duda de que fue un hombre brillante capaz de publicar
una lúcida teoría evolutiva de las emociones.
Charles Darwin fue una figura muy relevante durante el siglo XIX, y ha dejado una
gran huella en la historia del hombre. Pero sus estudios fueron más allá de la simple
evolución de las especies. Era un hombre cariñoso y emocional que siempre mostró
su amor por los seres humanos, pero también por los animales y plantas.

 “De que trata la Expresión de las Emociones”


es un libro menos conocido de Darwin que su obra magna. No obstante, el autor
trató de demostrar que tanto animales como hombres realizamos acciones
expresivas que se han originado y desarrollado a lo largo del tiempo, producto por
tanto de la evolución.
De hecho, muchos años antes de la publicación de su libro más célebre, Darwin ya
trabaja sobre este aspecto humano y animal. Desde 1830 el científico estuvo
convencido de que existen expresiones faciales universales. Por ello cree que son
comunes entre las diversas especies.
No obstante, según Darwin, las expresiones comunes son favorecidas por la
evolución. Es en ese punto donde el científico creyó que se habían universalizado.
De ahí emitió un juicio más para crear su teoría evolutiva, que iba más allá del mero
aspecto biológico, alcanzando otros muchos niveles.
No obstante, el libro “La Expresión de las Emociones” ve la luz en 1872, pocos años
después de la publicación de “El Origen de las Especies”. Si duro de digerir fue este
último por parte de la comunidad científica, no menos resultó el que se publicó más
tarde. Todo ello pese a que las implicaciones de ambos en la teoría de la evolución
de especies y la selección natural fueron manifiestas.

 La teoría evolutiva de las emociones de Darwin


A lo largo del libro “La Expresión de las Emociones”, Charles Darwin trata de
demostrar por qué humanos y animales tenemos emociones. Por ello examina
principios generales expresivos usando biología comparativa. En el caso del
hombre, su teoría evolutiva de las emociones busca utilidades y similitudes. Luego
las compara con los animales, especialmente con los más cercanos al humano,
caso de perros o primates.
Durante la lectura del libro, observamos a Darwin entrando en profundidad en
emociones tan esenciales como el llanto y el sufrimiento. El científico examina con
meticulosidad el abatimiento, la pena, la ansiedad o el desaliento. No obstante, no
se centra solo en las emociones de valencia negativa, pues también son objeto de
estudio el amor, la alegría o el buen humor.

Sin embargo, Darwin dedica un capítulo entero a emociones como el odio, el


desprecio, la cólera, el desdén o el orgullo. Esta última, llevada al extremo, puede
ser enormemente negativa según el científico evolutivo. Finalmente, Darwin dedica
otro capítulo más a las emociones más viscerales. Se centra en el miedo o el
asombro. Pero también estudia la vergüenza, la modestia, la timidez y el sonrojo.

“Me encantan los experimentos tontos. Yo siempre los estoy haciendo”


-Charles Darwin-

 La meticulosidad de Darwin
Para establecer su teoría evolutiva de las emociones, Darwin descompuso cada una
de ellas buscando elementos primarios. Luego, trató de hallar puntos comunes entre
especies diferentes. Así descubrió que las emociones primarias -como el miedo-
están muy extendidas entre las especies de la Tierra. Se debe a que es una de las
emociones que más contribuye a la supervivencia del individuo y la perpetuación de
la especie. No obstante, otras han evolucionado hasta niveles de sofisticación que
solo son capaces de desarrollar las criaturas más inteligentes. Es decir, que los
humanos podemos mostrar un elenco más variado y más complejo de emociones
debido a nuestros procesos cognitivos superiores.
Así pues, cabe concluir que la lectura de “La Expresión de las Emociones” de
Darwin es gratificante y diferente. Dentro de la obra del científico encontramos como
base a sus teorías el naturalismo. Sin embargo, en esta obra hay gran peso de
la psicología a la hora de explicar sus conclusiones. Sin duda, un texto refrescante
y agradable que aporta un prisma innovador y atractivo sobre las emociones
humanas y de otras especies.

“No hay ninguna diferencia fundamental entre el hombre y los animales en su


capacidad de sentir placer y dolor, felicidad y miseria”
-Charles Darwin-
El naturalismo metafísico o naturalismo ontológico es una doctrina y un
sistema de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza,
fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales, aquellas
que se requieren para comprender nuestro entorno físico.

 Conclusión:
A lo que Darwin se referia es que los principales actos de expresión que manifiestan
el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados, es decir, el individuo
no los ha adquirido, y lo que le impresiono a Charles Darwin la emociones o mejor
dicho las expresiones fáciles son las mismas en todo el mundo a pesar de la cultura
u origen étnicos es decir que todas son idénticas y aun así están presentes en
personas que han nacido ciegas, por ende, carecen de la posibilidad de a ver lo
aprendido de los demás incluso en los niños que no tienen tanto tiempo para poder
aprenderlas es decir que son innatas. Ya su vez quería refutar uno de los
argumentos contra su teoría de la evolución: que la habilidad de sentir, expresar y
leer emociones era única de los humanos (de manera que no podían haber
descendido de los monos
Bibliografia:

 Chóliz,M. y Tejero,P. (1995): Neodarwinismo y antidarwinismo en la


expresión de las emociones en la psicología actual. Revista de Historia de
la Psicología (en prensa)
 Darwin,Ch. (1873): The expression of emotions in animals and man. N.Y.:
Appleton. Traducción al castellano en Madrid: Alianza, 1984.
 Fernández,T.R. (1984): Prólogo a la edición en castellano de La expresión
de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza.
 Ekman,P. (1992): Are there basic emotions?. Psychological Review, 99,
550- 553
 Izard,C.E. (1991): The psychology of emotions. N.Y.: Plenum Press.
 Izard,C.E. (1992): Basic emotions, relations among emotions, and
emotioncognition relations. Psychological Review, 99, 561-565.
 Ortony, A. y Turner, TJ. (1990): What´s basic about basic emotions?.
Psychological Review, 97, 315-331.
 Plutchik,R. (1980): Emotion: A psychoevolutionary synthesis. New York:
Harper and Row. Tomkins,S.S. (1962): Affect, imagery, consciousness. Vol
1. The positive affects. N.Y.: Springer.

También podría gustarte