0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas17 páginas

Trabajo Final Katherine

Este documento presenta un resumen de la tarea 7 de la asignatura Práctica de Intervención Psicopedagógica II de Katherine Santos. El documento incluye una introducción, un índice con 6 unidades temáticas, y breves descripciones de la Unidad I sobre la evaluación psicopedagógica y la Unidad II sobre las dificultades del aprendizaje y su diagnóstico. Las unidades cubren temas como los modelos y desafíos de la evaluación psicopedagógica, y los tipos de dificultades de aprend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas17 páginas

Trabajo Final Katherine

Este documento presenta un resumen de la tarea 7 de la asignatura Práctica de Intervención Psicopedagógica II de Katherine Santos. El documento incluye una introducción, un índice con 6 unidades temáticas, y breves descripciones de la Unidad I sobre la evaluación psicopedagógica y la Unidad II sobre las dificultades del aprendizaje y su diagnóstico. Las unidades cubren temas como los modelos y desafíos de la evaluación psicopedagógica, y los tipos de dificultades de aprend
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Abierta Para Adultos

Licenciatura en psicología educativa

Nombre:
Katherine santos

Matricula:
17-3796

Tema:
Tarea 7
Asignatura:
Práctica de intervención 2
Facilitadora: Francis ventura
Introducción

En este trabajo final estaremos hablando de diversos temas que tiene práctica de

intervención psicopedagógica ii En este trabajo se presentarán una serie de actividades

relacionadas a la práctica de intervención psicopedagógica la cual desde mi perspectiva

como futura psicóloga educativa la intervención es el rango más importante de la psicología

y los servicios que definen un orientador o psicólogo Educativo, teniendo como referencia

las practicas realizados.

Además, es de suma importancia partir de un marco de referencia mínimo que nos permita

ubicar las intervenciones que se realizan en esta rama y, por otra, contar con elementos que

nos den una mejor proyección, identificando sus fortalezas y limitaciones. Dado el contexto

social y político que caracteriza nuestro sistema educativo, creo que la Orientación o

Psicología Educativa está llamada a tener un papel cada vez más importante en la búsqueda

de soluciones a nuestros problemas educativos.


Índice

. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………pag2

. OBJETIVO………………………………………………………………pag3

. UNIDAD I: LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA………………4

. UNIDAD II: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE:


DIAGNÓSTICO………………pag5

. UNIDAD III: ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO……………………………pag7

. UNIDAD IV: INTEGRACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO…………………


pag9

. UNIDAD V: INTEGRACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO……………………


pag11

. UNIDAD VI FERIA VOCACIONAL…………………………………pag13

. CONCLUSIÓN…………………………………………………………pag15

. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………pag 16
Objetivo

Conocer la asignatura en general y los que contiene cada una de las unidades.
UNIDAD I:
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
La evaluación psicopedagógica es un término conocido para aquellas personas que se
dedican a la educación especial, orientada al alumnado con necesidades educativas
específicas. Dado que consiste en un proceso habitualmente extenso en el tiempo, los
profesores, tutores y orientadores deben involucrarse al 100% con el alumno o alumna, así
como en el desarrollo del programa.
La evaluación psicopedagógica es una valoración, emitida por un profesional del sector,
que determina si un estudiante requiere de apoyo educativo especial. Es un proceso
constante a través del cual se observa el grado de desarrollo del alumno y las
modificaciones que se producen en este como consecuencia del proceso educativo y de la
interacción del niño o niña con su entorno natural y social. Se desarrolla durante la etapa de
aprendizaje y se profundiza en aspectos personales y escolares.

Algunas cuestiones teóricas sobre la evaluación psicopedagógica


Clásicamente, para explicar por qué un niño no aprende, se hace uso de un modelo
causal en el cual se señalan las razones por las cuales no aprovecha su experiencia escolar.
Es así como, tradicionalmente, la etiología de los problemas incluía cuatro grandes
categorías:
a) Nivel intelectual por debajo del promedio o retardo mental.
b) Ambientes desfavorecidos que no brindan oportunidades y estímulos al niño. c)
Deficiencias sensoriales, particularmente la visión y la audición.
d) Problemas emocionales graves.
Este modelo causal concluye, por lo general, con un diagnóstico clínico que culmina
poniendo una etiqueta al problema, como, por ejemplo: retardo mental, dislexia, fobia
escolar, etc., sin proporcionar mayores explicaciones.
La posición actual de la evaluación y el diagnóstico está orientada a usar un modelo más
dinámico, que trascienda el modelo causal y que, a su vez, lo complemente. En este sentido,
el diagnóstico se hace más funcional y se plantea como propósito central recolectar
información y analizarla con el objeto de planear un programa educativo psicopedagógico,
destinado a subsanar o compensar las deficiencias que presenta el niño con dificultades en
el aprendizaje. En esta línea, diversos autores plantean que es más pertinente decir que un
niño no ha aprendido a leer y determinar -a través de un modelo de procesamiento de la
información- dónde se ubica el problema, más que señalar que el niño es disléxico.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Tal como hemos reseñado, cada psicopedagogo utiliza en su actuación profesional una
determinada concepción teórica y epistemológica que determina su objetivo. Es lo que
suele denominarse el marco referencial teórico que orienta su intervención y que se
concreta en un modelo de evaluación e intervención psicopedagógica, es decir, la
adscripción del profesional a un determinado modelo condiciona su actividad respecto al
tipo de información que busca, los datos recogidos y los resultados logrados y le distingue
de otros profesionales que se inscriben en otros modelos existentes.
Los modelos son la representación mental de un sistema real, de su estructura y
funcionamiento que hacen posible la contrastación empírica de las teorías. Los modelos son
esquemas de mediación entre el pensamiento y la realidad, de modo que seleccionan los
datos de ésta, los estructuran y señalan qué aspectos son importantes conocer respecto a la
realidad a la que se refieren. El término modelo se emplea a veces de un modo equivalente
a teoría, sin embargo, en muchas definiciones del mismo se le concede una situación
intermedia entre la teoría y los datos empíricos, si bien en ellos hay variedad en las
matizaciones más próximas a la teorización como afirma 

Tipos De Modelos De Evaluación Psicopedagógica


Distintos autores coinciden en la siguiente clasificación de los modelos teóricos de la
evaluación psicopedagógica:
1. Modelos basados en la variable persona (médico, atributos y dinámico). 2. Modelo
apoyado en la variable situación (conductual radical).
3. Modelos fundados en la interacción persona–situación (conductual–cognitivo, pedagogía
operatoria, procesamiento de la información, potencial de aprendizaje).

Las dificultades y desafíos de la evaluación


La evaluación psicopedagógica dice relación con el uso del término Problemas o
Dificultades del Aprendizaje (“learning disabilities”). El propósito original era agrupar a
aquellos niños con problemas que presentaban una etiología y sintomatología variable, pero
que en conjunto tenían en común una dificultad específica en el aprendizaje escolar. Es un
concepto que proviene de un enfoque educacional de las dificultades que presenta el niño
que aprende. Clásicamente, para explicar por qué un niño no aprende, se hace uso de un
modelo causal en el cual se señalan las razones por las cuales no aprovecha su experiencia
escolar. Es así como, tradicionalmente, la etiología de los problemas incluía cuatro grandes
categorías: a) Nivel intelectual por debajo del promedio o retardo mental.
b) Ambientes desfavorecidos que no brindan oportunidades y estímulos al niño.
c) Deficiencias sensoriales, particularmente la visión y la audición.
d) Problemas emocionales graves.
UNIDAD II:

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE: DIAGNÓSTICO

Tradicionalmente, los problemas de aprendizaje se diagnostican con dos pruebas que al


calificarlas detectan discrepancias significativas entre sus puntuaciones. Estas pruebas son
una prueba de inteligencia (o CI) y una prueba estandarizada de rendimiento (lectura,
escritura, aritmética).
La mayoría de los niños a los que se les diagnostica un problema de aprendizaje tienen una
inteligencia normal o por encima de lo normal, pero no demuestran plenamente ese
potencial en las pruebas de rendimiento. Por ejemplo, un joven puede sacar una calificación
de 112 en la prueba de CI de escala completa, pero una calificación de 90 en matemáticas;
esta discrepancia de 22 puntos entre su habilidad potencial (CI) y su rendimiento real (en
matemáticas) puede calificarlo para recibir servicios especiales en su escuela. Algunos
estados, por ejemplo, definen un problema de aprendizaje como una diferencia de 15
puntos, pero los criterios para la recepción de servicios varían de una parte del país a la
otra. En consecuencia, las definiciones establecidas por el estado algunas veces excluyen
una variedad de dificultades de aprendizaje que no producen discrepancias significativas.

Dificultades en el Aprendizaje.
Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) siempre han existido. Sin embargo,
actualmente, contamos con hallazgos e investigaciones que nos han permitido identificar y
analizar profundamente cada uno de los casos. Las DEA se asocian a una de las primeras
causas más frecuentes del bajo rendimiento y fracaso escolar, así pues, hacer una buena
prevención y detección, nos permitirá evaluar y saber cómo debemos intervenir para evitar
futuros trastornos emocionales.
No todos aprendemos ni de la misma manera ni a igual ritmo. Debemos adaptar nuestra
forma de educar, tener en cuenta las necesidades, diferencias y dificultades de nuestros
hijos.
¿Cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje?
Los padres deben aprender a conocer las señales que indican los posibles problemas de
aprendizaje de su hijo.
• Dificultad en atender o seguir instrucciones.
• Dificultad para recordar lo que se le acaba de decir.
• Fracasos académicos como consecuencia del poco dominio de destrezas como la lectura,
escritura y/o aritmética
¿Cuántos tipos de dificultades de aprendizaje existen?
• Dislexia (Dislexia se define como dificultad para leer).
• Disgrafía (Dificultad para escribir)
• Discalculia (Dificultad para calcular)
• Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA
• Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo.
• Discapacidad intelectual.
¿Cuáles pueden ser las causas de los problemas de aprendizaje?
• Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en deseabilidades específicas en lectura.
• Factores prepara y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
• Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo disléxico.
• Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas significativas de las
inhabilidades para aprender.

Los trastornos de la lectura también pueden involucrar problemas con


habilidades específicas:
 Decodificación de palabras. Las personas que tienen dificultades para pronunciar
las palabras escritas se esfuerzan por hacer coincidir las letras con sus sonidos
apropiados.
 Fluidez. ...
 Comprensión deficiente de la lectura.
Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Escritura
Las alteraciones severas se clasifican en dislexia o trastornos lectores (decodificación y
comprensión), disgrafía o trastornos de la escritura (caligrafía y ejecución motriz, ortografía
o producción escrita), discalculia o trastornos del cálculo (numeración y resolución e
problemas).
Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas
Discalculia léxica: dificultades para leer símbolos matemáticos. Discalculia
gráfica: dificultades para escribir símbolos matemáticos. Discalculia ideo gnóstica:
las dificultades se centran en la capacidad de hacer operaciones mentales y comprender
conceptos matemáticos abstractos.
UNIDAD III:
ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO
El abordaje psicoterapéutico es una estrategia indispensable que en su vertiente
psicoeducativa contribuye a disminuir el distrés psicosocial y a prevenir la progresión hacia
alguna condición psicopatológica; mientras que en su vertiente terapéutica contribuye al
manejo integral de condiciones clínicas de ansiedad, depresión, estrés postraumático,
insomnio y síntomas secundarios a la quimioterapia o a la interrupción artificial de la
menopausia. Por otra parte, los aspectos relativos a la dimensión espiritual y los asuntos del
final de la vida son susceptibles de atención clínica mediante psicoterapia. Este trabajo
describe los elementos básicos de la psicoterapia aplicada al campo de la oncología y en
particular a las pacientes con cáncer de mama, señalando las distintas modalidades y su
aplicación en las distintas fases de la enfermedad oncológica.
Evaluación
La evaluación consiste en valorar la adquisición de los objetivos formativos de una
titulación a partir de los criterios que se marquen para cada asignatura. Se entiende como un
proceso continuado dentro del periodo lectivo fijado. Este proceso de evaluación
continuada tiene que quedar recogido en la guía docente y debe contemplar sistemas de
recuperación en las condiciones que establece el centro. Este proceso de evaluación
continuada no impide, en ningún caso, el establecimiento de pruebas finales de síntesis. La
cualificación final de una asignatura o módulo no se puede basar únicamente en una prueba
de síntesis final, excepto los supuestos previstos en la normativa para la evaluación de las
asignaturas en tercera matrícula y para la convocatoria extraordinaria de final de estudios.
APOYO PSICOPEDAGÓGICO
Cada persona necesita apoyo psicopedagógico
Los niños que necesitan apoyo psicopedagógico son aquellos con problemas de aprendizaje
que "tienen deficiencias en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en
la comprensión o uso del lenguaje oral o escrito. Se manifiestan en dificultades al escuchar,
pensar, hablar, escribir, usar la ortografía y resolver problemas aritméticos, Déficit
atencional, comprensión de lectura, bajo rendimiento académico, falta de hábitos de
estudio, entre otras dificultades.
El apoyo psicopedagógico consiste en diagnosticar a niños que presentan dificultades de
aprendizaje.
Una vez detectado el trastorno particular de cada niño, se procede a la elaboración de un
plan de acción e intervención, el cual es acordado entre la psicopedagoga y el apoderado a
fin de comprometerlos a un esfuerzo mancomunado para superar los problemas detectados.
Finalmente, y luego de múltiples sesiones semanales a lo largo del período escolar, se
procede a dar término al proceso según el grado de logro y avances de cada uno.
Sugerencias específicas para el apoyo psicopedagógico a alumnos/as con NEE
Algunas sugerencias específicas para el apoyo psicopedagógico a alumnos/as con
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad: NEE Recomendaciones
específicas Estudiantes con pérdida auditiva: La sordera es una discapacidad de tipo
sensorial que compromete la adquisición de la lengua por la vía natural (la audición)
afectando el desarrollo del lenguaje a diferentes niveles. Hay que crear una plataforma
lingüística que le permita la comunicación y el desarrollo de las habilidades necesarias para
alcanzar altos niveles de desarrollo cognoscitivo.
Los niños y niñas con pérdida de audición tienen una gran capacidad de observación.
Suelen ser talentosos para las actividades manuales y artísticas y suelen tener un elevado
espíritu de colaboración. Sus necesidades educativas específicas van a girar en torno al
desarrollo del lenguaje: desarrollo de vocabulario, apoyo en las áreas de: articulación,
habilitación o rehabilitación auditiva, por parte de logopedas o terapeutas del lenguaje, hay
que enfatizar en la comprensión lectora, su expresión escrita es limitada y con alteraciones
morfosintácticas, precisan de material visual, tocable, de resúmenes, de esquemas, de
demostraciones. A los niños y las niñas sordos/as se les hace difícil la comprensión de
textos extensos por la cantidad de vocabulario que manejan.
• En primer lugar, mantener en alto sus expectativas; no esperar ni conformarse con lo
mínimo, sino propiciar un ambiente rico en estímulos y experiencias significativas que
estimulen y desarrollen las potencialidades del niño o niña con retraso en el aprendizaje.
• Las evaluaciones deben centrarse en el contenido, no en la forma (qué quiere decir el o la
estudiante, no cómo lo dice).
• Demostrar los conceptos y procedimientos con abundantes recursos didácticos, haciendo
énfasis en los apoyos visuales y en las TIC (escribir en la pizarra los conceptos esenciales,
hacer uso de mapas, rompecabezas, gráficos, mapas conceptuales, escenas y relieves en
papel maché o masilla, etc.
• Trabajar el vocabulario por anticipado (esto puede ser tarea de los padres y maestros/as de
apoyo).
• Asignar tareas extras para el incremento del vocabulario. • Clarificar los mandatos
empleando sinónimos, dibujos, ejemplos, etc., sobre todo, en las pruebas escritas.
• Utilizar resúmenes con vocabulario adaptado. • Propiciar el trabajo en equipo.
• Pautarle la redacción con preguntas dirigidas cuyas respuestas vayan formando el texto.
UNIDAD IV:
INTEGRACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO
La integración de las TIC en la educación significa su utilización en los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se realizan en el aula y fuera de ella para el logro de los
objetivos educativos previstos.

Charlas según las necesidades detectadas en el centro


 Elaboración del programa de refuerzo en coordinación con el centro educativo y
familia.
 Desarrollar programas educativos compensatorios que complementen y refuercen la
oferta formativa de la escuela, según las necesidades detectadas y las peculiaridades
de cada alumno.
 Desarrollar acciones para conseguir un mayor grado de desarrollo y autonomía en
las personas con S.D, a través de la dinamización de experiencias educativas.
 Seguimento trimestral del programa y evaluación final.
Actuaciones sobre los Centros educativos
Actuaciones del Proceso de Coordinación con centros y guarderías:
 Acercar información a los profesionales de la enseñanza.
 Asesoramiento y coordinación con los centros educativos
o Reuniones de coordinación.

o Asesorar y colaborar en el diseño de estrategias metodológicas.


o Respuesta a demandas.

o Charlas de sensibilización en los centros educativos.


o Participar en la formación de profesionales de la enseñanza.
 Acercar los materiales necesarios.
o Creación de un fondo de recursos materiales.

o Asesorar y colaborar en la elaboración de materiales.

 Servir de nexo en la continuidad del proceso educativo.

Reunión de orientación con director y los docentes.


Anuncia qué resultado esperas de la reunión.
Las tipologías no son infinitas. Las básicas: reunión informativa, reunión de debate o
reunión de producción. Anuncia al empezar qué vamos a hacer y cuál va a ser el resultado.
Ya sé que parece algo artificial, pero vale la pena. Aunque solamente sea para
poder contrastar, al final, la diferencia entre el propósito y la reunión realizada.
El orden del día debe perseguir el objetivo de la reunión.
Parece una obviedad, pero no es así. Normalmente, al preparar una reunión se incluyen
demasiadas cosas y los temas a tratar no se corresponden con el objetivo del encuentro. Si
te ocurre esto, procura centrarte en el resultado de la reunión, que es lo fundamental.
Seguramente esto requiere más preparación por tu parte y mejor documentación escrita para
los asistentes.
Organiza la conducción de la reunión.
La reunión debe tener dirección. Algo que agradecen los que hablan menos. Mejor si cada
tema lo lleva su verdadero responsable, no un portavoz de la coordinación o el equipo
directivo. Y que tenga claro cuál es su papel, qué se espera de él: ¿Informante
principal? ¿Conductor de la reunión? ¿Árbitro del debate? ¿Evaluador de las
propuestas? Gestionar el tiempo y el objetivo de la reunión es la clave de una buena
ejecución. Hay que saber terminar una discusión, aplazar una decisión o abrir turno de
palabra. El directo siempre es difícil. A mí, tampoco me sale.
Establece reglas fijas.
No utilices cada reunión para discutir las reglas del juego. Fíjalas antes, para evitar
complicaciones innecesarias. Cómo se va a moderar la reunión, si se va a votar a mano
alzada, si se trabajará en la PDI o cada docente en su portátil, si se admiten otros temas
fruto del debate -las malditas cuñas, que me destrozan la planificación... :) -, si alguien
toma notas, si se ofrece documentación antes/durante/después... Es bueno que haya
una cierta cultura compartida entre los docentes sobre las reuniones en el centro.
Escucha más tiempo del que hablas.
Uno lleva la reunión, se entusiasma con el tema y sacude un discurso infumable a sus
colegas. No, por favor. Habla poco y claro y, luego, escucha atentamente, sin replicar.
Escuchar atentamente implica dejar sitio a los compañeros. Una forma de mostrar que
se escucha y considera a los demás es tomar notas. Recuerda que muchas personas hablan
en las reuniones para tener razón, no para encontrar la verdad. 
UNIDAD V:
INTEGRACIÓN CON EL CENTRO EDUCATIVO (CONTINUACIÓN)
Programa de prevención de conflictos.
Realmente, el conflicto es un elemento que se encuentra patente en nuestra vida cotidiana
y en el que podemos caer con facilidad, debido a la diversidad de personas existentes en
nuestra sociedad. A raíz de ello, surge la variedad de definiciones que se le asemejan al
concepto de conflicto desde su origen. Estas pueden confundirnos en un primer momento,
ya que según el autor que lo defina le puede atribuir, consecuencias negativas o positivas.
los conflictos en el aula se sigan afrontando desde dos perspectivas bien diferentes:
 Como un problema al que hay que buscar remedio y que suele llevar aparejadas
emociones negativas.
 Como una ocasión para aprender/enseñar habilidades socioemocionales útiles para evitar-
resolver conflictos futuros.
Desde nuestra postura como futuros docentes, vamos a llevar a cabo mediante el
aprendizaje de las habilidades sociales, una actitud y desarrollo del alumnado, que propicie
en un mayor grado la prevención y resolución de los conflictos, ya que como dice que no se
pueden evitar ni prever todos los conflictos posibles, de modo que se deben crear
condiciones que hagan más improbable su aparición, o bien, extraer una vez que estos
surjan, beneficios para nuestra enseñanza
Causas del conflicto, Así pues, debemos recalcar que los conflictos son naturales e
inherentes al ser humano, por lo que resulta favorable conocer las partes que se encuentran
en conflicto, además de las posibles causas que lo originan con el fin de llegar a una
solución.
Estrategias de resolución de conflictos
Una vez que tenemos constancia del modo de hacer frente al conflicto y las fases que
este sigue, podemos dar a conocer las estrategias que se pueden usar para el tratamiento y
resolución del mismo. Cabe destacar, que existen varias estrategias de las que podemos
hacer uso, pero antes de todo, debemos percatarnos de que aquellas personas que se
encuentren implicadas en este, reconozcan la existencia del mismo. Además de su
reconocimiento, estas deben mostrar disposición para solucionarlo, ya que no podríamos
llevar a cabo ningún tipo de resolución si los sujetos en disputa no estuviesen conformes
con ello.
Disciplina positiva en el aula
Es un modelo educativo que se orienta a comprender el comportamiento de los niños para
guiarlos en su camino de forma positiva, afectiva, pero firme y respetuosa, tanto para el
niño como para el adulto.
La Disciplina Positiva se fundamenta en la comunicación, el amor, el entendimiento y la
empatía; asimismo, brinda a padres y maestros las herramientas para entender el
comportamiento de niños y niñas y reconducirlos con respeto, enseñándoles valiosas
habilidades para la vida y siempre de manera positiva
Las normas de disciplina y sanciones según las normas legales
Artículo 12. Como modelo de conducta, el personal docente y administrativo de cada
centro educativo se encuentra sujeto a los derechos, deberes y compromisos establecidos en
el Reglamento del Estatuto del Docente (Arts. 33, 34 y 35), así como en las disposiciones
del Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes (Ley 136-03), que se refieren específicamente a estos servidores (Arts. 45-
50). Párrafo. En los casos en que el director del centro educativo deba verificar las causas
de inasistencia de los(as) estudiantes, según establece el Art. 47 de la Ley 136-03, éste
podrá auxiliarse del Comité de Curso de Padres, Madres y Tutores.
Artículo 13. De forma específica al contexto de esta normativa, se enfatizan las siguientes
responsabilidades definidas en el Estatuto del Docente:
a) “Conocer y respetar la personalidad e integridad del niño, la niña y adolescente, y dirigir
con amor el indeclinable sentido de la responsabilidad, su formación intelectual, moral y
física” (Art. 34, o).
b) “Establecer entre los actores de la comunidad educativa, relaciones de respeto mutuo, de
diálogo y tolerancia” (Art. 35, g). c) “Velar por la seguridad de los alumnos” (Art. 35, h). d)
“Abstenerse de ejercer maltratos físicos, morales y acoso sexual a sus estudiantes,
compañeros de trabajo y personal bajo su responsabilidad, si fuese el caso” (Art. 35, i
UNIDAD VI
FERIA VOCACIONAL
La orientación vocacional y profesional es una actividad esencial del proceso educativo,
que, interesándose por el desarrollo integral del alumno, individual y socialmente
considerado, le ayuda en la mejora de su conocimiento y dirección personal, para lograr su
desarrollo equilibrado y para que con sus características peculiares tome su decisión
vocacional, defina su carrera profesional, se comprometa en la consecución de la misma y
participe de una manera eficaz en la vida comunitaria.
Este proceso de orientación debe ser contemplada como un derecho de todo alumno, que ha
de dirigirse a sus necesidades y ha de tratarlo en su integridad, contando con un proceso
planificado de asesoramiento y apoyo personal.
El alumno ha de ver reflejada, en ese proceso, su singularidad personal y la del medio en el
que se desenvuelve y debe en todo momento sentirse respetado en su libertad y conciencia.
El fin último de la orientación es desarrollar la autonomía personal, preparar para el
cambio, y para la asunción de responsabilidades y compromisos.
FINES DE LA INTERVENCIÓN.
El fin esencial de la intervención del proyecto de Orientación académica y profesional
para con el alumnado en nuestro instituto será: capacitarle para el diseño de su propio
itinerario académico (de estudios) y profesional (de trabajo) que le permita no solo la
decisión inmediata sobre sus alternativas para el año próximo, sino también, la formulación
de un proyecto de carrera con una previsión para varios años, y el establecimiento de un
compromiso de trabajo y esfuerzo en aras a conseguir realizar esa decisión tomada.
Para el alumnado los fines serán:
1. Facilitarles el conocimiento del sistema educativo y por tanto de los diferentes itinerarios
de que disponen u opciones diversas de estudio y trabajo y facilitarles el conocimiento y el
acceso de fuentes que les puedan ayudar en la toma de decisión.
2. Formarles en estrategias de búsqueda de empleo a los interesados en acceder a trabajar.
3. Entrenar en el alumnado una estrategia para la resolución de problemas o toma de
decisión, lo que permite organizar, procesar y dar respuesta a la información disponible.
4. Facilitarles en su caso, el acceso al mundo del trabajo, a aquellos que optan de forma tan
temprana al empleo, sin una cualificación profesional superior.
5. Preparar al alumno para encarar las sucesivas exigencias que le van a suponer el diseño y
realización de su carrera de estudios y profesional.
Conclusión
En este trabajo final puedo decir que es de mucha importante ya que es un recogido de la
asignatura en general donde ya que tenemos conocimiento sobre esa asignatura puedo decir
que la práctica de intervención psicopedagógica.
Puedo que la psicopedagogía es la disciplina que se encarga de abordar el comportamiento
de las personas, así como de tratar los fenómenos psíquicos. No somos nada si
psicopedagogia porque me imagino teniendo un mal comportamiento en ningún centro
educativo me van adar empleo, El principal objetivo de la psicopedagogía es mejorar el
sistema educativo aportando ajustes en los métodos didácticos como en los pedagógicos
que intervienen en el desarrollo de la educación. La psicopedagogía está estrechamente
vinculada con otras disciplinas de la psicología y, además, es un campo de importante
influencia en temas como: la educación especial, la política educativa, las terapias
educativas, y el diseño curricular, entre otros.
Dicha disciplina logra avances notables en todas las edades. Su labor va más allá de
afrontar problemas de aprendizaje, también permite desarrollar métodos y herramientas que
ayudan a las personas a potenciar sus habilidades.
Bibliografía

Picogoya. (2020, 01 22). Retrieved abril 20, 2021, from Psicogoya .

UNIR. (2020, 12 09). Retrieved Abril 20, 2021, from UNIR:


https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-psicopedagogica/

centro de psicologia EMDR. (n.d.). Retrieved abril 20, 2021, from centro de psicologia EMDR:
https://www.emdr-madrid.com/descripcion-del-abordaje-emdr/#:~:text=El%20abordaje
%20EMDR%20%E2%80%93cuyas%20siglas,es%20un%20abordaje%20psicoterap
%C3%A9utico%2C%20que

educacion inicial . (n.d.). Retrieved abril 20, 2021, from educacion inicial :
https://www.educacioninicial.com/c/000/460-integracion-educativa/

pdf. (n.d.). Retrieved abril 21, 2021, from pdf:


https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

universidad de costa rica . (n.d.). Retrieved abril 21, 2021, from universidad de costa rica :
http://orientacion.ucr.ac.cr/feria-vocacional-cuando-como-llegar/

También podría gustarte