0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

04 La Cuestión de La Tierra

El documento propone cambios a la política agraria argentina para priorizar la soberanía y seguridad alimentaria, rechazando la concentración de tierras y promoviendo pequeños productores. También plantea la necesidad de proteger el medio ambiente y detener la expansión de la soja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

04 La Cuestión de La Tierra

El documento propone cambios a la política agraria argentina para priorizar la soberanía y seguridad alimentaria, rechazando la concentración de tierras y promoviendo pequeños productores. También plantea la necesidad de proteger el medio ambiente y detener la expansión de la soja.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Cuestión de la Tierra

Mientras el gobierno destruye derechos e instituciones, entrega la soberanía y


achica la democracia, El Manifiesto Argentino se pronuncia ahora sobre uno de
los problemas fundamentales de la Patria, LA CUESTIÓN DE LA TIERRA, y al
respecto:

1. Consideramos que la República Argentina debe rediseñar su política agraria


poniéndola al servicio del conjunto del pueblo y no de una minoría privilegiada,
priorizando la ocupación geopolítica del territorio y la soberanía y seguridad
alimentaria de la población.

2. Sostenemos que el Estado es insustituible rector de la política agropecuaria, y


por ende rechazamos la tutela de los mercados así como la concentración
monopólica agrolimentaria.

3. Repudiamos la estafa oligárquico-macrista que impide discutir el tamaño de


las explotaciones agropecuarias, lo que representa el más perverso triunfo
cultural de la oligarquía terrateniente. Proponemos establecer Políticas Públicas
Diferenciadas porque no es justo ni lógico considerar iguales a los que son
estructuralmente distintos. Es necesario acabar con el trato a todos los
productores como si fuesen todos iguales. No es lo mismo un productor que
tiene 50.000 hectáreas que uno que tiene 100, ni éste es igual a los campesinos
sin tierra. En consecuencia, declaramos la necesidad de un Impuesto al
latifundio.

4. Proponemos un urgente Plan de Desarrollo para Pequeños Propietarios


Agrícolas que fomente la producción y el arraigo en todas las unidades agrarias,
garantice a los productores un sistema de precios sostén y subsidie la actividad
agropecuaria de pequeños productores y cooperativas, como se hace en los
Estados Unidos y Europa con el doble objetivo de estimular la producción y el
arraigo.
La Cuestión de la Tierra
15 octubre 2016

5. Planteamos la urgencia de un Plan de Desarrollo Agrario Sustentable para las


actuales y futuras generaciones, con reasignación de recursos para la prevención
de desastres ambientales, la definitiva prohibición de la deforestación y la
contaminación de aguas superficiales y subterráneas, y la pérdida de la
biodiversidad y los recursos naturales no renovables. Urge reforestar provincias
enteras (como Santiago del Estero, Formosa, Misiones, Salta y Chaco). La
Educación Ambiental debe ser incorporada en todos los niveles educativos.

6. Exigimos que el Estado Democrático que surja de una Nueva Constitución


Nacional favorezca y proteja los mercados populares directos. La Leche y el Agua
deben ser declarados bienes de utilidad pública, garantizándose el acceso a toda
la población.

7. Proponemos la inmediata creación de un Instituto de Territorialidad Agraria,


basado en el modelo vigente en la hermana República Oriental del Uruguay (allá
denominado Instituto de Colonización) y que tenga por objetivos parcelar la
propiedad terrateniente y crear nuevos chacareros y productores campesinos
que produzcan alimentos sanos para el consumo de la población y con capacidad
de exportar el excedente en términos favorables. Así se dará cumplimiento
también a la hoy inaplicada Ley de Agricultura Familiar.

8. Reclamamos la potenciación del INTA fortaleciendo su autarquía, así como


rechazamos todas las medidas tramposas y retrógradas en favor de los grandes
terratenientes que siembran soja. Rechazamos además la impúdica cesión de
recursos fiscales por cientos de millones de dólares en favor de un reducido
número de grandes empresarios sojeros camuflados de "productores", tales
como los grupos Olmedo, Brito, Soros, Elzstain, Macri y otros más, que hoy son
dueños de cientos de miles de hectáreas. Rechazamos que a estos gigantes
económicos se les sigan transfiriendo recursos fiscales. No sólo es mentira que
son "productores de las economías regionales" sino que además deberían pagar
impuestos adecuados. Y también repudiamos el engaño al pueblo, hoy rehén de
estos supuestos "bondadosos empresarios que necesitan ser apoyados” pero
que ya deforestaron más de 4.000.000 de hectáreas de bosques para sembrar
soja y encima ahora se los "premia" mientras ellos piden más y más ventajas. Hay
que terminar con lo que el productor Pedro Peretti, uno de los fundadores de El
Manifiesto Argentino, llama "revolución de los ricos" gestada por el macrismo y
sus aliados.

www.elmanifiestoargentino.org
[email protected]
La Cuestión de la Tierra
15 octubre 2016

9. El Manifiesto Argentino repudia la reprimarización de la economía que impulsa


el gobierno neoliberal, el cual no sólo no genera nuevos puestos de trabajo, sino
que destruye el entramado social y productivo que genera el monte nativo y que
contiene a buena parte de su población. Urgimos detener las migraciones rurales
que, expulsadas de sus orígenes, tradiciones y culturas, son condenadas al
hacinamiento en los conurbanos de las grandes ciudades mientras los ricos
siguen deforestando y medrando con cultivos sojeros mecanizados que además
son contaminantes. Rechazamos el monocultivo sojero con concentración de
tierras y rentas, que además de fabulosas ganancias para muy pocos es
responsable de inundaciones y anegamientos a la par del crecimiento de
enfermedades cancerígenas y respiratorias.

10. El Manifiesto Argentino exige detener la expansión del cultivo de soja, que
creció un 200% en los últimos 20 años. Los pequeños y medianos productores
autóctonos no siembran soja. Son esencialmente ganaderos en sus diversas
variantes y/o productores de legumbres y hortalizas, garantizando el arraigo
familiar y las culturas agrarias de la Argentina. El principio básico de esta hora
debe ser: ni un metro más de soja; ni un metro menos de bosque.

ES POSIBLE Y URGENTE cambiar el modelo agrario nacional, lo cual se podrá


hacer por las mismas vías que hoy implementa el perverso modelo neoliberal
macrista: restaurando por decreto todo lo que hoy el macrismo y sus aliados
están destruyendo por decreto.

El Manifiesto Argentino
En la República Argentina, 15 de Octubre de 2016.
Mempo Giardinelli, Roberto “Tito” Cossa, Fortunato Mallimaci, Alejandro Mosquera,
Emilce Moler, Noé Jitrik, Adrián Paenza, Tununa Mercado, Luis Borda, Fernando
Basso, Arnaud Iribarne, Carlos Bosch, Andr és Avellaneda, Julio Rudman (Mendoza),
Carlos D. Resio (Misiones), Natalia Porta López, Atilio Fanti (Chaco), Pedro Peretti
(Rosario), Mónica Ambort, Graciela Bialet, Jorge Felippa, Juan Pablo Verguilla
(Córdoba), Miguel Russo, Graciela Falbo (La Plata).

www.elmanifiestoargentino.org
[email protected]

También podría gustarte