FACULTAD DE CIENCIAS
E. A. P. DE ENFERMERIA
ASIGNATURA:
Metodología en la Investigación Científica
TEMA:
NOMBRE DEL PROYECTO:
Los roles que cumplen los profesionales de enfermería para el cuidado de la salud
mental en el Centro de Salud Mental Comunitario “Puerto Nuevo” de Nuevo Chimbote,
durante los meses enero - marzo 2021
DOCENTE:
Dra. Dana Melva Navarro Arroyo
INTEGRANTES:
Coral Huanuco Marian Astrid – 0202021005
Mendoza Valiente Jhosselyn Briguit - 0201921047
Panduro Amado Alanys Nicole Adriana – 0202021017
CICLO:
II
Nuevo Chimbote, 24 de febrero del 2021
Dedicatoria
Este trabajo lo dedico a Dios, a mis padres que
siempre me han apoyado y enseñado muchas
cosas y por hacerme la persona que soy ahora
les dedico este trabajo, también le dedico este
trabajo a la Escuela Profesional de Enfermería
quien fue intermediario de la realización de
este.
Panduro Amado Alanys Nicole
Este trabajo lo dedico a Dios, primeramente, a
mi familia, quienes han sido parte fundamental,
ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas
y quienes estuvieron para apoyarme y guiarme,
por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta
aquí.
Mendoza Valiente Jhosselyn Brighit
Dedico esté presente trabajo con todo cariño a
Dios, mis padres por haberme forjado como la
persona que soy y a todas las personas que me
han apoyado y guiarme, por ser las bases que me
ayudaron a llegar hasta aquí.
Coral Huanuco Marian Astrid
Agradecimiento
Le doy gracias a mis padres quienes me ayudaron y brindaron sus conocimientos para la
realización del informe, y también agradecer el tiempo que nos brindó nuestra asesora la Dra.
Dana Melva Navarro Arroyo quien nos guío e hizo posible este informe de investigación.
Panduro Amado Alanys Nicole
Le doy gracias a Dios primeramente, a mis padres por haberme brindado apoyo, y a nuestra
asesora la Dra. Dana Melva Navarro Arroyo quien nos brindó su tiempo, enseñanza y así hacer
posible este informe de investigación.
Mendoza Valiente Jhosselyn Brighit
Gracias a Dios por bendecir mis días, a mis padres por apoyarme incondicionalmente en mis
proyectos, agradezco también a la Doc. Dana Navarro por brindarme su conocimiento
científico, así como también haber tenido la paciencia para guiarme durante el desarrollo del
informe de investigación.
Coral Huanuco Marian Astrid
Índice
Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen y abstract
I. Introducción
1.1 formulación del problema
1.2 objetivos
1.3 formulación de la hipótesis
1.4 justificación
1.5 limitaciones del trabajo
II. Marco teórico
III. Materiales y métodos
IV. Resultados y discusión
V. Conclusiones y recomendaciones
VI. Referencias bibliográficas y virtuales
VII. Anexos
Resumen
abstract
I. Introducción
Formulación del problema
‘‘La enfermera de salud pública cumple un rol vital y trascendental en el quehacer
sanitario actuando de manera importante en lo que hoy se conoce como la medicina del
futuro, es decir los cuidados de la vida y la salud en términos de prevención y
promoción’’ (Rojas, 2004).
Las enfermeras adquieren un rol importante en la promoción y protección de la salud
mental, en los servicios de atención psicosocial y en los diferentes dispositivos
alternativos que se crean en redes comunitarias de atención; asimismo, comienza a
perfilarse el rol de la enfermera de salud mental en los hospitales generales (Malvárez,
2011). Es el conjunto de comportamientos, habilidades, actitudes y valores que la
sociedad espera de estas profesionales, centrándose en el cuidado de la vida humana, a
través de todas las etapas de vida del individuo, sin dejar de lado la atención a la
comunidad y familia (Alvarado y Angulo, 2013)
Se evidenció que el rol de enfermería y las experiencias en el cuidado con el paciente
esquizofrénico van de la mano ya que por medio de las diferentes funciones que realiza
el profesional de enfermería salen experiencias positivas o negativas que nos ayudan a
mejorar y brindar una mejor atención (Guerra, 2018, p.4).
A partir de esta revisión y la construcción de esta categoría, se generan 3 subcategorías
a saber: Rol asistencial, Rol educativo y Rol investigativo.
En la parte del rol asistencial se demuestra que la enfermera, a través del cuidado
durante las 24 horas debe asumir que el portador de un trastorno mental es un ser
humano que presenta alteraciones emocionales. Por lo tanto, puede ayudar a hacer
frente a las dificultades, aceptando sus limitaciones.
El rol educativo es la función que realiza el profesional de enfermería a través de un
cuerpo de conocimientos que le es propia, específica y crea la necesidad de trasmitirla.
El rol investigativo es un proceso científico que valida y mejora el conocimiento
existente y genera nuevo conocimiento que influye en la práctica enfermera, directa o
indirectamente (Guerra, 2018, p.19, 21, 23).
El enfermero que cumple funciones en un Centro de Salud tiene diferentes fines a
cumplir:
a) El primero es el tratamiento de enfermedades para lograr la recuperación de la salud.
b) El segundo, está vinculado a la prevención y a la concientización; aquí lo que se
pretende es educar a la población sobre los riesgos de algunas enfermedades y sobre
cómo prevenirlas.
Es definido como la manera de aplicar e involucrar el cuerpo de conocimientos y
actividades propias de una profesión dentro de un escenario, el cual se relaciona con las
tareas, el papel o la función específica de un profesional en el lugar o posición que tiene
en ese contexto determinado. (Saavedra y Rodríguez, 2015)
Con esto los enfermeros ponen sus servicios y conocimientos al alcance de cada
individuo, de cada familia y de cada comunidad. Este rol está plasmado en la definición
de “Atención Primaria de Salud” establecida por la Confederación Internacional sobre
Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización
Mundial de la Salud (Montenegro, Rosales y Rosas, 2011)
Enfermería en salud mental, es una especialidad integral que tiene un rol importante en
la sociedad, que no compite con ninguna otra profesión y que su único fin es buscar que
las personas se encuentren bien (Nuñez, 2017).
Los cuidados de la salud en general y de la salud mental en particular, se ordenan en dos
niveles interdependientes: cuidados en la Atención Primaria de Salud (APS) y cuidados
especializados entendiendo éstos últimos, básicamente, como estructura de apoyo al
nivel primario (Megías, Martínez y Pacheco, 2003). El cuidado debe ser determinado a
partir de las características de las personas cuidadas, y de la capacidad de los cuidadores
para utilizar lo que aprenden con ellas (Douat, 2017).
OBJETIVOS
Objetivo General:
Describir los roles que cumplen los profesionales de enfermería para el cuidado de la
salud mental en el Centro de Salud Mental Comunitario “Puerto Nuevo” de Nuevo
Chimbote.
Objetivo Especifico:
- Identificar los roles del profesional de enfermería
- Describir los cuidados de la salud mental por el profesional de enfermería
- Analizar los cuidados de la salud mental en el Centro de Salud Mental Comunitario “Puerto
Nuevo” de Nuevo Chimbote
HIPOTESIS
Hipótesis General:
Hipótesis Especificas:
Se conocerá los roles que cumplen los profesionales de enfermería SI siguen un
conjunto de realizaciones (grupo de elementos para la ejecución de una acción o de una
obra) en el desempeño del trabajo que expresan las acciones y resultados.
Se conocerá los roles que cumplen los profesionales de enfermería SI para el
cuidado de enfermería a la salud mental (se realiza atención y apoyo a las
personas con enfermedades mentales)
- Se conocerá el cuidado de la salud mental en el Centro de Salud Mental
Comunitario “Puerto Nuevo” de Nuevo Chimbote
SI el establecimiento de salud se encuentra ubicado en el asentamiento humano
villa las palmas, es de categoría I-3 o I-4 que cuenta con psiquiatras y servicios
especializados además hacen uso de recursos para lograr que la vida de cada
persona esté basada en la vigencia de sus derechos humanos, bienestar en el cual
la persona es consciente de sus propias capacidades
Justificación
limitaciones del trabajo
II. Marco teórico (fundamentación)
III. Materiales y métodos
IV. Resultados y discusión
V. Conclusiones y recomendaciones
VI. Referencias bibliográficas y virtuales
VII. Anexos