0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas36 páginas

Portafolio de Evidencias

Este documento presenta 12 actividades realizadas por Christian como parte de un curso de Responsabilidad Social en la Universidad Autónoma de Baja California. Las actividades incluyen cuadros sinópticos, investigaciones y mapas conceptuales sobre temas como conceptos de responsabilidad social, procesos para lograr una cultura de responsabilidad social y ambiental, y la integración de valores sociales, universales y ambientales en el individuo. El objetivo principal fue crear conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva para el cuidado del medio ambiente y futuras generaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas36 páginas

Portafolio de Evidencias

Este documento presenta 12 actividades realizadas por Christian como parte de un curso de Responsabilidad Social en la Universidad Autónoma de Baja California. Las actividades incluyen cuadros sinópticos, investigaciones y mapas conceptuales sobre temas como conceptos de responsabilidad social, procesos para lograr una cultura de responsabilidad social y ambiental, y la integración de valores sociales, universales y ambientales en el individuo. El objetivo principal fue crear conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva para el cuidado del medio ambiente y futuras generaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MATERIA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CATEDRÁTICO:

GRACIELA

TEMA:

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

REALIZADO POR:

CHRISTIAN

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 5 DE ENERO DE 2021


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. Cuadro Sinóptico de conceptos de Responsabilidad social.


--------------------------------------1

2. Cuadro sinóptico del proceso para el logro de una cultura de Responsabilidad social y
medioambiental. ---------------------------------------------------------------------------------------2

3. Trabajo de investigación individual de Integración de la Responsabilidad social y el medio


ambiente Ciudadano, de los valores sociales, valores universales y medioambientales en el
individuo. -----------------------------------------------------------------------------------------------3

4. Trabajo de investigación de Calidad y el proceso de una cultura de Responsabilidad social


y ambiental. -----------------------------------------------------------------------------------------------7

5. Mapa conceptual individual de las causas y consecuencias de la explosión demográfica en


México y el mundo. -----------------------------------------------------------------------------------11

6. Desarrollo histórico de la responsabilidad social en México y en el mundo.


------------------12

7. Leyes y reglamentos ambientales de México, Baja California.


----------------------------------13

8. Responsabilidad social gubernamental: Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.


------14

9. Encuadre de Convenios, Tratados y estándares internacionales.


---------------------------------19
10. Responsabilidad social corporativa: Sus implicaciones dentro y fuera de la empresa---------
20

11. Las relaciones laborales, calidad de vida, condiciones de seguridad social y la ética
empresarial, capacitación, educación y desarrollo. ------------------------------------------------22

12. Los Stakeholders y Shareholders.


---------------------------------------------------------------------25

INTRODUCCIÓN

A continuación, mostrare todas las actividades que se hicieron en el trascurso del semestre,
quedando en total hechas 12 diferentes actividades todas relacionadas con la
responsabilidad social, donde se tuvieron que hacer diferentes investigaciones, cuadros
sinópticos y comparativos para la acreditación de dichas actividades.
Cabe resaltar que como principal objetivo de cada una de las actividades era tomar
conciencia de la responsabilidad con la que carga cada uno de los individuos de la sociedad
que la conforman y como es que el cuidado del medio ambiente es importante para futuras
generaciones.
1.Cuadro Sinóptico de conceptos de Responsabilidad social.

1
2.Cuadro sinóptico del proceso para el logro de una cultura de
Responsabilidad social y medioambiental.

2
3. Trabajo de investigación individual de Integración de la Responsabilidad social y
el medio ambiente Ciudadano, de los valores sociales, valores universales y
medioambientales en el individuo.

En esta investigación trataremos de explicar los diferentes valores dentro de la integración


de la responsabilidad y el medio ambiente ciudadano; pero antes de entrar en el tema
principal trataremos de explicar que es lo que significa responsabilidad social y que es el
medio ambiente.
La responsabilidad social son las obligaciones es el compromiso, obligación y deber que
posee los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente
para así crear o formar una sociedad más justa y de proteger el ambiente.
La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es
decir, que lo que haga el individuo puede ser clasificado como una acción buena o una
acción con otras intenciones que no siempre son las correctas.
El concepto de responsabilidad se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que
las decisiones que toman los individuos, como ya se mencionó anteriormente, tienen
consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto.

Para el concepto de medio ambiente ciudadano, desglosaremos la palabra en dos partes, el


ciudadano por una parte y luego el medio ambiente.

El ciudadano es la persona que forma parte de una sociedad, y como tal adquiere derechos
y deberes. Entre los derechos que un ciudadano tiene se encuentran los vinculados al
ambiente en sentido amplio, así como de un conjunto de obligaciones o deberes en el
mismo sentido.

Y el medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los organismos y que


permite su interacción. Está conformada por seres vivos, por elementos sin vida y por
elementos artificiales creados por el hombre.

Entonces el concepto de medio ambiente ciudadano se expresa de la siguiente manera. Es el


conjunto de normas éticas que cada ciudadano se propone a si mismo respecto a su relación
con el medio ambiente.

3
En algunas ocasiones las personas piensas y difunden la idea de criticar a las grandes
industrias por la contaminación que ellas generan a la hora de producir sus productos, y al
estado o gobierno por la falta de apoyo con programas de limpieza y la falta de acción
adecuada; todo esto sin pensar que al mismo tiempo que sucede esta situación tanto con las
empresas como con el gobierno, cada individuo contamina en mayor o menor grado su
medio ambiente.

En cualquier sociedad donde al menos una persona no se responsable de pueden ver


ejemplos como los son: el arrojar papales a la vía pública, emplear aerosoles nocivos para
la capa de ozono, empelar envases descartables no reciclables, el uso de bolsas de plástico a
la hora de hacer las compras, la contaminación del agua al arrojar basura, etc.

Para que una persona sea considerada responsable debe cumplir una respectiva lista de
valores sociales, cada valor igual de importante que otros, por eso es importante conocer los
diferentes valores sociales que existen.

Valores sociales: son el conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento
social, pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos que
conforman parte de una comunicada o sociedad.

Son de gran importancia ya que fortalecen las relaciones humanas, pero también cabe
resaltar que los valores sociales pueden ajustarse o reorganizarse a lo largo del tiempo y, a
medida que las necesidades de la sociedad y de los individuos se modifiquen. Algunos
valores sociales son:

 Respeto: se le denomina a la actitud de valoración que se mantiene hacia una cosa o


persona. Guarda una estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento hacia
lo que se ese algo o persona representan.
 Justicia: es el conjunto de normas codificadas que el Estado, a través de los
organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son irrespetadas,
suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común.
 Amor: es uno de los valores más importantes. Es la fuerza que nos impulsa para
hacer las cosas bien, por eso es considerado un valor que tiene muy clara la 4
diferencia entre el bien y el mal.
 Tolerancia: que implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o
creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras.

Los valores universales: son el conjunto de normas que se perciben como positivas y que
rigen el comportamiento y la convivencia dentro de una sociedad, en un momento
determinado.

Estos pueden ser compartidos por distintas culturas y se transmiten a través de la educación
escolar y familiar. Los medios de comunicación también tienen un rol fundamental en la
difusión y en el aval de estos valores.

Algunos de estos valores son:

 Modestia: es la actitud moderar las acciones externas; implica contenerse en cierto,


de acuerdo con las conveniencias sociales o personales.
 Prudencia: es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, respetando
los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas.
 Responsabilidad: se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de
una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y
actuar de forma correcta.
 Honestidad: es la cualidad propia de los seres humanos que tiene una estrecha
relación con los principios de verdad y justicia y con la integridad moral.

Valores medioambientales: son aquellos que forman parte de la conducta del hombre y su
desenvolvimiento con su entorno ambiental, promoviendo acciones positivas que estimulen
un uso racional de los recursos naturales para un equilibrio ecológico.

Estos valores son importantes ya que justifican en que orientan y guía la acción del ser
humano con la naturaleza, respetándola, amándola, conservándola y protegiéndola para
fortalecer su espacio y trasformar una mejor sociedad en calidad de vida.
5
Algunos de los principales valores medioambientales son:

 Amor ambiental: es el sentimiento de afecto que nos ayuda a conservar, valorar y


proteger el lugar donde habitamos.
 Conciencia ambiental: se puede definir como el entendimiento que se tiene del
impacto de los seres humanos e influyen en las acciones del hombre de cada día en
el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro entorno.
 Conservación ambiental: es mantener, cuidar y proteger en buen estado y sin
alteraciones a nuestro medio ambiente, procurando y garantizando su permanencia
para las futuras generaciones.
 Sensibilidad ambiental: es la facultad de sentir y dejarse llevar por los afectos de
compasión y ternura, los cuales siempre deben estar en el corazón del hombre con
su entorno que lo rodea; teniendo y guardando consideración, compasión, cariño,
amor y ternura por el ambiente donde se desenvuelve.
 Convivencia ambiental: es tener una relación equilibrada de paz entre el hombre y
la naturaleza. Donde se valoren y no destruyan los recursos vitales para seguir
viviendo.
 Respeto ambiental: se entiende como el sentimiento que fija límites permitidos, que
indica hasta donde se puede llegar y que línea no debemos atravesar para no hacer
daño.
 Responsabilidad ambiental: implica el impacto, sea positivo o negativo, de las
decisiones que generan en el medio ambiente, ciertos actores de la sociedad,
además de las responsabilidades de preservar y conservar los aspectos positivos, y
de reparar los daños generados.

Como retrospectiva los valores tanto sociales, universales y medioambientales tiene una
relación muy grade y hasta diría que unos depende de otros para que una persona sea 100%
responsables, lo cual conlleva al cuidado y uso responsable del entorno en el que
habitamos, así como de los recursos que nos ofrece.

4.Trabajo de investigación de Calidad y el proceso de una cultura de Responsabilidad


social y ambiental. 6

En esta investigación explicaremos el concepto de lo que es la calidad además de los


diferentes tipos los de calidad y en que consiste cada uno, y como es que tiene la relación la
responsabilidad social y como es que afecta con el ambiente.
Para empezar la investigación daremos los conceptos primordiales del tema los cuales son
en primer lugar calidad, responsabilidad social, cultura y ambiente.

La calidad, preveniente del latín qualitas o qualitatis. Se refiere a la capacidad que posee un
objeto para satisfacer las necesidades implícitas o explicitas según un parámetro, un
cumplimiento de requisitos de cualidad. Está relacionada con las percepciones da cada
individuo para comparar una cosa con cualquier otra de la misma especie, y diversos
factores como la cultura, el producto o servicio.

La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que posee los individuos,


miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para así crear o formar
una sociedad más justa y de proteger el ambiente.

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una


sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las
costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión,
rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra.

El ambiente proviene del término del latín ambiens que significa ‘que rodea’ en términos
sencillos es el conjunto de elementos naturales y sociales que están estrechamente
relacionadas y conviven entre ellos.

Retomando el termino de calidad debemos saber que existen diferentes tipos de calidad
cada uno con su propia función, además de con su respectivo concepto y características
además de una técnica la cual ayuda a mejorar el nivel de la calidad.

Tipos de calidad

Calidad de vida nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la
generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de
carácter individual o grupal. En otras palabras, en general el concepto puede describirse la
de la siguiente manera, la calidad de vida es conjunto de condiciones que contribuyen al
7
bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
La cual se analiza de acuerdo con diferentes áreas como la de bienestar físico, bienestar
material, bienestar social, bienestar emocional y el desarrollo. Los cuales se hacer cargo de
diferentes aspectos sobre la vida de los individuos.

El bienestar físico es aquel que se encarga de la salud y la seguridad física de los


individuos. El bienestar material en este se analiza el nivel de ingresos, poder adquisitivo,
acceso a vivienda y trasporte y la comunidad. El bienestar social es aquel que se vincula
con la armonía entre las relaciones personales como las amistades, familia y la comunidad.
El bienestar emocional inicia principalmente desde la autoestima de la persona, hasta su
mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional. Y por último el desarrollo solo se
relaciona con el acceso a la educación y las posibilidades de contribuir y ser productivos en
el campo laboral.

La calidad total se refiere a aquella que solo busca la satisfacción del cliente y se aplica
tanto al producto como a la organización de la empresa. Aunque también se encarga de la
satisfacción global aplicando a las actividades empresariales en todos sus aspectos.

La calidad ambiental es el conjunto de características (ambientales, sociales, culturales y


económicas) que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes de la
naturaleza y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente, que estén afectando sus
derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la población de una determinada zona o
región.

La calidad ambiental uno de las más importantes junto a la calidad de vida, podría decirse
que tiene una estrecha relación ya que la calidad de vida va a ser directamente proporcional
al ambiente que rodea a los individuos.

La gestión de la calidad ambiental es aquella que esta la cual está orientada a establecer los
procedimientos, medidas y acciones para satisfacer los requerimientos ambientales y de
esta forma conseguir un producto con una calidad que satisfaga al consumidor de manera
económica. Para así logras sus principales objetivos los cuales son el mejorar la eficiencia 8
de las empresas, disminuir los riesgos posibles accidentes y sus correspondientes sanciones
y permitir a las empresas lograr una imagen ecológica, que contribuirá a mejorar su
competitividad.
Como ya se había mencionado antes existe una técnica que ayuda a mejorar el nivel tanto
de la calidad como también la eliminación de tiempos muertos y la reducción de costos la
cual se le conoce como 5´Ss.

1. Clasificación (SEIRI)
Consiste en identificar y clasificar los materiales indispensables para la ejecución
del proceso. El resto, se considerará material innecesario y por lo tanto se
eliminará o separará. A partir de ese momento, se realizará un inventario estándar
de cada puesto de trabajo.
2. Organización (SEITON)
Este procede a ordenar los materiales indispensables, facilitando las tareas de
encontrar, usar y reponer estos útiles. Con ello se consigue eliminar tiempos no
productivos asociados a la búsqueda de materiales y desplazamientos
innecesarios.
3. Limpieza (SEISO)
Consiste en disponer de un estándar adecuado de limpieza y organización que
repercutirá directamente en la motivación del personal, además de reducir en
gran medida los accidentes y lesiones.
4. Estandarizar (SEIKETSU)
Trata de distinguir fácilmente una situación “normal” de una “anormal”, es decir,
el personal debe ser capaz de discernir cuando los tres meses anteriores se están
aplicando correctamente y cuando no. En caso de que se dé un evento anormal
debe ser señalizado rápidamente para hacer los ajustes necesarios.
5. Mantenimiento de la diciplina (SHITSUKE)
Se trata de la mejora alcanzada con las 4's anteriores, esperando que se convierta
en una rutina o una práctica más de nuestros quehaceres. Es el crecimiento a
nivel humano y personal de auto disciplina y auto satisfacción
9
5.Mapa conceptual individual de las causas y consecuencias de la explosión
demográfica en México y el mundo.

11
6.Desarrollo histórico de la responsabilidad social en México y en el mundo

12
7.Leyes y reglamentos ambientales de México, Baja California.

13
8.Responsabilidad social gubernamental: Desarrollo sostenible y desarrollo
sustentable.

En esta investigación buscaremos y explicaremos los conceptos de lo que es desarrollo


sustentable y el desarrollo sostenido además de cuáles son sus causas y consecuencias, sus
características y la diferencia ente estos dos términos.

Para empezar, definiremos una de la palabra clave de los conceptos:

El desarrollo puede definirse como un proceso de crecimiento, aumento, reforzamiento,


desenvolvimiento o evolución de algo. También se puede hablar de desarrollo cuando nos
referimos a la ejecución de una tarea o la realización de una idea.

El para que un desarrollo de cualquier tipo de lleve a cabo se debe cumplir con los
siguientes parámetros: debe ser un fenómeno universal, es decir, se puede aplicar a toda
realidad física, moral, intelectual o social. Es un proceso continuo y puede tener muchas
variables para obtener un resultado. Implica la evolución de un determinado asunto o
proceso ya sea con una dirección positiva o negativa. Se debe desenvolver por medio de
etapas, cada una de las cuales supone diversas trasformaciones y estados de maduración.

La sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y
responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación.

Sustentable refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus
propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El término puede
aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos productivos, procesos económicos, etc.

El desarrollo sustentable se puede definir como el resultado de una acción concentrada y


cooperativa de las naciones para impulsar un modelo de desarrollo económico mundial
compatible con la conservación de medio ambiente y con la equidad social.

Las principales características del desarrollo sustentable son las siguientes:

• Uso responsable y eficiente de recursos, ya que se preocupa por el uso eficiente de


los recursos, sobre todo cuando se trata de recursos no renovables.

14
• Trata de incorporar el suso de las tecnologías limpias para reducir los niveles de
contaminación.

• Se preocupa por la conservación de la biodiversidad.

• Promueve el reciclaje y la reutilización de los materiales de uso masivo.

• Se preocupa por la restauración de los ecosistemas dañados.

• Busca mantener una intensa comunicación entre las áreas económica, tecnológica y
medioambiental con el fin de predecir los impactos medioambientales.

En cuanto las causas de la implementación del desarrollo humano son debido a la buena
gestión de los recursos humanos, evitar el consumo excesivo de productos, reciclaje de los
desechos, cuidado de las regiones naturales y ecosistemas y por el ultimo el desarrollo
social de una manera buena para la conservación del medio ambiente.

Y las principales consecuencias que le desarrollo sustentable trae consigo son el incremento
en la calidad de vida, el desarrollo tecnológico, social, económico de manera acelerada y
algunas veces desmedida son importar lo daños que causen al medio ambiente.

El desarrollo sostenible se puede definir como el proceso por el cual y aseguran las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades.

El desarrollo no es sólo la protección del medio ambiente, es una nueva forma de pensar
sobre la vida y la política, es un tipo de crecimiento económico sostenible en armonía con
la naturaleza, es la reanudación de los conceptos de justicia, oportunidad e igualdad entre
todos los hombres.

Las principales características del desarrollo sostenible concuerdan mucho con las del
desarrollo sustentable, pero implementan los siguiente:

• Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que
suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.

15
• Satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de
la actividad económica.

• Buscar la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema


ambiental.

• Asegurar la actividad económica mejore la calidad de vida de todos.

• Promover la autosuficiencia regional.

• Reconocer la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Las principales causas de la implementación del desarrollo sostenible se da por el resultado


negativo de los indicadores con los que cuenta este desarrollo, con los cuales se evalúan las
dimensiones de los problemas ambientales, establecer objetivos de sostenibilidad
ambiental, controlar el cumplimento de los objetivos, incrementar el grado de conciencia
ciudadana en materia ambiental. Estos son los principales indicadores del desarrollo
sostenible.

Huella ecológica este indicador puede medirse a escala nacional, regional y local. Es un
índice que recoge la cantidad de territorio necesaria para satisfacer las necesidades de un
país o una región. El objetivo de esta herramienta, es que los seres humanos, ya sea en
grupo o de manera individual, identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen
a un estilo de vida sostenible.

Huella de carbono es un indicador que a través de un inventario mide la producción de


gases efecto invernadero generado por las diferentes actividades de personas, empresas,
eventos, etc., se derivan de la producción de energía, quema de combustibles fósiles,
generación de metano por los residuos generados y otras actividades productoras de gases
de efecto invernadero.

Huella hídrica es un indicador que mide la cantidad de agua que necesita en el proceso de
producción de bienes y servicios de una empresa, también puede medirse el volumen de
agua consumido por una comunidad o por una persona.

16
Las consecuencias que pueden comprometer al desarrollo sostenible puede ser las
siguientes.

• Calentamiento global.

• Agotamiento de los recursos.

• Toxicidad en el agua, aire y suelo.

• Agotamiento de la capa de ozono.

• Eutrofización en el medio ambiente.

• Acidificación por el descenso en curos del pH principalmente en los océanos.

La diferencia entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenible es que desarrollo


sustentable hace referencia a la preservación y protección de los recursos naturales. Por su
parte, el desarrollo sostenible implica proteger el medio ambiente en el que se dan esos
recursos y las necesidades básicas de la generación actual; es decir, que el ambiente, los
recursos naturales y los medios necesarios para satisfacer las necesidades básicas puedan
seguir existiendo a largo plazo.

Aunque hoy en día se utilizan como sinónimos, podría decirse que el concepto de
desarrollo sustentable es más limitado, mientras que el de desarrollo sostenible tiene en
cuenta otros factores que son vitales para la protección del medio ambiente y nuestro modo
de vida a largo plazo

Desarrollo sostenible

Concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del informe Brundtland;
este tipo de desarrollo satisface las necesidades del presente, sin que afecte las capacidades
de las generaciones futuras; garantizando un equilibrio en el crecimiento económico, el
cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Consiste en la búsqueda de posibles soluciones ante los problemas derivados de la


industrialización, el crecimiento de población consecuencias negativas del medioambiente

17
ante el desarrollo económico y la globalización. Dando un mejor rumbo a la vida y el
cuidado del ambiente, viendo no solo el presente, sino también hacia el futuro.

Los seres humanos se enfrentan a muchos retos durante su vida tales como el cambio
climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre que solo se pueden resolver
mediante la promoción del desarrollo sustentable.

Los objetivos del desarrollo sostenible se aprobaron por las naciones unidas en la agenda
2030, también conocidos como objetivos globales, los cuales son una forma de enfrentar
los grandes desafíos de la humanidad y garantizar que todas las personas tengas las mismas
oportunidades.

18
9.Encuadre de Convenios, Tratados y estándares internacionales.
Convenios firmados y ratificados por México:
1. Convenio sobre protección de instituciones artísticas y

Son instrumentos de carácter

dos o más sujetos de Derecho


Internacional, destinados a producir
efectos jurídicos y con el fin de crear
derechos y obligaciones entre las
concordancia de voluntades entre
normativo, en donde existe una
científicas y monumentos.
2. Convenio sobre la diversidad biológica.
INTERNACIONALES

3. Convenio internacional del trabajo relativo al trabajo


CONVENIOS

forzoso u obligatorio.
4. Convenio para la represión de la trata de personas y de
CONVENIOS, TRATADOS Y ESTÁNDARESINTERNACIONALES DE MÉXICO CON OTROS PAÍSES.

la explotación de la prostitución ajena y protocolo final.


5. Convenio sobre asilo diplomático.
6. Convenio internacional del trabajo por el que se fija la
edad mínima de admisión de los niños al trabajo
marítimo.
Partes. 7. Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre
la mano de obra masculina y femenina por un trabajo
de igual valor.
8. Convenio relativo a la discriminación en materia de
empleo y ocupación.

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre


Comercio con 46 países:
regido por el Derecho Internacional,
celebrado por escrito entre Estados y

ya conste en un instrumento único o


en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación

1. El TLCAN, 1994.
Es un acuerdo internacional

2. Tratado de libre comercio entre México y Colombia,


1994.
INTERNACIONALES

3. Tratado de Chile-México, 1999.


4. Tratado entre México-Israel.
TRATADOS

5. TLCUEM, 2000.
6. Tratado entre México y AELC.
7. Tratado con Uruguay, 2004.
8. Tratado entre Japón y México, 2005.
9. Tratado de integración comercial entre Perú y
particular

México, 2012.
10. Tratado entre México y Centroamérica, 2012.
11. Tratado con Panamá, 2015.
12. Transpacífico de Cooperación Económica, aliándose
México en el 2016.
internacionales son el producto de
estándares

NOM: normas oficiales mexicanas.


 Protección a la salud y seguridad de las personas.
 Protección al medio ambiente general y laboral y la preservación
de los recursos naturales.
INTERNACIONALES

diferentes organizaciones.

 Información al consumidor o usuario.


ESTANDARES

 Protección a las vías generales de comunicación.


o

 Apoyos a las denominaciones de origen.


SISMENEC: Sistema multidisciplinario y multisectorial, que define,
normas

establece y administra los reglamentos técnicos, con base en los


atributos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como los estándares o normas de productos, procesos y
servicios.
Las

NMX: normas mexicanas.

19
10.Responsabilidad social corporativa: Sus implicaciones dentro y fuera de la
empresa.

Antes que nada, que es la responsabilidad social corporativa, esta es una forma de actuación
adoptada por las empresas para dirigir sus actividades de manera sostenible y éticamente,
disminuyendo el impacto negativo que las empresas tienen sobre su grupo de interés, el
medio ambiente y la sociedad en general.

Las relaciones laborales son las que se establecen entre dos o más personas en el ámbito
laboral y se encuentran reguladas por un “contrato de trabajo”; además presenta ciertos
requisitos o condiciones: el trabajo tiene que ser personal, voluntario, dependiente, por
cuenta ajena y retribuida.

 Personal: el trabajo debe ser llevado a cabo personalmente por el trabajador, no por
alguien a su nombre.

 Voluntario: requiere el consentimiento de ambas partes, por ello el contrato, donde


se firma que trabajara por su voluntad.

 Dependiente: el empresario dirige y organiza las actividades laborales, donde el


trabajador debe acatar las órdenes y reglamentos.

 Por cuenta ajenas: los frutos directo del trabajo no pertenecen al trabajador, ya que
son para el beneficio de un tercero.

 Retribución: si no hay salario, no hay contrato de trabajo.

La ética empresarial es una serie de valores, y principios por los cuales se rige una empresa
a la hora de llevar a cabo sus acciones y actividades.

Es una parte indispensable en una empresa y en importante que se lleve a cabo desde los
niveles superiores de la empresa hasta los empleados para que estos se sientan motivados y
conformes con los valores de esta.

20
Los principales beneficios que trae consigo la implementación de la ética empresarial son
las siguientes:

 La imagen empresarial mejorará notablemente entre los clientes.

 Los consumidores tendrán mayor confianza y se verán identificados con los valores
que transmita la compañía.

 Los trabajadores se vuelven más leales. Si se les respeta, y existen valores morales
que respeten también sus tareas y las tengan en cuenta se comprometerán con sus trabajos.

 Los casos de corrupción serán ajenos a una empresa si esta tiene unos principios
morales y un valor desde sus inicios.

 Los derechos de los trabajadores, clientes, inversores y todas las partes implicadas
se verán respetados y amparados por la ética profesional que tiene una compañía.

21
11.Las relaciones laborales, calidad de vida, condiciones de seguridad social y la ética
empresarial, capacitación, educación y desarrollo.

22
ARTICULO RESUMEN

Comenzaremos con los riesgos derivados de los factores de riesgos derivados de las
condiciones de trabajo; estos se pueden presentar de lugares y equipos de trabajo, de la
electricidad, incendios o malos señalamientos.

Las zonas de trabajo deben de tener el espacio suficiente para poder trabajar sin peligro
alguno y en condiciones adecuadas; las máquinas y equipos deben de estar distribuidas
adecuadamente para evitar el choque de personas; el suelo del local debe ser fijo y estable,
las aberturas y desniveles deben ser cubiertas con barandillas; las vías de circulación deben
de estar marcadas correctamente; las zonas de paso, salida y vías de circulación deben estar
siempre limpias y despejadas de cualquier cosa; así evitamos los accidentes por
negligencia.

Los equipos y maquinas se deben trabajar con protección, mantenerlas siempre con
mantenimiento, además de utilizarlas adecuadamente, con responsabilidad.

Cuando se habla de accidentes por electricidad, no son muy comunes, pero si muy graves,
por ello siempre se deben mantener medidas de carácter preventivo y de protección.

En el caso de los incendios, se manejan de manera más delicada, ya que cuando este se
propaga, no solo ocasiona pérdidas de equipo o material, también perdidas personales.
Siempre se debe obtener métodos para extinguir los incendios, como los siguientes cuatro
pasos:

1. Descolgar el extintor cogiéndolo por el asa y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.

2. Quitar la anilla de seguridad.

3. Presionar la palanca de disparo y realizar una descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido hasta que se apague
el fuego o se acabe el extintor.

Cuando hablamos de los factores derivados del trabajo, se pude decir que entra la mala
postura, realizar movimientos repentinos o posturas forzadas, puede ocasionar alteraciones

23
musculoesqueléticas. Así como la manipulación de carga, hay que saber la posición
correcta para cargar objetos pesados.

Por último, entran los factores de riesgo psicosociales, estos pueden ser las interacciones en
el trabajo, el medio ambiente, las condiciones de organización, etc.; generando daños como
la insatisfacción, acoso y/o estrés. Aunque esto depende mucho de la personalidad, edad,
motivación, formación, vida familiar, relaciones sociales, ocio y tiempo libre.

Frente a los riesgos psicosociales, al igual que frente a los demás riesgos, se deben adoptar
medidas preventivas que los eviten, como la adecuación de carga, promocionar la
autonomía, etc.

24
12.Los Stakeholders y Shareholders.

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

MATERIA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CATEDRÁTICO:

GRACIELA RAUDRY JACOBO

TEMA:

PROYECTO DE RECICLAJE EN CASA

REALIZADO POR:

CHRISTIAN

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 5 DE ENERO DE 2021


PROGRAMA DE RECICLAJE EN CASA

Reciclaje de botes de aluminio de todo tipo.

Objetivo general: el objetivo del programa de reciclaje de botes de aluminio, es una


practica que llevamos haciendo desde hace dos años ya en mi casa y con el apoyo de todos
los miembros.

Principalmente porque al venderse lo recolectado podemos invertir lo ganado en arreglar


algunos detalles de la casa, como por ejemplo comprar enchufes nuevos, comprar galones
de pintura o focos ahorradores, etc.

Pasos para el reciclaje:

 Recolectar cada bote de aluminio y separarlo de los demás residuos.


 Almacenar los botes en contenedores, debido a que vivimos en un departamento el
espacio es reducido a si que usamos bolsas en vez de contenedores.
 Compactar los botes de aluminio para el ahorro de espacio.
 Llenar varias bolsas para así reducir la cantidad de bolsas utilizadas.
 Llevar a un lugar de compra de aluminio para que se recicle de manera adecuada
Propuesta:

Yo propuse esta iniciativa de reciclar botes hace ya un tiempo, al principio no tenía ninguna
intención de recibir una compensación monetaria y mi familia me ayudaba del mismo
modo. Regalábamos los botes juntados después a personas que recolectaban en la calle.

Pero después decidimos que nosotros podríamos adquirir el dinero para el departamento ya
que no se encontraba en las mejores condiciones cuando empezamos a vivir aquí y poco a
poco lo fuimos acondicionando, aunque todavía sigue necesitando muchas cosas.
REFERENCIAS

 Melissa Gallardo. (11/09/2015.). Individuo. 15/09/2020, de Significados.com Sitio


web: https://www.significados.com/individuo/
 Andrea Imaginario. (17/10/2019). Sociedad. 15/09/2020, de Significados.com Sitio
web: https://www.significados.com/sociedad/
 María Estela Raffino. (29 de mayo de 2020). Empresa. 15/09/2020, de Concepto.de
Sitio web: https://concepto.de/empresa/
 Julio Sesma. (febrero, 2010). desempeño social. 15/09/2020, de Innovations for
Poverty Action Sitio web: https://www.povertyindex.org/es/%C2%BFqu%C3%A9-
es-%E2%80%9Cdesempe%C3%B1o-social%E2%80%9D#:~:text=El%20desempe
%C3%B1o%20social%20se%20define,organizaci%C3%B3n%2C%20o%20sus
%20objetivos%20sociales.
 Cecilia Bembibre. (febrero. 2011). residuos. 15/09/2020, de Definición ABC Sitio
web: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/residuos.php
 Santiago Ortega. (20/05/2019). Contaminación. 15/09/2020, de Significados.com
Sitio web: https://www.significados.com/contaminacion/
 María Merino. (17/02/2014). Impacto ambiental. 15/09/2020, de Significados.com
Sitio web: https://www.significados.com/impacto-ambiental/
 Julián Pérez Porto. (13/12/2019). Crecimiento. 15/09/2020, de Significados.com
Sitio web: https://www.significados.com/crecimiento/
 Javier Navarro. (marzo. 2010). Desarrollo. 15/09/2020, de Definición ABC Sitio
web: https://www.definicionabc.com/general/desarrollo.php
 María Estela. (10 de agosto de 2020). ecosistema. 15/09/2020, de Concepto.de Sitio
web: https://concepto.de/ecosistemas/
 Pérez Mariana. (2020). Responsabilidad. 1/10/2020, de Venemedia Comunicaciones
C.A Sitio web: https://conceptodefinicion.de/responsabilidad/
 Rosario Peiró. (2020). Cultura. 01/10/2020, de Economipedia Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/cultura.html
 Federico Martínez de la Puente. (2020). ¿Qué es la responsabilidad civil?
01/10/2020, de CEAUTO Sitio web: https://www.seguroscea.es/blog/82-que-es-la-
responsabilidad-civil
 Aurelio Ruiz Pérez. (2019). Responsabilidad medioambiental. 01/10/2020, de
Asociación Española para la Calidad Sitio web:
https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/responsabilidad-ambiental
 Julián Pérez Porto. (2019). EDUCACIÓN AMBIENTAL. 01/10/2020, de
Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/educacion-ambiental/
 Alejandro Rodríguez. (2018). responsabilidad social. 12/10/2020, de 7Graus Sitio
web: https://www.significados.com/responsabilidad-social/
 Martínez, Aurora. (2016). ¿Qué es la Ciudadanía Ambiental? 12/10/2020, de plan
ceibal Sitio web: https://poreloestedemontevideo.wordpress.com/ciudadania-
ambiental/
 María Estela. (2020). medio ambiente. 12/10/2020, de etece Sitio web:
https://concepto.de/medio-ambiente/
 Morales, Adriana. (2019). Valores sociales. 12/10/2020, de 7Graus Sitio web:
https://www.significados.com/valores-sociales/
 Estela, M. (2020). Valores Universales. 12/10/2020, de etece Sitio web:
https://concepto.de/valores-universales/
 José Pineda. (2016). Educación en Valores Ambientales. 12/101/2020, de
encolombia Sitio web: https://planetasaludableblog.wordpress.com/valores-
ambientales/
 Gabriel Farias. (2017). Calidad. 19/10/2020, de Significados.com Sitio web:
https://www.significados.com/calidad/
 Florencia Ucha. (2008). Cultura. 19/10/2020, de definicionabc.com Sitio web:
https://www.definicionabc.com/social/cultura.php
 María Estela. (2020). ambiente. 19/10/2020, de etece Sitio web:
https://concepto.de/ambiente-2/
 Bernardo Moreno. (2017). Qué es Calidad de vida: 19/10/2020, de 7Graus Sitio
web: https://www.significados.com/calidad-de-vida/
 Viannery Dávila. (2014). La calidad y el proceso para el logro de una cultura.
19/10/2020, de Prezi Inc. Sitio web:
https://prezi.com/zcx0xjlc71wr/responsabilidad-social-la-calidad-y-el-proceso-para-
el-logro-de-una-cultura/
 Larissa Peraza. (2015). calidad y el proceso de una cultura de responsabilidad social
y ambiental. 19/10/2020, de Prezi Inc. Sitio web:
https://prezi.com/8pzdcbs0d1y-/23-la-calidad-y-el-proceso-para-el-logro-de-una-
cultura-d/
 Karla Solís. (2016). calidad y el proceso de una cultura de responsabilidad social y
ambiental. 19/10/2020, de Prezi Inc. Sitio web: https://prezi.com/fvabnjandrir/la-
calidad-y-el-proceso-para-el-logro-de-una-cultura-de-resp
 justo Berganza. (2016). Las ‘5 eses’ para ser más productivo. 19/10/2020, de
Sistemas OEE Sitio web: https://www.sistemasoee.com/implantar-5s/
 Guillermo Westreicher. (2020). Explosión demográfica. 26/10/2020, de
Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/explosion-
demografica.html
 Gabriela González. (2020). Explosión demográfica: causas, consecuencias, ventajas,
desventajas. 26/10/2020, de Lifeder Sitio web: https://www.lifeder.com/explosion-
demografica/
 Carlos Acebedo. (2016). Consecuencias de la explosión demográfica sobre la
responsabilidad social y los recursos ambientales comunes. 26/10/2020, de Prezi
Inc. Sitio web: https://prezi.com/kvqblan8lgog/consecuencias-de-la-explosion-
demografica-sobre-la-responsab/
 Crescencia Zegarra. (2014). Explosión demográfica y sus efectos en nuestra calidad
vida. 26/10/2020, de SlidePlayer.es Inc. Sitio web:
https://slideplayer.es/slide/1031523/
 Clímaco Miera. (2015). Explosión Demográfica y sus efectos en nuestra calidad de
vida. 26/10/2020, de SlidePlayer.es Inc. Sitio web:
https://slideplayer.es/slide/2736288/
 Martín Baranda Pacheco. (2018). Evolución de la Responsabilidad Social en
México y en el Mundo. 02/11/2020, de Alden Analytics LLC Sitio web:
https://www.preceden.com/timelines/403255-evoluci-n-de-la-responsabilidad-
social-en-m-xico-y-
 Vázquez Hernández Paula. (2017). Desarrollo histórico de la responsabilidad social
en México y el mundo. 02/11/2020, de Timetoast timelines Sitio web:
https://www.timetoast.com/timelines/desarrollo-historico-de-la-responsabilidad-
social-en-mexico-y-el-mundo
 Antonio Tamayo Neyra. (2015). La Responsabilidad Social en México. 02/11/2020,
de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad Sitio web:
https://www.responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-en-mexico/
 Alan Esparza. (2019). Evolución de la responsabilidad social en México y en el
mundo. 02/11/2020, de Prezi Inc. Sitio web:
https://prezi.com/p/03y9tuecqblj/evolucion-de-la-responsabilidad-social-en-mexico-
y-en-el-mundo/
 Cristian Ramegh Gallegos Godoy. (2017). Evolución de la responsabilidad social en
México y en el mundo. 02/11/2020, de Sutori Sitio web:
https://www.sutori.com/story/evolucion-de-la-responsabilidad-social-en-mexico-y-
en-el-mundo--PHmzTqrJcoXWE9wh2sosnmrv
 LEGISMEX. (2020). legislación ambiental 2019 y 2020. 08/11/2020, de instituto
tecnológico y de estudios superiores Sitio web:
http://legismex.mty.itesm.mx/estados/_ley-bcn.htm
 Bernardo Borbón. (2001). ley de protección al ambiente para el estado de baja
california. 08/11/2020, de congreso del estado de B.C. Sitio web:
https://docs.mexico.justia.com/estatales/baja-california/ley-de-proteccion-al-
ambiente-para-el-estado-de-baja-california.pdf
 Raúl López. (2001). reglamento de protección al ambiente para baja california.
08/11/2020, de REGPAMBI Sitio web:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/BAJA
%20CALIFORNIA/Municipios/Mexicali/MexicaliReg14.pdf
 Jesús Urzúa. (2019). Ley de protección Al Ambiente para el Estado de Baja
California. 08/11/2020, de VLEX Sitio web:
https://legislacion.vlex.com.mx/vid/ley-proteccion-ambiente-baja-699518245
 Julián Pérez Porto. (2019). Desarrollo. 15/11/2020, de 7Graus Sitio web:
https://www.significados.com/desarrollo/
 Fabián Coelho. (2019). Sustentabilidad. 15/11/2020, de 7Graus Sitio web:
https://www.significados.com/sustentabilidad/
 Ana Gardey. (2014). sostenible. 15/11/2020, de Definicion.de Sitio web:
https://definicion.de/sostenible/
 Sarba Khadka. (2018). ¿qué es el desarrollo sustentable? 15/11/2020, de UANL
Sitio web: http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/
 Julia Máxima. (2020). ¿Qué es el Desarrollo sustentable? 15/11/2020, de etecé Sitio
web: https://www.caracteristicas.co/desarrollo-sustentable/
 Karina Feijóo. (2014). desarrollo sostenible. 15/11/2020, de Currículos
Exploratorios en TIC Sitio web:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2
g10_cienamb/nivel2/ciencias/unidad4/leccion1.html
 Alfonso Letón. (2015). Desarrollo sostenible. 15/11/2020, de ecomovilidad.net Sitio
web: https://ecomovilidad.net/global/desarrollo-sostenible-e-impacto-ambiental/
 Mateo Castillo. (2018). Desarrollo sustentable y sostenible. 15/11/2020, de 7Graus
Sitio web: https://www.diferenciador.com/desarrollo-sustentable-y-sostenible/

 Economía, S. (s. f.). Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados
con México. gob.mx. Recuperado 18 de noviembre de 2020, de
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published
 SE. (2020, noviembre). Concordancia con Normas Internacionales. GOB.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59845/Sesion2_Reglamentos_Tec
nicos_Alberto_Esteban.pdf
 Borrell, M. F. P. E. Y. (2014, 14 septiembre). Requisitos y Características de las
relaciones laborales. FOL. http://www.folcanarias.com/2014/09/caracteristicas-de-
las-relaciones.html
 . Rosario Peiró. (2020). Ética empresarial. 30/11/2020, de Economipedia Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/etica-empresarial.html
 Jorge Mendoza. (2020). La Ética empresarial y sus componentes principales.
30/11/2020, de Grupo Atico34 Sitio web: https://protecciondatos-
lopd.com/empresas/etica-empresarial/
 Conceptodefinicion.de. (2019). Relaciones Laborales. 07/12/2020, de Concepto
Definición Sitio web: https://conceptodefinicion.de/relaciones-laborales/
 Caterina Chen. (2017). Qué es Calidad de vida. 07/12/2020, de 7Graus Sitio web:
https://www.significados.com/calidad-de-vida/
 Mariam Kiziryan. (2015). Seguridad Social. 07/12/2020, de Economipedia Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/seguridad-social.html
 Ático 34. (2020). La Ética empresarial y sus componentes principales. 07/12/2020,
de Grupo Atico34 Sitio web: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/etica-
empresarial/
 Camilo Parra. (2019). Qué son los stakeholders, qué tipos existen y de qué manera
impactan a una empresa. 14/12/2020, de Rock Content Sitio web:
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/
 Steven Jorge. (2015). Accionista(shareholders). 14/12/2020, de Economipedia Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/accionista.html

También podría gustarte