Portafolio de Evidencias
Portafolio de Evidencias
MATERIA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CATEDRÁTICO:
GRACIELA
TEMA:
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
REALIZADO POR:
CHRISTIAN
INTRODUCCIÓN
2. Cuadro sinóptico del proceso para el logro de una cultura de Responsabilidad social y
medioambiental. ---------------------------------------------------------------------------------------2
11. Las relaciones laborales, calidad de vida, condiciones de seguridad social y la ética
empresarial, capacitación, educación y desarrollo. ------------------------------------------------22
INTRODUCCIÓN
A continuación, mostrare todas las actividades que se hicieron en el trascurso del semestre,
quedando en total hechas 12 diferentes actividades todas relacionadas con la
responsabilidad social, donde se tuvieron que hacer diferentes investigaciones, cuadros
sinópticos y comparativos para la acreditación de dichas actividades.
Cabe resaltar que como principal objetivo de cada una de las actividades era tomar
conciencia de la responsabilidad con la que carga cada uno de los individuos de la sociedad
que la conforman y como es que el cuidado del medio ambiente es importante para futuras
generaciones.
1.Cuadro Sinóptico de conceptos de Responsabilidad social.
1
2.Cuadro sinóptico del proceso para el logro de una cultura de
Responsabilidad social y medioambiental.
2
3. Trabajo de investigación individual de Integración de la Responsabilidad social y
el medio ambiente Ciudadano, de los valores sociales, valores universales y
medioambientales en el individuo.
El ciudadano es la persona que forma parte de una sociedad, y como tal adquiere derechos
y deberes. Entre los derechos que un ciudadano tiene se encuentran los vinculados al
ambiente en sentido amplio, así como de un conjunto de obligaciones o deberes en el
mismo sentido.
3
En algunas ocasiones las personas piensas y difunden la idea de criticar a las grandes
industrias por la contaminación que ellas generan a la hora de producir sus productos, y al
estado o gobierno por la falta de apoyo con programas de limpieza y la falta de acción
adecuada; todo esto sin pensar que al mismo tiempo que sucede esta situación tanto con las
empresas como con el gobierno, cada individuo contamina en mayor o menor grado su
medio ambiente.
Para que una persona sea considerada responsable debe cumplir una respectiva lista de
valores sociales, cada valor igual de importante que otros, por eso es importante conocer los
diferentes valores sociales que existen.
Valores sociales: son el conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento
social, pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos que
conforman parte de una comunicada o sociedad.
Son de gran importancia ya que fortalecen las relaciones humanas, pero también cabe
resaltar que los valores sociales pueden ajustarse o reorganizarse a lo largo del tiempo y, a
medida que las necesidades de la sociedad y de los individuos se modifiquen. Algunos
valores sociales son:
Los valores universales: son el conjunto de normas que se perciben como positivas y que
rigen el comportamiento y la convivencia dentro de una sociedad, en un momento
determinado.
Estos pueden ser compartidos por distintas culturas y se transmiten a través de la educación
escolar y familiar. Los medios de comunicación también tienen un rol fundamental en la
difusión y en el aval de estos valores.
Valores medioambientales: son aquellos que forman parte de la conducta del hombre y su
desenvolvimiento con su entorno ambiental, promoviendo acciones positivas que estimulen
un uso racional de los recursos naturales para un equilibrio ecológico.
Estos valores son importantes ya que justifican en que orientan y guía la acción del ser
humano con la naturaleza, respetándola, amándola, conservándola y protegiéndola para
fortalecer su espacio y trasformar una mejor sociedad en calidad de vida.
5
Algunos de los principales valores medioambientales son:
Como retrospectiva los valores tanto sociales, universales y medioambientales tiene una
relación muy grade y hasta diría que unos depende de otros para que una persona sea 100%
responsables, lo cual conlleva al cuidado y uso responsable del entorno en el que
habitamos, así como de los recursos que nos ofrece.
La calidad, preveniente del latín qualitas o qualitatis. Se refiere a la capacidad que posee un
objeto para satisfacer las necesidades implícitas o explicitas según un parámetro, un
cumplimiento de requisitos de cualidad. Está relacionada con las percepciones da cada
individuo para comparar una cosa con cualquier otra de la misma especie, y diversos
factores como la cultura, el producto o servicio.
El ambiente proviene del término del latín ambiens que significa ‘que rodea’ en términos
sencillos es el conjunto de elementos naturales y sociales que están estrechamente
relacionadas y conviven entre ellos.
Retomando el termino de calidad debemos saber que existen diferentes tipos de calidad
cada uno con su propia función, además de con su respectivo concepto y características
además de una técnica la cual ayuda a mejorar el nivel de la calidad.
Tipos de calidad
Calidad de vida nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la
generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de
carácter individual o grupal. En otras palabras, en general el concepto puede describirse la
de la siguiente manera, la calidad de vida es conjunto de condiciones que contribuyen al
7
bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
La cual se analiza de acuerdo con diferentes áreas como la de bienestar físico, bienestar
material, bienestar social, bienestar emocional y el desarrollo. Los cuales se hacer cargo de
diferentes aspectos sobre la vida de los individuos.
La calidad total se refiere a aquella que solo busca la satisfacción del cliente y se aplica
tanto al producto como a la organización de la empresa. Aunque también se encarga de la
satisfacción global aplicando a las actividades empresariales en todos sus aspectos.
La calidad ambiental uno de las más importantes junto a la calidad de vida, podría decirse
que tiene una estrecha relación ya que la calidad de vida va a ser directamente proporcional
al ambiente que rodea a los individuos.
La gestión de la calidad ambiental es aquella que esta la cual está orientada a establecer los
procedimientos, medidas y acciones para satisfacer los requerimientos ambientales y de
esta forma conseguir un producto con una calidad que satisfaga al consumidor de manera
económica. Para así logras sus principales objetivos los cuales son el mejorar la eficiencia 8
de las empresas, disminuir los riesgos posibles accidentes y sus correspondientes sanciones
y permitir a las empresas lograr una imagen ecológica, que contribuirá a mejorar su
competitividad.
Como ya se había mencionado antes existe una técnica que ayuda a mejorar el nivel tanto
de la calidad como también la eliminación de tiempos muertos y la reducción de costos la
cual se le conoce como 5´Ss.
1. Clasificación (SEIRI)
Consiste en identificar y clasificar los materiales indispensables para la ejecución
del proceso. El resto, se considerará material innecesario y por lo tanto se
eliminará o separará. A partir de ese momento, se realizará un inventario estándar
de cada puesto de trabajo.
2. Organización (SEITON)
Este procede a ordenar los materiales indispensables, facilitando las tareas de
encontrar, usar y reponer estos útiles. Con ello se consigue eliminar tiempos no
productivos asociados a la búsqueda de materiales y desplazamientos
innecesarios.
3. Limpieza (SEISO)
Consiste en disponer de un estándar adecuado de limpieza y organización que
repercutirá directamente en la motivación del personal, además de reducir en
gran medida los accidentes y lesiones.
4. Estandarizar (SEIKETSU)
Trata de distinguir fácilmente una situación “normal” de una “anormal”, es decir,
el personal debe ser capaz de discernir cuando los tres meses anteriores se están
aplicando correctamente y cuando no. En caso de que se dé un evento anormal
debe ser señalizado rápidamente para hacer los ajustes necesarios.
5. Mantenimiento de la diciplina (SHITSUKE)
Se trata de la mejora alcanzada con las 4's anteriores, esperando que se convierta
en una rutina o una práctica más de nuestros quehaceres. Es el crecimiento a
nivel humano y personal de auto disciplina y auto satisfacción
9
5.Mapa conceptual individual de las causas y consecuencias de la explosión
demográfica en México y el mundo.
11
6.Desarrollo histórico de la responsabilidad social en México y en el mundo
12
7.Leyes y reglamentos ambientales de México, Baja California.
13
8.Responsabilidad social gubernamental: Desarrollo sostenible y desarrollo
sustentable.
El para que un desarrollo de cualquier tipo de lleve a cabo se debe cumplir con los
siguientes parámetros: debe ser un fenómeno universal, es decir, se puede aplicar a toda
realidad física, moral, intelectual o social. Es un proceso continuo y puede tener muchas
variables para obtener un resultado. Implica la evolución de un determinado asunto o
proceso ya sea con una dirección positiva o negativa. Se debe desenvolver por medio de
etapas, cada una de las cuales supone diversas trasformaciones y estados de maduración.
La sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y
responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación.
Sustentable refiere a algo que está en condiciones de conservarse o reproducirse por sus
propias características, sin necesidad de intervención o apoyo externo. El término puede
aplicarse sobre diversas cuestiones: métodos productivos, procesos económicos, etc.
14
• Trata de incorporar el suso de las tecnologías limpias para reducir los niveles de
contaminación.
• Busca mantener una intensa comunicación entre las áreas económica, tecnológica y
medioambiental con el fin de predecir los impactos medioambientales.
En cuanto las causas de la implementación del desarrollo humano son debido a la buena
gestión de los recursos humanos, evitar el consumo excesivo de productos, reciclaje de los
desechos, cuidado de las regiones naturales y ecosistemas y por el ultimo el desarrollo
social de una manera buena para la conservación del medio ambiente.
Y las principales consecuencias que le desarrollo sustentable trae consigo son el incremento
en la calidad de vida, el desarrollo tecnológico, social, económico de manera acelerada y
algunas veces desmedida son importar lo daños que causen al medio ambiente.
El desarrollo sostenible se puede definir como el proceso por el cual y aseguran las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades.
El desarrollo no es sólo la protección del medio ambiente, es una nueva forma de pensar
sobre la vida y la política, es un tipo de crecimiento económico sostenible en armonía con
la naturaleza, es la reanudación de los conceptos de justicia, oportunidad e igualdad entre
todos los hombres.
Las principales características del desarrollo sostenible concuerdan mucho con las del
desarrollo sustentable, pero implementan los siguiente:
• Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que
suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.
15
• Satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de
la actividad económica.
Huella ecológica este indicador puede medirse a escala nacional, regional y local. Es un
índice que recoge la cantidad de territorio necesaria para satisfacer las necesidades de un
país o una región. El objetivo de esta herramienta, es que los seres humanos, ya sea en
grupo o de manera individual, identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen
a un estilo de vida sostenible.
Huella hídrica es un indicador que mide la cantidad de agua que necesita en el proceso de
producción de bienes y servicios de una empresa, también puede medirse el volumen de
agua consumido por una comunidad o por una persona.
16
Las consecuencias que pueden comprometer al desarrollo sostenible puede ser las
siguientes.
• Calentamiento global.
Aunque hoy en día se utilizan como sinónimos, podría decirse que el concepto de
desarrollo sustentable es más limitado, mientras que el de desarrollo sostenible tiene en
cuenta otros factores que son vitales para la protección del medio ambiente y nuestro modo
de vida a largo plazo
Desarrollo sostenible
Concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del informe Brundtland;
este tipo de desarrollo satisface las necesidades del presente, sin que afecte las capacidades
de las generaciones futuras; garantizando un equilibrio en el crecimiento económico, el
cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
17
ante el desarrollo económico y la globalización. Dando un mejor rumbo a la vida y el
cuidado del ambiente, viendo no solo el presente, sino también hacia el futuro.
Los seres humanos se enfrentan a muchos retos durante su vida tales como el cambio
climático, la escasez de agua, las desigualdades o el hambre que solo se pueden resolver
mediante la promoción del desarrollo sustentable.
Los objetivos del desarrollo sostenible se aprobaron por las naciones unidas en la agenda
2030, también conocidos como objetivos globales, los cuales son una forma de enfrentar
los grandes desafíos de la humanidad y garantizar que todas las personas tengas las mismas
oportunidades.
18
9.Encuadre de Convenios, Tratados y estándares internacionales.
Convenios firmados y ratificados por México:
1. Convenio sobre protección de instituciones artísticas y
forzoso u obligatorio.
4. Convenio para la represión de la trata de personas y de
CONVENIOS, TRATADOS Y ESTÁNDARESINTERNACIONALES DE MÉXICO CON OTROS PAÍSES.
1. El TLCAN, 1994.
Es un acuerdo internacional
5. TLCUEM, 2000.
6. Tratado entre México y AELC.
7. Tratado con Uruguay, 2004.
8. Tratado entre Japón y México, 2005.
9. Tratado de integración comercial entre Perú y
particular
México, 2012.
10. Tratado entre México y Centroamérica, 2012.
11. Tratado con Panamá, 2015.
12. Transpacífico de Cooperación Económica, aliándose
México en el 2016.
internacionales son el producto de
estándares
diferentes organizaciones.
19
10.Responsabilidad social corporativa: Sus implicaciones dentro y fuera de la
empresa.
Antes que nada, que es la responsabilidad social corporativa, esta es una forma de actuación
adoptada por las empresas para dirigir sus actividades de manera sostenible y éticamente,
disminuyendo el impacto negativo que las empresas tienen sobre su grupo de interés, el
medio ambiente y la sociedad en general.
Las relaciones laborales son las que se establecen entre dos o más personas en el ámbito
laboral y se encuentran reguladas por un “contrato de trabajo”; además presenta ciertos
requisitos o condiciones: el trabajo tiene que ser personal, voluntario, dependiente, por
cuenta ajena y retribuida.
Personal: el trabajo debe ser llevado a cabo personalmente por el trabajador, no por
alguien a su nombre.
Por cuenta ajenas: los frutos directo del trabajo no pertenecen al trabajador, ya que
son para el beneficio de un tercero.
La ética empresarial es una serie de valores, y principios por los cuales se rige una empresa
a la hora de llevar a cabo sus acciones y actividades.
Es una parte indispensable en una empresa y en importante que se lleve a cabo desde los
niveles superiores de la empresa hasta los empleados para que estos se sientan motivados y
conformes con los valores de esta.
20
Los principales beneficios que trae consigo la implementación de la ética empresarial son
las siguientes:
Los consumidores tendrán mayor confianza y se verán identificados con los valores
que transmita la compañía.
Los trabajadores se vuelven más leales. Si se les respeta, y existen valores morales
que respeten también sus tareas y las tengan en cuenta se comprometerán con sus trabajos.
Los casos de corrupción serán ajenos a una empresa si esta tiene unos principios
morales y un valor desde sus inicios.
Los derechos de los trabajadores, clientes, inversores y todas las partes implicadas
se verán respetados y amparados por la ética profesional que tiene una compañía.
21
11.Las relaciones laborales, calidad de vida, condiciones de seguridad social y la ética
empresarial, capacitación, educación y desarrollo.
22
ARTICULO RESUMEN
Comenzaremos con los riesgos derivados de los factores de riesgos derivados de las
condiciones de trabajo; estos se pueden presentar de lugares y equipos de trabajo, de la
electricidad, incendios o malos señalamientos.
Las zonas de trabajo deben de tener el espacio suficiente para poder trabajar sin peligro
alguno y en condiciones adecuadas; las máquinas y equipos deben de estar distribuidas
adecuadamente para evitar el choque de personas; el suelo del local debe ser fijo y estable,
las aberturas y desniveles deben ser cubiertas con barandillas; las vías de circulación deben
de estar marcadas correctamente; las zonas de paso, salida y vías de circulación deben estar
siempre limpias y despejadas de cualquier cosa; así evitamos los accidentes por
negligencia.
Los equipos y maquinas se deben trabajar con protección, mantenerlas siempre con
mantenimiento, además de utilizarlas adecuadamente, con responsabilidad.
Cuando se habla de accidentes por electricidad, no son muy comunes, pero si muy graves,
por ello siempre se deben mantener medidas de carácter preventivo y de protección.
En el caso de los incendios, se manejan de manera más delicada, ya que cuando este se
propaga, no solo ocasiona pérdidas de equipo o material, también perdidas personales.
Siempre se debe obtener métodos para extinguir los incendios, como los siguientes cuatro
pasos:
1. Descolgar el extintor cogiéndolo por el asa y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido hasta que se apague
el fuego o se acabe el extintor.
Cuando hablamos de los factores derivados del trabajo, se pude decir que entra la mala
postura, realizar movimientos repentinos o posturas forzadas, puede ocasionar alteraciones
23
musculoesqueléticas. Así como la manipulación de carga, hay que saber la posición
correcta para cargar objetos pesados.
Por último, entran los factores de riesgo psicosociales, estos pueden ser las interacciones en
el trabajo, el medio ambiente, las condiciones de organización, etc.; generando daños como
la insatisfacción, acoso y/o estrés. Aunque esto depende mucho de la personalidad, edad,
motivación, formación, vida familiar, relaciones sociales, ocio y tiempo libre.
Frente a los riesgos psicosociales, al igual que frente a los demás riesgos, se deben adoptar
medidas preventivas que los eviten, como la adecuación de carga, promocionar la
autonomía, etc.
24
12.Los Stakeholders y Shareholders.
25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
MATERIA:
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CATEDRÁTICO:
TEMA:
REALIZADO POR:
CHRISTIAN
Yo propuse esta iniciativa de reciclar botes hace ya un tiempo, al principio no tenía ninguna
intención de recibir una compensación monetaria y mi familia me ayudaba del mismo
modo. Regalábamos los botes juntados después a personas que recolectaban en la calle.
Pero después decidimos que nosotros podríamos adquirir el dinero para el departamento ya
que no se encontraba en las mejores condiciones cuando empezamos a vivir aquí y poco a
poco lo fuimos acondicionando, aunque todavía sigue necesitando muchas cosas.
REFERENCIAS
Economía, S. (s. f.). Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados
con México. gob.mx. Recuperado 18 de noviembre de 2020, de
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published
SE. (2020, noviembre). Concordancia con Normas Internacionales. GOB.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/59845/Sesion2_Reglamentos_Tec
nicos_Alberto_Esteban.pdf
Borrell, M. F. P. E. Y. (2014, 14 septiembre). Requisitos y Características de las
relaciones laborales. FOL. http://www.folcanarias.com/2014/09/caracteristicas-de-
las-relaciones.html
. Rosario Peiró. (2020). Ética empresarial. 30/11/2020, de Economipedia Sitio web:
https://economipedia.com/definiciones/etica-empresarial.html
Jorge Mendoza. (2020). La Ética empresarial y sus componentes principales.
30/11/2020, de Grupo Atico34 Sitio web: https://protecciondatos-
lopd.com/empresas/etica-empresarial/
Conceptodefinicion.de. (2019). Relaciones Laborales. 07/12/2020, de Concepto
Definición Sitio web: https://conceptodefinicion.de/relaciones-laborales/
Caterina Chen. (2017). Qué es Calidad de vida. 07/12/2020, de 7Graus Sitio web:
https://www.significados.com/calidad-de-vida/
Mariam Kiziryan. (2015). Seguridad Social. 07/12/2020, de Economipedia Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/seguridad-social.html
Ático 34. (2020). La Ética empresarial y sus componentes principales. 07/12/2020,
de Grupo Atico34 Sitio web: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/etica-
empresarial/
Camilo Parra. (2019). Qué son los stakeholders, qué tipos existen y de qué manera
impactan a una empresa. 14/12/2020, de Rock Content Sitio web:
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/
Steven Jorge. (2015). Accionista(shareholders). 14/12/2020, de Economipedia Sitio
web: https://economipedia.com/definiciones/accionista.html