0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas

Wari: Integración y Economía Andina

1) El Horizonte Medio, también conocido como período Wari, fue un período de intensificación de las relaciones entre los diversos estados andinos entre los años 550 y 600 d.C. 2) Se desarrollaron importantes centros urbanos interconectados como centros políticos, económicos y culturales en diversas regiones, incluyendo Ayacucho, Cajamarquilla, Huamachuco y Tiahuanaco. 3) El Imperio Wari tuvo una organización política, económica y cultural influenciada por las culturas conquistadas

Cargado por

SteveSoriaUmeres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas9 páginas

Wari: Integración y Economía Andina

1) El Horizonte Medio, también conocido como período Wari, fue un período de intensificación de las relaciones entre los diversos estados andinos entre los años 550 y 600 d.C. 2) Se desarrollaron importantes centros urbanos interconectados como centros políticos, económicos y culturales en diversas regiones, incluyendo Ayacucho, Cajamarquilla, Huamachuco y Tiahuanaco. 3) El Imperio Wari tuvo una organización política, económica y cultural influenciada por las culturas conquistadas

Cargado por

SteveSoriaUmeres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Horizonte Medio: Wari.

Manifestaciones principales
HORIZONTE MEDIO: WARI
Un hecho histórico o acontecimiento cultural, como el que tipifica al Horizonte Medio, no se
produce súbitamente, sino que es resultado de un proceso que, en el caso del presente
estudio, empieza a gestarse en la época 7 del período Intermedio Temprano, cuando se inició
una extensa interacción entre las naciones, expresada en el intercambio de rasgos que se
observa en los estilos de cerámica de Nasca, Moche , Lima, Recuay, Cajamarca. Las sociedades
andinas de varias regiones, que tenían alcanzado un nivel adecuado en el desarrollo de sus
fuerzas productivas desde por lo menos el primer milenio antes de Cristo y sustentaban
instituciones políticas de carácter estatal, inician en los Andes centrales un nuevo período de
integración, mediante una ya ganada consolidación regional y la intensificación de las
relaciones comerciales interregionales o multinacionales a escala amplia, incorporándose en el
mismo proceso las naciones de las diversas áreas culturales del norte, centro, sur y oriente del
territorio andino. A este período de intensificación en las relaciones entre los diversos Estados
andinos se denomina Horizonte Medio o Huari, así como se nomina Horizonte Temprano o
Chavín al tiempo en que se produjo el otro primer proceso de integración. A ambos períodos
los caracteriza una fuerte ampliación de los contactos entre naciones después de un período
de acumulación y crecimiento económico y cultural, que en el caso de Huari se produjo a lo
largo del período de Desarrollo Regional, desde los 200 d.n.e. En la primera época de este
tiempo de gran interrelación, que se puede llamar Huari, ubicado entre los años 550 y 600
d.n.e., destacan en los Andes las siguientes áreas de activación:

l.- Costa sur con la cultura Nasca como foco de gran desarrollo en los valles de Nasca-Ica.
Centro de interacción de su área con la sierra adyacente y el mundo andino.

2. - Sierra central. Por su proximidad a Ica-Nasca y por su ubicación ventajosa para el contacto,
el territorio de Ayacucho, de tierras agrícolas poco productivas, fue dedicado al comercio y se
convirtió en un centro clave para la conexión entre Nasca y las poblaciones de la sierra sur y de
la selva, como lo atestigua la pieza de alfarería recuperada el valle central del Pampas, que
muestra un pie de tapir, animal cazado en la foresta tropical y que también estará
representado en el estilo Pacheco de Nasca 3.- Costa norte, con Moche como centro de
interacción de su área con la de Huamachuco, Lambayeque y el mundo andino. Recuay pudo
tener en su época un rol similar al de Ayacucho.

4.- Sierra norte, con Huamachuco como centro de interacción con las poblaciones del oriente
-chachas, por ejemplo- y el mundo andino. Es notable la presencia de cerámica Cajamarca 111
e influencia de este estilo en el complejo Pumahuanchina de Cuélap

5.- Sierra sur, con Tiahuanaco como centro cultural que se beneficiaba de su relación con los
valles amazónicos y el mundo andino.

6.- Costa central. Las poblaciones de esta área ocupaban una ubicación privilegiada,
intermedia entre los focos culturales que se desarrollaron en la costa norte y sur, Moche y
Nasca, y además por las vinculaciones económicas con sus serranías inmediatas y la sierra y
selva centrales. Como expresión de este proceso, se aprecia que en la época l del Horizonte
Medio alcanzaron prestigio los estilos de cerámica Nasca 9, Moche, Cajamarca III (cursivo
floral) y Nievería, correspondientes a las sociedades regionales más destacadas, los cuales se
distribuyeron a nivel regional en su área de influencia directa y, simultáneamente, remontaron
los límites de ella hacia otras regiones por la conexión que se daba entre las diversas naciones
a través del establecimiento de una red de centros urbanos y comerciales. Se conocen por sus
grandes dimensiones: los de Cajamarquilla, Marcahuamachuco, Pampa Grande y parte de
Huari, a los que se incorporarían Viracochapampa y Pikillaqta. Los centros costeños estuvieron
ubicados hacia el interior, en lugares de conexión con los valles interandinos.

http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra11/ra-11-
1988-02.pdf

ORGANIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL DEL IMPERIO WARI


La organización política, económica y cultural estuvo influenciado por todas las culturas
conquistadas, por ejemplo, el aporte de Tiawanaku en la religión; Nazca en la cerámica y la
hidráulica; Moche con los trueques marinos; etc.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Las relaciones sociales de producción según el profesor Humberto Vargas fueron clasistas, esto
quiere decir hubo una burocracia Wari que se formó a través de la apropiación de los
impuestos que recibía de las cabeceras de región; para ello necesitaban de un ejército muy
bien armado y sobre todo que pueda reprimir a los gobiernos regionales que se quieran
sublevar.

Las relaciones sociales de producción fueron clasistas; porque el sector social integrado por los
militares, comerciantes y sacerdotes se adueñaron de los principales medios de producción y
de los bienes mismos. En consecuenciales características imperiales Wari hay que hallarlas
efectivamente en las redes comerciales mercantiles, en las conquistas políticos militares, en la
tributación económico, en la propagación del culto religioso a Wiracocha (dios de las Varas o
Báculos), en el diseño urbanístico que imprimieron a sus ciudades, en el estilo alfarerístico que
se propago por el mundo andino y, probablemente, hasta la difusión del idioma quechua.

Las políticas del Imperio Wari .- fueron muy buenas al inicio con talleres de
producción, depósitos de comidas, la región de Ayacucho y sus alrededores no sabían
cómo autoabastecerse cuando entraron en crisis; por ello los gobiernos regionales
tuvieron que migrara a la capital. Las grandes obras de desarrollo agrario, el notable
éxito de la política de producción manufacturera y la posibilidad de expandirse y abrir
relaciones con distintas regiones, hizo que en los dos o tres siglos de funcionamiento
imperial, ciertas regiones alcanzaran un tal desarrollo, que no requirieron ningún
proyecto político emancipador; era suficiente el ascenso de su autonomía para asumir
su independencia, con sus propias fuentes de poder. Aun produciendo al máximo, la
región de Ayacucho y sus alrededores no estaban en condiciones de mantener una
ciudad tan grande y tan exigente como Wari, cuyo crecimiento se forjó con la
apropiación de la riqueza de los pueblos sometidos. La falta de abastecimiento de
productos del mar o de la costa o de la selva o de los generosos valles de la costa y
sierra de todo el país, afectó gravemente la vida urbana de Wari.

La economía Wari.- se sustentó también en la gran tecnología hidráulica de algunos


pueblos, en este caso de Nazca, indican los arqueólogos que fue una época de deforestación y
desertificación, la caída de la capital de nazca cahuachi fue abandonado; no obstante, lo más
probable es que en el Imperio Wari ésta capital habría sido un importante centro ceremonial
de Wari; sobre todo por la tecnología que los Nazcas manejaban.

La economía Wari también se sustentó en la agricultura; principalmente de tierras ajenas a las


que ellos no tenían acceso en el mismo Ayacucho; sino utilizaron tierras del Cuzco, Apurímac,
Ica, Lima, Trujillo, para poder abastecer a toda la población.

AGRICULTURA

La evolución de la sociedad Wari se debió a la revolución agrícola que se dio en la zona de


Ayacucho y la necesidad que tenía el Imperio de apropiarse de otros lugares propicios para la
agricultura; me inclino por la segunda opción lo más probable es que los Wari necesitaban un
suelo fértil para la agricultura y ese era elCuzco por eso fueron a esa región para poder
abastecer a todo Huari y Pikillacta.

La actividad agropecuaria fue muy importante sobre todo si tenemos en cuenta que van a
aplicar muchos modelos nazcas para poder controlar los canales de irrigación y tener un mejor
drenaje del agua y a su vez contribuir a la agricultura.

COMERCIO Y URBANISMO

Si conchopata fue un centro de producción alfarera esto indicaría que tenían mercado a su vez
tenían fuerza de trabajo y por tanto plusvalía características particulares del trabajo; esto a su
vez dejaría en claro el carácter burocrático de las autoridades locales al cobrar impuestos a
algunos de éstos talleres; tal y como sucede el día de hoy en nada habría cambiado
;simplemente cundo un grupo intenta asumir la propiedad privada como suya tienen a ver
exceso de riquezas y al final deriva en contradicciones internas y sublevaciones de algunos
pueblos como creemos que sucedió en el caso de Wari por el abandono masivo de sus
cabeceras de región.

El urbanismo andino y la revolución Urbana son dos posturas diferenciadas; ya que la primera
sugiere que los asentamientos Wari fueron antiurbanos y la segunda tiende a más un concepto
urbano europeo, que andino; digamos, así como las urbes de Roma o de Grecia.

La agricultura es un tipo de economía y para los Wari fue de principal apoyo sobre todo en la
parte del cuzco, acordémonos que las condiciones en Ayacucho no son favorables para una
buena agricultura; según los autores su principal actividad productiva era el pastoreo; no
olvidemos que intercambiaron productos con sus regiones como la chicha y el maíz; incluso la
concha de spondylus principal producto de trueque.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Si hablamos de política y denominamos a Wari como Imperio, entonces tenemos que tratar de
entender que tenía un aparato estatal de persuasión, para poder formar alianzas y hacer
pactos con otros pueblos en este caso los Tiawanaku ,que eran una sociedad tan organizada
como los Wari; pero lo curioso es que una región en Moquegua específicamente en Cerro Baúl;
hay evidencias que tanto los Wari y los Tiahuanaco convivieron; algunos autores afirman que
era una región controlada por los Tiawanaku otros por los Wari; lo que podría indicar que
según las últimas investigaciones es que ambas sociedades convivieron, incluso una tercera
convivieron sin haber indicios de conflicto, esto quiere decir que Wari supo cómo entrar a
diferentes pueblos sin necesidad de utilizar las armas y estamos hablando de una de las
características políticas de un Imperio. No podemos Negar que hubo un contacto entre Wari,
Mochica y Cajamarca; ya que las evidencias arqueológicas constatan restos de Chicha en el
valle de jequetepeque para alguna ceremonia; tampoco podemos negar que Cuando llega
Wari; los Moche estaban en la fase de su decadencia; es decir en conflictos internos que
tenían; también es probable que Wari haya tenido contacto con la sacerdotisa Moche; incluso
con las investigaciones en la Fortaleza de Huarmey estaríamos ante la presencia de un
gobierno de Mujeres también en Wari.

RELIGIÓN

El Dios de los Báculos fue el principal símbolo religioso para poder hablar de un Imperio Wari y
un centro importante de culto Wari fue Pachacamac, donde se adoraba al Dios de los Báculos;
otro punto es cómo se asoció la religión Wari y Mochica; ¿puede ser que rindieron culto a la
sacerdotisa Moche?; ¿Junto con ella le rindieron culto al Dios de los Báculos o a la Diosa de la
Luna

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2997/MONOGRAFIA%20-%20DE%20LA
%20PORTILLA%20DIAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La deidad principal de la religión Wari es el Dios de los Báculos o Dios de


las Varas como lo llamó Rowe. Parecería que se trata de la deidad principal
del mundo andino que sobrevive hasta el imperio Inca cambiando de aspecto
pero inalterable en esencia.
Primero reconocimos su fuerza en la Estela de Raimondi de Chavín de
Huántar. Luego lo vimos en los tejidos de Carhua en Paracas. Después subió
al Altiplano, en la cerámica de Pukara y en la Portada del Sol de Tiahuanaco.
Más tarde pasó al área de Ayacucho expandiéndose por el territorio Wari. De
la misma manera se piensa que en la cultura Huari la religión fue la que impuso
los cánones artísticos.
El arqueólogo Julio C. Tello descubrió Conchopata en 1942. En ese lugar
encontró cerámica con iconografía religiosa similar a la de Tiahuanaco. Al
comienzo pensó que se trataba de un lugar exclusivo de culto. Posteriormente
Lumbreras y Pozzi-Escott encontraron evidencias que demostraron que
también hubo viviendas destinadas a la elaboración de cerámica ceremonial.
ARQUITECTURA

La mayoría de los sitios wari provinciales se pueden distinguir sobre la base de su particular
arquitectura típica. Muchos de estos sitios son grandes recintos rectangulares, subdivididos en
unidades cuadrangulares o rectangulares de acuerdo a un plan rígido de cuadrícula. La unidad
básica es un patio central rodeado de galerías estrechas y largas, con a veces dos o tres
galerías de profundidad. Algunos sitios se apartan de la forma del complejo unificado y
comprenden una serie de unidades independientes de patios y galerías

CERÁMICA

Wari tenía principalmente una cerámica polícroma, en el Perú los estilos Chakipampa y Ocros
de Wari son los más conocidos; la presencia de la cerámica Qosqopa sería un indicio para las
relaciones entre los Tiwanaku y los Wari.

La ausencia de un estilo ocros o chakipampa en tiwanaku indicaría la poca relación entre Wari
y Tiawanaku según.se ha encontrado cerámica Nazca y Cajamarca más no otro tipo de pieza
alfarera la evidencia cerámica indica que durante el periodo de ocupación de Huaro y
Pikillacta, había poco contacto entre los wari y otros grupos políticos contemporáneos.
Los Wari producían una hermosa cerámica polícroma, cuya presencia convirtió en generalizada
la policromía en todo el ámbito del Imperio, aun en lugares donde no existía una tradición
alfarera en esta dirección. Sus tejidos son igualmente hermosos y muy finos, especialmente los
estatales, que eran hechos con fibras escogidas de lana de alpaca y vicuña, y algodón selecto.

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/la-ceramica-la-
cultura-wari
https://andina.pe/agencia/noticia-ayacucho-ceramica-hallada-
capital-wari-revela-origen-del-primer-imperio-del-peru-
751493.aspx
TEXTILERIA
Los textiles Wari fueron uno de los más hermosos de su época; además de su simbología con
algunos ideogramas, se extendió a diversas regiones como en el caso del castillo de Huarmey
donde se encontró textiles de manufactura serrana. El horizonte Medio fue la mejor Época
para la producción textil, los Wari en sus técnicas textiles representan a deidades como el
―Dios de los Báculos‖ y diversos seres que servirán para poder representar su religión; en ésta
época además había centros manufactureros que servían para poder tener un control de la
población local; hay evidencias que en Taquile ésta la tradición textilera de Wari.

https://www.coursehero.com/file/p7af4nk/cuencos-semiesf%C3%A9ricos-el-estilo-Vi
%C3%B1aque-incorpora-rasgos-de-Robles-Moqo-y/

METALURGIA

La metalurgia de los Wari fue para usos domésticos, santuarios y metalurgia de factura local;
también realizaban láminas de oro y objetos de depósito de ofrendas en Pomacanchi; en la
metalurgia Wari se ve la influencia de la difusión Tiawanakenses, con el bronce arsenical que
culmino en la producción del bronce; es posible que fueran a cerro baúl por el cobre de la zona

En La metalurgia Huari se ve la difusión de técnicas tiahuanaquenses a través de Huari las que


habrías introducido el bronce arsenical al Norte. En los tiempos de Huari se pudo producir la
unión de dos distintas tecnologías regionales, que culminó en la producción del bronce basado
en la utilización de menas comunes en su área geográfica, sin que haya tenido mucho efecto
sobre la otra.

En la metalurgia del Horizonte Medio pueden distinguirse tres clases de objetos: a. de uso
doméstico: adornos personales y útiles de trabajo, fabricados mayormente en cobre y sus
aleaciones; b. suntuarios, generalmente, de oro y plata con diseños Huari y c. metalurgia de
factura local, sin influencia Huari. Entre los objetos suntuarios pueden mencionarse una lámina
de oro procedente de Moradochayoc y los objetos del depósito de ofrendas de Pomacanchi,
cerca al cusco, que incluyen pequeñas siluetas recortadas de láminas de oro y cobre dorado;
brazaletes o tobilleras; campanas; tiras o bandas; partes de una placa y varias plumas de
tocados con representaciones de la divinidad Huari de rostros angular.

https://www.coursehero.com/file/p4n3qfa3/En-efecto-entre-los-siglos-VI-Y-IX-las-ciudades-y-
fuertes-de-tipo-Wari-y-la/

ESCULTURA
Los Wari esculpieron cabezas clavas, es decir tenia influencia Chavín; también fabricaron oro,
plata y bronce; fabricaron collares, orejeras, pectorales, brazaletes, se encontraron 6 estatuas
Wari en una de las zonas arquitectónicas.
En la escultura representaron a seres humanos y animales, especialmente a los felinos.
Esculpieron cabezas-clavas; las que estuvieron insertadas en las paredes o muros. En la
orfebrería Hicieron trabajos en oro, plata, cobre y 90 bronce. Fabricaron con estos materiales
collares, orejeras, pectorales, brazaletes, muñequeras. etc. La textilería fue muy variada en
cuanto a los colores. Utilizaron el tapiz, brocado, telas dobles y telas decoradas con plumas
que eran destinadas para los altos dignatarios y nobles

DEMOGRAFÍA
La población en Wari aumento evidentemente cuando éste se convirtió en un Imperio; para
ello tuvo que abastecer a toda la población de productos; por ende, aumento su población;
también hubo inmigraciones; cuando hubo problemas con el fenómeno del niño en el año 600
de nuestra era; sólo en Huari había alrededor de 10 000 personas imaginémonos en todo el
territorio no hay cifras de ello.

Se dio un evidente crecimiento de población-que se nota en todos los valles de la costa de


manera evidente que todos los arqueólogos lo advierten-así como un crecimiento de la
frontera agrícola mediante grandes obras de ingeniería hidráulica y del ascenso vertiginoso de
la producción manufacturera, que se enriqueció con nuevas técnicas como las del ―torno de
mano‖ para los alfareros y sobre todo de la tendencia a masificar la producción de todas las
artesanías.

“Hay evidencias que sus productos llegaron Hasta Chachapoyas, Tacna y Arica, pues allí hay
piezas que son Wari o influenciadas por ellos.”

https://www.coursehero.com/file/p7ctfj1/fabricaron-
oro-plata-y-bronce-fabricaron-collares-orejeras-
pectorales/
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/
2997/MONOGRAFIA%20-%20DE%20LA%20PORTILLA
%20DIAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte