154 REVISIÓN
Rev Soc Esp Dolor
2016; 23(3): 154-158
Efectividad de programas educativo-terapéuticos
en Fisioterapia
M. A. Capó-Juan
Fisioterapeuta. Servicio de Valoración y Atención Precoz. Centro Base. Dirección General de Dependencia.
Consejería de Servicios Sociales y Cooperación
Profesor asociado. Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de las Islas Baleares
RESUMEN
Capó-Juan MA. Efectividad de programas educativo-tera-
péuticos en Fisioterapia. Rev Soc Esp Dolor 2016; 23(3): El fisioterapeuta aborda la atención terapéutica desde un
154-158. punto de vista global, teniendo en cuenta todos sus aspectos.
Uno de los objetivos principales del tratamiento en fisiotera-
pia pretende disminuir el dolor; así el fisioterapeuta, desde una
perspectiva educativo-terapéutica, participa en actividades físi-
cas para rehabilitar y mejorar la función de diversos sistemas
ABSTRACT
a través de ejercicios específicos, que serán pautados acorde a
las necesidades de cada usuario, organizando las sesiones for-
The physiotherapist addresses the therapeutic care from a
mativas y terapéuticas en función de su evolución. El objetivo
global perspective by taking into account all its aspects. One
fundamental de esta revisión es dar a conocer el beneficio de
of the main objectives of physical therapy is to reduce pain.
los programas educativo-terapéuticos en fisioterapia como he-
Therefore the physiotherapist develops physical activities from
rramientas frente al dolor. En esta revisión se han incluido todos
an educational-therapeutic perspective in order to rehabilitate
los artículos encontrados en las bases de PubMed, ENFISPO y
and to improve physical functions in various systems with spe-
PEDro que cumplieran los parámetros de búsqueda. Las con-
cific exercises. These exercises will be prescribed according to
sideraciones finales permiten mostrar que la educación para la
each patient needs by organizing educational and therapeutic
salud que aporta el fisioterapeuta tiende a mejorar la salud y la
sessions based on their progress. The main objective of this
calidad de vida de los usuarios.
review is to present the benefits of educational and therapeutic
programs in physiotherapy as tools against pain. In this review
Palabras clave: Dolor, fisioterapia, tratamiento, eficiencia,
we have included all the papers found in PubMed, ENFISPO
educación sanitaria.
and PEDro that meet the search parameters. The final consid-
erations show that the health education given by the physiother-
apist tends to improve the health and the patients quality of life.
Key words: Pain, physiotherapy, treatment, efficiency, health INTRODUCCIÓN
education.
El dolor depende de la interacción de factores biopsicoso-
ciales que incluyen aspectos físicos, cognitivos, emocio-
nales, comportamentales, espirituales e interpersonales (1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2) definió
en 1958 fisioterapia como: “el arte y la ciencia del trata-
Financiación: Ni conflictos de interés ni becas fueron obtenidas para la
realización de esta revisión. miento por medio del ejercicio terapéutico, el calor, el
frío, la luz, el agua, el masaje y la electricidad”. Por otra
parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (World
Recibido: 18-06-15. Confederation for Physical Therapy, WCPT) (3), en 1967,
Aceptado: 09-06-15. definió Fisioterapia desde dos puntos de vista, el relacio-
EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVO-TERAPÉUTICOS EN FISIOTERAPIA 155
nal y el sustancial. Desde el aspecto relacional la definió revisión, considerando también otros previamente publica-
como “uno de los pilares básicos de la terapéutica, de los dos por su relevancia en el campo. Los artículos que se han
que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar incluido requerían estar disponibles en inglés o castellano,
a los pacientes”. Desde el aspecto sustancial la definió y pertenecer a revistas clasificadas según CIRC 2012 en
como “Arte y Ciencia del Tratamiento Físico”. Además, la puntuaciones A, B y/o C (9,10).
WCPT (3), en el 2011, expuso que “la Fisioterapia consiste
en identificar y maximizar la calidad de vida, el potencial
de movilidad en las esferas de promoción, prevención, RESULTADOS
intervención, habilitación y rehabilitación. Además, la
Fisioterapia implica la interacción entre el fisioterapeu- La actividad física permite disminuir la percepción del
ta, los pacientes/clientes…”. Esta última apreciación de dolor muscular, siendo la educación al usuario uno de los
la WCPT remarca la necesidad de medidas de educación aspectos más importantes en el tratamiento (6). Taylor
para la salud y el rol del fisioterapeuta en la interacción y cols. (11), en su revisión, mostraron los beneficios del
con el usuario. ejercicio terapéutico en fisioterapia y en otras disciplinas
Así, al hablar de intervención fisioterapéutica en presen- relacionadas con la actividad física; también se señaló
cia de dolor y en la búsqueda de un reacondicionamiento cómo un programa de ejercicio en tiempo real y adaptado
muscular, deberíamos tener en cuenta factores posturales, a las necesidades de los usuarios permitió obtener resulta-
ergonómicos y ortopédicos, entre otros (4). No se trata dos óptimos y eficaces (12). No se trata solamente de dar
solamente de dar una respuesta en el momento del dolor, una respuesta en el momento del dolor, sino de ofrecer
sino de ofrecer estrategias al usuario y familiares que ayu- estrategias al usuario que le ayuden a evitar una recidiva,
den a evitar una recidiva, a combatir la cronicidad, y a dis- constituyendo así programas educativo-terapéuticos.
minuir la ansiedad constituyendo así programas educativo- A continuación se señalan algunos de los beneficios de los
terapéuticos como los que se podrían ofrecer en el caso programas educativos-terapéuticos aplicados en diversas
del dolor miofascial (5). La formación debe estar incluida enfermedades o lesiones en el adulto, relacionadas con el
desde el inicio de la intervención terapéutica o desde el sistema músculo-esquelético, urinario-reproductor y endo-
momento en que el usuario esté preparado para recibirla y crino, respiratorio y cardiovascular, destacando también
asumirla. Algún autor (6) ya puso énfasis en la necesidad programas aplicados en patología pediátrica.
de una adecuada interacción entre el fisioterapeuta y usua-
rio para conseguir unos buenos resultados terapéuticos, así
como que dicho profesional comprendiera y conociera las Educación relacionada con sistema músculo-
dimensiones del dolor crónico. Precisamente, en la revi- esquelético
sión de Hall y cols. (7), la alianza entre terapeuta y usua-
rio permitió ofrecer buenos resultados a nivel terapéutico. En el sistema músculo-esquelético se pueden ocasionar
Además, la revisión de Pinto y cols. (8) mostró cómo la molestias y dolor debido a una inadecuada higiene postural.
mejora de la alianza terapéutica debía centrar la atención en La región cervical es una zona frecuente de riesgo de lesio-
el usuario, dándole apoyo emocional e integrándole activa- nes (13), siendo en la población activa causa de dolor (14),
mente en el proceso de consulta. El usuario debe entender responsable de ocasionar incapacidades temporales labora-
el motivo por el que realiza los ejercicios y los beneficios les por posturas inadecuadas relacionadas con el estrés y la
que éstos le reportan. Por tanto, el objetivo fundamental de carga excesiva laboral (15). En la región lumbar, y debido a
esta revisión es dar a conocer el beneficio de los programas una inadecuada higiene postural, también pueden aparecer
educativo-terapéuticos en Fisioterapia como herramienta frecuentemente molestias en el desarrollo de las actividades
fundamental para tratar el dolor. de la vida cotidiana (16). En el estudio de Figl-Hertlein y
cols. (17), se pretendió dar respuesta al dolor de espalda
aplicando pautas ergonómicas y manejo del estrés para pro-
MATERIAL Y MÉTODOS fesorado en el entorno laboral. Las intervenciones que reci-
bieron ambos grupos se diferenciaron en que los 43 suje-
Para realizar este artículo se ha llevado a cabo una revisión tos del grupo de intervención tuvieron acceso a sesiones
narrativa de la literatura publicada en las bases de Pub- individuales prácticas, frente a las pseudo-intervenciones
Med, ENFISPO y PEDro. Las palabras de búsqueda han solamente orales de los 26 sujetos del grupo control (GC).
sido en castellano “dolor”, “fisioterapia”, “tratamiento”, El estudio mostró cómo únicamente el GC empeoró su
“eficiencia” y “educación sanitaria”, y en inglés “pain”, calidad de vida relacionada con la salud después de cinco
“physiotherapy”, “treatment”, “efficiency” y “health edu- meses. En la misma línea de estudio, Denis y cols. (18)
cation”. Un total de 25 artículos publicados en los últimos intervinieron sobre el dolor lumbar del personal de un
cinco años, hasta junio de 2015, han sido incluidos en esta centro hospitalario. Se pretendió objetivar el impacto de
156 M. A. CAPÓ-JUAN Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 23, N.º 3, Mayo-Junio 2016
una sesión informativa de dos horas sobre el dolor y cinco gracias a un programa de fisioterapia de educación para la
sesiones semanales de ejercicio de noventa minutos con un salud, antes y después de la cirugía de la fístula obstétrica
fisioterapeuta, entregando además un folleto informativo. en 108 mujeres. También se mostraron beneficios para la
Este programa de prevención de dolor lumbar resultó ser musculatura masculina del suelo pélvico a través de pro-
eficaz y eficiente. El estudio de Hudson y cols. (19) tam- gramas educativo-terapéuticos como los señalados en el
bién indicó cómo programas educativos a nivel de algias estudio de Siegel (29).
en la región cervical podían resultar beneficiosos a nivel En otro estudio multimodal (30) relacionado con el sistema
de dolor y discapacidad, señalando a la vez la necesidad de endocrino, se aplicaron programas educativo-terapéuticos
aumentar la muestra del estudio y su seguimiento a largo de actividad física general en mujeres que habían padecido
plazo. Por otra parte, Groot y cols. (20) mostraron cómo cáncer de mama, consiguiendo una mejora considerable de
un correcto aprendizaje para el manejo de silla de ruedas la salud a corto plazo.
durante siete semanas podía ofrecer resultados óptimos en
la técnica de propulsión, señalando una mejora ergonómica
que reduciría el esfuerzo mecánico. Educación relacionada con alteraciones del sistema
En el sistema músculo-esquelético también puede generarse respiratorio y cardio-vascular
dolor debido a otras causas, como enfermedades reumáti-
cas, envejecimiento o degeneración. El estudio de Valencia Los programas de rehabilitación pulmonar educan al pacien-
y cols. (21) versó sobre mujeres afectadas de fibromialgia te con enfermedad pulmonar crónica con el objetivo de mejo-
en las que se aplicaron estrategias educativo-terapéuticas rar la capacidad funcional y su calidad de vida (31). Güell-
a través de instrucciones específicas dirigidas por fisiote- Rous y cols. (32) expusieron la relevancia de un programa
rapia. En un grupo se aplicó un programa de cinesiterapia educativo-terapéutico de fisioterapia respiratoria indicando
activa y estiramientos musculares, y en el otro grupo téc- que una mayor duración, o la telemedicina, podían ayudar
nicas de fisioterapia global miofascial acorde al método a prolongar los resultados. Cano y cols. (33) mostraron en
Mézières; ambos grupos mejoraron su nivel de flexibilidad su revisión que los programas de educación terapéutica y la
y bienestar. En otro estudio con usuarios con fibromialgia, rehabilitación respiratoria en el usuario asmático resultaban
Matsutani y cols. (22) aplicaron un programa de ejercicios ser eficaces. Holland (34) señaló la importancia de un pro-
de estiramiento junto a la aplicación de laserterapia. El grama preventivo y el rol de la fisioterapia sobre la salud, el
programa de estiramientos resultó ser eficaz para reducir bienestar y la esperanza de vida de las personas con EPOC.
el dolor, mejorando así la calidad de vida de los usuarios. En el estudio de Fernández y cols. (35) se mostraron en 42
Por otra parte, la aplicación de láser no mostró ventaja usuarios los efectos de un tratamiento de fisioterapia con un
añadida al programa de estiramientos guiado. Gusi y Tomas programa de educación, ejercicios y entrenamiento muscular
(23) también mostraron los beneficios sobre la salud en periférico de baja intensidad. Se mejoró la calidad de vida
mujeres con fibromialgia tras el seguimiento de un progra- relacionada con la salud, la capacidad física y la función
ma terapéutico y educativo de actividad acuática. Ross y pulmonar, disminuyendo la disnea.
Juhl (24), en su revisión, mostraron cómo la educación, el Van Laethem y cols. (36) aplicaron un programa de entre-
ejercicio y la pérdida de peso resultaban ser eficaces para namiento a usuarios con insuficiencia cardiaca crónica,
la osteoartritis de cadera y rodilla a largo plazo. Bezalel y obteniendo mejoría del umbral anaeróbico ventilatorio,
cols. (25) mostraron también los beneficios de un progra- de los flujos ventilatorios y en el test de marcha de seis
ma de educación grupal sobre la capacidad funcional y la minutos (37).
reducción del dolor en usuarios con osteoartritis de rodilla.
Educación relacionada con patología o enfermedad
Educación relacionada con el sistema urinario- pediátrica
reproductor y endocrino
El dolor en edad infantil requiere un complejo abordaje, ya
La reeducación del suelo pélvico se está convirtiendo en que las pautas deben ir dirigidas inicialmente a educar a los
los últimos años en una de las terapias más solicitadas en padres y posteriormente al niño.
fisioterapia. La reducción de los tabús sociales ha permi- En fisioterapia pediátrica está en auge el modelo centrado
tido que hombres (26) y mujeres (27) con incontinencias, en la familia para tratar la patología y enfermedad crónica.
prolapsos, dificultades sexuales y dolor, den el paso para Este modelo educativo-terapéutico, como muchos otros,
rehabilitar la función de la musculatura del suelo pélvico. requiere que la familia se implique directamente en el trata-
En el estudio de Castille y cols. (28) se mostró el efecto miento del niño. Un profesional sanitario será quien, como
positivo de la reducción de la incontinencia de esfuerzo referente, educará a la familia e irá ofreciendo recursos y
y el aumento de calidad de vida relacionada con la salud, estrategias multidisciplinares en representación del equipo
EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVO-TERAPÉUTICOS EN FISIOTERAPIA 157
terapéutico, según la evolución del niño. Moreau y cols. BIBLIOGRAFÍA
(38) ya indicaron la necesidad de incluir mejoras en la eva-
luación de este modelo. 1. Swieboda P, Filip R, Prystupa A, Drozd M. Assessment of
Pérez (39) ya señaló la relevancia de programas educati- pain: Types, mechanism and treatment. Ann Agric Environ
Med 2013;1:2-7.
vo-terapéuticos dirigidos a padres con niños afectados por 2. Organización Mundial de la Salud URL:http://www.who.
parálisis cerebral infantil. Jung y cols. (40) mostraron en su int/es/. Consultado el 05-06-2015.
revisión cómo programas educativo-terapéuticos de rehabi- 3. Confederación Mundial por la Fisioterapia URL: http://
litación pediátrica en enfermedades respiratorias crónicas www.wcpt.org/. Consultado el 07-06-2015.
(asma y fibrosis quística) ayudaban a mejoran la calidad 4. Mayoral O, Romay H. Fisioterapia conservadora del sín-
drome de dolor miofascial. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol
de vida y el estado psicológico, produciendo beneficios a 2005;8(1):11-6.
nivel de las funciones pulmonares. 5. Capó-Juan MA. Síndrome de dolor miofascial cervical.
Revisión narrativa del tratamiento fisioterápico. An Sist
Sanit Navar 2015;38(1):105-15.
CONSIDERACIONES FINALES 6. Torres Cueco R. Dolor miofascial crónico: patofisiología y
aproximación terapéutica. Fisioterapia 2005;27(2):87-95.
7. Hall AM, Ferreira PH, Maher CG, Latimer J, Ferreira
A pesar de lo expuesto, la formación por sí sola tampoco ML. The influence of the therapist-patient relationship on
resuelve el dolor y se requiere también una pauta terapéu- treatment outcome in physical rehabilitation: A systematic
tica para que así se consigan buenos resultados (41). La review. Phys Ther 2010;90(8):1099-110.
evidencia sugiere que los fisioterapeutas proporcionan pre- 8. Pinto RZ, Ferreia ML, Oliveira VC, Franco MR, Adamas R,
cisión diagnóstica y efectividad del tratamiento, así como Maher CR, et al. Patient-centred communication is associa-
ted with positive therapeutic alliance: A systematic review.
un adecuado uso de recursos sanitarios y costes económi- Aust J Physiother 2012;58(2):77-87.
cos, consiguiendo la satisfacción del usuario (42). 9. Torres-Salinas D, Bordons M, Giménez-Toledo E, Delgado-
Algunas de las limitaciones encontradas en la elaboración López-Cózar E, Jiménez-Contreras E, Sanz-Casado E. Cla-
de esta revisión bibliográfica han sido: 1. Los programas sificación integrada de revistas científicas (CIRC): propues-
educativo-terapéuticos difieren entre ellos según los con- ta de categorización de las revistas en ciencias sociales y
humanas. El profesional de la información 2010;19(6):675-
tenidos; 2. Los programas educativos se dirigen a dolo- 83.
res localizados en distintas partes del cuerpo; 3. Algunos 10. Clasificación Integrada de Revistas científicas URL: https://
programas, al ser multimodales, incluyen también a otros ec3metrics.com/circ/. Consultado el 05-06-2015.
profesionales que colaboran con el fisioterapeuta en la 11. Taylor NF, Dodd KJ, Shields N, Bruder A. Therapeutic
intervención educativo-terapéutica. exercise in physiotherapy practice is beneficial: A sum-
mary of systematic reviews 2002-2005. Aust J Physiother
McLean y cols. (43), en su revisión, sugirieron la impor- 2007;53:7-16.
tancia de mejorar la adherencia terapéutica en Fisioterapia 12. Lim JE, Choi OH, Na HS, Baik DK. A context-aware fitness
para conseguir que los usuarios siguieran el programa de guide system for exercise optimization in U-health. IEEE
ejercicios pautados. Un buen feed-back generado por la con- Trans Inf Technol Biomed 2009;13(3):370-9.
fianza depositada del usuario en el terapeuta facilitaría una 13. Kääriä S, Laaksonen M, Rahkonen O, Lahelma E, Lei-
no-Arjas P. Risk factors of chronic neck pain: A pros-
adecuada adherencia terapéutica, con la que se conseguiría el pective study among middle-aged employees. Eur J Pain
éxito terapéutico. Foster y Delitto (44) destacaron la impor- 2012;16(6):911-20.
tancia de la relación terapeuta-usuario y de los programas 14. Hartvigsen J, Foster NE, Croft PR. We need to rethink front
de asesoramiento para mejorar los resultados terapéuticos, la line care for back pain. BMJ 2011;25:342:3260.
eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios. 15. Stenberg G, Lundquist A, Fjellman-Wiklund A, Ahlgren C.
Patterns of reported problems in women and men with back
La educación para la salud es un fundamento del tratamiento and neck pain: Similarities and differences. J Rehabil Med
en fisioterapia, por ello, tras esta revisión, se puede concluir 2014;25:46(7):668-75.
que: 1. El fisioterapeuta aporta estrategias educativo-terapéu- 16. Yuan QL, Guo TM, Liu L, Sun F, Zhang YG. Tradi-
ticas al usuario y a los familiares; 2. Las pautas educativo- tional chinese medicine for neck pain and low back
terapéuticas del fisioterapeuta ofrecen unos buenos resulta- pain: A systematic review and meta-analysis. PLoS
One 2015;24;10(2):e0117146.
dos sobre el nivel de salud y calidad de vida del usuario; 3. 17. Figl-Hertlein A, Horsak B, Dean E, Schöny W, Stamm T. A
Se requieren más estudios metodológicamente sólidos para physiotherapy directed occupational health programme for
evaluar la rentabilidad económica de las medidas educativo- Austrian school teachers: A cluster randomised pilot study.
terapéuticas frente al dolor, ofrecidas por la Fisioterapia. Physiotherapy 2014;100(1):20-6.
18. Denis A, Zelmar A, Le Pogam MA, Chaleat-Valayer E,
Bergeret A, Colin C. The PRESLO study: Evaluation of
a global secondary low back pain prevention program for
CORRESPONDENCIA: health care personnel in a hospital setting. Multicenter,
Miguel Ángel Capó-Juan randomized intervention trial. BMC Musculoskelet Disord
[email protected] 2012;27(13):234.
158 M. A. CAPÓ-JUAN Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 23, N.º 3, Mayo-Junio 2016
19. Hudson JS, Ryan CG. Multimodal group rehabilitation com- 32. Güell Rous MR, Díaz Lobato S, Rodríguez Trigo G, Moran-
pared to usual care for patients with chronic neck pain: A te Vélez F, San Miguel M, Cejudo P, et al. Pulmonary Reha-
pilot study. ManTher 2010;15:552-6. bilitation. Arch Bronconeumol 2014;50,(8):332-44.
20. Groot S, De Bruin M, Noomen SP, Van der Woude LH. 33. Cano de la Cuerda R, Useros-Olmo AI, Muñoz-Hellín
Mechanical efficiency and propulsion technique after 7 E. Effectiveness of therapeutic education and respiratory
weeks of low-intensity wheelchair training. Clin Biomech rehabilitation programs for the patient with asthma. Arch
(Bristol, Avon) 2008;23(4):434-41. Bronconeumol 2010;46(11):600-6.
21. Valencia M, Alonso B, Álvarez MJ, Barrientos MJ, Ayán 34. Holland AE. Physiotherapy management of acute exacerba-
C, Martín Sánchez V. Effects of 2 physiotherapy programs tions of chronic obstructive pulmonary disease. J Physiother
on pain perception, muscular flexibility, and illness impact 2014;60(4):181-8.
in women with fibromyalgia: A pilot study. J Manipulative 35. Fernández Luque F, Labajos Manzanares MT, Moreno
and Physiol Ther 2009;32(1):84-92. Morales N. Efectividad de un programa de fisioterapia en
22. Matsutani LA, Marques AP, Ferreira EA, Assumpção A, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Fisioterapia
Lage LV, Casarotto RA, et al. Effectiveness of muscle stret- 2012;34(6):245-50.
ching exercises with and without laser therapy at tender 36. Van Laethem C, Van De Veire N, De Backer G, Bihija S,
points for patients with fibromyalgia. Clin Exp Rheumatol Seghers T, Cambier D, et al. Response of the oxygen uptake
2007;25(3):410-15. efficiency slope to exercise training in patients with chronic
23. Gusi N, Tomas-Carus P. Cost-utility of an 8-month aquatic heart failure. Eur J Heart Fail 2007;9(6-7):625-9.
training for women with fibromyalgia: A randomized con- 37. Butland RJ, Pang J, Gross ER, Woodcock AA, Geddes
trolled trial. Arthritis Res Ther 2008;10(1):24. DM. Two-, six-, and 12-minute walking tests in respira-
24. Roos EM, Juhl CB. Osteoarthritis 2012 year in review: tory disease. Br Med J (Clin Res Ed). 1982: 29;284(6329):
Rehabilitation and outcomes. Osteoarthr Cartil 2012; 1607-8.
20(12):1477-83. 38. Moreau KA, Cousins JB. A survey of program evaluation
25. Bezalel T, Carmeli E, Katz-Leurer M. The effect of a practices in family-centered pediatric rehabilitation settings.
group education programme on pain and function through Eval Program Plann 2014;43:1-8.
knowledge acquisition and home-based exercise among 39. Pérez de la Cruz S. Tratamiento y evaluación de las defi-
patients with knee osteoarthritis: A parallel randomised ciencias motoras en el aula. Revis Iberoam Fisioter Kinesiol
single-blind clinical trial. Physiotherapy 2010;96(2):137-43. 2007;10(2):55-64.
26. Kirschner-Hermanns R, Anding R. Conservative treatment 40. Jung A, Heinrichs I, Geidel C, Lauener R. In patient paedia-
in male urinary incontinence. Urologe A 2014;53(3):333-44. tric rehabilitation in chronic respiratory disorders. Paediatr
27. Sacomori C, Cardoso FL. Predictors of Improvement in Respir R 2012;13(2):123-9.
sexual function of women with urinary incontinence after 41. Yu H, Côté P, Southerst D, Wong JJ, Varatharajan S, Shearer
treatment with pelvic floor exercises: A secondary analysis. HM, et al. Does structured patient education improve the
J Sex Med 2015;12(3):746-55. recovery and clinical outcomes of patients with neck pain?
28. Castille YJ, Avocetien C, Zaongo D, Colas JM, Peabody JO, A systematic review from the ontario protocol for traffic
Rochat CH. One-year follow-up of women who participa- injury management (optima) collaboration. Spine J 2014.
ted in a physiotherapy and health education program befo- pii:s1529-9430(14)00347-7.
re and after obstetric fistula surgery. Int J Gynecol Obstet 42. Desmeules F, Roy JS, MacDermid JC, Champagne F, Hin-
2015;128(3):264-6. se O, Woodhouse LJ. Advanced practice physiotherapy
29. Siegel AL. Pelvic floor muscle training in males: Practical in patients with musculoskeletal disorders: A systematic
applications. Urol 2014;84(1):1-7. review. BMC Musculoskelet Disord 2012;21(13):107.
30. Haines TP, Sinnamon P, Wetzig NG, Lehman M, Walpole E, 43. McLean SM, Burton M, Bradley L, Littlewood C. Inter-
Pratt T, et al. Multimodal exercise improves quality of life ventions for enhancing adherence with physiotherapy: A
of women being treated for breast cancer, but at what cost? systematic review. Man Ther 2010;15(6):514-21.
Randomized trial with economic evaluation. Breast Cancer 44. Foster NE, Delitto A. Embedding psychosocial perspectives
Res Treat 2010;124(1):163-75. within clinical management of low back pain: Integration of
31. Rokach A, Arish N, Romem A, Azulai H, Klein J, Bertisch psychosocially informed management principles into phy-
M, et al. Going forward--five years experience in pulmonary sical therapist practice--challenges and opportunities. Phys
rehabilitation. Harefuah 2014;153(12):723-6. Ther 2011;91(5):790-803