0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas9 páginas

Conversiones Ojo

Este documento presenta la guía de aprendizaje N° 3 para el área de Ciencias Naturales y Medio Ambiente del grado noveno. Introduce el Sistema Internacional de Unidades (SI), describiendo las 7 magnitudes fundamentales reconocidas y sus respectivas unidades de medida. Explica también las magnitudes derivadas y algunos conceptos básicos sobre medición de magnitudes. Finalmente, incluye preguntas sobre las magnitudes fundamentales, derivadas y unidades de medida para que los estudiantes apliquen lo aprendido.

Cargado por

Laura Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas9 páginas

Conversiones Ojo

Este documento presenta la guía de aprendizaje N° 3 para el área de Ciencias Naturales y Medio Ambiente del grado noveno. Introduce el Sistema Internacional de Unidades (SI), describiendo las 7 magnitudes fundamentales reconocidas y sus respectivas unidades de medida. Explica también las magnitudes derivadas y algunos conceptos básicos sobre medición de magnitudes. Finalmente, incluye preguntas sobre las magnitudes fundamentales, derivadas y unidades de medida para que los estudiantes apliquen lo aprendido.

Cargado por

Laura Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS

GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Grado: Noveno Asignatura: Química SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Periodo: Segundo Tiempo: 4semanas El Sistema Internacional de Unidades fue establecido en su versión
Docente: Martha Adriana Peña Torres completa en octubre de 1971 por la confederación general de pesas
ESTÁNDAR: Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema y medidas, para ser usado en todas las ramas de la ciencia y técnica
termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso como único sistema. Las unidades del S.I se clasifican en las
matemáticamente. siguientes clases:
TEMA: Conversión de unidades y escalas de temperatura – Unidades fundamental
– Unidades derivadas
Orientación Inicial: – Unidades suplementarias
MAGNITUDES FUNDAMENTALES:
¡Hola queridos estudiantes ¡ Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), se reconocen las siguientes siete
Vamos a continuar aprendiendo en casa. magnitudes:
En esta guía de aprendizaje veremos cómo convertir unidades
de las diferentes magnitudes a otras. Para ello es importante Magnitud fundamental Unidad Abreviatura
que lean la guía e investiguen en los diferentes recursos que
cuenta y así tener más claridad en la temática a tratar Longitud metro m

Masa kilogramo kg
MAGNITUDES
Tiempo segundo s
¿Qué es medir?
Temperatura kelvin K
Es el procedimiento mediante el cual averiguamos, por comparación, cuántas
veces la unidad de medida está contenida en la magnitud que estamos Intensidad de corriente amperio A
midiendo.
¿Qué es magnitud? Intensidad luminosa candela cd
Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo:
temperatura, velocidad, masa, peso, etc. Cantidad de sustancia mol mol

MAGNITUDES DERIVADAS.
Son aquellas que se forman al combinar las magnitudes fundamentales

Magnitud Unidad
Área m2
Volumen m3
¡NO TE OLVIDES! Densidad kg/m3
 El símbolo de una unidad no admite Velocidad lineal m/s
punto al final.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

3. De las siguientes alternativas, indica cuál es una magnitud derivada.


Fuerza Newton (N) a. fuerza
Presión Pascal (Pa) b. intensidad luminosa
c. intensidad de corriente
Trabajo Joules (J) d. masa
e. tiempo
Energía Joules (J) 4. Según el Sistema Internacional (S.I.), indica si es verdadero (V) o falso (F).
I. La unidad de la masa es el kilogramo (kg).
Potencia Watts (W) II. La unidad del tiempo es la hora (h).
III. La unidad de longitud es el kilómetro (km).
Cantidad de Medida: Es el valor determinado de una magnitud. Así se miden las magnitudes: a. VVV
Masa : 20 kg (kilogramos) b. VFF
Tiempo : 30 s (segundos) c. VFV
Longitud : 5 m (metros) d. FVF
Para ejecutar una medida es preciso disponer de una unidad. e. FVV
Unidad Patrón. Toda unidad patrón ha de poseer una condición fundamental: la de ser 5. Completa el siguiente cuadro:
invariable. Magnitud Unidad Símbolo
Importante:
Cada unidad tiene nombre y símbolo propio. Longitud  Sólo 2 unidades
Dos de estas unidades base (ampere y kelvin), tienen el nombre de dos llevan el nombre
científicos, por consiguiente, el símbolo de estas unidades se escribe con letra Masa de personas y se
mayúscula. Pero cuando se escribe el nombre completo, se debe usar letra escribe con letra
minúscula, a no ser que aparezca al comienzo de la frase o luego de un punto. Tiempo mayúscula, estos
Es necesario enfatizar que los nombres completos de las unidades (segunda son :
columna de la tabla), tienen su correspondiente símbolo, no abreviatura. El Temperatura
símbolo no lleva plural, no puede ser alterado de ninguna manera ni tampoco ______________
llevar punto de abreviatura por ser, precisamente, un símbolo. Intensidad de Corriente
______________
¡Aplica lo aprendido! Eléctrica
1. Relaciona correctamente las magnitudes con su respectiva unidad de medida: Intensidad luminosa
a. longitud ( ) kelvin
b. masa ( ) segundo Cantidad de sustancia
c. temperatura ( ) kilogramo
d. tiempo ( ) metro 6. Indica cuál no es una magnitud fundamental en el SI.
2. De las siguientes alternativas, indica cuál no es una magnitud derivada: a. longitud
a. fuerza b. masa
b. presión c. densidad
c. energía d. cantidad de sustancia
d. potencia e. intensidad luminosa
e. temperatura 7. ¿Cuál es la unidad patrón de la masa?________________________________________
f. trabajo 8. En el SI existen _____ magnitudes fundamentales.
9. Indica la relación correcta:

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

 temperatura – kilogramo – deca → diez


 masa – metro – hecto → cien
 tiempo – segundo – kilo → mil
 longitud – kelvin – miria → diez mil
10. Indica cuáles no son magnitudes fundamentales en el SI. Los submúltiplos se nombran anteponiendo a la unidad correspondiente los prefijos
 masa de origen latino:
 cantidad de sustancia – deci → décima parte
 aceleración – centi → centésima parte
 trabajo – mili → milésima parte
 temperatura
 tiempo CONVERSIONES DE UNIDADES
11. No es una magnitud física. ¿CÓMO PASAMOS DE UNA UNIDAD A OTRA?
a. longitud Las transformaciones o conversiones de unidades, nos permiten expresar una misma
b. tiempo medición en diferentes unidades. Ahora, realizaremos las siguientes conversiones:
c. trabajo
d. color
e. energía
12. Indica qué grupos de unidades no corresponde al SI.
a. metro, segundo, kelvin.
b. candela, mol, segundo.
c. newton, pascal, libra.
d. kilogramo, metro, joule.
e. joule, metro, segundo.
NOTACIÓN EXPONENCIAL
Tabla de múltiplos y submúltiplos utilizados en el S.I Ejemplo 1: ¿Cuántos dm hay en 25 km?
25 km a dm = 25 × 10 × 10 × 10 × 10.
25 × 10 000 = 250 000 dm
RTA: en 25 Km hay 250000 dm

Ejemplo 2: ¿Cuántos metros hay en 47 hm?


47 hm = 47 × 10 × 10 = 47 × 100 = 4 700 m
RTA: en 47 hm hay 4700 m
Ejemplo 3: ¿Cuántos dam (decámetro) hay en 372 cm?
De los dam a cm hay tres órdenes de unidades; por eso, se divide entre 1 000.
372 cm = 372 ÷ 10 x 10 x 10 = 372 ÷ 1 000
= 0,372 dam
RTA: en 372 cm hay 0,372 dam.
Cada unidad del S.I. es diez veces mayor que la unidad inmediata inferior y diez
veces menor que la unidad inmediata superior.
Los múltiplos se nombran anteponiendo a la unidad correspondiente los prefijos:

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Veamos algunos ejemplos de conversión:

Ejemplo 1: Convertir 20 km a m
Para realizar una conversión debemos:

1. Plantar el problema: 20 km a m
2. La igualdad entre las unidades 1 km= 1000 m
3. Reemplazar la igualdad 20 km=20 x 1000 m
4.Realizar la operación 20 km= 20000m
5. Resultado 20 km=20000m

Ejemplo 2: Queremos saber a cuantos minutos corresponden


4,2 h
Para realizar una conversión debemos:

1. Plantar el problema: 4,2 h a min


2. La igualdad entre las unidades 1 h= 60 min
3. Reemplazar la igualdad 4,2 h=4,2 x 60 min
4.Realizar la operación 4,2 h = 252 min
5. Resultado 4,2 h =252 min
= 2 lustros
Otra manera: Método directo
Ejemplo 5. Convierta 8 millas/h a m/s
Ejemplo 1. Convierta 4 km a m Solución: Al igual que el ejemplo 3, tenemos que relacionar los factores de
Solución: Lo primero que haremos será analizar cuántos metros caben en 1 conversión disponibles para realizar nuestro cálculo de manera correcta,
kilómetro, y si observamos la tabla, vemos que cabe exactamente 1 000 para ello comenzamos con utilizar:
metros, entonces aplicamos nuestro factor de conversión de tal manera que 1 milla = 1.609 km
quede expresado de la siguiente manera: 1 km = 1000 m
1 h = 60 min
1 min = 60 s
Ahora si podemos realizar la conversión
Observe algo importante, siempre que se usa un factor de conversión, se
intenta qué las unidades queden arriba o abajo, de tal manera que se pueda
eliminar. Por ejemplo, vea la siguiente imagen.
Para ver más clara la conversión, veamos la imagen:

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Ejemplo 6. Convierta 13 km/h a m/s Ejemplo 8. Convierta 7 galones a centímetros cúbicos


Solución: En este caso tenemos velocidad en unidades de longitud y tiempo, Solución: En este caso, necesitamos observar si hay alguna relación directa
para ello veamos los recursos que tenemos para identificar los factores de con el factor de conversión con galones y centímetros cúbicos, pero vemos
conversión posibles. Sabemos que: qué no hay (en nuestra tabla), entonces tenemos que guiarnos con algo que
1 km = 1000 m nos pueda ayudar a relacionar dichas medidas, por ejemplo. Sabemos que:
1 h = 60 min 1 Galón = 3.785 litros
1 min = 60 s
Con estos datos podemos obtener la conversión sin problemas, ejemplo: 1 Litro = 1000 cm³

Con estos datos, podemos obtener la respuesta. Entonces colocamos.

Aquí veamos la solución más claro, en caso que tengas dudas:

Veamos más claro la conversión:

Ejemplo 7. Convierta 7 pies a m


Solución: Para convertir 7 pies a metros, necesitamos verificar nuestra
tabla, y observar el factor de conversión que utilizaremos. En este caso
sería; 1 metro = 3.28 pies (ft)

EQUIVALENCIAS
Veamos el mismo ejemplo de forma gráfica (para darnos cuenta como UNIDADES DE MASA:
se simplifican las unidades de medida).
Kilogramo (kg), gramo (g), miligramo (mg), libra (lb), arroba (@), Tonelada (Tn).

1Kg = 103g = 1000g / 1Kg = 106mg = 1.000.000mg / 1g = 103mg = 1000mg /


1lb = 453,6g / 1@ = 25 lb / 1Tn = 103Kg = 1000Kg
UNIDADES DE VOLUMEN:

Metro cúbico (m3), Litro (L), mililitro (ml), centímetro cúbico (cm3), decímetro cúbico (dm3)

1m3 = 103dm3 / 1m3 = 106cm3 = 106ml / 1m3 = 103L

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

1dm3 = 103ml = 103cm3 / 1dm3 = 1L / 1L = 103ml = 103cm3 / 1ml = 1cm3


15. Realice las siguientes conversiones:
a. Convierta 6 km a pies
UNIDADES DE PRESIÓN: b. Convierta 5 millas/h a m/s
Atmósferas (atm), Milímetros de mercurio (mmHg), Centímetros de mercurio (cmHg),
c. 1800 g a kg
d. 0,45 L a mL
Torricelli (torr), Kilopascal (KPa).
e. 1559 s a ms
1 atm = 76cmHg / 1 atm = 760mmHg / 1atm = 760 torr / 1cmHg = f. 432 cm a ft
10mmHg / 1cmHg = 10torr 1mmHg = 1 torr / 1KPa = 101,3 atm g. 3542 m a mi
h. Convierta 96500 cm³/min a gal/s

UNIDADES DE LONGITUD Toma tus medidas y exprésalas en cm.

Milla Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro


(Km) (Hm) (Dam) (m) (dm) (cm) (mm)
1609,3m 10 m
3
10 m
2
10m Unidad 0,1m 0,01m 0,001m
patrón

1 milla (mi) : 1,609 km 1 galón (gal): 3,786 L


1 pie (ft): 0.3048 m 1 libra (Lb): 0,4543 kg
1 yarda(yd): 0.9149 m 1 metro cubico (m3): 1000 L
1 pulgada (in): 2,54 cm 1 Tonelada: 1000 kg

EJERCICIOS PARA PRACTICAR DE CONVERSIÓN DE UNIDADES


13. Juliana Sale a trotar diariamente 12,6 Km; en su recorrido tarda 1 hora y
media
a) Cuántos metros trota Juliana en una hora? 1 milla= 1609,34 m ESCALAS DE TEMPERATURA
b) Cuántos segundos trota Juliana diariamente?
c) Cuántas millas recorre Juliana en una semana? TEMPERATURA
14. Consulta las siguientes equivalencias del Sistema Inglés al Sistema  Mide la concentración de energía y es aquella propiedad física que permite
Internacional: asegurar si dos o más sistemas están o no en equilibrio térmico (cuando
A. 1 ft (1 pie)= _______________ cm dos cuerpos están a la misma temperatura), esto quiere decir que la
B. 1 in =(1 pulgada)= _______________ cm temperatura es la magnitud física que mide cuan caliente o cuan frío se
C. 1 mi (1 milla)= _______________ m encuentra un objeto.
D. 1 yd (1 yarda)= _______________ cm  La temperatura se mide en unidades llamadas grados, por medio de los
E. 1 lb (1 libra)= ________________ g termómetros, esto se refiere que para medir la temperatura utilizamos una

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

de las magnitudes que sufre variaciones linealmente a medida que se altera objetos calientes. Desde el rojo oscuro al amarillo, llegando casi al blanco a unos
la temperatura. 1300º C
 Temperatura es el promedio de la energía cinética de las moléculas de un
cuerpo. ¿Sabías que el calor se intercambia de un cuerpo a otro?
TERMÓMETRO Un cuerpo se calienta cuando recibe el calor de otro y se enfría cuando da
calor a otro cuerpo. La mayor cantidad de calor que reciben los cuerpos
Un termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema en forma
cuantitativa. Una forma fácil de hacerlo es encontrando una sustancia que tenga una en la Tierra proviene del Sol. Por eso, los cuerpos están calientes de día
propiedad que cambie de manera regular con la temperatura. y ceden el calor al medio ambiente por la noche. Por esa misma razón en
el verano sentimos más calor que en el invierno. En el verano recibimos
Tipos de termómetros los rayos solares directamente y se calienta más. La parte que recibe
Existen distintos tipos de termómetros según la magnitud física que se mide y que los rayos solares indirectamente se calienta menos.
varía al variar la temperatura. En la siguiente lista tienes algunos de los principales.
Basados en dilatación
Líquidos
 Columna de mercurio: Termómetro de mercurio. La altura de la columna de Existen tres grandes escalas para medir la temperatura:
mercurio varía con la temperatura. Su comercialización y uso está prohibido en
algunos países como España 1. Celsius
 Columna de alcohol coloreado: Termómetro de alcohol. La altura de la columna 2. Farenheit
de alcohol teñido varía con la temperatura. Fue el primero que se creó 3. Kelvin
Sólidos
 Cambio de longitud: Termómetro bimetálico. Consiste en dos placas de Escala centígrada o Celsius
diferentes metales unidas rigidamente. El conjunto se dobla en arco de manera Esta escala fue creada por Anders Celsius en el año 1742,
proporcional al cambio de temperatura. Esto se debe a que cada placa tiene un construyo un termómetro basándose en la propiedad de dilatación del mercurio con
coeficiente de dilatación distinto y los cambios de temperatura provocan cambios la temperatura y fijo como puntos extremos se asigna el valor 0 del termómetro al
distintos en sus longitudes punto normal de congelación del agua, se asigna el valor 100 del termómetro al punto
Basados en propiedades eléctricas normal de ebullición del agua; dicho intervalo se divide en 100 partes iguales. Cada
Efecto termoeléctrico una de ellas se denomina grado Celsius ( ºC )
 Termopar: Se trata de un par empalmes (soldaduras) de dos alambres 5
conductores de metales distintos. Uno de los empalmes se mantiene a una º𝐶 = (°𝐹 − 32)
9
temperatura constante de referencia. La fuerza electromotriz generada depende
de la diferencia de temperaturas entre las soldaduras Escala de Fahrenheit: Esta escala fue propuesta por Gabriel Fahrenheit en el año
Basados en radiación térmica 1724 el encontró un estado térmico más frío que la solidificación del agua consistió
Radiación infrarroja
en una mezcla de sal (cloruro de amonio) con agua y ese punto coloco el 0 (cero).
 Termómetro infrarrojo: Los cuerpos calientes emiten calor en forma de
radiaciones electromagnéticas, captada por este tipo de termómetros Al hervir esta mezcla también alcanza un valor superior a los 100 ° C. En esta
Luz visible escala se asigna el valor 32 del termómetro al punto normal de congelación del
 Pirómetro óptico: Son normalmente utilizados para medir temperaturas agua Se asigna el valor 212 del termómetro al punto normal de ebullición del agua
superiores a 700 ºC. Se basan en el cambio del color con el que brillan los

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Dicho intervalo se divide en 180 partes iguales. Cada una de ellas se K= °C + 273,15 = 100 + 273,15 = 273,15 K
denomina grado Fahrenheit ( ºF )
9
𝐹 = º𝐶 + 32
 Ejemplo 4: Convertir 50 grados Kelvin a grados Centígrados
5 °C= K – 273,15 = 50 – 273,15 = -223°C
Escala Kelvin, absoluta o Kelvin
Lord Kelvin estudiando la relación entre volumen y temperatura para un gas ACTIVIDAD FINAL
cualquiera propone que el cero absoluto o sea el valor más bajo en °C que se lo
podía lograr seria la “desaparición” de un gas al enfriarse, sabemos que esto no es
posible; el menor volumen al que podía llegar un gas al enfriarse y sus moléculas 16. Completa la siguiente tabla, que indica las temperaturas registradas en un
se encuentran en estado de reposo. Tiene la siguiente ecuación: día para algunas ciudades del mundo. No olvides incluir el procedimiento.

Es la escala usada en el Sistema Internacional de Unidades. Para definir la escala CIUDAD T °C T °F Tk


absoluta vamos a definir primeramente el cero absoluto de temperatura y el punto
triple del agua. México D.F 25
𝐾 = °𝐶 + 273 Paris 32
Londres 273
L. Ángeles -10
El Cairo 70
Toronto 240
Madrid -6
Toledo 20
Jerusalén 290
Atenas 4

17. Realizar las siguientes conversiones:


 Ejemplo 1: Convertir 100°F a grados centígrados:
a. Los termómetros de mercurio no pueden medir temperaturas menores
°C= 5/9 (°F-32) = 5/9 (100-32) = 5/9 (68) = 5 x 68 / 9 = 37.77°C a -30ºC debido a que a esa temperatura el Hg se hace pastoso. ¿Podrías
indicar a qué temperatura Fahrenheit y Kelvin corresponde?
 Ejemplo 2: Convertir 100°C a grados Fahrenheit
°F = 9/5 °C + 32 = 9/5 (100) + 32 = 9 x 100 / 5 + 32 = 180 + 32 = 212°F b. En un día de invierno la temperatura de un lago cerca de la ciudad de
Montreal es de 20ºF. ¿El agua estará congelada?
 Ejemplo 3: Convertir 100°C a grados Kelvin

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PANTANOS
GUIA DE APRENDIZAJE N ° 3
AREA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

c. El movimiento molecular de un cuerpo es el cero absoluto y 20. Analiza el caso y responde:


corresponde a °K. ¿Podrías decir a cuantos ºC y ºF equivale? Si te sirves un vaso de agua (a temperatura ambiente) y le colocas 2 hielos.
¿Aumenta o disminuye la temperatura del agua?
d. Si la temperatura del cuerpo humano es de 37.5ºC aproximadamente ____________________________________________________________________________________________________
estando en condiciones normales. ¿A cuántos ºF equivale? ____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
18. En la figura determine a cuántos grados “A” equivalen 25°C
Si la temperatura es una medida del calor de la materia, ¿podemos decir que
hubo transferencia de calor entre el hielo y el agua? Fundamenta.
°C A
a) 90°A ____________________________________________________________________________________________________
100 300 ____________________________________________________________________________________________________
b) 110 ____________________________________________________________________________________________________
c) 75
d) 80 25
¿Quién cedió energía en este caso?
e) N.A. ____________________________________________________________________________________________________
20 ____________________________________________________________________________________________________
0
__________________________________________________________________________________________________

19. a. ¿Qué temperatura es mayor? Si planteamos el mismo caso, pero ahora en vez de 2 hielos, colocamos el agua
T1 = 0K, T2 = 0R , T3 = 0°C , T4 = 0°F en la cima de un iceberg. ¿Quién posee más calor y por qué?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
a) T1 ____________________________________________________________________________________________________
b) T2
c) T3 Si el agua se congela en el proceso, ¿ganó o cedió energía?
d) T4 __________________________________________________________________________________________________________
e) Todos son iguales __________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________
b. ¿Cuál de las siguientes temperaturas es mayor?
T1 = 0°C,
T2 = 33F ,
T3 =273K

a) T1
b) T2
c) T3
d) Todos son iguales

También podría gustarte