0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas13 páginas

Plan de Intervencion

Este documento describe un proyecto de investigación sobre la prevención del maltrato infantil. El objetivo general es disminuir los niveles de violencia física y verbal en el entorno familiar, social y educativo a través de un plan de intervención basado en la psicología positiva. El proyecto consta de dos etapas: 1) una fase de diagnóstico para evaluar el clima social y escolar y determinar factores de riesgo, y 2) una fase de intervención que incluye actividades para promover relaciones positivas entre estudiantes, pad

Cargado por

Sofía Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas13 páginas

Plan de Intervencion

Este documento describe un proyecto de investigación sobre la prevención del maltrato infantil. El objetivo general es disminuir los niveles de violencia física y verbal en el entorno familiar, social y educativo a través de un plan de intervención basado en la psicología positiva. El proyecto consta de dos etapas: 1) una fase de diagnóstico para evaluar el clima social y escolar y determinar factores de riesgo, y 2) una fase de intervención que incluye actividades para promover relaciones positivas entre estudiantes, pad

Cargado por

Sofía Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

Problemática Maltrato infantil


Nombre de propuesta: El cariño es lo más importante

Nombre
Universidad, Facultad
Asignatura
Abril 26 de 2021
2

Justificación

El maltrato infantil es un fenómeno mundial cada vez más alarmante. Seis de cada diez

niños y niñas son maltratados en su familia y tres de los mismos son víctimas de abuso

sexual en el ámbito familiar, escolar o laboral (Ministerio de Desarrollo Humano &

UNICEF, 1997). Estas cifras reflejan que la violencia contra la niñez es una práctica

socialmente aceptada tanto por adultos y niños, agraviados en nombre del amor, de la

educación y de la disciplina, siendo atentados contra sus derechos y contra su dignidad

de personas (Brondi, M., Barreto, L. en Cedib, UNICEF, Terre des hommes, 1997).

El maltrato infantil es definido como toda violencia, ocasional o no, que atente

contra la integridad física o psíquica del niño, afectando su desarrollo (Martínez y de

Paúl, 1993, Barreto en Cedib, UNICEF, Terre des hommes, 1997). El maltrato infantil

recae especialmente sobre las niñas por la discriminación social que coloca al sexo

masculino por encima del sexo femenino, especialmente cuando se trata de abuso

sexual, ya que las niñas, y en menor medida los niños, son violentadas sexualmente,

sometidas por el poder de adultos quienes las degradan y mellan su condición de

personas (Cedib, UNICEF y Terre des hommes, 1997).

De acuerdo a una investigación realizada en Bolivia, por León y Rakela (1996),

todos los agresores tenían una familia constituida, con instrucción básica y con empleos

que no les permitían satisfacer plenamente sus necesidades básicas, ni poseían bienes

propios y en la mayoría de los casos vivían hacinados.

Se considera que es relevante señalar que maltrato es todo daño físico, emocional, intelectual

o moral que sufre un niño por la acción u omisión de las personas a cuyo cuidado se encuentra,

que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor. (Rodriguez, 1998)
3

Según Rodríguez:

“El Estado debe comprometerse a desarrollar una política familiar efectiva que

impida la violencia familiar y garantice condiciones sociales óptimas para

apoyar a los padres en el cuidado de sus hijos. El apoyo que se presta a las

familias es insuficiente, la sociedad debe desarrollar políticas y programas de

apoyo y ayuda a este tipo de familias que maltratan, y también de prevención.”

(Rodríguez, 1998)

De ésta manera es que se determinó la investigación de prevenciones e

intervenciones en esa dirección, para poder tener las herramientas adecuadas y evitar

posibles problemas de maltrato infantil. Ya que se ha establecido que el maltrato infantil

es muy común y se encuentran demasiados casos de maltrato infantil presentes en

nuestra sociedad.

La prevención e intervención del maltrato infantil es clave, ya que los niños se

encuentran en una etapa de desarrollo cognoscitivo y físico, quedando como un tema

transversal, pero no menos importante, la educación de la población. La relevancia

contemporánea de la presenta investigación se centra en los datos estadísticos que nos

muestran un alto índice de maltrato en la actualidad. Por todo esto, la importancia de

utilizar aspectos preventivos en cuanto al maltrato infantil en particular es de gran

importancia social, contemporánea y científica.


4

Objetivos

Objetivo General

 Disminuir los niveles de violencia física y verbal en el entorno social, familiar y

educativo, a través de un plan de intervención basado en la psicología ambiental y

positiva, en un lapso mínimo de 6 meses.

Objetivos específicos

 Conocer el clima social y escolar para determinar las posibles causas de la violencia

física y verbal entre compañeros y posibles manifestaciones de maltrato familiar.

 Determinar rasgos de inteligencia emocional para establecer los niveles de empatía,

impulsividad, asertividad, autoestima.

 Establecer la percepción que tienen los estudiantes del comportamiento de sus

padres en relación hacia ellos.

 Realizar actividades que promuevan experiencias óptimas y desarrollo de

habilidades para mejorar la relación entre alumnos, alumnos – docentes y alumnos -

padres.
5

Metodología de la propuesta

El presente trabajo se desarrolla como una investigación cualitativa de tal forma

se basará plenamente en análisis y datos descriptivos, tales como testimonios realizados

en forma escrita o verbal (Taylor y Bordon, 1984). Dado que nuestro trabajo tiene un

enfoque social, debido a que el maltrato infantil es una problemática que incluye a toda

la comunidad en este caso de la ciudad de Ibagué, es importante tener presente el sector

educativo, puesto que este aporta contextos individuales en diferentes contextos. Con lo

anterior se permite buscar cómo influyen diferentes factores y también como se puede

buscar una solución que ayude a mitigar de algún modo dicha problemática.

La metodología se basa en el Método Comparativo ya que de esta manera

podemos analizar toda la información obtenida por medio de entrevistas, encuestas,

historias de vida.

Esta propuesta será principalmente dirigida a grupos familiares y estudiantes de

colegios y se trabajará inicialmente con 150 estudiantes para la fase de diagnóstico, para

la fase de intervención de forma aleatoria se escogerán 35 estudiantes con edades entre

los 6 y 12 años, sus padres y docentes.


6

Plan de acción de la propuesta

Para la presente intervención se propone un plazo mínimo de 6 meses de duración,

que está dada en dos etapas:

En primer lugar, se realizará el diagnóstico para establecer la línea base sobre la

problemática planteada (violencia física y verbal en el entorno social, familiar y

educativo), se utilizará técnicas como: observación directa en contexto natural,

entrevistas, grupos focales, aplicación de ficha sociodemográfica, también se utilizará

instrumentos de evaluación, que permitirán conocer el clima social escolar, percepción

del estudiante sobre la relación con sus padres y recursos emocionales de los

estudiantes.

En segundo lugar, se plantea la intervención dirigida a la comunidad educativa en

donde se propone una serie de actividades que permitirá tratar la posible problemática

de violencia física y verbal entre estudiantes.

Etapa de Diagnóstico (Ver Anexo 1)

Técnicas e instrumentos para evaluar el ambiente:

 Encuesta sociodemográfica: aplicación a los alumnos, con la finalidad de tener un

acercamiento a su entorno familiar.

 Observación: Se observará el comportamiento entre estudiantes y estudiantes -

docentes en su ambiente natural, además se observará el espacio físico con la


7

finalidad de construir un mapa de conducta, partiendo de que el espacio físico

escolar propicia el aparecimiento de la violencia, al final se obtendrá registros

escritos.

 Grupos focales: Dirigido a estudiantes y docentes para obtener información

relacionada con la problemática que suscita en la institución educativa y recopilar

propuestas de para la remodelación del ambiente físico (violencia).

 Escala de clima social escolar (CES) desarrollada por R. Moos y E. Tricket,

consta de 90 ítems, está dirigido a evaluar el clima escolar: relación entre alumnos,

alumnos-docentes y la organización en el aula (Mikulic, Cassullo G., n.d.)

 Cuestionario de Rasgo de Inteligencia Emocional, adaptado en Argentina por

Mikulic, con la finalidad de conocer los niveles de empatía, impulsividad,

asertividad, autoestima; además de elementos de la inteligencia social y de la

inteligencia personal. (Mikulic, 2009, como se citó en Cassullo, G., 2010)

 Versión Abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos acerca de las

Relaciones con sus Padres para Adolescentes de Richaud de Minzi, que

permitirá conocer que percepción tienen del comportamiento de sus padres hacia

ellos. (Richaud de Minzi, 2005, como se citó en Cassullo, G., 2010).

Etapa intervención (Ver Anexo 1)

En esta etapa se busca la implicación de toda la comunidad educativa a través del

planteamiento de actividades para cada uno de sus integrantes:

Estudiantes

 Identificadas las variables intervinientes a través de las técnicas de observación,

entrevista, grupos focales se conocerá la percepción que tienen los estudiantes sobre el
8

conflicto (violencia física y verbal) y las sugerencias que plantean ante la alternativa de

la reestructuración del espacio de la institución conlleva a que los estudiantes formen

parte activa de la resolución del conflicto, además de propiciar una identificación con el

espacio.

 También se propone intervenciones psicoterapéuticas dirigida a los alumnos que

lo requieran, para propiciar estados emocionales “adecuados”, permitiendo un

“bienestar psíquico” consigo mismo, con los demás y con el espacio donde se

desenvuelve.

 Realizar actividades proactivas, orientadas a la potencialización de habilidades y

recursos emocionales para mejorar la relación entre compañeros, como por ejemplo la

implementación de clubes con varias temáticas entre ella expresiones artísticas (danza,

pintura, dibujo, música) de literatura, ciencia y tecnología, que además ayude a la

adecuación y conservación del medio ambiente.

Docentes: Se propone realizar actividades dirigidas a los docentes que promocionen la

interacción con sus alumnos, por ejemplo: espacios convivencia donde puedan

compartir experiencias y expresar criterios positivos en pos del aprendizaje.

Padres de familia: Implementar un programa psicoeducativo para propiciar canales de

comunicación entre padres e hijos, dado que los padres se asocian con el desarrollo de

habilidades sociales y emocionales de los hijos, por tanto del tipo de vínculo que se de

entre padres e hijos y la interacción con el ambiente, dependerá que en el futuro sea o no

un adulto saludable, además que los padres deberán crear condiciones favorables para

que los adolescente puedan lograr desarrollar recursos personales (Cassullo, G. 2010).
9

Presupuesto

Para el plan de intervención se tendrá en cuenta las actividades antes mencionadas,

debido a que la población objeto de estudios y la muestra escogida es de 35 estudiantes,

se realizara el diagnóstico de la actividad y se necesitaran impresiones para la

evaluación y el seguimiento respecto a la intervención. Por otra parte, si se desea

escoger una institución de la misma ciudad donde nos encontramos actualmente, se

necesitará un medio de transporte publico el cual nos lleve o acerque hasta dicha

institución.

Ítem Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

1 Encuestas 35 150 5.250

3 Transporte pasaje e 10 2950 29.500


integrado

2 Total 34.750
10

Evaluación y seguimiento de la Intervención

Posteriormente a la intervención se realizará una evaluación para a través de la

aplicación del Cuestionario de Experiencia Óptima (Flow) para niños y

adolescentes (Mesurado, B. 2008), el cual permitirá conocer cuál es en ese momento el

nivel de Flow que presentan los estudiantes, determinando así el éxito de dicha

intervención.

Resultados esperados que alcancen los objetivos propuestos

 Se conoce las posibles causas de violencia física y verbal entre estudiantes, se realiza

la intervención en base a la modificación de variables físicas (re adecuación del

espacio con la participación del estudiante propiciando la identificación con dicho

espacio), conductuales (modificación de aspectos comportamentales por lo que se

disminuye el nivel de violencia) y emocionales (capacidad para regular las

emociones).

 Los maestros cuentan con estrategias de enseñanza (Ej. Debate, reflexión,

ilustraciones, talleres, aprendizaje cooperativo, etc.) para establecer relaciones

saludables con sus alumnos.

 Padres de familia potencian su habilidad verbal y mejoran los canales de

comunicación con sus hijos y propiciando un ambiente adecuado para un futuro

adulto saludable.
11
12
ANEXO 1: Cronograma de implementación

OBJETIVOS Respons Beneficiari MESES


ACTIVIDADES Recursos
ables os Oct. Nov. Dic. En. Feb. Mar.

Conocer el clima social escolar


en la relación alumno – Aplicación de técnicas:
alumno, alumno – padre, para
determinar las posibles causas - Observación: estudiantes y ambiente
de la violencia física y verbal - Grupos focales.
entre compañeros. - Encuestas sociodemográficas

Aplicación de instrumentos:
Determinar rasgos de Diagnóstico X X        
inteligencia emocional para
- Escala de clima social escolar
establecer los niveles de
- Cuestionario de Rasgo de Inteligencia
empatía, impulsividad,
General: emocional,
asertividad, autoestima.
Disminuir los -Versión Abreviada del Inventario de la
Establecer la percepción que Percepción de los Hijos acerca de las
niveles de tienen los estudiantes del
violencia física y Relaciones con sus Padres para Adolescentes
comportamiento de sus padres
verbal, a través en relación hacia ellos. Equipo Alumnos,
Económi
de un plan de Específic de docentes y
Alumnos: cos y
intervención os intervenc padres de
1. Promover actividades proactivas, orientadas humanos
basada en la ión familia
a la potencialización de habilidades y recursos
psicología
para mejorar la relación entre compañeros.
ambiental y     X X X X
2. Participación de los estudiantes en cambios
positiva, en un
de su entorno físico escolar.
lapso de 6 meses.
Realizar actividades que 3. Apoyo psicoterapéutico a estudiantes que lo
promuevan experiencias requieran.
óptimas y desarrollo de Docentes:
Intervención Actividades dirigidas a la promoción de la
habilidades para mejorar la
relación entre alumno - interacción con sus alumnos, por ejemplo:
    X X    
alumno, alumno - docente. espacios convivencia donde puedan compartir
experiencias y expresar criterios positivos en
pos del aprendizaje.
Padres de familia:
Implementar un programa psicoeducativo para
propiciar canales de comunicación entre         X X
padres e hijos.
13

Referencias

Aragonés, J. y Pérez R. (2009), Personalización del dormitorio: descripción, sentimientos y


conductas, Editorial Resma, 10(3), 287-301.

Casullo, M. y Fernandez Liporace, M. (2007), Las propuestas de la psicología positiva:


¿Universales psicológicos o particulares de una visión cultural?, Anuario de
Investigaciones, v. 14.

Cassullo, G., (2010), Inteligencia Emocional en Adolescentes y su relación con estilos


Parentales Percibidos, en II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación SextoEncuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad De Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires, 2010.

Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama, M., 2008, Agresión y violencia en
la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar, Ciencia y enfermería, 14(2),
21-30.

Mesurado, B. (2008), Validez Factorial y Fiabilidad del Cuestionario de Experiencia


Óptima (Flow) para niños y adolescentes, RIDEP · Nº 25 · Vol. 1 · 159 - 178

Mikulic, I; Cassullo, G. (n.d.), Algunas consideraciones acerca del concepto de clima social
y su evaluación, Cátedra I: T. y T. de Exploración y Diagnóstico Módulo I, Ficha de
cátedra: Nº 4.

Richaud De Minzi, M. (2008), Evaluación de la empatía en población infantil Argentina,


Revista de Investigación en Psicología, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 101-115, ISSN 1609-7475.

Roth E., 2000, Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza, Revista Ciencia
y Cultura, (8), 63-78.

También podría gustarte