0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas34 páginas

TEMA 3 Trasdosados

Este documento describe diferentes tipos de trasdosados de yeso laminado, incluyendo trasdosados directos con pasta de agarre o perfilería auxiliar, y trasdosados autoportantes. Explica los materiales, métodos de instalación, y especificaciones recomendadas para cada tipo. Los trasdosados directos se fijan directamente al muro subyacente, mientras que los autoportantes incluyen una estructura de soporte independiente. El documento proporciona detalles sobre la denominación, alturas máximas, calidades mínimas

Cargado por

Dan Den Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas34 páginas

TEMA 3 Trasdosados

Este documento describe diferentes tipos de trasdosados de yeso laminado, incluyendo trasdosados directos con pasta de agarre o perfilería auxiliar, y trasdosados autoportantes. Explica los materiales, métodos de instalación, y especificaciones recomendadas para cada tipo. Los trasdosados directos se fijan directamente al muro subyacente, mientras que los autoportantes incluyen una estructura de soporte independiente. El documento proporciona detalles sobre la denominación, alturas máximas, calidades mínimas

Cargado por

Dan Den Mur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II

UNIDAD DOCENTE 1 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES

TEMA 3
TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................... 2
II. TIPOS DE TRASDOSADOS........................................................................................ 2
II.1. TRASDOSADO DIRECTO. ................................................................................... 3
II.2. TRASDOSADO AUTOPORTANTE. ...................................................................... 9
III. DENOMINACIÓN RECOMENDADA DE LOS SISTEMAS. ......................................... 12
III.1. TRASDOSADOS DIRECTOS ............................................................................. 12
III.2. TRASDOSADOS AUTOPORTANTES ................................................................. 13
IV. CALIDADES MÍNIMAS RECOMENDADAS.............................................................. 14
IV.1. TRASDOSADOS INTERIORES EN MEDIANERAS. ............................................. 14
IV.2. TRASDOSADOS INTERIORES EN FACHADAS. ................................................. 16
V. ALTURAS RECOMENDADAS. ................................................................................. 17
V.1. TRASDOSADOS DIRECTOS CON PASTA DE AGARRE. ...................................... 17
V.2. TRASDOSADOS DIRECTOS CON PERFILERÍA AUXILIAR ................................... 17
V.3. TRASDOSADOS CON ESTRUCTURA METÁLICA AUTOPORTANTE. .................. 18
VI. FORRADO DE PILARES Y VIGAS. .......................................................................... 19
VII. DETALLES CONSTRUCTIVOS. .............................................................................. 21
VIII. DEFECTOS DE EJECUCIÓN. ................................................................................. 23
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 2 / 34

I. INTRODUCCIÓN.
Se entiende por trasdosados los revestimientos de la cara interior de un
muro exterior existente de cualquiera de las dos caras de un muro interior
existente, aportándole una mejora técnica, fundamentalmente de
condiciones térmicas y acústicas, así como una mejora estética.

FIGURA 1. Trasdosados interiores en fachadas.

II. TIPOS DE TRASDOSADOS.


Según su procedimiento constructivo, forma de incorporarse al muro o
unidad existente en obra, se clasifican en los siguientes tipos:

Tomados con pasta de agarre


Trasdosados directos
Ejecutados con perfilería auxiliar

Arriostrados
Trasdosados autoportantes
Libres
TABLA 1. Tipos de trasdosados.
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 3 / 34

II.1. TRASDOSADO DIRECTO.


Se define así al revestimiento en la cara interior de un muro exterior o de
cualquiera de las dos caras de un muro interior, realizado con placas de
yeso laminado o sus transformados, recibidas directamente a él mediante
pastas de agarre o por medio de una perfilería auxiliar a base de maestras,
cuando la adherencia al muro base es insuficiente o problemática o bien
por la naturaleza de la placa a trasdosar.

II.1.1. Con pasta de agarre.


Formado por placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor, fijadas
al muro base por medio de pasta de agarre. Dependiendo de las
irregularidades del muro podrán realizarse de tres maneras:

Estado de los Irregularidades Denominación del Forma de aplicación de


paramento máximas trasdosado directo la pasta de agarre

Superficie lisa # 10 mm. A más ganar Pelladas -llana dentada

Superficie tosca Entre 10 y 20 mm. Estándar Pelladas

Superficie muy Pelladas más tiras de


> 20 mm. Con tientos
irregular PYL, consecutivamente
TABLA 2. Trasdosados en función del estado de los paramentos

FIGURA 2. Trasdosados en función del estado de los paramentos.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 4 / 34

FIGURA 3. Denominación del trasdosado directo

Se denomina tientos a las tiras de palca de yeso laminado empleadas para


la fijación en superficies muy irregulares.
En el caso de trasdosados “con tientos”, deberá replantearse en primer
lugar la situación de su línea de plano, de tal manera que se acerque a la
definitiva a un punto tal, dónde ya se pueda trasdosar sobre ellos con el
espesor de pasta dentro de los límites recomendados (< 20 mm.) y
teniendo en cuenta ese límite de material también a la hora de recibirlos
sobre el muro.

FIGURA 4. Replanteo de un trasdosado con tientos.

Dependiendo de la cantidad de placas que se fijen al muro base, cada uno


de los anteriores tipos, se subdividen en sencillos (una placa) y múltiples
(más de una placa).

FIGURA 5. Tipo de trasdosado dependiendo de la cantidad de placas.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 5 / 34

La colocación de pasta de agarre puede colocarse sobre el muro, sin


embargo, su colocación sobre las placas y posteriormente levantarla sobre
el muro, puede realizarse, comprobándose en todo momento que no se
produzcan descuelgues de éstas.
El material correspondiente a una pellada será aquel que una vez
aplastada y formada la “torta”, ésta tenga un diámetro aproximado
mínimo de 180 a 200 mm. Su altura máxima será de 10 mm (si es a más
ganar y de 20 mm. si es estándar, por lo que la cresta de la pellada
colocada en el muro deberá sobrepasar la línea de nivel del paramento
que marcarán las placas.

FIGURA 6. Pelladas.

La pasta de agarre podrá colocarse en forma de pelladas, formando una


cuadrícula de 400x400 mm., o con llana dentada, bien continua, bien por
tiras y en este caso, de un ancho mínimo de 100 mm. y separadas entre si
un máximo de 400 mm.

FIGURA 7. Colocación pasta de agarre.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 6 / 34

Una vez colocada la pasta se pasará a colocar las placas a tope en el


forjado de techo y separadas del suelo mediante calzos de placas de 1 a
1,5 cm.
Estos calzos se quitarán una vez seco el trabajo. Rellenar opcionalmente el
espacio dejado por los calzos por un sellado elástico e impermeable o de
poliestireno.

FIGURA 8. Colocación de la placa en un trasdosado directo.


Limitaciones:
• El espesor mínimo total de placas base de yeso laminado no puede
ser nunca inferior a 12,5 mm.
• Las placas del tipo BV (con barrera de vapor) o RX (con plancha de
plomo) podrán ser utilizadas en trasdosados directos múltiples con
pasta de agarre, pero siempre como segunda placa.

FIGURA 9. Colocación de las placas.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 7 / 34

II.1.2. Con perfil auxiliar.


También llamado semidirecto, está formado por unas maestras de
perfilería metálica fijada al muro base sobre la cual se atornillan una o más
placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor, mediante tornillos.
La perfilería auxiliar utilizada mas normalmente, es una maestra metálica,
generalmente en forma de “Ω” o similar que se fija directamente al muro
base.
Como en el caso anterior, dependiendo de la cantidad de placas que se
fijen a la estructura metálica, se subdividen en sencillos (una placa) y
múltiples (más de una placa).

FIGURA 10. Colocación pasta de agarre.


Las separaciones máximas entre fijaciones de las maestras al muro serán
de 600 mm. Las maestras se fijarán al muro base mediante tornillos. Las
separaciones máximas entre fijaciones de las maestras al muro serán de
600 mm. Las fijaciones en estos tipos de perfil será siempre doble, es decir
uno en cada ala.
En la zona inferior y en la superior se deberán colocarán unas piezas
testeras, de tal manera de asegurar el plano. Pueden ser piezas entre
maestras o piezas continuas.

FIGURA 11. Anclaje de maestras y piezas testeras.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 8 / 34

Las placas se colocarán verticalmente, a tope en techo y separadas del


suelo de 10 a 15 mm. Las juntas longitudinales entre placas deben
coincidir siempre sobre un elemento portante no pudiendo quedar
separados más de 3 mm.
La separación de tornillos en las líneas de maestras será de 250 mm (con
una tolerancia máxima del 15%). La longitud del tornillo a elegir vendrá
dada por el espesor de la placa o placas a atornillar más 10 mm, cómo
mínimo.

FIGURA 12. Atornillado de placas.


Limitaciones:
• El espesor mínimo total de placas base de yeso laminado no puede
ser nunca inferior a 12,5 mm, respetando las modulaciones entre
perfiles.
• Debido a las múltiples dificultades que supone el atornillado de las
placas tipo BV, RX, XPE (poliestireno expandido), XPS (poliestireno
extruido), LV (lana de vidrio) y LR (lana de roca), su posible
ejecución debe siempre contemplarse la consulta a los servicios
técnicos del fabricante del sistema.

FIGURA 13. Trasdosado con perfil auxiliar.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 9 / 34

II.2. TRASDOSADO AUTOPORTANTE.


Se define así al revestimiento de la cara interior de un muro exterior o de
cualquiera de las caras de un muro interior, con placas de yeso laminado o
sus transformados, atornilladas a una estructura autoportante, arriostrada
a él en determinados puntos (arriostrado) o bien separada y totalmente
independiente (libre).

FIGURA 14. Trasdosado autoportante.

La cámara creada entre las placas y el muro base puede albergar un


material aislante para mejorar sus prestaciones técnicas.
Tanto en los trasdosados con arriostramientos como en los libres, siempre
se instalarán perfiles en el arranque que deberán fijarse firmemente a la
obra gruesa, o unidad existente, con anclajes cada 600 mm cómo máximo
y para trozos superiores a 500 mm, en no menos de tres puntos. Además,
deberán ir atornillados a los perfiles tanto inferior cómo superior

FIGURA 15 Trasdosado autoportante y detalle del arranque.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 10 / 34

II.2.1. Arriostrado.
Compuesto por una estructura metálica en disposición paralela al muro
base (montantes) o girada (maestras C), que no sea omega, simplemente
arriostrada a éste, a la cual se atornilla por su cara extrema una o más
placas de diferente tipo y espesor.

FIGURA 16. Trasdosado arriostrado y detalle del arriostramiento

Según el número de placas que conformen su paramento, forma de


colocación de la estructura, etc., se clasifican:
• Arriostrado sencillo. Compuesto por una estructura sencilla, única,
de diferentes anchos, a cuyo lado externo se atornilla una sola
placa, que puede tener diferente tipo y espesor.
• Arriostrado múltiple. Compuesto por una estructura sencilla, única,
de diferentes anchos, a cuyo lado externo se atornillan dos o más
placas, de diferente tipo y espesor.
La estructura metálica puede presentar sus perfiles verticales (montantes)
en disposición normal (N), reforzada (H) o reforzada en cajón (C).

FIGURA 17. Trasdosado autoportante arriostrado.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 11 / 34

Los arriostramientos deberán absorber tanto los esfuerzos a tracción


cómo a compresión del trasdosado, por lo que tanto en su anclaje al muro
cómo al montante deberán considerarse éstos conceptos.

FIGURA 18. Tipos de arriostramientos.


Limitaciones:
• El espesor mínimo total de placas base de yeso laminado no puede
ser nunca inferior a 12,5 mm, respetando las modulaciones entre
perfiles
• Debido a las dificultades que supone el atornillado de las placas
transformadas con aislante tipo BV, RX, XPE, XPS, LV y LR, debe
consultarse al fabricante del sistema.
II.2.1. Trasdosado libre.
Compuesto por una estructura metálica en disposición paralela al muro
base (montantes) o girada (maestras C), que no sean omega, totalmente
independiente del muro. A esta estructura metálica se atornilla por su
cara externa una o más placa de yeso laminado de diferente tipo y
espesor.
Del mismo modo que en el caso de atornilladas, existe el tipo de libre
sencillo y libre múltiple, con las mismas limitaciones y características de la
estructura metálica, antes citadas.

FIGURA 19. Trasdosado autoportante libre.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 12 / 34

III. DENOMINACIÓN RECOMENDADA DE LOS SISTEMAS.


III.1. TRASDOSADOS DIRECTOS.
Dado los numerosos tipos de sistemas y con el fin de poderlos definir
resumidamente, se recomienda seguir la siguiente formulación:
TIPO - [ (E+A) P+En P ]
siendo:
• TIPO: la denominación del tipo de trasdosado (directo o con
estructura auxiliar, dentro de los directos, con pasta de agarre o
perfil auxiliar).
• E: Espesor de la placa, el espesor de la placa de yeso laminado.
• A: Espesor del aislante transformado (XPS, XPE, LV, LR), si
corresponde.
• P: Tipo de placa. En el caso de que el sistema esté compuesto por
placas no estándar (A), en cuyo caso no se indicará nada, se
especificará el tipo de placa utilizado así como su número total
(suma de todas las placas). En caso de utilizarse transformados, se
deberá especificar el tipo de material.
• En: Espesor de cada una de las placas laminadas.

Ejemplo:

FIGURA 20. Ejemplo trasdosado directo.

Trasdosado directo formado por dos placas de yeso laminado, una de 13


mm de espesor + 30 mm de espesor de aislante poliestireno expandido de
15 kg/m³ de densidad y otra de 13 mm del tipo F, con cohesión mejorada
del alma a altas temperatura), fijadas al muro con pasta de agarre.
Denominación:
Trasdosado directo con pasta de agarre [(13+30) XPE + 13 F]
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 13 / 34

III.2. TRASDOSADOS AUTOPORTANTES.


Para los trasdosados autoportantes se recomienda seguir la formulación:
TIPO A / M (C + P) LM xx
Siendo:
• TIPO: Trasdosado autoportante arriostrado (sencillo o múltiple) o
libre (sencillo o múltiple).
• A: Espesor total del trasdosado, suma de: ancho de la estructura
portante + espesor de placa o placas del paramento.
• M: Modulación de la estructura, 400 o 600 mm normalmente.
• C: Espesor y tipo de placas. En el caso de que el sistema esté
compuesto por placas no estándar (tipo A) se especificará el tipo de
ella utilizado así como su número total (suma de todas las placas).
• P: Ancho de los perfiles (canales) de la estructura utilizada.
• LM: Aislante. Se pondrán estas siglas si el sistema incorpora aislante
en su alma.
Ejemplo:

FIGURA 21. Ejemplo trasdosado autoportante

Trasdosado formado por dos placas de yeso laminado de 13 mm de


espesor, del tipo H1, fijada a una estructura formada por montantes,
totalmente independientes al muro base, separados 600 mm a ejes y
canales de ancho 48 mm dando un ancho total de trasdosado terminado
de 73 mm. Con aislamiento de lana mineral de 40 mm.
Denominación:
Trasdosado Autoportante Libre Múltiple 73/600(2x 13 H1 + 48) LM 40
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 14 / 34

IV. CALIDADES MÍNIMAS RECOMENDADAS.


En este punto se describen las calidades mínimas recomendadas para los
trasdosados interiores en medianeras y los trasdosados de fachadas.
IV.1. TRASDOSADOS INTERIORES EN MEDIANERAS.
IV.1.1. Trasdosados directos.
Si únicamente se necesita dotar al muro soporte exclusivamente una
terminación y calidad de guarnecido y enlucido, el muro soporte deberá
cumplir con las prestaciones técnicas exigidas por la normativa vigente,
debiendo, por tanto, éste tipo de trasdosado, cumplir las características
requeridas exclusivamente a las citadas terminaciones (masa, calidad de
terminación, decoración, etc.).
Por tanto la placa mínima a utilizar será una placa de yeso laminado de 15
mm de espesor, adosada al muro por medio de Pasta de Agarre. En obras
de reforma donde no sean aplicables las exigencias del CTE los
paramentos podrán estar constituidos por una placa de 13 mm de
espesor.

FIGURA 22. Trasdosado directo.

En caso de mejorar o aportar las prestaciones técnicas y de terminación


requeridas, tanto a nivel de aislamiento térmico (DB-HE), como de
aislamiento acústico (DB-HR), deberán determinarse previamente, los
tipos y espesores mínimos de aislante y placas.
Como mínimo se recomienda utilizar una placa de yeso laminado de 10
mm de espesor, transformada por su dorso con 30 mm de aislante tipo
poliestireno expandido de 15 kg/m3 o del tipo lana de roca de 90 kg/m3.

FIGURA 23. Trasdosado directo con aislamiento.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 15 / 34

IV.1.2. Trasdosados con perfilería auxiliar.


Se recomienda utilizar como mínimo una placa de yeso laminado con
espesor de 15 mm., atornillada a una estructura, con modulación de sus
elementos portantes a 600 mm.
En obras de reformas, trabajos de decoración, compartimentación
eventual, etc., donde no sean aplicables las exigencias de los documentos
básicos del CTE, contemplados, los paramentos podrán estar constituidos
por una placa de 13 mm de espesor y con la estructura separada como
máximo 400 mm a ejes.

FIGURA 24. Trasdosado con perfilería auxiliar.

IV.1.2. Trasdosados autoportantes.


Se recomienda utilizar trasdosados autoportantes formados por una placa
de yeso laminado de 15 mm de espesor, con modulación a 600 mm, en el
caso de sistemas sencillos y formados por dos placas de 13 mm de
espesor, con modulación a 600 mm para sistemas múltiples.

FIGURA 25. Trasdosado autoportante.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 16 / 34

IV.2. TRASDOSADOS INTERIORES EN FACHADAS.


Por lo general la aplicación de trasdosados sobre la cara interior de los
muros de fachadas, se realiza para la consecución o mejora de las
características técnicas del conjunto, tanto térmicas cómo acústicas. En el
caso particular en que éstas estuvieran totalmente resueltas por el muro o
unidad soporte, las recomendaciones y sistemas de calidad mínima
reflejadas para paredes y muros interiores en el apartado anterior
también serían aplicables en éste caso.
IV.2.1. Trasdosados directos.
Se recomienda una placa de 10 mm de espesor, transformada por su
dorso con 30 mm de aislante tipo poliestireno expandido de 15 Kg/m3, 30
mm del tipo lana de roca de 90 kg/m3 o 20 mm de aislante tipo
poliestireno extrusionado, o bien una placa de 13 mm de espesor,
transformada por su dorso con 30 m. de aislante tipo lana de vidrio de 70
Kg/m3, adosadas al muro por medio de pelladas de pasta de agarre.

FIGURA 26. Trasdosado directo en fachadas.

IV.2.2. Trasdosados autoportantes.


Se recomienda utilizar trasdosados autoportantes formados por una placa
de yeso laminado de 15 mm de espesor, con modulación a 600 mm, en el
caso de sistemas sencillos y formados por dos placas de 13 mm de
espesor, con modulación a 600 mm para sistemas múltiples. El aislante se
colocará con el espesor necesario para cumplir la normativa.

FIGURA 27. Trasdosado autoportante en fachadas.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 17 / 34

V. ALTURAS RECOMENDADAS.
V.1. TRASDOSADOS DIRECTOS CON PASTA DE AGARRE.
La altura máxima que puede abarcarse con las unidades de trasdosados
directos con pasta de agarre son las siguientes:

Con placas tipo A, H, E, F, P, D, R, I 5,00 metros.


Con placas tipo XPE, XPS 3,60 metros
Con placas tipo LR y LV 3,00 metros
TABLA 3. Alturas máximas en trasdosados directos con pasta de agarre.

A partir de estas alturas deberá preverse en las juntas testeras, un


refuerzo, bien de madera o de otro tipo, que rigidice el plano del
paramento continuo.

FIGURA 28. Juntas para refuerzo.

V.2. TRASDOSADOS DIRECTOS CON PERFILERÍA AUXILIAR.


La altura límite de montaje normal, con una o dos placas, es de 9,00
metros.
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 18 / 34

V.3. TRASDOSADOS CON ESTRUCTURA METÁLICA AUTOPORTANTE.


Para definir las prestaciones mecánicas de los trasdosados autoportantes,
se tendrá en cuenta que, a diferencia de los tabiques de distribución, la
estructura solo soportará placas por una cara de la misma. Así pues, para
el dimensionado en altura se tendrá en cuenta tal circunstancia.
Atendiendo a los requerimientos en altura, se distinguirán dos tipos de
trasdosados:
a) Con estructura portante sin arriostrar, sujeta a la estructura del
edificio en suelo y techo
b) Con estructura portante que, además de estar sujeta en suelo y
techo, cada uno de los montantes se arriostrará por medio de una o
varia sujeciones a la estructura o muro portante a trasdosar.
La altura máxima con trasdosados autoportantes se obtiene en la tabla:

FIGURA 29. Alturas máximas.

Se entiende por altura máxima la definida por cualquier de los tres casos:
a. La distancia entre los canales o angulares, superior e inferior,
anclados a elementos constructivos resistentes.
b. La distancia entre dos arriostramientos consecutivos al muro base a
trasdosar.
c. La distancia entre los canales o angulares, superior o inferior y el
arriostramiento más próximo de los perfiles verticales al muro base
a trasdosar.
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 19 / 34

FIGURA 30. Alturas máximas.

VI. FORRADO DE PILARES Y VIGAS.


Como es sabido, las estructuras de acero en la mayor parte de los casos no
cumplen las mínimas exigencias en cuanto a la estabilidad al fuego, ya que
en caso de incendio la caída de resistencia y las tensiones producidas por
la dilatación, originan el colapso de las mismas.
Para aumentar hasta los limites requeridos la estabilidad al fuego de los
elementos estructurales de acero, es necesario revestirlos con un material
aislante térmico que disminuya de forma efectiva el flujo de calor.
Las placas de yeso laminado permiten una protección al fuego de vigas y
pilares metálicos hasta 240 minutos. Las placas tipo F están compuestas
por un alma de yeso mezclado con fibra de vidrio y sus caras están
recubiertas por un velo del mismo material. Están clasificadas como
material A1 incombustible y tienen un certificado de ensayo que acredita
dicha clasificación. La protección de vigas y pilares se realiza perfiles
metálicos a los cuales se atornillas las placas de yeso tipo F.
El montaje de la protección de una viga metálica comienza fijando un
perfil angular 30x30 mm en el forjado de techo. Después se instalan unos
clips en el ala inferior de la viga a proteger y se colocan perfiles 60/27 a
presión contra el clip. Una vez colocados los perfiles se atornillan las
placas de yeso laminado F al perfil con tornillos autoperforantes con una
separación máxima de 200 mm. Cuando se instala solamente una placa,
detrás de las juntas de testa se deberá pegar una tira de placa de yeso tipo
F de 180 mm de ancho. Si hay más de una placa, es suficiente con
contrapear juntas.
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 20 / 34

FIGURA 31. Protección de una viga.

Para la protección de pilares metálicos se instalan clips en las alas del


pilar, se colocan los perfiles 60/27 a presión contra el clip. Las placas tipo F
se atornillan al perfil con tornillos autoperforantes con una separación
máxima de 150 mm. Cuando se instala solamente una placa, detrás de las
juntas de testa se deberá atornillar un perfil metálico (maestra 60x27). Si
hay más de una placa, es suficiente con contrapear juntas.

FIGURA 32. Protección de un pilar.

El tratamiento de juntas de estos paneles se realiza con una pasta con


aditivos sintéticos y cinta de fibra de vidrio. Las cabezas de los tornillos
deben tratarse también con esta pasta con aditivos sintéticos.
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 21 / 34

VII. DETALLES CONSTRUCTIVOS.

VII.1. ENCUENTRO EN T.

VII.2. ESQUINA.
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 22 / 34

VII.3. ANGULO.

VII.4. JUNTA DILATACIÓN.


UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 23 / 34

VIII. DEFECTOS DE EJECUCIÓN.


Para evitar puentes acústicos se recomienda la siguiente secuencia:
1. Unidades de separación, entre recintos o zonas de uso
2. Trasdosados
3. Tabiques
4. Techos de yeso laminado
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 24 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 25 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 26 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 27 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 28 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 29 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 30 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 31 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 32 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 33 / 34
UNIDAD DOCENTE 1. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE LOS INTERIORES CÁTEDRA DE CONSTRUCCIÓN II
TEMA 3. TRASDOSADOS DE YESO LAMINADO 34 / 34

También podría gustarte