REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA; FALCÓN – EXT. PUNTO FIJO
CATEDRA: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN VIII
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y
CONDUCCIÓN PARA LA DEFENSA
INTEGRAL DE LA NACIÓN
Bachilleres:
Díaz Genesis C.I. 27.420.497
Goitia Fátima C.I. 26.986.053
López Oriany C.I. 25.126.511
Equipo nro: 6
Economía Social VIII Semestre
Mayo; del 2021
Índice
Introducción
PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN PARA LA DEFENSA
INTEGRAL DE LA NACIÓN
1. Fundamentos de la planificación:
1.1 Definiciones.
Es el proceso administrativo de escoger y realizar los
mejores métodos para establecer las determinadas políticas y
lograr los objetivos o dicho en otros términos, es entender el
objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones
que puedan realizarse y escoger la mejor.
La planificación de la Defensa integral constituye un
conjunto de medidas y actividades que realiza la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, los Órganos de Dirección de la
Defensa Integral y sus comités de trabajo; los organismos del
Poder Público; las instituciones públicas y privadas, las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, y
demás estructuras de la sociedad, encaminadas a crear las
condiciones para cumplir exitosamente los objetivos planteados
a la Defensa Integral de la Nación.
El proceso de planificación militar es un proceso en el
cual los integrantes de un Estado Mayor o Plana Mayor
(EM/PM), en forma coordinada, asesoran al Jefe o
Comandante para solucionar un problema militar. Se inicia con
la recepción de la misión y finaliza cuando se toma la decisión.
Sin embargo, el Trabajo del EM/PM no se limita solo a la
planificación, el verdadero trabajo de un EM/PM culmina con el
cumplimiento de la misión asignada.
Este proceso consta de 7 pasos a saber:
Análisis de la misión
Realización de la reunión de orientación del
Jefe/Cmdte. Y del Estado Mayor/ Plana Mayor
Apreciación de la situación del Jefe/Cmdte. Y del
Estado Mayor/ Plana Mayor
Proposición y recomendación del Estado Mayor/
Plana Mayor al Jefe/ Cmdte
Decisión del Jefe/ Cmdte
Elaboración y emisión de planes y órdenes
Supervisión
1.2 Caracteristicas.
Los elementos que caracterizan la planificación para la
Defensa Integral de la Nación son:
Preparatorio; de un conjunto de decisiones que
deben ser formuladas por los responsables de
elaborar el plan o programa. Estas deben ser
aprobadas por quienes tienen el poder politico con
el proposito de ser realizadas.
Un conjunto; su carácter especifico es tratar como
un conjunto de decisiones, con una matriz de
séries susecivas e independientes de decisiones
sistemáticas relacionadas entre sí dentro de una
asociación dinámica e interactiva.
Decisiones para la acción; la planificación es una
actividad con una intencionalidad eminentemente
practica.
Futura; es una actividad que concierte al futuro.
Este futuro que prevé la planificación está
expuesto operativamente en lo que el lenguaje de
planificación estratégica se denomina “situación
objetiva".
Dirigida al logro de los objetivos; planificar es
prever “hacer algo" lo cual debe ser expresado en
objetivos concretos y bien definidos traducidos
operacionalmente en metas de cara a obtener
resultados previstos. Supone una relación entre lo
decidido (programado) lo realizado (ejecutado) y
los resultados obtenidos.
Por medios preferibles; la naturaleza misma de la
planificación, depende de la relación entre medios
y fines. Se trata de identificar los medios
preferibles con respecto a los recursos
disponibles, establecer procedimientos para la
organización de las relaciones entre medios y
objetivos. Al mismo tiempo proporciona normas y
pautas para la toma de decisiones coherentes
compatibles e integradas.
1.3 Importancia.
Las propuestas de planificación incluyen entre sus
objetivos mejorar la toma de decisiones con la meta de
concretar un fin buscado. Por consiguiente, una estrategia de
planificación debe tener en consideración la situación presente
y todos aquellos factores ajenos y propios que puedan generar
repercusiones para lograr ese fin.
Por lo tanto, se admite que solo es posible diseñar una
planificación tras la identificación precisa del problema. Una vez
conocida e interpretada esa problemática, se postula el
desarrollo de las alternativas para su abordaje o solución.
Despues de decidir las ventajas y desventajas de esos posibles
enfoques, se opta por la planificación más conveniente y se
decide su puesta en practica.
1.4 Tipos de Planificación.
Planificación normativa o tradicional: es un modelo
de planificación que se rige por una serie de normas o
parámetros previamente establecidos por el estado.
La planificación tradicional o normativa presenta las
siguientes características.
Tiene una permanente capacidad para auto
criticarse y evolucionar.
Ha hecho el acopio de numerosas técnicas de
análisis y predicción.
Ha desarrollado todo un complejo sistema
institucional y legal propio.
Cuenta con una vastisima experiencia en los más
diversos campos de aplicación.
Dispone de un considerable conjunto de
instituciones para la investigación y docencia, de
donde han salido los elementos más relevantes
de su revolución actual.
Su gran fortaleza es su familiaridad con lcon
problemas propios del desarrollo económico –
social visto desde el ángulo gubernamental.
Se subdivide en: Centralizada ( Países
Socialistas) y mista, pluralista o indicativa (Paises
de Latinoamerica).
Planificación Situacional: es aquella que se genera por
instancias de discución, cálculos y análisis de los actores de una
organización que construyen una situación objetiva de un
determinado acto social.
Este tipo de planificación posee las siguientes
caracteristicas:
Es una herramienta para el cambio social.
Tegnologicamente, aborda la anticipación simulada
por la práctica.
Asume supuestos más realistas, ya que quien
planifica está dentro de la realidad y coexiste con
otros actores que también planifican.
No tiene un diagnostico único, ni verdad objetiva, sino
una explicación situacional.
El momento explicativo se basa en flujogramas de
causa – efecto para cada problema considerado; las
manifestaciones de dichos problemas se anotan
como fenoproducción. Sus causas más inmediatas,
resultado de la acumulación e institucionalización de
ciertos hechos, como feno estructura; y las causas
más profundas, en la raíz misma de la sociedad,
como generosidad estructura.
En el momento normativo se establece el “deber ser".
Determina los objetivos. Luego de la explicación
situacional se diseñan los proyectos con visión de
futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los
problemas en forma consistente con la situación
objetivo perseguida.
En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad
económica, técnica, política e institucional, el “poder
ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las
cuales sea posible sorteas los obstáculos y
restricciones que dificultan la ejecución de los
proyectos, de las acciones y estrategias para cada
actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se
seleccionado el curso de acción sobre el cambio
situacional.
Finalmente, en el momento operacional se pone en
funcionamiento la “voluntad de hacer", lo cual
tradicionalmente ocurre a través de la sala de
situaciones, donde están juntos políticos y técnicos,
apoyados por un banco de datos, analizando el
cambio diario de la realidad y tomando decisiones al
respecto.
Planificación Estratégica: según Steiner, es un proceso
continuo y sistêmico que relaciona el futuro con las decisiones
actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa
en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados.
La planificación estratégica tiene las siguientes
características:
Permite establecer claramente la misión y valores de
la organización, como principio rector.
Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge
como fuente de consolidación de la llamada
Planificación Tradicional. Para definir los elementos
estratégicos, se parte del proceso de investigación
sistemática interna y externa.
Es un sistema que tiene la capacidad de auto
reproducción y organización (Autopoietico).
Es un proceso cíclico, permanente, participativo e
interactivo.
Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al
cálculo que precede y preside la acción.
Se centra más en el logro de metas y objetivos que
en seguir normas y reglamentos. Reconoce la
incertidumbre y que la realidad es un sistema
complejo.
Rechaza la posición reactiva para adoptar una
posición pre activa, aún con los riesgos que ello
supone.
Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la
propia organización y los competidores.
Descansa en la formulación de tres tipos de planes
fundamentales como son los planes estratégicos de
largo plazo; los programas a mediano plazo, los
planes operativos y presupuestos a corto plazo
En este enfoque de planificación se realizan planes
estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten
definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas
herramientas a utilizar para lograr los objetivos.
2. En el proceso de planificación para la Defensa Integral
explicar: Análisis de la Misión.
La misión es de suma importancia, ya que constituye en
incentivo esencial que desencadenará a todo el proceso de
planificación militar.
Se denomina misión a la expresión conjunta de dos
objetivos estrechamente correlacionados, donde el primero
encuentra su justificación fundamental en el segundo y a su vez, el
segundo fundamenta la materialización del primero.
El primer objetivo se denomina tarea y es el que impone el
Comandante Superior al Comandante Subordinado, quien debe
concretarlo, mientras que el segundo objetivo denominado
propósito, constituye la meta que pretende alcanzar el Comando
Superior mediante la materialización del primer objetivo.
El análisis en esencia, constituye la descomposición de un
todo en cada una de sus partes, Para poder estudiar su estructura,
funciones, entre otros aspectos. En tal sentido, al recibir la misión
el jefe o comandante procede a su respectivo análisis. La misión
está confirmada generalmente por dos verbos que determinarán la
naturaleza de la tarea y del propósito. Éstos se redactan siempre
en infinitivo, y se conectan entre sí mediante la expresión “a fin de".
Al recibir la misión del nivel superior, el comandante la
examina de manera minuciosa, para comprender lo más exacto
posible “QUE" tarea se le encomienda, el “PARA QUE" y las
condiciones impuestas en su cumplimiento. Así mismo, el
enunciado de las tareas debe ser compatible con el alcance y la
capacidad del comando.
Al estudiar la misión del Nivel Superior el Comandante
deducirá de ella la misión específica. En determinados casos,
sobre todo en comandos de muy alto nivel, el Comandante se auto
impondrá la misión, debido que la misión general solo establece el
“QUE” y el “PARA QUE" debe hacerse y no establece el “COMO".
Este estudio exhaustivo de la misión lo realiza el Jefe/Cmdte
con la colaboración de algunos miembros de EM/PM con el
proposito de interpretar con precisión la idea o las intenciones de
quien la impone, evaluar la trascendencia que se desprende de se
cumplimiento, conocer las responsabilidades para la unidades bajo
su comando y comprender de qué manera su tarea contribuirá al
logro del fin perseguido por el escalon superior.
En función a lo anteriormente descrito, el análisis de la
misión implica comprender la idea del Comandante Superior y el
contenido de la misión, lo cual abarca el orden de empleo de las
fuerzas y medios del Comando Superior en interés de la operación,
batalla o combate, el objetivo de la operación, batalla o combate, a
que fuerza del enemigo se debe enfrentar, y los plazos principales
para la preparación de la operación, batalla o combate. El Jefe o
Comandante, puede llegar entre otras a las siguientes
conclusiones; cual es el papel del comando en la operación, que
necesidades hay de reforzar con medios y a que unidades
brindarle mayor apoyo.
Posteriormente al análisis de la misión, el Comandante o
Jefe determina las medidas que se deben tomar de inmediato,
entre estas se resaltan; los datos y cálculos operacionales que son
necesarios para tomar la decisión, el cálculo del tiempo
administrativo incluyendo la reunión operativa o táctica, y las
indicaciones al Jefe de Estado Mayor o Plana Mayor para organizar
el trabajo de estos mismos.
3. Explicar la interrelación entre esta temática y la carrera
cursaste. Papel del egresado en este proceso como parte de la
Defensa Integral de la Nació.
4. Explicar sobre la supervisión del proceso de la planificación
para la Defensa Integral de la Nación.
Durante el proceso de planificación para la Defensa Integral
de la nación El Jefe/Cmdte habrá determinado el objetivo a lograr y
las operaciones necesarias para alcanzarlo. Así mismo, habrá
dado a conocer a las unidades subordinadas cuáles serán las
acciones a llevar a cabo para el cumplimiento exitoso de la misión.
Debido a que la planificación, como toda actividad humana,
estará en condiciones de ser perfeccionada, es necesaria una
Supervisión constante para así asegurar el desarrollo de la misión.
También se hace necesario considerar que el enemigo
ejecutará acciones variables e imprevisibles, lo cual obligará a
efectuar ajustes sucesivos a todo lo que se ha planeado.
Es por todo esto que la supervisión deberá ser una actividad
continua, la cual permite al Jefe/Cmdte asegurarse que sus
órdenes han sido comprendidas y se estén ejecutando de la
manera apropiada.
Esta actividad de supervisión se debe basar en la obtención
de información, su análisis y evaluación, para así poder verificar si
la situación evoluciona en la forma prevista, y de no ser así
adecuar la decisión en los cambios de la situación.
Conclusión
Bibliografia
http://www.defesnsaintegral.tk/
https://sedede.jimdo.com/ideolg%C3%ADas-y-doctrinas/la-
doctrina-militar-bolivaima/
https://issuu.com/joan4008/docs/manual_de_adoctrinamiento_c__v
ico-m