UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
PRÁCTICUM 2
TEMA: HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
1.La Entrevista Psicológica
Definición:
Es la técnica de evaluación más utilizada en psicología. Su
utilización se justifica por su eficacia tanto para indagar
contenidos no observables como para servir de guía y
orientación sobre qué contenidos de ben ser evaluados con
otros procedimientos.
En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos
o más personas. De esta manera uno de los integrantes, el
psicólogo, realiza preguntas y trata de obtener información para
tomar decisiones. Se produce un intercambio de información
entre la persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona
que la ofrece (el psicólogo clínico).
Las preguntas de una entrevista psicológica pueden tomar
diversas formas con el objetivo de recopilar distintos tipos de
datos.
Objetivos de la entrevista psicológica
A través de una entrevista psicológica se puede analizar el
comportamiento de un niño y de un adulto, siempre teniendo en cuenta
varios objetivos:
Si queremos realizar una descripción del sujeto en relación a sus
conductas.
Si queremos realizar un diagnóstico de la persona.
Si queremos elegir a una persona para un determinado puesto de
trabajo, selección y predicción.
Si queremos dar alguna explicación a algún comportamiento o
forma de ser de una persona.
Si necesitamos observar si se han producido cambios en una
persona y si, por tanto, el tratamiento ha sido efectivo, entre
otros.
Características de las entrevistas
psicológicas
A pesar de la flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existen una
serie de características comunes a todas ellas:
La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del
sujeto o cliente a través de una conversación.
Toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La
función del psicólogo consiste en identificar esta demanda.
El lugar de la entrevista queda acordado de manera previa.
La mayor parte de las entrevistas psicológicas tienen lugar
en la consulta del psicólogo.
La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de
los dos actores de la conversación.
En cuanto a su duración, suele oscilar entre los 40 y los 60
minutos.
Funciones de las entrevistas psicológicas
A rasgos generales podemos identificar 3 funciones principales en las
entrevistas psicológicas:
Función de motivación: A través de la entrevista psicológica se intenta
estimular al cambio.
Función de clarificación: Cuando el paciente expone sus problemas y
los ordena, puede clarificarlos.
Función terapéutica: El psicólogo siempre ofrece alternativas.
Clasificación de las preguntas en la
entrevista psicológica
De forma general podemos hablar de preguntas cerradas en las que el
entrevistado sólo tiene la posibilidad de responder de manera concreta
y preguntas abiertas en las que el entrevistado puede explayarse y
plasmar sus pensamientos.
Preguntas cerradas
Son aquellas que ya están prevista en cuanto a su orden y
forma de plantearse
El entrevistador no puede alterarlas
Suelen tomar la forma de un cuestionario
Permite que los datos sean comparados de mejor forma
Resulta muy sencillo cuantificarlas este tipo de preguntas
Preguntas abiertas
El entrevistador tiene posee mucha más libertad a la hora
de crearlas y administrarlas.
Permiten que la personalidad del paciente sea investigada
de una manera mucho más profunda.
Los datos que generan son cualitativos.
Estructura de la entrevista psicológica
Pre-entrevista: En esta fase se incluyen todos los puntos relativos
previos al cara a cara entre el paciente y el psicólogo. Suele haber un
encargado o ayudante del terapeuta que se encargue de recoger datos
acerca del paciente (edad, motivo de la consulta) etc. Toda esta
información la anotará de forma breve y esquemática para
posteriormente hacérsela llegar al terapeuta encargado de realizar la
entrevista en mayor profundidad.
Presentación de la persona que entrevista: suele tratarse del
terapeuta o psicólogo. Ofrece su nombre al paciente y habla de su
especialización y su experiencia en psicología clínica.
Presentación del principio de confidencialidad: El terapeuta posee el
deber de calificar como confidencial cualquier documento que en base a
su juicio puede influir en el paciente.
Motivo de consulta: Normalmente adquiere la forma de una queja o de
un malestar
Identificación: En este punto se suelen identificar los comportamientos
y pensamientos del paciente en relación a un determinado tema que
suele ser el motivo de la consulta.
Expectativas: Se trata de obtener información del paciente en base a
las expectativas que tiene acerca del proceso terapéutico en el que está
inmerso.
Cierre: Cuando se han superado todos los puntos anteriores se produce
el cierre de la sesión.
Post entrevista: en esta fase el terapeuta podrá completar notas que
haya tomado durante el transcurso de la entrevista.
Forma de estructuración
Entrevista Psicológica Estructurada
En este tipo de entrevista, el psicólogo prepara de manera previa todas
las preguntas que se realizarán durante la sesión. Las entrevistas
estructuradas tienen la ventaja de poseer una mayor flexibilidad ya que
pueden ser realizadas por teléfono, por internet a cara a cara.
Entrevista Psicológica Semi-estructurada
Este tipo de entrevista psicológica suele utilizarse con frecuencia en la
investigación cualitativa ya que además de presentar una base sobre los
pasos de una entrevista, también ofrece flexibilidad para que los sujetos
o clientes se extiendan en puntos de la información que tienen un mayor
sentido para ellos. Además, el entrevistador puede alterar el orden y
presentación de las preguntas en cualquier momento.
Libre: en ella se permite hablar al entrevistado en función de sus
necesidades, a través de múltiples preguntas abiertas, de amplio
espectro.
Cómo ser un buen entrevistador
Existen una serie de características por parte del entrevistador
que permitirán realizar una entrevista más exitosa.
Actitud
Empatía: Mediante esta característica, el terapeuta posee la
capacidad de ponerse en el lugar del paciente y comprenderle a nivel
cognitivo y emocional.
En este sentido conviene hacer referencia al término “Disociación
Instrumental” experimentada por el terapeuta, en la que el
terapeuta debe mostrar cercanía por una parte y distancia por la otra.
Mediante la empatía, el terapeuta consigue hacer suyos los
problemas de la persona que tiene enfrente, logra ponerse en su
lugar y transmitirle confianza para superar el problema.
Calidez: El terapeuta acepta de manera positiva al paciente. La
calidez queda patente y se refuerza a través de la proximidad física y
los gestos y refuerzos verbales.
Competencia: El terapeuta debe ser competente y profesional y
lograr transmitir experiencia y soluciones al paciente. Si en algunas
ocasiones el terapeuta considera que el caso supera sus
conocimientos, deberá derivarlo a algún compañero.
Flexibilidad: El psicólogo debe saber responder de manera
flexible ante situaciones imprevistas que puedan ocurrir durante
el transcurso de la entrevista psicológica. De esta manera debe
saber adaptarse a la gran diversidad de los pacientes que trata en su
día a día.
Honestidad: El psicólogo trabajará siempre de forma coherente con
sus principios y valores. Esto significa que actuará siempre con
sinceridad y actitud abierta.
Habilidades para escuchar
El psicólogo debe mostrarse receptivo y permitir hablar al paciente.
Esto puede conseguirse mediante una serie de acciones:
Demostrar que existe interés por lo que el paciente le
está transmitiendo.
Dale al paciente el tiempo necesario para expresarse y no
interrumpirle adelantándose a lo que está diciendo.
No debe hacer valoraciones “en directo” hacia lo que está
diciendo el paciente.
La presencia del terapeuta debe funcionar a modo de
estímulo para el paciente.
Debe administrar los silencios de forma homogénea e
intentar no interrumpir al paciente cuando esté hablando.
Debe darse un tiempo suficiente para responder. Está
comprobado que esperar al menos 6 segundos antes de
dar la réplica, incrementa las probabilidades de que el
paciente continúe hablando y pueda ofrecer información
valiosa.
Debe tratar de identificar y corregir los errores cognitivos
que se infieran a partir de la intervención del paciente.
Habilidades de comunicación
Existen una serie de habilidades por parte del terapeuta que influyen
directamente en el desarrollo de la comunicación.
Mediante la técnica especular se repite lo último que ha dicho el
paciente. También se suele hacer el gesto, afirmar, dar la palabra o
expresar aprobación.
La realimentación comunicacional de los hechos permite al terapeuta
asegurarse de que ha entendido correctamente el contenido de su
intervención “si no he entendido mal..”, etc.
Mediante la estrategia de señalamiento o subrayado, se consigue
evidenciar y resaltar un problema.
Estrategias para hacer preguntas
Los psicólogos utilizan multitud de tipos de preguntas. Entre ellas nos
encontramos con preguntas abiertas, cerradas, preguntas
facilitadoras (no ambiguas), preguntas clarificadoras (destinadas a
clarificar un aspecto ambiguo), preguntas con
encabezamiento, preguntas guiadas (o con respuesta inducida, la
pregunta lleva implícita una respuesta monosilábica) y preguntas de
confrontación (ser cauto, normalmente se enuncian para responder sí
o no). También se utiliza la devolución de preguntas, con el objetivo
de que el paciente busque por sí mismos las respuestas.
Por otro lado, utilizan técnicas de presión, técnicas de confrontación
directa (para que sea consciente de sus contradicciones y técnicas de
recuerdo de límites como presión del tiempo, centrar el problema y
revisión de síntomas.
Conclusiones
A día de hoy la entrevista psicológica es una de las técnicas de
evaluación posiblemente más utilizadas. Gracias a ella es posible
recoger una gran variedad de aspectos fundamentales a la hora de
evaluar a una persona.
2.LA OBSERVACIÓN
Es la técnica más antigua de todas las que se utilizan en evaluación
psicológica, pero mantiene su actualidad y aún se utiliza dándonos
garantías suficientes a la hora de de datos. Ahora está muy
sistematizada. Observar es advertir los hechos tal y como se
presentan en la realidad y consignarlos por escrito (dar fe de que eso
está ocurriendo, dejar constancia de lo que ocurre) auxiliándose de
técnicas como por ejemplo registros estructurados y listas de
chequeo.
La metodología observacional, que se desarrolla en contextos
naturales o habituales, consiste en un procedimiento científico que
pone de manifiesto la ocurrencia de conductas perceptibles, para
proceder a su registro organizado y su análisis cualitativo y
cuantitativo, mediante un instrumento adecuado y parámetros
convenientes, posibilitando la detección de las relaciones de diverso
orden existentes entre ellas y evaluándolas.
Son muchas las situaciones en las que la metodología observacional
es la más adecuada o la única posible, como la evaluación de
programas de baja intervención. Pero resulta interesante también en
la evaluación de interacciones diversas, en la evaluación de la
competencia social, repertorio conductual, análisis del movimiento en
diversas actividades, pautas de socialización....
La observación de las situaciones, actividades, episodios y contextos
requiere ajustarse a unos pocos requisitos para poderse materializar,
y los diferenciaremos en sus dos vertientes: sustantiva y
metodológica.
Las etapas de la observación:
En el caso de que la observación sea el único método a emplear:
Se plantea un objetivo. Se especifica lo que hade ser observado.
Recogida de datos: Definir las variables a observar; costo en
tiempo y en gasto económico; decidir el muestreo de datos.
Análisis e interpretación de los datos recogidos.
Elaborar conclusiones o incluso replanteamientos.
Comunicación de los resultados: Informe sobre si los hallazgos son
o no relevantes.
Vertiente sustantiva
La primera decisión a adoptar consistirá en la delimitación temática
del comportamiento perceptible del individuo o situación a evaluar, y
a los que afectarán tres únicas restricciones:
1. Carácter perceptible, sea de forma total o parcial. Abogamos
por la consideración de conductas manifiestas del sujeto/s
observado/s y que ofrecen una mayor garantía en su acotación.
Esta perceptividad marca un límite a las grandes posibilidades
de la metodología observacional, dado que no toda operación
perteneciente a la esfera cognitiva del individuo en sí misma no
es perceptible, pero sí lo son los niveles de respuesta gestual,
postural, de desplazamiento, intercambios de mirada, conducta
verbal, conducta manipulativa..., que le acompañan.
2. Integración de la vida cotidiana y del entorno natural del sujeto
a evaluar.
3. Relación interactiva con el contorno. Cualquier conducta
requiere de un referente que tiene en cuenta el entorno en
alguna de sus múltiples acepciones, y que aquí entenderemos
como un conjunto molar compuesto por los lugares definidos en
el espacio en que trascurren diferentes actividades.
Vertiente procedimental o metodológica
De dicha vertiente derivan las principales características que
conforman el perfil básico de la metodología observacional:
Preferencias por el carácter idiográfico del estudio. Las
posibilidades de la metodología observacional se incrementan
cuando se observa un individuo, que es la posición clásica, pero
también cuando se hace uso de dos nuevas acepciones del
concepto idiográfico: un pequeño grupo que actúan como
unidad, y por otro lado, cuando solamente se observan
conductas pertenecientes a un solo nivel de respuesta, tanto si
corresponden a un solo sujeto, como al mencionado grupo de
individuos que actúan como una unidad.
Posibilidad de un cierto seguimiento temporal, que va más allá
de una mera ocurrencia casual o esporádica de determinadas
conductas.
Ausencia de instrumento estándar. El carácter espontáneo de
las conductas que se estudian y el carácter habitual del
contexto imposibilitan la existencia previa de unos instrumentos
encorsetados y estándar, que obligarían a limitar el carácter
natural de las conductas producidas. Así deben construirse ad
hoc en cada caso, aunque en su elaboración contemos con
otros instrumentos ya elaborados.
Qué observar?
Lo primero que tenemos que saber con exactitud es qué queremos
observar. Según la perspectiva desde la cual abordemos el estudio,
nos pueden interesar elementos de orden diverso: de aprendizaje, de
destrezas, habilidades sociales, de control del propio cuerpo... Y
puede ocurrir que nuestro objetivo se focalice sólo en algunos de ellos
o en varios simultáneamente.
En el ámbito de la evaluación ha de quedar claro que debemos
registrar aquellos sectores del comportamiento que podamos percibir
y nos permitan objetivar y después cuantificar su estudio. Todos los
niveles clásicos de respuesta caben en el estudio de los
comportamientos susceptibles de evaluación. Siendo conscientes de
sus limitaciones, sugerimos la clasificación de niveles de respuesta de
Weick que corresponden al contenido de la conducta a observar, y
teniendo en cuenta que nos puede interesar uno o varios
simultáneamente.
Conducta no verbal
Se refiere a las expresiones motoras que pueden originarse en
distintas partes de su cuerpo. Se trata quizá del área más activa de
las recientes investigaciones en metodología observacional. La
conducta no verbal es extremadamente sutil para el registro, siempre
que el observador esté entrenado y adiestrado y sea sensible a sus
manifestaciones.
La propuesta inicial de Weick desglosaba la conducta no verbal en:
expresiones faciales, intercambios de mirada y movimientos
corporales. No obstante se incurre en dos problemas metodológicos:
por una parte, entre expresiones faciales e intercambios de mirada no
se cumple la mutua exclusividad, la segunda constituiría un
subconjunto de la primera. Por otra, los movimientos corporales no
hacen posible que sea efectiva la condición de exhaustividad con el
resto, puesto que únicamente se contemplaría la conducta gestual
(que es dinámica) pero no la postural (que es estática). La
modulación introducida consistiría en contemplar expresiones
faciales, conducta gestual y conducta postural.
Bibliografía
1. Moreno, C. (2005). Evaluación Psicológica.Madrid: Sanz y
Torres.
2. Del Barrio, V. (2002). Evaluación psicológica en la infancia y
la adolescencia. Madrid: UNED.
3. Del Barrio, V. (2003). Evaluación psicológica aplicada a
diferentes contextos. Madrid: UNED.
4. Fernández-Ballesteros, R (2011). Evaluación psicológica.
Conceptos, métodos y estudio de casos.Madrid: Pirámide.
Cajal Flores, Alberto. (17 de agosto de 2019). Entrevista
psicológica: características, objetivos, pasos, tipos. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/entrevista-psicologica/.