0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas4 páginas

Diálogos de Salamina

Este documento presenta un resumen del libro "Diálogos de Salamina" de Javier Cercas y David Trueba. El libro contiene conversaciones entre los autores sobre la creación de la novela "Soldados de Salamina" de Cercas y la película homónima dirigida por Trueba. Las conversaciones, acompañadas de fotografías del rodaje, abarcan temas como los procesos creativos, los personajes, las locaciones y la recepción de la obra.

Cargado por

Alejandro Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas4 páginas

Diálogos de Salamina

Este documento presenta un resumen del libro "Diálogos de Salamina" de Javier Cercas y David Trueba. El libro contiene conversaciones entre los autores sobre la creación de la novela "Soldados de Salamina" de Cercas y la película homónima dirigida por Trueba. Las conversaciones, acompañadas de fotografías del rodaje, abarcan temas como los procesos creativos, los personajes, las locaciones y la recepción de la obra.

Cargado por

Alejandro Rojas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Diálogos de Salamina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Diálogos de Salamina
de Javier Cercas y David Trueba
Editor(es) Luis Alegre
Fotografía David Airob
Género Género didáctico
Tema(s) Creación de la novela Soldados de Salamina y rodaje de la película
homónima
Tipo de publicación Libro
Editorial Plot Ediciones,
Tusquets Editores1
Ciudad Madrid y Barcelona
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato 19×25,5 cm2
Páginas 2201
[editar datos en Wikidata]
Diálogos de Salamina: Un paseo por el cine y la literatura es un libro de Javier
Cercas y David Trueba, editado por Luis Alegre y con fotografías de David Airob,
publicado en marzo de 2003 por Plot Ediciones y Tusquets Editores,2 sin pertenecer
a ninguna colección de dichas editoriales.1

El libro contiene conversaciones entre el escritor Javier Cercas, autor de la


novela Soldados de Salamina, y su amigo David Trueba, escritor y cineasta, director
de la película homónima basada en dicho libro. Las conversaciones, que versan
acerca de los procesos de creación tanto del libro como de la película, están
acompañadas por fotografías en blanco y negro del rodaje de la película, tomadas
por el fotógrafo David Airob.1

Es el primer libro de este tipo en editarse, al menos en castellano, donde


participen tanto el director de la película como el autor de la novela sobre la
cual la película se ha basado.3

Índice
1 Creación de la obra
2 Estructura
3 Contenido
4 Recepción y crítica
5 Referencias
5.1 Bibliografía
Creación de la obra
Durante el rodaje de la película Soldados de Salamina, dirigida por el amigo de
Cercas, David Trueba, en presencia del primero, el fotógrafo barcelonés David Airob
tomó varias fotografías, que pensó presentar en una exposición, para lo cual pidió
a Cercas y Trueba que escribieran textos breves para colocarlos al pie de cada
fotografía. Ambos creyeron que sería una buena idea reunirlas en un libro, lo que
agradó a los editores de la novela. Así se propuso que se acompaña a las
fotografías con conversaciones entre ambos.3

El 9 de septiembre de 2002, ya acabada la producción de la película, Trueba le


propuso a Luis Alegría hacerse cargo de la edición, petición que fue aceptada de
inmediato. Las conversaciones duraron trece horas y quince minutos. La
transcripción literal estuvo a cargo de Lola Lamana y Teresa Ortas, y alcanzó una
extensión de cerca de 400 páginas. Alegría preparó una primera versión de lo que
sería el texto del libro, y se la presentó a sus dos amigos el 31 de diciembre de
ese mismo año, pasando juntos el Año Nuevo en su casa de Zaragoza.3
Estructura
El libro está dividido en veintinueve secciones, dentro de las cuales se
distribuyen cincuenta y cuatro fotografías de David Airob tomadas durante el rodaje
de Soldados de Salamina, todas ellas acompañadas de un pie de página. Todas estas
secciones son diálogos entre Javier Cercas y David Trueba. Las secciones están
precedidas por una nota del editor, Luis Alegre, fechada en Zaragoza el 10 de
febrero de 2003, titulada «Nota a la edición. Una historia irresistible»,2 donde el
editor explica las motivaciones que llevaron a la creación de esta obra, así como
de su participación en ella.3

Contenido
Título de la sección Tema de conversación
«Un boxeador en la ciudad extraña» Sobre las circunstancias en que Javier Cercas
conoció la historia del fusilamiento frustrado de Rafael Sánchez Mazas, por boca de
su hijo, el escritor Rafael Sánchez Ferlosio; historia que le permitió acabar con
su crisis literaria, que lo acompañaba desde su mudanza de Barcelona a Gerona, en
1999.4
«¿Quién se atreve a llevar la contraria a Aristóteles?» Sobre el artículo que
escribió Cercas para El País sobre Antonio Machado, donde mencionaba a Rafael
Sánchez Mazas, gracias al cual lo contactó el periodista Miquel Aguirre, quien le
proporcionó el libro Yo fui asesinado por los rojos de Pascual Aguilar, el otro
sobreviviente del fusilamiento. Cercas retrató todo esto en la novela, pero
matizado con ficción, simpatizando con la opinión de Aristóteles acerca de las
virtudes de mentir en la escritura.5
«Los dos Cercas» Sobre el Cercas narrador en la novela, que no es igual al Cercas
autor; de cómo al final de la obra consigue llenar sus carencias, encontrando a su
mujer (Conchi), a su escritura (el libro terminado) y a su «padre simbólico o
histórico» (Miralles). Sobre las temáticas del libro, el cual fundamentalmente no
trata de la Guerra Civil.6
«La guerra destierra el matiz» Sobre la Guerra Civil Española, su fuerte
presencia en su propia generación, la de aquellos que no la vivieron directamente,
y de la manera de abordarla en la literatura y el cine.7
«El hombre que se convirtió en poema» Sobre Rafael Sánchez Mazas, su
responsabilidad en la Guerra Civil, su adhesión al falangismo y distancia con el
fascismo, su papel en la novela y en la película.8
«Si John Ford levantara la cabeza» Sobre la influencia en la novela de la película
El hombre que mató a Liberty Valance, western dirigido por John Ford.9
«Un cielo para los que no creen en el cielo» Sobre la ayuda fundamental de
Miquel Aguirre —estudioso de la Guerra Civil Española y propietario de uno de los
escasos ejemplares del libro Yo fui asesinado por los rojos de Pascual Aguilar,
otro sobreviviente del fusilamiento— y de Jaume Figueras —propietario de la libreta
de Sánchez Mazas donde escribió acerca de su fusilamiento, e hijo de Pere Figueras
y sobrino de Joaquim Figueras, dos de «los amigos del bosque» que ayudaron al
falangista en su huida— tanto en la novela como en la película.10
«Algunos culpables» Sobre cómo se conocieron, y los primeros comentarios acerca
de si se podría o no hacer una película basada en la novela.11
«"Los amigos del bosque"» Sobre cómo conocieron a los «amigos del bosque» —
Daniel Angelats, Pere Figueras y Joaquim Figueras—, así como a otros personajes de
la historia, en momentos muy distintos: Cercas antes de su novela, cuando algunos
estaban muy disminuidos; Trueba después, cuando ya eran personajes reconocidos en
su ciudad y gozaban de excelente ánimo.12
«Un pastor providencial» Sobre cómo la productora de la película, Cristina
Huete, junto a la directora de producción, Jessica Berman, encontraron a un hombre
que las llevó al lugar exacto del fusilamiento en el Collell, hasta entonces
desconocido por ambos y que usaron como locación para la película. Sobre el
santuario del Collell, que también se usó como cuartel, y como cárcel desde 1938.13
«Exceso de equipaje» Sobre la abundancia de información que recolectó y rodó
Trueba para la película, y de las dificultades que significaron sintetizar el
material y no perder la esencia de la historia.14
«El clavo de Chéjov» Sobre la estructura de la novela y la decisión de Trueba de
estructurar la película en tres partes: planteamiento y motivación, búsqueda de
Sánchez Mazas y búsqueda de Miralles.15
«Javier Cercas era ella» Sobre cómo Trueba comprendió que el papel de Javier
Cercas lo podría hacer una mujer, y aceptó que fuera su pareja de entonces, la
actriz Ariadna Gil, luego de que Victoria Abril no pudiera por problemas de
agenda.16
«Una risa capaz de espantar a las palomas» Sobre la importancia del personaje
de Conchi en la novela y la película, donde es interpretada por María Botto.17
«El actor que llegó de Marte» Sobre la elección del actor de teatro Ramon Fontserè,
quien no tenía experiencia en el cine, para interpretar a Rafael Sánchez Mazas.18
«El actor que llegó de México» Sobre la decisión de Trueba de cambiar el
personaje de Roberto Bolaño en la película, de modo que no fuese otro escritor,
sino un joven mexicano descendiente de emigrantes españoles, interpretado por Diego
Luna.19
«Miralles» Sobre el verdadero Miralles que conoció Roberto Bolaño, del
ficcionalizado en la novela, y del interpretado en la película por Joan Dalmau.20
«La novedad es sólo olvido» Sobre algunas historias reales muy semejantes al
encuentro entre el miliciano y Sánchez Mazas, donde el primero le salva al segundo
la vida.21
«Soldados de Temístocles» Sobre las numerosas ediciones tanto en las distintas
versiones de la novela como durante el montaje de la película.22
«El rencor del triunfador» Sobre las consecuencias de la fama adquirida por
Cercas tras la publicación de la novela.23
«El efecto Vargas» Sobre la relevancia para la proyección de la novela que
tuvo la positiva crítica que escribió Mario Vargas Llosa sobre ella, cuando una
primera versión del guion de la película ya había sido escrita.24
«Un bulto sospechoso en el rodaje» Sobre la decisión de Cercas de presenciar el
rodaje de la película, y de la escena del fusilamiento.25
«Un cierto estilo llamado "guerrilla"» Sobre las condiciones del rodaje, con
recursos limitados y un equipo poco numeroso, apto para las características de la
película y sus locaciones.26
«Revolución en Gerona» Sobre el impacto que significó para la vida de los
gerundenses el rodaje de la película.27
«Una historia de familia» Sobre la colaboración de Chicho Sánchez Ferlosio en
la película, y su hermano Rafael Sánchez Ferlosio, a quien luego de comenzada la
novela Javier Cercas decidió no hacer entrevistas adicionales.28
«La droga más dura» Sobre el desprestigio injustificado del que han sido objeto
los sentimientos y la ficción en la literatura y el cine.29
«El instinto de la virtud» Sobre la mirada alegre y benévola, pero instintiva y
carente de intelectualidad, del miliciano —posiblemente Miralles— que le perdona la
vida a Sánchez Mazas, y que en la película es interpretado por Alberto Ferreiro.30
«Sólo se es fiel traicionando» Sobre las múltiples lecturas posibles de la
novela, y de como la película lo que hace es reproducir una lectura posible de
todas ellas.31
«Lo que los dioses han ocultado a los hombres» Sobre el heroísmo instintivo del
personaje de Miralles, quien no solo salva la vida de Sánchez Mazas, sino también
la del personaje Cercas, a quien devuelve la energía de vivir.32
Recepción y crítica
El libro recibió buenas críticas de prensa. De acuerdo con el galardonado escritor
Juan Bolea,33 «se trata de un libro insólito, conceptualmente novedoso», que se
puede leer «como un relato».34

Referencias
Tusquets Editores. «Diálogos de Salamina». Consultado el 28 de diciembre de 2013.
Cercas y Trueba, 2003.
Alegre, Luis. Cercas y Trueba, 2003, «Nota a la edición. Una historia
irresistible», pp. 7-9.
Cercas y Trueba, 2003, «Un boxeador en la ciudad extraña», pp. 11-16.
Cercas y Trueba, 2003, «¿Quién se atreve a llevar la contraria a Aristóteles?»,
pp. 16-19.
Cercas y Trueba, 2003, «Los dos Cercas», pp. 19-22.
Cercas y Trueba, 2003, «La guerra destierra el matiz», pp. 22-37.
Cercas y Trueba, 2003, «El hombre que se convirtió en poema», pp. 37-45.
Cercas y Trueba, 2003, «Si John Ford levantara la cabeza», pp. 45-47.
Cercas y Trueba, 2003, «Un cielo para los que no creen en el cielo», pp. 47-55.
Cercas y Trueba, 2003, «Algunos culpables», pp. 55-59.
Cercas y Trueba, 2003, «"Los amigos del bosque"», pp. 59-70.
Cercas y Trueba, 2003, «Un pastor providencial», pp. 70-80.
Cercas y Trueba, 2003, «Exceso de equipaje», pp. 80-83.
Cercas y Trueba, 2003, «El clavo de Chéjov», pp. 83-91.
Cercas y Trueba, 2003, «Javier Cercas era ella», pp. 91-102.
Cercas y Trueba, 2003, «Una risa capaz de espantar a las palomas», pp. 102-107.
Cercas y Trueba, 2003, «El actor que llegó de Marte», pp. 107-112.
Cercas y Trueba, 2003, «El actor que llegó de México», pp. 112-115.
Cercas y Trueba, 2003, «Miralles», pp. 116-132.
Cercas y Trueba, 2003, «La novedad es sólo olvido», pp. 132-141.
Cercas y Trueba, 2003, «Soldados de Temístocles», pp. 141-149.
Cercas y Trueba, 2003, «El rencor del triunfador», pp. 149-158.
Cercas y Trueba, 2003, «El efecto Vargas», pp. 158-161.
Cercas y Trueba, 2003, «Un bulto sospechoso en el rodaje», pp. 161-178.
Cercas y Trueba, 2003, «Un cierto estilo llamado "guerrilla"», pp. 179-182.
Cercas y Trueba, 2003, «Revolución en Gerona», pp. 182-188.
Cercas y Trueba, 2003, «Una historia de familia», pp. 188-193.
Cercas y Trueba, 2003, «La droga más dura», pp. 193-198.
Cercas y Trueba, 2003, «El instinto de la virtud», pp. 199-204.
Cercas y Trueba, 2003, «Sólo se es fiel traicionando», pp. 205-214.
Cercas y Trueba, 2003, «Lo que los dioses han ocultado a los hombres», pp. 214-
217.
Planeta de Libros. «Juan Bolea». Consultado el 30 de diciembre de 2013.
Bolea, Juan (22 de abril de 2003). «Diálogos de Salamina». El Periódico de Aragón.
Consultado el 30 de diciembre de 2013.
Bibliografía
Cercas, Javier; Trueba, David (2003). Alegre, Luis, ed. Diálogos de Salamina: Un
paseo por el cine y la literatura (I edición). Madrid y Barcelona: Plot Ediciones y
Tusquets Editores. p. 220. ISBN 84-8310-809-7.

También podría gustarte