Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
ÍNDICE:
1. Generalidades
1. Noción
1
2. Características
3. Clases de sucesión
4. Intervinientes en la sucesión
4.1. Herederos
4.1.1. Clases
4.1.2. Requisitos para ser heredero
4.1.3. Ordenes hereditarios
4.2. Legatario
5. Masa sucesoral
5.1. Masa testada
5.2. Masa sucesoral en general
5.3. Qué no hace parte de la masa sucesoral
6. Asignación
7. Acreditación
8. Derecho de transmisión y representación.
9. Conmoriencia
6.2 Efectos
6.4 Causales
2
6.5 Purga
6. Clases de sucesión
7.1 Sucesión intestada
7.1.1 Noción
7.1.2 Características
7.1.3 Operatividad
7.1.4 Ordenes hereditarios
8. Asignación testamentaria
8.1 Noción
8.2 Es limitada
8.3Asignaciones testamentarias
3
8.4 Legados
8.9 Partición
7. Acrecimiento
9.1 Noción
9.2 Concurrencia de acrecimiento, sustituto y transmisión
9.3 Transmisión
9.4 Exclusiones
9.5 Requisitos para el acrecimiento
9.6 Acrecimiento en usufructuarios, beneficiarios de habitación, pensión
9.7 Prohibición de acrecimiento
8. Sustituciones asignatarias
10.1 Clases
10.2Nombramiento
9. Asignaciones forzosas
11.1 Alimentos
11.2 Porción conyugal
11.3 Legítima rigurosa
11.4 Cuarta de mejoras
4
12.1.7 Rescisión del repudio y la aceptación
12.1.8 Aceptación tácita o presunta
12.1.9 Repudio presunto
12.1.10 Presunción legal del repudio
12.1.11 Heredero o legatario que ha sustraído bienes de la sucesión
12.1.12 Término para aceptar o repudiar
12.1.13 Silencio en aceptación o repudio
12.1.14 Aceptación de la herencia por los acreedores del que repudia
12.1.15 Incapaz que acepta alegando beneficio de inventario
12.1.16 Efectos de la aceptación y repudio
12.1.17 Cesión y venta de derechos herenciales
5
14.1 Noción
14.2 Quién la ejerce
14.3 Contra quiénes se dirige
14.4 Ante quién
14.5 Qué se reivindica
14.6 Conclusión
6
17.1 Noción
17.2 Pacto pro indiviso
17.3 Partición de bienes del testador
17.4 Partición y condición suspensiva
17.5 Partición de bienes por el testador
17.6 Derecho de partición al comprador o cesionario de cuota
17.7 Muerte de un coasignatario
17.8 Partición por representante
17.9 Incapacidad para ser partidor
17.10 Partidor designado por el testador
17.11 Partidos por los coasignatarios
17.12 Aprobación judicial del nombramiento del partidor
17.13 Partición con los interesados
17.14 Aceptación de la partición
17.15 Formalidades de la aceptación
17.16 Responsabilidad del partidor
17.17Controversias sucesorales
17.18 Controversias sobre la propiedad de objetos en relación al proceso de partición
17.19 Término para efectuar la partición
17.20 Costas de la partición
17.21 Reglas a las que se somete el partidor en la partición
17.22 Tasación por peritos
17.23 Hijuela de deudas
17.24 Reglas para la distribución
17.25 División de frutos
17.26 Frutos pendientes al tiempo de la adjudicación
17.27 Aceptación de mayor pasivo
17.28 Separación de patrimonios
17.29 Aprobación judicial
17.30 Efectos de la partición
17.31 Acción por evicción
17.32 Acción rescisoria
17.33 Partición adicional
16. Deudas
18.1 División de las deudas
18.2 Clases
18.3 Insolvencia de un heredero
18.4 Igualdad
18.5 Confusión y compensación de la herencia
18.6 División de deudas por el causante
18.7 División voluntaria de deudas
18.8 Cargas testamentarias
18.9 Legado de pensiones periódicas
18.10 Responsabilidad subsidiaria del legatario
18.11 Contribución del legado al pago de legítimas o deudos
18.12 Límites a la obligación del legatario
18.13 Hipoteca sobre bienes herenciales
18.14 Acciones de acreedores testamentarios
18.15 Pago a acreedores hereditarios
18.16 Rebaja proporcional en los legados
18.17 Oponibilidad de títulos ejecutivos
7
19.1 Objetivo
19.2 Quiénes lo pueden pedir
19.3 Procedencia
19.4 Acreedores privados del beneficio
19.5 Extensión del beneficio
19.6 Rescisión de la enajenación de bienes del causante
21.6 Licencia
1.GENERALIDADES
1.1 NOCIÓN:
Sucesión: Remplazar a algo o a alguien
Efectos de la muerte:
- Nace el derecho a reclamar bienes y el producido de estos.
- Se traspasa el dominio de los bienes del causante a las persona
designados al momento de la muerte del causante o que por la ley
puedan hacerlo.
8
Objetiva Subjetiva
1.2 CARACTERÍSTICAS
a) Es una sola por persona: si posterior a la sentencia o a la escritura
aparecen nuevos bienes, se adicionan los anteriores a la sucesión ya
existente (se "reabre" la sucesión).
· Adición a la sentencia
· Escritura complementaria
b) La sucesión es individual
-Se puede transmitir de manera conjunta
-El testamento no puede hacerse conjuntamente
1.4.1 HEREDEROS
9
1.4.1.1 CLASES:
10
· Que muera el causante
· Aceptación de la herencia
· Vocación hereditaria
-Los forzosos lo acreditan con el Registro Civil
-Los no forzosos lo acreditan con el Testamento y
la C.C
1.4.2 LEGATARIOS
Derecho sobre un bien específico en la cuarta de libre disposición.
Heredero Legatario
11
Necesita vocación hereditaria NO necesita vocación hereditaria
Herencia Legado
Nace de la relación que la ley consagra. Se deriva del beneficio que el causante le
otorga a ciertas personas sobre un bien
determinado.
12
Falleció el beneficiario dando terminación al usufructo.
2. Derecho de Uso o habitación:
Señor que tiene 4 vehículos, uno de ellos se lo da en uso
a una persona para su transporte personal. Al fallecer el
titular del derecho de uso éste derecho termina.
3. Habitación
La destinación de un inmueble o parte de él a otra
persona en derecho.
Fallecido el beneficiario de la habitación (el beneficiario
principal en derecho) se acaba el derecho de habitación
4. Renta vitalicia:
Al fallecer el acreedor de la renta, también cesa la
obligación de pagarla.
5. Los alimentos voluntarios:
Los alimentos congruos o necesarios si entran a la masa.
6. Pacto de retroventa:
Celebrado entre quien vende y quien compra, en el cual
el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida por un tiempo determinado.
Es voluntad del causante y no de sus herederos por lo
que no se hereda.
7. Prestación de un servicio especializado:
Si se contrata este tipo de prestación no están obligados
los herederos a cumplirlo. Si deben devolver el dinero en
caso de que se haya pagado por anticipado.
Ej. Bufete de abogados. Si el contrato se hizo con el
bufete toca cumplir la prestación del servicio. Si se hizo
con alguien puntual no están obligados y si quieren
continuarlo deben celebrar un nuevo contrato.
1.6 ASIGNACIÓN
Es el señalamiento que se le hace a una persona para que adquiera su calidad de
heredero o legatario.
La puede realizar:
- El testador: asignación testamentaria
- La ley: ordenes hereditarios.
13
Se les concede el derecho a la cuota hereditaria en la masa universal de bienes.
Formas de suceder:
Las asignación puede ser:
- A titulo universal: Cuando el derecho recae sobre una universalidad o
conjunto de bienes porcentualmente.
- A título singular: Cuando se asigna un bien determinado o
determinable a determinada persona.
1.7 ACREDITACIÓN
· Solo se reparte la sucesión entre quienes la reclaman.
· Deben acreditar el vínculo (Vocación) + aceptación de la herencia.
· El título de los herederos no forzosos se acredita con el testamento.
· En los herederos forzosos se acredita con el registro civil o documentos
necesarios que prueben el vinculo.¡
· En la cuarta de libre disposición se presenta la cédula de ciudadanía pues
en el testamento aparece registrado.
1.8 DERECHO DE TRANSMISIÓN Y REPRESENTACIÓN:
1) REPRESENTACIÓN:
Sucede cuando el heredero muere primero que su ascendiente (al cual
va a heredar) y por ende en la sucesión del ascendiente entra el
descendiente del heredero difunto de primero en remplazo de este.
2) TRANSMISIÓN:
Se transmite el derecho adquirido.
14
sucesión de A. Por ende, C a través de su padre va a heredar de su
abuelo el derecho adquirido por su padre B.
1.9 CONMORIENCIA
Noción:
Una ficción jurídica en virtud de la cual, en el caso de que dos personas llamadas
a sucederse, sean o no familiares, hayan muerto sin poder demostrarse quién
falleció antes (por ejemplo, en un accidente de automóvil), se presume que
ambas murieron a la vez.
Si dos o más personas, llamadas a suceder una a otra, se hallan en el caso del
artículo 95, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.
2.2 DILIGENCIA JUDICIAL:
15
No hay costo y no hay controversia
2.3 PROCESO JUDICIAL:
Discrepancias entre los herederos o legatarios
Si se inició un trámite notarial el notario debe trasladar el expediente de la
sucesión al juez
COMPETENCIA DE LOS JUECES:
Deben ser del último domicilio del causante.
4. APERTURA DE LA SUCESIÓN:
4.1 Lugar:
En el domicilio del causante. (Por testamento o por ley)
4.2 Ante:
- Notario: deben estar todos de acuerdo.
- Juez del último domicilio del causante: se realiza cuando hay
discrepancia o por mutuo acuerdo.
16
4.3 Apertura
Es el proceso de sucesión, porque la sucesión queda abierta desde el
momento en que fallece el causante.
2 MOMENTOS:
1. Fallecimiento: quedan bienes en depósito y se abre la sucesión.
2. Cuando se abre el proceso sucesorio: se materializa el modo de
transferir el dominio de esos bienes.
4.4 Delación de la herencia:
Es un ofrecimiento que hace la ley o el testador a las personas que se
sientan con el derecho de heredar.
Cobra en vigencia los ordenes hereditarios o el testamento.
Tiene como objeto que la persona llamada a heredar acepte o no la
calidad de ser heredero.
Exc. NO se da en caso de herencia sujeta a condición o plazo.
4.5 Edicto:
Cuando se abre la sucesión debe ponerse un edicto emplazatorio para que
las personas que se creen con derecho a intervenir en la sucesión testada
o intestada.
Se fija en un medio amplio de circulación nacional o en la cartelera del
juzgado o notaría.
4.6 Deducciones:
1. Gastos de apertura del testamento y de la sucesión.
2. Las deudas hereditarias del causante:
-Son el pasivo insatisfecho del causante en vida.
-Son diferentes a las deudas testamentarias, que son aquellas
obligaciones que las instituyó en vida en el testamento, en las
cuales el título es el testamento.
3. Impuestos de la sucesión
- Ganancia ocasional= Herederos
- Sucesión
Nota Para poder abrirse la sucesión se necesita el paz y
salvo.
4. Pensiones alimentarias obligatorias a cargo del causante:
17
- Son aquellas obligaciones de dar alimentos a determinadas
personas y que se encuentran vigentes al momento en el que
fallece el causante.
Requisitos:
- Demostrar que no tiene con qué sostenerse en ese nivel
social.
- Renunciar a gananciales
18
5.2 NO pueden heredar:
Capacidad restringida por la ley para que una persona pueda suceder a otra.
La limita cuando la persona desempeña determinada actividad respecto del
causante en vida.
Genera nulidad relativa.
19
5.3 Requisitos para Heredar Art. 1019 CC
1. Existir al momento de abrirse la sucesión (Muerte del causante).
Exc. Naciturus. Tiene 10 años para heredar.
Ej: El testador dice que el nieto que tenga su hija Diana heredará.
Tiene 1 0 años para nacer.
Exc. Existencia en el momento de que se cumpla la condición
suspensiva en testamento.
Exc. De algunas PJ cuando el causante ha dejado testamento. Cuando se
deja un legado para una sociedad o asociación que no se ha constituido,
pero se espera que exista también hay 10 años para q se Constituya y se
herede si esa fue la voluntad del testador.
Exc. Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva también
será preciso existir al momento de cumplirse la condición.
Exc. En caso de querer adquirir por transmisión en necesario existir al
momento en que se abra la sucesión del que se trasmite,
5.4 Herencia de personas jurídicas
Las personas jurídicas pueden heredar siempre que no haya herederos
forzosos.
5.5 Herencia sujeta a condición o plazo/término
En este caso la sola delación y aceptación de la herencia NO constituyen
derechos sobre ella. Es decir, no se reconocen como herederos porque
para ello se deberá cumplir con el término o modo.
Si hay una sucesión testamentaria no forzosa sujeto a condición o a
plazo. Se tienen que esperar que se de el plazo o la condición para poder
tener el derecho a reclamar el legado o la herencia no forzosa.
El término o condición suspende la entrega de la cuota.
20
En ese caso la persona primero debe recibir su cuota hereditaria o legado
y luego se cumple el modo. Por lo tanto, NO suspende la entrega de la
cuota pues ésta es necesaria para cumplir el modo.
Para heredar se debe tener un parentesco de consanguinidad, y concurrir
con esos parientes el cónyuge y el compañero(a) permanente del
causante.
Si recibe el bien y no se cumple el modo le podrá ser quitado el bien y se
restituyen los frutos por la cláusula resolutoria expresa.
5.7 DESHEREDAMIENTO
Noción:
Es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario sea privado
del todo o parte de su legítima.
Causales
Un descendiente no puede ser desheredado sino por alguna de las causas
siguientes:
1. Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o
bienes, o en la persona, honor o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes legítimos.
2. Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo.
3. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4. Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, o sin el de la
justicia en subsidio, estando obligado a obtenerlo.
NotaLos ascendientes podrán ser desheredados por cualquiera de las tres
primeras causas.
Requisitos:
1. Debe expresarse en el testamento.
2. Probarse judicialmente en vida del testador, o posterior a su muerte por
las personas interesadas en éste.
21
Pero no se extienden a los alimentos necesarios, excepto en los casos de injuria
atroz.
Revocación:
El desheredamiento podrá revocarse, como las otras disposiciones
testamentarias, y la revocación podrá ser total o parcial; pero no se entenderá
revocado tácitamente por haber intervenido reconciliación, ni el desheredado
será admitido a probar que hubo intención de revocarlo.
DESHEREDAMIENTO INDIGNIDAD
Se debe probar
judicialmente.
22
1.) El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o
ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer
pudiendo salvarla. Art. 1025CC
2.) El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de
la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de
sus ascendientes o descendientes legítimos, con tal que dicho atentado se
pruebe por sentencia ejecutoriada. Art. 1025CC
4.) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del
difunto o le impidió testar. Art. 1025CC
23
El que a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer
pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona
incapaz.
7. CLASES DE SUCESIÓN:
7.1 SUCESIÓN INTESTADA:
7.1.1Noción:
Es aquella que se desarrolla en el evento de que el causante no haya
utilizado la facultad de disponer de sus bienes con ciertas restricciones.
Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido
efecto sus disposiciones.
487 CGP Se excluye la necesidad de hacer proceso de sucesión.
24
EXC. Pero si después de hacer esa liquidación compra unos bienes,
tendrá que hacer sucesión.
7.1.2 Características
- A las personas que se les asignan los bienes son pertenecientes a
los ordenes hereditarios.
- En este caso NO obra la voluntad del causante.
7.1.3 Operatividad:
- Opera cuando no se hace uso del derecho a testar.
- Cuando Ya se ha otorgado testamento y se han adquirido nuevos
bienes y por voluntad u omisión no se han incluido en el
testamento.
o Se da una sucesión mixta la cual se tramita en el mismo
proceso.
- Cuando las disposiciones testamentarias NO tengan efectos o
sean contrarias a derecho.
25
- El cónyuge entra como heredero en caso de que hayan
ascendientes.
- Heredan por cabeza.
Tercer Orden:
Los Hermanos y el cónyuge son herederos.
- Se reparte el 50% para el cónyuge.
- Y para los hermanos el otro 50% por cabezas.
- Los medios hermanos heredan la mitad de lo que hereda un
hermano legítimo.
Requisito:
- Tiene que estar al menos 1 hermano vivo.
o Los hermanos que están muertos pueden heredar a través
de sus hijos por transmisión o representación por estirpe
(Descienden de una misma persona por lo que lo que le
correspondía a ese se divide entre sus descendientes.)
o Mientras exista 1 solo sobreviviente del causante en la
sucesión intestada, está vigente el 3º orden.
o Y si no hay ningún hermano vivo al momento de la
muerte del causante y tiene cónyuge, el cónyuge hereda
todo.
Cuarto Orden:
Sobrinos y el reparto será por cabezas.
NO puede existir cónyuge ni hermanos vivos del causante para que
opere.
Qué pasa si hay un sobrino muerto pero tiene hijos?
26
no tiene descendientes o ascendientes, es decir, primero o
segundo orden. Por lo que cónyuge, sobrinos o hermanos no
podrán reclamar nada.
Quinto Orden:
- ICBF y Fondo Nacional Agrario.
- Opera cuando no existen herederos en ninguno de los órdenes
anteriores.
- Antes de 1970 se le otorgaba al municipio donde tenía el
domicilio el causante.
27
NO se puede delegar la facultad de testad.
- Es revocable
Se puede modificar de forma total o parcial y tácita o
expresamente.
Exc. Reconocimiento de hijo extramatrimonial y
donaciones en vida.
- Acto jurídico:
Medio de prueba para transmitir el dominio de bienes o
constituir beneficios a favor de terceros.
- Mortis causa
Efectos surten solo a partir de la muerte del causante.
- Fines: Trasladar el patrimonio
Porción Conyugal:
- La porción conyugal está dentro de todos los bienes que se
deduce antes de repartirla.
- Cuando el testador en su testamento constituye la porción
conyugal y hace la adjudicación de bienes para la porcion
conyugal del 35% el 25% se entenderá como porción conyugal y
el otro 10% a cuarta de libre disposición.
7.2.4 Deber de asegurar alimentos
Si la persona está incapacitada de por vida, deberá asegurarle los
alimentos en esa legítima rigurosa. PREGUNTAR. Se usa las cuartas
para garantizarlo.
7.2.5 Legítima rigurosa
En la sucesión testada el testador puede disponer de los bienes respetando
en que forma esas legitimas rigurosas de las asignadas a las personas en
28
el mismo orden de heredero forzoso coincida en el valor de la hijuela 1 en
cada uno de ellos.
Fin de la partición= todas las sumas finales de las hijuelas deben ser
iguales cuando hay herederos forzosos.
NOTAEl testamento debe respetar primer y segundo orden. (Herederos
forzosos). El tercero NO obliga. Solo obliga para sucesiones intestadas.
NOTAEn ambos testamentos es necesaria la presencia de testigos.
NOTASi un heredero invoca el beneficio de inventario se extiende a
todos los herederos del mismo nivel.
4. Es esencialmente revocable:
Ese testamento en cualquier momento mientras viva el testador
podrá ser revocado3 por este.
Se revoca de 2 formas:
i. Haciendo un nuevo testamento.
ii. Expresando su voluntad de revocarlo en escritura
pública. (Se deshace como se hace).
29
La revocación puede ser de 2 tipos:
Total: Cuando se revoca la totalidad del contenido en el
testamento.
-La cláusula del reconocimiento del hijo
extramatrimonial no es revocable.
Parcial: Se reforma una parte del contenido del testamento
y se deja otra vigente.
Si una persona hizo la revocatoria de
algunas cláusulas, deben aportarse los 2
testamentos al momento de la sucesión.
NOTA El desheredamiento es acto
positivo del testador, la indignidad no.
7.2.7 Clases de testamentos:
I. Solemnes:
· Abiertos
· Cerrados
➔Se otorgan por escrito siempre
ii. Privilegiados/Menos solemnes:
· Verbal
· Militar
▪ Abierto o cerrado
· Marítimo
▪ Abierto o cerrado
30
- Se expresa nombre y apellido, lugar de nacimiento,
nacionalidad, domicilio, edad, si está en entero
juicio, cónyuges, hijos, identificación de testigos,
fecha del otorgamiento, nombre del notario.
Ante:
- Notario o su delegado
- En el Art.1071 se regula el TESTAMENTO
NUNCUPATIVO que se da en el caso de que no
existe un notario en el Municipio donde se va a
otorgar el testamento
31
Requisitos:
- Que el notario esté presente.
- Que el testamento se lea 2 veces, la primera
parte por el notario y la segunda por el
testigo delegado por el testador.
- Dejar constancia de la doble lectura y de la
condición de invidente.
B) CERRADO:
Contenido:
-El notario y los testigos NO conoce el contenido
del testamento.
-Lo presenta en un sobre cerrado ante testigos y
notario.
-Siempre estará el notario (No el suplente, ni
testigos.) y los 5 testigos. OBLIG.
-El testador incluye todos los actos dispositivos
para que tengan efecto después de su muerte.
-Se deben tomar todas las medidas necesarias para
que el sobre solo se abra tras la muerte del
causante.
-Con unas pastas se garantiza la
autenticidad del testamento (lacre). Debe
permanecer intacto hasta la apertura del
proceso de sucesión.
Si se verifica que ha sido adulterado el
testamento es nulo.
La diligencia de otorgamiento del
testamento debe realizarse sin solución de
continuidad a exc. Motivos de fuerza mayor
El sobre es firmado por todos los testigos.
Exigencias:
- Que el testador declare a viva voz que en el sobre
se encuentra su testamento.
- Que el testamento se encuentre cerrado de manera
que NO se pueda sustraer.
32
El testamento cerrado se dejará al notario o cónsul
colombiano que lo haya otorgado para que lo tenga en
su custodia.
Cuando hay cambio de notario, viene la diligencia de
entrega de la notaria y el notario que reemplaza al
anterior, le entrega un inventario de los testamentos
cerrados que tiene en su poder.
Obligatoriedad del testamento cerrado:
Para personas que NO puedan darse a entender.
El testador escribirá, de su letra, sobre la cubierta, la
palabra testamento, o la equivalente en el idioma que
prefiera. Asimismo identificarse con nombre, apellido,
domicilio, nación.
33
4. Las personas que no pueden darse a entender de palabra o
escrito
34
- Testigo inhábil putativo: testigo que actúa de buena fe.
Solo puede ser 1 testigo inhábil. No invalida el
testamento.
- 2 deben estar domiciliados en la ciudad donde se
otorgó el testamento.
35
9. El cónyuge del testador.
11. Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las
relaciones de que habla en los números 12 y 14.
36
Si los herederos están de acuerdo, pueden realizarlo ante el mismo
notario.
Si hay discrepancias entre los herederos, el señor notario
se sirve cerrar ese sobre, meter las diligencias actuadas en
esa “cita” y lo envía al juez de familia o juez civil
promiscuo o municipal, dependiendo de la cuantía.
37
que dicha copia se incorpore en los protocolos de un
notario del mismo domicilio.
a. Testamento de colombiano en el extranjero ante
funcionario extranjero:
38
persona no tiene puede estar al arbitrio de la disponibilidad de
otra persona
a. Verbal
En caso de que esté en peligro de vida el presunto testador, y
no pueda acudir a notario. Entonces se otorga ante 3 testigos
Testigos mayores de 18, que no estén incursos en la causal
8va del 1068, es decir, condena privativa de la libertad de
un año o más por comisión de un delito.
Un encarcelado, puede otorgar testamento ante 3 testigos
que tengan detención preventiva y no condena.
Se realiza a viva voz.
No tendrá valor alguno si el testador falleciere después de los
30 días siguientes al otorgamiento, o si habiendo fallecido
antes o se hubiere puesto por escrito el testamento, ni puesto
las formalidades pertinentes.
39
b. Militar:
Cuando se está en guerra, lo puede realizar un militar, un rehén,
un prisionero etc.
Ante capital u oficial de rango inferior. O al cura. O en caso de
estar enfermo el médico que lo asista.
Si se muere en los 90 días siguientes es valido, si pasan 90 días
caduca.
Debe ser firmado por el testador, si supiere y puede escribir, por
el funcionario que lo ha recibido y por los testigos.
Si el testador no supiere o no pudiere firmar, se expresará así en el
testamento.
C. Marítimo:
Se otorga en buque de guerra en alta mar o buque mercantil.
Se otorga ante 3 testigos.
Se debe dar 2 copias del testamento:
- Se guarda una en la bitácora del barco
- Se entrega una copia al cónsul para que lo haga llegar al
presidente.
No valdrá sino cuando el testador hubiere fallecido antes de
desembarcar, o antes de expirar los 90 días subsiguientes al
desembarque.
NO se entiende desembarque el pasar a tierra por corto tiempo
para reembarcarse en el mismo buque.
40
No serán necesarias otras solemnidades que éstas, y las que en
los artículos siguientes se expresan.
Requisitos:
a. Que haya PRESENCIA DE TESTIGOS
- Expreso
- Tácito
Límite: NO se revoca la cláusula que reconoce a
un hijo por ser un acto libre.
41
ley pero respecto del cual el testador guardó
silencio, o no fue tenido en cuenta en la sucesión
intestada.
Preterido legitimario:
▪ este debe aparecer antes de los 10 años para exigir su cuota
herencia.
▪ mediante el derecho de acción de petición de herencia
▪ se debe reabrir en el caso que se haya cerrado la sucesión
42
· PROCESO: en la sucesión intestada, van a concurrir
todos los herederos con sus respectivas cuotas para pagar
lo correspondiente al preterido legitimario.
8. ASIGNACIÓN TESTAMENTARIA
43
8.1 Noción:
Es la distribución que realiza el causante de forma directa o indirecta mediante
testamento.
Esta es la esencia del testamento porque en las sucesiones intestadas las
asignaciones se hacen por % sobre los bienes.
8.2 Es limitada:
En el testamento, esa facultad de disponer de los bienes por parte del testador, no
es ilimitada. La ley restringe o regula estas asignaciones.
8.3 Asignaciones testamentarias
Se refiere a las 2 cuartas partes que no son obligatorias:
- Cuarta de mejoras: Limitación parcial x la ley a favor de determinadas
personas. Descendientes consanguíneos. Limita el campo sobre el cual
puede elegir libremente la persona.
8.4 Legados:
Van a ser imputados a 2 partes. Cuarta de mejoras y de libre disposición. En
ellas hay que respetar un % total de la masa que es el 25% para cada una. Puede
asignarlos a quien desee sin superar ese %.
Las cuartas se pueden designar como quieran porque no son legitimas rigurosas.
Por el contrario cuando existen herederos forzosos las cuotas en la masa
hereditaria deben quedar uniformes /iguales.
44
Por tanto, el otro 25% se entrega a título de legado, pues recaen sobre bienes
específicos de la masa hereditaria Cuarta de libre disposición.
Los legados no pueden superar el 25% de la masa. Pero no son obligatorios.
· Asignaciones condicionales
· Asignaciones Modales
· Asignaciones a día.
45
Asignaciones por error: Cuando el heredero o el legatario no está claramente
deducible de quien se trata. EJ. Designo a Juana Rojas y puso en el testamento
Juana Rojo.
Si no se puede identificar a la persona y hay dudas sed entiende por NO escrita.
Asignaciones captatorias: Cuando hago en mi testamento una asignación a una
persona, condicionada para que me haga un favor a mi.
- No hay captatorias cuando Hay testamentos cruzados sin la cláusula.
- Las cláusulas captatorias deben quedar consignadas como tal en el
testamento para que haya reciprocidad.
Consiste que al darse paso de una asignación testamentaria conjunta a dos o mas
personas, cuando una de las partes no comparece a la sucesión, su cuota se acrece o se
suma a la cuota de la otra o de las otras personas a quienes ha sido asignado el bien.
Esto se da en TESTAMENTO. Es decir, cuando hay sucesión testada. Y el bien es un
legado o cuando es una cuota hereditaria no forzosa.
Ej. Puede darse el caso en que las 3 personas concurran (ejemplo de la división
del lote de cañas gordas) y una de ellas desaparece o muere. al morir esta
persona, si no se ha nombrado por el testador sustituto y esta persona no tiene
descendientes, la cuota que le ha sido asignada al que murió acrece a favor del
que sobrevive.
9.2 Concurrencia de acrecimiento, sustituto y transmisión
Sustituto: Es una persona que reemplaza a un legatario en caso de ausencia o rechazo
del legado. Es designada por el testador en el testamento. Reemplaza al que no
compareció.
El sustituto EXCLUYE el acrecimiento.
46
9.3 Transmisión:
Si nombraron sustituto, pero los descendientes del legatario o heredero no forzoso
existe, una vez reconocido el como legatario conjunto y habiéndose nombrado sustituto
y si el tiene descendientes, por transmisión excluye al sustituto.
Aquí el consignatario tiene que estar reconocido como heredero para que sus
descendientes hereden por transmisión.
Si hay trasmisión. Es decir, se da cuando la persona de la cual va a salir la parte del bien
para el acrecimiento, aceptó su parte y muere antes de recibirla.
El Heredero Pedro aceptó, se muere el heredero ya habiendo aceptado, por lo
que no lo desplaza el sustituto, sino que pasa por trasmisión al hijo o el nieto.
Si Pedro no aceptó, opera el acrecimiento siempre y cuando no se haya
designado sustituto por parte del testador.
No se aceptó el derecho, sino que ya le reconocieron a él la cuota para la
trasmisión.
Cuando en un testamento se nombre un sustituto, y después se nombre otro sustituto en
otro testamento, se deja sin efecto el primero. Excepto, que en el segundo testamento
se nombre a ambos como sustitutos.
9.4 Exclusiones
El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de sustitución al de
acrecimiento.
Nota En este caso solo opera la transmisión, no opera la representación. ART 1222.
Aquí tiene que haber muerto durante el tramite de la sucesión para que se de la
transmisión.
47
9.6 Acrecimiento en usufructuarios, beneficiarios de habitación, pensión
Los asignatarios de usufructo, de uso, de habitación o de una pensión periódica,
conservan el derecho de acrecer, mientras gozan de dicho usufructo, uso, habitación o
pensión; y ninguno de estos derechos se extingue hasta que falte el último coasignatario.
Se parece a la pensión laboral, donde cuando muere uno de los cónyuges, la pensión se
le reconoce al supérstite y a falta de éstos a los hijos menores de 18. Cuando ya no
quede ninguno se extingue el derecho a recibir la pensión.
- Fideicomisaria:
Es aquélla en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una
condición se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad
fiduciaria.
La sustitución fideicomisaria se regla por lo dispuesto en el título de la
propiedad fiduciaria.
10.2 Nombramiento:
Inicialmente se nombra un asignatario de forma expresa por el testador. Posteriormente,
el testador puede nombrar a un sustituto, quien a su vez debe ser designado
expresamente por el para desplazar al que no acepte o no comparezca.
48
Se puede dar el caso en que el testador nombre sustitutos graduales. 1º, 2º ,3º sustituto.
Cuando fallezca el heredero/legatario, hereda el primer sustituto, si el 1º sustituto fallece
hereda el segundo etc.
El sustituto adquiere la cargas del sustituido
Los descendientes del asignatario no se entienden sustitutos a este salvo que el testador
expresamente lo quiera así.
49
11.1. ALIMENTOS. Art. 411Los obligatorios.
En sucesiones:
Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria, menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más
partícipes de la sucesión. Art 1227.
Noción:
Son aquella obligación a cargo del testador que se deben respetar durante el
tiempo que la ley o una sentencia judicial lo determinen
b) Sentencia judicial
1.Ofrecimiento voluntario de alimentos obligatorios, a cónyuge inocente.
50
(El juez debe respetar la conciliación previo al trámite de divorcio,
por lo que se abstiene a fijar cuota alimentaria para respetar el
acuerdo.)
Dura hasta que no se case de nuevo, o tenga una UMH
consolidada por 2 años.
2. Donante de donación cuantiosa, se insolventa. Si hay acuerdo entre el
causante y el donante esa es la prueba. Si no hay, el juez lo decreta.
Se imputan de:
Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan
derecho a alimentos, se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio.
Y si las que se hacen a alimentarios forzosos, fueren más cuantiosas de lo
que en las circunstancias corresponda, el exceso se imputará a la misma
porción de bienes.
Operatividad:
La porción conyugal solo opera por testamento, o en los siguientes casos:
1. Escogencia entre porción conyugal o gananciales.
51
2. Porción conyugal complementaria: No aplica con 25% cuando
concurre con hijos del causante, porque es igual a al cuota de un hijo.
La persona que acepta pedir algunos bienes de los gananciales,
y concurre con ascendientes o hermanos (NO hijos), les da
derecho que se les de el valor de diferencia entre el valor que se
reservó de gananciales hasta completar los bienes que le
corresponderían para completar el 25%.
Me reservé un pedazo porque quiero adquirir un bien
determinado.
3. Porción conyugal excesiva: La persona hizo testamento y le dejó al
cónyuge bienes mayores al 25%. Ese % que se exceda se imputa a la
cuarta de libre disposición.
Adquisición posterior:
El cónyuge sobreviviente que al tiempo de fallecer el otro cónyuge no
tuvo derecho a porción conyugal, no lo adquirirá después por el hecho de
caer en pobreza.
Responsabilidad:
El cónyuge a quien por cuenta de su porción conyugal haya cabido a título
universal alguna parte en la sucesión del difunto, será responsable a prorrata de
esta parte, como los herederos en sus respectivas cuotas.
52
Noción:
Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios.
Los legitimarios son, por consiguiente, herederos.
Legitimarios:
1. Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales personalmente, o
representados por su descendencia legítima o extramatrimonial.
2. Los ascendientes.
3. Los padres adoptantes.
4. Los padres de sangre del hijo adoptivo de forma simple.
Donación excesiva-Restitución:
Si fuere tal el exceso, que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigurosas, o la
cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la restitución de lo
excesivamente donado, procediendo contra los donatarios en un orden inverso al
de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las mas recientes.
53
imputará a la cuarta parte restante, con preferencia a cualquier objeto de libre
disposición, a que el difunto la haya destinado.
· Incapaces absolutos
· Incapaces relativos
· Interdictos
Nota Antes las señoras casadas no podían realizar estos actos sin que
su cónyuge consintiera. Hasta 1932.
54
· Pero si por representación o trasmisión los hijos heredan por estirpe, si
pueden repudiar su cuota.
12.1.5 Aceptación y repudio simultáneo
R.G Se puede aceptar una asignación y repudiar otra.
EXC. No se puede repudiar la asignación gravada y aceptar las otras.
Si en la misma cláusula hay bienes que estén y no estén gravados
tendrá prelación los bienes gravados.
EXC. De la EXC.
55
El heredero que se ha apropiado o sustraído de bienes de la herencia, pierde el
derecho a que le sean adjudicado esos bienes.
Si el legatario desapareció esos bienes, tiene que devolver el valor doblado.
56
Se puede ceder los derechos herenciales una vez me haya sido deferido el
derecho.
Puede ser total o parcial.
CASO: Hijo concurre a la sucesión del padre, y aparece un hijo que es declarado
y reconocido como hijo, pero que por investigación posterior se dan cuenta que
NO es hijo de él. Los hijos reales presentaron impugnación de paternidad.
Los hijos tienen 140 días para impugnar la paternidad de alguien después de
fallecido el causante/padre.
Pero ya se había acabado la sucesión, y el no hijo ya se le defirió e incluso
vendió los bienes. Por lo que se reabre la sucesión y esa persona solo al haber
vendido los bienes deberá devolverle a la sucesión el valor de esos bienes que le
correspondieron.
12.2.2 Requisitos:
· Que no hubiere albacea a quien el testador haya encargado o que
habiendo no haya aceptado el encargo.
12.2.3Publicaciones:
Cuando se declara yacente una herencia, dicha declaración se debe publicar en
un periódico oficial de la región y 3 carteles que se publicaran en los lugares más
frecuentados y en el ultimo domicilio del difunto; además se le debe nombrar un
curador a la herencia yacente.
Si el testador ha designado albacea, este al aceptar, será quien recibe los
bienes y responde por ellos.
57
Si NO hay albacea ya sea porque no aceptó o el testador no lo instituyó, el juez
mediante herencia yacente nombra un administrador de esos bienes para que
responda por ellos.
ObjetivoSe evita la pérdida o deformación de bienes, sin que haya aparecido
un heredero.
58
NotaCuando se le dice al juez que esos actos son meramente
conservativos no aplica.
59
Si al señor lo han demandado en su condición de heredero y el respondió, los
otros acreedores no tienen que buscar otro nuevo proceso, sino que con esa
misma situación de haber sido declarado heredero deberá satisfacer las otras
obligaciones.
Tiene el derecho de repetir contra sus coherederos.
12.3.1 Noción:
Beneficio que consiste en no hacer a los herederos responsables de las
obligaciones hereditarias o testamentarias, sino hasta el valor total de los bienes
que han heredado.
12.3.2.Libertad:
El testador no puede prohibirle a sus herederos, invocar en su sucesión el
beneficio de inventario.
Es un derecho del heredero que no puede ser limitado por el testador.
60
Si de muchos coherederos, los unos quieren aceptar con beneficios de inventario
y los otros NO, todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario.
o Corporaciones y fundaciones
o Establecimientos públicos
Ejemplo:
61
En caso de que se haga testamento: Hermanos que heredan por
testamento, van a responder hasta por el valor del % que les
corresponde por testamento si se invoca el beneficio de
inventario.
Los legatarios son los últimos en responder, solo responden
cuando con la masa hereditaria de los herederos no se cubrió el
total de las obligaciones del causante.
12.3.8 Efectos:
SOLO van a responder con los bienes recibido y los que posteriormente
sobrevengan pero NO con su propio patrimonio.
62
12.3.9 Formalidad del inventario:
· Albacea
· Herederos presuntos
· Cónyuge sobreviviente
63
12.3.12 Omisión de bienes por mala fe
El heredero que en la confección del inventario omitiere de mala fe hacer
mención de cualquier bien del causante, o supusiere deudas que no existen NO
GOZARA del beneficio de inventario.
Se somete a las posibles sanciones penales que este acto acarree.
13.4 Extensión:
Se extiende la acción no solo a las cosas que al tiempo de la muerte pertenecían
al difunto, sino los aumentos que posteriormente haya tenido la herencia.
Bienes principales y accesorios.
64
Testada:
Si no existe el primer orden, el segundo no podrá ser desconocido.
Si no hay ordenes de 1 y 2 y llegamos a 3º orden, no es
obligatorio respetarlo el testador. En ese tipo de sucesión NO
opera el orden hereditario para la acción de petición de herencia.
Intestada:
Cuando no hay herederos de 1º y 2º orden entra en vigencia el 3º
y 4º orden hereditario.
Cabe la acción de petición de herencia de modo efectivo para
TODOS los ordenes hereditarios. Si les ha sido desconocido el
derecho.
Esa persona podrá comparecer a la sucesión mediante esta acción
para que el juez deba ejercer la reforma y reconocer lo que fue
desconocido.
Se solicita al juez la corrección de la partición hecha aprobada
por sentencia.
65
Se inicia la acción de filiación, cuando se presenta se debe solicitar al juez de
conocimiento de esa acción, que oficie al juez que está conociendo la sucesión
para que paralice la sucesión hasta que se resuelva la acción de filiación.
13.8 Efectos:
Corrección de la partición. No se abre nueva.
13.10 Prescripción:
10 años
Derecho de concurrir
13. 11Caducidad:
4 años.
Desde el momento en que conoce su calidad de heredero, tiene 4 años para
ejercer su derecho, dentro de esos 10 años.
66
14. ACCIÓN REIVINDICATORIA DE DOMINIO:
14.1. Noción:
Es una acción mediante la cual el propietario de una cosa solicita a quien la posee
que le sea devuelta por pertenecerle y tener un derecho exclusivo sobre éste.
14.2Quién la ejerce:
▪ Heredero
▪ Legatario
67
15. EJECUTORES TESTAMENTARIOS/
ALBACEAS
15.1 Noción:
Los ejecutores testamentarios o albaceas son aquellos a quienes el testador da el
cargo de hacer ejecutar sus disposiciones. Art. 1327 cc
68
Hay casos en que el albacea se deja con tenencia y administración del bien.
En caso de que el albacea haya sido designado como persona capaz, pero
posterior a la muerte se declare incapaz, incurre en una causal para estar
inhabilitado para ser albacea. Los herederos deben proponer un heredero, si no
están de acuerdo todos lo hace el juez.
69
15.11 Indelegabilidad del cargo de albacea:
El albaceazgo es indelegable, a menos que el testador haya concedido
expresamente la facultar de delegarlo.
Sin embargo, el albacea puede constituir mandatarios que obren a sus órdenes,
pero será responsable de las operaciones de estos.
70
· Cuidar de que se proceda a este inventario con citación de los herederos e
interesados en la sucesión.
71
15.19 Actuación del albacea en juicio
El albacea no podrá parecer en juicio en calidad de tal, sino para defender la
validez del testamento, o cuando le fuere necesario para llevar a efecto las
disposiciones testamentarias que le incumban; y en todo caso lo hará con
intervención de los herederos presentes o del curador de la herencia yacente.
72
Si el testador no hubiere señalado ninguna, tocará al juez regularla, tomando en
consideración el caudal, y lo más o menos laborioso del cargo.
73
15.33 Pago o cobro de saldos por el albacea
El albacea, examinadas las cuentas por los respectivos interesados, y deducidas
las expensas legítimas, pagará o cobrará el saldo que en su contra o a su favor
resultare, según lo prevenido para los tutores o curadores en iguales casos.
15.34 Extinción del albaceazgo:
- Muerte
- Remoción del cargo
- Incapacidad sobreviniente
- Expiración del término
- Renuncia injustificada
- Testamento nulo
Clases de albacea
16.1 Noción
El testador puede hacer encargos secretos y confidenciales al heredero, al albacea, y a
cualquier otra persona para que se invierta en uno o más objetos lícitos una cuantía de
bienes que pueda disponer libremente.
74
Encargo especifico que hace el testador para realizar determinada labor, obra o mandato
por el albacea, a cambio de determinados bienes para desarrollar esa labor.
El encargado de ejecutarlo se llama “Albacea fiduciario”.
16.4 Confidencialidad:
El encargo fiduciario es secreto. El albacea debe guardar silencio sobre las condiciones
y designio del albacea.
75
· Puede ser un eclesiástico secular. (El que no pertenece a comunidad religiosa).
-Los miembros del clero religioso no pueden.
· Cláusula testamentaria
16.8 Exigencias:
· Hacer el juramento.
· Heredero
· Curador
Debe dejar en depósito o afianzar4 la 4ta parte de lo que se le entregó por el
encargo.
76
Puede aumentarse la suma si el juez lo considera necesario, para la seguridad
de los interesados.
Expirados los cuatro años subsiguientes a la apertura de la sucesión, se devolverá al
albacea fiduciario la parte que reste, o se cancelará la caución.
77
Si al que se le asigne el bien (de acuerdo entre los herederos), uno de
ellos tiene el bien de más valor (120), se puede pedir que entregue a la
sucesión la diferencia (20).
Una asignación puede ser sujeta a condición, y una persona puede repudiarla así
no se haya cumplido la condición. Pero solo puedo pedir la partición hasta que la
condición sea cumplida.
78
Si un coasignatario vende o cede su cuota a un extraño, tendrá éste igual derecho
que el vendedor o cedente para pedir la partición e intervenir en ella.
79
17.11 Partidor por los coasignatarios
Si todos los coasignatarios tuvieren la libre disposición de sus bienes, y
concurrieren al acto, podrán hacer la partición por sí mismos, o nombrar de
común acuerdo un partidor; y no perjudicarán en este caso las inhabilidades
indicadas en el antedicho artículo.
Si no se acordaren en el nombramiento, el juez, a petición de cualquiera de ellos,
nombrará un partidor a su arbitrio, con tal que no sea de los propuestos por las
partes, ni albacea, ni coasignatario.
No es que los coasignatarios nombren a alguien como partidor, sino que necesita
aprobación judicial.
80
17.16 Responsabilidad del partidor:
La responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve, y en el caso de
prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la
indemnización de perjuicios y a las penas legales que correspondan al delito, se
constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas
voluntades en el artículo 1357.
Es de seguridad para el que ejerce el derecho, porque los otros pueden haber
dispuesto de los bienes y quedar pobres, y si usted vendió las cosas el comprador
es un tercero de buena fe que no se le puede demandar.
Cuando es una parte solo se debe respetar lo que se reclama como propiedad de
otro, pero no tiene problema porque está a nombre del causante.
81
La ley señala al partidor, para efectuar la partición, el término de un año,
contado desde la aceptación de su cargo. El testador no podrá ampliar este
plazo.
Los coasignatarios podrán ampliarlo o restringirlo como mejor les parezca, aun
contra la voluntad del testador.
Se reajuste o se recorte.
· Legados
82
17.22 Tasación por peritos:
El valor de tasación por peritos será la base sobre que procederá el partidor para
la adjudicación de las especies; salvo que los coasignatarios hayan legítima y
unánimemente convenido en otra, o en que se liciten las especies, en los casos
previstos por la ley.
· Si hay un bien indivisible, Tiene mejor derecho el que más ofrezca por
ella, y se puede someter a subasta, y posteriormente el precio se dividirá
entre todos.
83
· Los herederos tienen derecho a todos los frutos y acciones de la masa
hereditaria individual, a prorrata de sus cuotas.
o Sin embargo se le deben deducir los frutos y accesiones
pertenecientes a los asignatarios especiales: legitimas rigurosas.
Herederos fiduciarios
o Esta deducción será posible siempre que no haya una persona
directamente gravada para la prestación del legado.
En caso de las acciones, se debe presentar todos los bienes de la empresa para
adjudicar el % que el causante tiene a cargo.
17,29 Aprobación judicial:
En caso de que hayan personas interesadas en la partición de la masa de bienes y
éstas se encuentren ausentes (no tengan apoderados, tutores o curadores) la
partición se deberá someter a una aprobación judicial.
84
- Cada asignatario se reputará no haber tenido jamás parte alguna en los
otros efectos de la sucesión, que después de la partición no lo
inmiscuyan.
- Si alguno de los asignatarios enajenó una cosa que en la partición se
adjudica a otro, procederá la venta de cosa ajena.
85
- Exc. Que medie vicio del consentimiento
Si involuntariamente se omitieren algunos objetos, no será motivo para rescindir
la partición. Entonces, lo que se omitió en la partición se dividirá después entre
los partícipes con arreglo de sus derechos.
Pago para impedir acción rescisoria:
- Los partícipes podrán impedir la acción de uno de ellos ofreciéndole el
suplemento de su porción en dinero.
Prescripción:
- Según las reglas generales que rijan la duración de las acciones. Art.
1409
- 10 Años
Los requisitos:
- Son iguales a los de la primera partición
- Se adicionan los siguientes:
o La solicitud la puede hacer el heredero, sindico, partidor, cónyuge
supérstite.
o Conocerá el mismo juez que conoció la primera partición
86
o si la solicitud no estuviere suscrita por todos los herederos y el
cónyuge supérstite se correrá traslado a los demás por 3 días.
o Expirado el traslado se señalará fecha y hora para inventario y
avalúos.
o Se dará traslado a las partes del inventario y avalúos por 3 días
para que lo objeten y complementen con dictamen pericial.
18. DEUDAS:
18.2 Clases:
87
Cuando el causante no hace una asignación expresa en el patrimonio para
la cancelación de una deuda insoluta, debe ser cancelada por los
herederos de acuerdo con su porcentaje.
88
Los acreedores pueden cobrar de cualquiera de estas dos formas (la forma en que
diga la ley o la forma en que manifestó el testador) según lo que más le
convenga.
89
Los legatarios que deban contribuir al pago de deudas o legítimas hereditarias, lo
harán a prorrata de los valores de sus respectivos legados, y la porción del
legatario insolvente NO gravará los otros.
NO contribuirán los que el testador hubiera exonerado expresamente.
Exc. que no alcance la herencia para pagar las obligaciones.
18.12 Límites a la obligación del legatario
El legatario obligado a pagar un legado, lo será sólo hasta concurrencia del
provecho que reporte de la sucesión; pero deberá hacer constar la cantidad en
que el gravamen exceda al provecho.
18.13 Hipoteca sobre bienes herenciales
Si varios inmuebles de la sucesión están sujetos a una hipoteca, el acreedor
hipotecario tendrá acción solidaria sobre cada uno de dichos inmuebles.
Pero el heredero a quien pertenezca el inmueble, podrá accionar contra sus
coherederos, por la cuota que les corresponda de la deuda
Pero los coherederos no serán responsables, sino de la parte que les quepa en la
deuda.
18.14 Acciones de acreedores testamentarios
Los acreedores podrán realizar las acciones teniendo en cuenta cuáles cargas
testamentarias son en común, o cuáles son personales.
18.15 Pago a acreedores hereditarios
Cuando no hay concurso de acreedores, se les pagará a los acreedores conforme
se presenten, y pagados los acreedores hereditarios, se satisfarán los legados.
Cuando la herencia no estuviere excesivamente gravada, podrá satisfacerse
inmediatamente a los legatarios que ofrezcan caución de cubrir lo que les quepa
en la contribución de las deudas.
No es necesaria la caución, cuando la herencia está exenta totalmente de deudas.
18.16 Rebaja proporcional en los legados
Cuando no hay en la sucesión lo bastante para el pago de todos los legados, se
rebajarán a prorrata.
90
19. BENEFICIO DE SEPARACIÓN:
19.1 Objetivo:
Los acreedores buscan que los bienes de los herederos no se mezclen con los de
la sucesión, para que las deudas de los acreedores se cumplan de preferencia a
las obligaciones propias del heredero.
Defienden y garantizan los intereses de los herederos y el de los acreedores,
cuando se debe responder por deudas del heredero.
Se aplica a los patrimonios económicos del causante y de los herederos.
19.2 Quiénes lo pueden pedir:
· Acreedores testamentarios
· Acreedores hereditarios.
19.3 Procedencia del B.S
91
pedir 100 millones para que se divida entre los acreedores, y el beneficio haría que los
bienes de los herederos no se mezclen con la sucesión.
Es de doble vía:
· Si el heredero mezcla sus bienes con los del causante, y hace actos de señor y
dueño, tendrá que pagar de su bolsillo las deudas insolutas del causante tanto
hereditarias o testamentarias, en lo que falta por pagar en los bienes que instituya
la masa hereditaria.
o Si no se pide, como ha ejercido actos de señor y dueño, las deudas que se
excedan a la cuota tendrá que pagarlas con su patrimonio.
o Si las deudas del causante son de 200 millones y las de el son de 100 y el
ha hecho actos de señor y dueño y no ha individualizado los patrimonios.
Tendrá que pagar lo que exceda a su cuota hereditaria.
▪ Si ha invocado el beneficio de inventario, no hay necesidad de
pedir separación de bienes.
▪ Cuando usó los bienes antes de que se le hubieran asignado.
19.6 Rescisión de la enajenación de bienes del causante
Las enajenaciones de bienes del difunto, hechas por el heredero, dentro de los 6 meses
subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por objeto el pago de
créditos hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a instancia de cualquiera
de los acreedores hereditarios o testamentarios que gocen del beneficio de
separación.
92
Si una persona hace una partición en vida con todos los requisitos, y después sigue
haciendo negocios porque se reservó el usufructo y consigue más bienes, debe abrirse
la sucesión.
Si después de repartir los bienes en vida, aparece un hijo, tendría que devolver el %
del hijo.
Las donaciones en vida son tenidos en cuenta en las legítimas rigurosas.
93
Es el proceso donde se liquida una masa de bienes y se la adjudica a quien por derecho
corresponde.
Ej: Sucesiones, liquidación del patrimonio social, liquidación de la sociedad
conyugal.
21.1 SUCESIÓN:
Es un modo de adquirir el dominio a través del cual se transfiere el dominio del
patrimonio de una persona muerta
Competencia:
· Jueces:
o Trámite voluntario
o Trámite contencioso
· Notario:
o Solo trámite Voluntario.
▪ Las partes de mutuo acuerdo llevan el trabajo de partición.
Cuantía:
· Mínima:
▪ Civil municipal/Promiscuo
· Menor:
▪ En 1º instancia el juez civil municipal o promiscuo
municipal.
▪ En 2º instancia el juez de familia o promiscuo de circuito.
· Mayor:
▪ En 1º instancia el juez de familia/promiscuo de circuito/
Juez civil de circuito
▪ En 2º instancia TSDJ sala de familia /sala civil
familia/sala única
NOTASe puede adelantar retiros de dinero ante una entidad financiera sin
necesidad de hacer juicios de sucesión. Cumpliendo los requisitos indicados por
la entidad financiera. La persona que lo recibe se hace responsable en la
sucesión. Lo que exceda del tope (en este caso $49,580,575)
94
· Hermanos
· Sobrinos
· Cónyuge/compañero permanente
· Legatario: Debe haber testamento. (Aporta testamento +cédula)
· Albacea: Debe haber testamento.
· Acreedores
· Cesionarios de los derechos herenciales
Demanda:
Hechos:
· Cuándo y dónde se murió el causante para acreditar la competencia.
· Debe acreditar relación de activos y pasivos del causante.
· Se debe anexar:
-Heredero: RCN+RCD
-Legatario: Testamento+Cédula
-Cesionario: Cesión+ Los requeridos para el cesionante.
-Acreedor: El título
-Albacea: Testamento+cédula
Ordena oficiar a la DIAN, Para que ésta certifique que la persona se encuentra a
paz y salvo con los impuestos.
95
· Cónyuge sobreviviente
· Legatarios
· Socios de comercio
· Fideicomisario
· Acreedor hereditario con título exigible
o Son sujetas de objeción.
o Si no tiene título, La acreencia sigue protegida para que se lleve a
cabo en proceso aparte.
Podrán ser representadas por otras que exhiban escritura
pública o privada.
Objeciones:
-Si en las objeciones fuese necesario la práctica de pruebas
Esas personas con derecho a asistir, tienen el derecho a presentar objeciones
sobre los puntos con los que no estén de acuerdo en el inventario.
-El juez está facultado para suspender la diligencia, para que en un término de 5
días se fije fecha para continuar con la diligencia.
Si la objeción acarrea práctica de pruebas se tarda más el proceso.
Exclusión de bienes
Busca sacar bienes de la sucesión por:
· Ser bienes propios: Cónyuge/Compañero Permanente
· Bienes en litigio.
Partición:
Partidor: Encargado de hacer la partición. Debe ser abogado.
-El abogado que abre la sucesión con demanda, debe indicar la partición.
Cómo se selecciona?
-Nombrado por las partes de común acuerdo
-Puede ser testamentario
-Nombrado x el juez por no acuerdo
Solo el cónyuge/compañero permanente pueden objetarlo x lo
que el juez lo fija.
Qué debe hacer?
1. Pagar las deudas: Primera hijuela de la partición.
2. Hace las veces de amigable componedor:
-Debe decir cual es la mejor forma para partir los bienes, y
preguntar y tener en cuenta la voluntad de los herederos.
-Puede promocionar y hacer subastas internas entre los herederos
y legatarios.
-Puede hacer subastas externas, es decir, rematar los bienes.
96
· Procede en 2 vías:
o Para pagar las deudas
o Herederos no quieren las cosas sino el dinero.
· Debe hacerse remate, embargo y avalúo
· Se hacen por el 100% del valor de la cosa.
Sentencia:
Es la aprobación del proceso de partición.
Puede pedirse la calidad de heredero hasta la aprobación del trabajo de partición.
Se ejecuta:
· Si hay bienes sujetos a registro, la sentencia debe registrarse.
· Si NO son sujetos a registro, se puede hacer para la entrega del bien.
Partición adicional:
Para aquellos bienes que no fueron incluidos en la sucesión. Hay que hacer un
inventario y avalúo adicional, del juez que conoció.
Acumulación de sucesión:
Se pueden acumular sucesiones.
Se exige parentesco entre las partes.
97
NOTANO todas las sucesiones son competencia del juez de familia.
Efectos:
· La sentencia NO hace tránsito a cosa juzgada material. Puede volver a
reabrirse varias veces.
· NO hay demandas de reconvención
Competencia:
· Juez de familia.
· Promiscuo de circuito Excluyentes
· Civil de circuito
Cuando en éste trámite esté de por medio un menor de edad o incapaz, será competente:
· El juez del domicilio de éste.
Será competente:
· El juez del lugar donde se va a realizar el trámite o la autorización.
Ej. Levantamiento de afectación de vivienda familiar.
98
Contra quiénes:
· Mayores de edad
· Menores de edad
Motivos:
· Enfermedad congénita: Con el nacimiento
· Enfermedad sobreviniente: Surge después.
Requisitos:
· Sentencia debidamente ejecutoriada
· Inscripción de la sentencia en el Registro Civil de Nacimiento.
Anexos:
· Certificado Médico expedido por psiquiatra o neurólogo donde se
determine:
o Etiología, causa de la enfermedad
o Probabilidades de mejora y recuperación
o Estado de salud actual del paciente
o Tratamiento a seguir con la persona;
▪ Reclusión en centro.
▪ Libre.
Demanda:
· Clase de trastorno mental
· Qué se quiere con ello
Pretensiones:
· Que se declárese la incapacidad absoluta o relativa de XXXX.
· Decrétese la interdicción de los derechos civiles de xxxx.
· Que se designe como curador……
· Que se inscriba la sentencia en el correspondiente RCN.
Qué sucede cuando NO se puede sacar el certificado médico de una persona que
se va a declarar interdicto?
99
Trámite
Admisión de la demanda
Ordena citación de personas conforme al artículo 61 C.C.
Fija audiencia de pruebas testimoniales
-Se valora la solvencia moral y económica.
Ordena la práctica de pruebas del presunto interdicto (De nuevo)
Sentencia:
· Declarar interdicto o incapaz a xxxxx
· Ordena la inscripción en el RCN como nota marginal indicando el
lugar donde se realizó y el curador.
· Confeccionar inventario y avalúo de los bienes siempre que el
interdicto a declarar tenga bienes.
o Se corre traslado y el curador tiene 5 días para objetar.
o Al curador se le fija una caución para que responda
por la administración o los perjuicios que le pueda
causar al interdicto.
▪ Una vez aportada el curador hace posesión del
cargo.
· Se debe publicar en un diario de amplia circulación nacional.
Objetivo: Establecer una persona para administrar los bienes del ausente.
- Debe demostrarse que se han hecho todas las gestiones para ubicarlo, y el juez
del proceso tiene el deber de hacer y realizar todas las gestiones necesaria para
ubicar al ausente.
Sentencia:
-Se le debe nombrar un curador ad-litem y se le puede nombrar un administrador
provisional.
100
-La sentencia va a los bienes de registro. (inmuebles, vehículos, cámara de
comercio).
Competencia:
· El útlimo domicilio del presunto muerto
· En caso que no tenga, en el domicilio principal de sus negocios.
Admisión: Deben haber pasado 2 años desde se tiene noticias de una persona.
Sentencia:
-Se decreta la muerte de la persona el día en que se cumplan los 2 años
de desaparecido, desde la última vez que se supo su paradero.
21,6 LICENCIA:
101
Reforma del CGP: antes la licencia se terminaba con remate, ahora no, ya
se le lleva al juez el permiso para venderlo a un tercero, no se tienen que
rematar, pero el juez se reserva de decretar lo que mejor le parezca
para el menor o incapaz.
102