60% encontró este documento útil (10 votos)
6K vistas2 páginas

Triptico Diversidad Cultural

El documento describe varias manifestaciones culturales del Perú, incluyendo el arte textil de Taquile, la danza de tijeras, la festividad del Señor de Qoyllur Riti, el cebiche, el cajón peruano y la fiesta de San Juan y el juane. Resalta la diversidad cultural heredada de las antiguas civilizaciones como los Incas y cómo estas tradiciones siguen presentes en la actualidad y forman parte integral de la identidad peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
60% encontró este documento útil (10 votos)
6K vistas2 páginas

Triptico Diversidad Cultural

El documento describe varias manifestaciones culturales del Perú, incluyendo el arte textil de Taquile, la danza de tijeras, la festividad del Señor de Qoyllur Riti, el cebiche, el cajón peruano y la fiesta de San Juan y el juane. Resalta la diversidad cultural heredada de las antiguas civilizaciones como los Incas y cómo estas tradiciones siguen presentes en la actualidad y forman parte integral de la identidad peruana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1 2

DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ Este arte tiene sus orígenes en las antiguas pareja de bailarines que realizan el
civilizaciones, entre ellas las culturas 3 contrapunto se llaman “danzaq”.
La diversidad cultural se refiere a las Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca. El Mientras que en Huancavelica al
múltiples expresiones o manifestaciones aislamiento natural de la isla durante la danzante de tijeras se le denomina
culturales emanadas de la creatividad época colonial mantuvo la tradición en los “tusuq”.”. Esta danza ritual expresa la
individual o colectiva, y de la diseños de las prendas. Las prendas más forma de una competencia. Se baila
interacción de muchas culturas. Uno de características son el chullo y el cinturón durante la estación seca del año y su
los retos que tenemos como país es calendario. El chullo es un gorro de punto ejecución coincide con las fases
aprovechar esta gran diversidad cultural, con orejeras. El cinturón-calendario es un importantes del calendario agrícola. El
valorarla, respetar las diferencias y vivir cinturón ancho que representa los ciclos nombre de la danza de las tijeras se debe
en armonía, aportando al bien de todos. anuales asociados a las actividades rituales a las dos hojas de metal, parecidas a las
y agrícolas. Aunque el diseño del arte de las Tijeras que los bailarines sujetan
El Perú es un país diverso, con múltiples textil de Taquile ha introducido nuevos en su mano y generan sonidos al ritmo
manifestaciones culturales que hemos símbolos e imágenes contemporáneas, aún de sus movimientos y de la música.
heredado de nuestros antepasados y se mantienen el estilo y las técnicas
familiares. Esto nos permite tradicionales.
identificarnos y sentir que somos parte
de una comunidad. Las manifestaciones
culturales son la danza, la música, la
gastronomía, el arte popular, las fiestas
tradicionales, los textiles, las medicinas,
las lenguas, la vestimenta tradicional,
entre otros. Festividad del señor de Qoyllur Riti
Aquí te compartimos alguna de nuestras Es una festividad religiosa que se
manifestaciones culturales. celebra entre mayo y junio de cada año,
Danza de Tijeras en las faldas del nevado Ausangate, en
El arte textil de Taquile la provincia de Quispicanchi, región
La danza de las tijeras tiene Cusco. Se trata de una de las mayores
Es una de las manifestaciones culturales raíces indígenas y se originó en actividades religiosas de la sierra sur
de la población que habita en la isla de la región de Ayacucho. peruana y congrega a una gran cantidad
Taquile, en el sector peruano del lago Posteriormente se difundió en de devotos y peregrinos que
Titicaca, perteneciente a la región Puno. las regiones de Huancavelica y proceden del Perú y otros países.
Apurímac. En Apurímac la
danza es denominada “gala” y
la
4
Ambas antiguas civilizaciones . Es considerado como patrimonio
Estas delegaciones incluyen un gran utilizaban 6 cultural de la nación.
elenco de danzantes y músicos. La 5 distintos tipos de insumos como
mayoría de los peregrinos llegan el jugos fermentados y chicha para
llamado “domingo de Trinidad”, que marinar el pescado
es cuando la eucaristía sale en
procesión por el santuario. Al día Con la llegada de los españoles se
siguiente, el Señor de Qoyllur Riti es le añadió al platillo limón y cebolla,
llevado en procesión y los elencos de ya que antes de su arribo se Fiesta de San Juan y el juane
danzantes bailan por turnos en el consumía el cebiche con sal y ají. Cada mes de junio, la selva peruana se
santuario. Al amanecer del tercer día, Evidentemente, el cebiche es una llena de alegría, música y color por la
los ukukus escalan los glaciares del fusión de culturas que se unieron Fiesta de San Juan, donde se
monte Colque Punku para recoger para crear uno de los potajes más conmemora el nacimiento de San Juan
cruces puestas en la cima, también famosos de la gastronomía peruana
Bautista. La población acude a los
traen consigo bloques de hielo a los
cuales la creencia popular les atribuye principales ríos y lagunas para participar
propiedades medicinales del “baño bendito”. Muchas familias se
reúnen, y realizan misas y procesiones,
las cuales son acompañadas por bandas
típicas
El plato fuerte y símbolo de esta fecha
es el popular juane, una mezcla de arroz,
El cajón peruano huevos cocidos, gallina y especias
Su majestad el cajón peruano, es un envueltas en una hoja de bijao. Es
instrumento musical creado por la normal que las amas de casa de
Cebiche, plato bandera del Perú
población de Africa, en tiempos de la diferentes familias preparen la
colonia. Con el paso del tiempo, el cajón emblemática comida
El cebiche peruano es sinónimo de
orgullo y admiración. Existen se integró como un instrumento muy
varias hipótesis en cuanto al origen importante en la costa peruana, se podía
del cebiche. Una de ellas señala sentir su presencia en los festejos,
que el cebiche proviene de la cultura tonderos, marineras, siendo el favorito
Mochica, así como también existen de las fiestas populares
indicios de que su origen se
encuentra en la cultura Inca.

También podría gustarte