0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Tema - I 1º

El documento explica el origen y significado del término "filosofía". Etimológicamente proviene del griego y significa "amor a la sabiduría". Se atribuye a Pitágoras haber precisado el término "filósofo" para referirse a quienes buscaban la sabiduría por sí mismos. El primer filósofo reconocido fue Tales de Mileto, que intentó explicaciones racionales de los fenómenos naturales. La filosofía se sitúa entre la ignorancia y la sabiduría, recon

Cargado por

Aka .flame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas6 páginas

Tema - I 1º

El documento explica el origen y significado del término "filosofía". Etimológicamente proviene del griego y significa "amor a la sabiduría". Se atribuye a Pitágoras haber precisado el término "filósofo" para referirse a quienes buscaban la sabiduría por sí mismos. El primer filósofo reconocido fue Tales de Mileto, que intentó explicaciones racionales de los fenómenos naturales. La filosofía se sitúa entre la ignorancia y la sabiduría, recon

Cargado por

Aka .flame
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA I: EL SABER FILOSÓFICO.

A. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FILOSOFÍA.

Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y Sophia (sabiduría).
Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de amar, tiene el significado de tender, aspirar.

Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el amante de la


sabiduría.

B. EL ORIGEN DE LA PALABRA-

Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la precisión del término filósofo cuando León, rey de los
Fliacos, preguntó a Pitágoras cual era su profesión, este contestó que no era sabio (sofos) sino
simplemente un filósofo (amante a la sabiduría, aspirante a ella).

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué
diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida
del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera;
pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona,
otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la
formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían
para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para
concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza,
los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás,
consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es,
filósofos. Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.13
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres
clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que
simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos.

C. EL PRIMER FILÓSOFO-
Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la
primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la
historia de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero
Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como «el paso del mito al logos», donde la
palabra griega logos alude en este contexto a «razón», uno de sus significados en castellano.
“La mayoría de los primeros filósofos consideró que los principios de todas las cosas eran solo los que
tienen aspecto material […] En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo,
si no que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también declaró
que la tierra esta sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas
es húmedo y porque de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es
el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las
cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas”.

Aristóteles, en Metafísica9

D. FILOSOFÍA: ENTRE LA IGNORANCIA Y LA SABIDURÍA.

“El que es sabio, no filosofa. Lo mismo sucede con los ignorantes; ninguno de ellos filosofa, ni
desea hacerse sabio, porque la ignorancia produce el pésimo efecto de persuadir a los que no son sabios,
de que lo son, porque ninguno desea las cosas de que se cree provisto.

1
El filósofo pues, no es ignorante, porque busca la sabiduría, la ama, la desea, tiene afán de saber,
nunca está satisfecho con lo que sabe, dirá con Sócrates: "Solo se que no se nada". Filosofar es reconocer,
la propia ignorancia, la indigencia, y aspirar constantemente a la sabiduría, a la riqueza intelectual. El
móvil del filosofar tiene que ser el amor, un amor fuerte, constante, siempre ávido. No se trata de un
quehacer meramente intelectual, sino que compromete a toda la persona”.

Platón. El Banquete

La explicación de la famosa frase de Sócrates la encontramos en el libro Apología de Sócrates, escrito por
Platón, en el que se nos cuenta el discurso que hizo Sócrates para defenderse ante el tribunal de Atenas.
En ese discurso Sócrates cuenta (entre otras cosas).

Explica que Cherefón, su amigo de la infancia, un día fue a Delfos, preguntó al oráculo si había en el
mundo un hombre más sabio que Sócrates y la Pita respondió que no.

Sócrates intenta comprender el significado del oráculo y busca a hombres sabios: poetas, políticos,
oradores y artístas para corroborar que si existen hombres más sabios que él, sin embargo, se percata que,
a los ojos de casi todos, estos pasaban por sabios sin serlo. Intentó convencerlos de tal error y esto le
generó el odio de muchos.

Termina entonces por decir lo que quiso decir el Oráculo: “Mortales, el más sabio de vosotros es aquél
que, a ejemplo de Sócrates, reconoce que nada es su sabiduría, que no sabe nada.”

Platón explica esta relación (ignorancia/sabiduría) en el mito de la caverna.


Resumen del mito de la caverna de Platón:
El Mito de la Caverna (Libro VII de "La República) es una narración alegórica con la que Platón
nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias
(que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable
mediante la razón). Describe, metafóricamente, la situación que guarda el ser humano ante estos
dos mundos del conocimiento. Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos
prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás
de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino escarpado, a lo largo de éste,
hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que
asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de
los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante
toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera
vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo
que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las
cosas y lo que realmente son las cosas. En este diálogo con Glaucón, Platón hace una "analogía
metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las
sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está
afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado
representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el
conocimiento verdadero a través de la razón.

También Aristóteles hace referencia a esa relación entre ignorancia y sabiduría propia de la
filosofía. Es muy conocido el siguiente texto:
Pues los hombres comienzan y comenzaron siempre a filosofar movidos por la admiración; al principio,
admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y
planteándose problemas mayores, como los cambios de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y a
la generación del Universo. Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia.
(Por eso también el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se compone de elementos
maravillosos). De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en
vista del conocimiento, y no por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina
comenzó a buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias al descanso y al ornato de la
vida.

2
Aristóteles, Metafísica,

Este texto fue escrito por Aristóteles, filósofo griego que vivió durante el siglo IV a.C. y que, junto a
Platón, son la culminación de la Filosofía Antigua.

El autor comienza este fragmento exponiendo su idea central: la Filosofía tiene su origen en la
admiración. O dicho con otras palabras: los hombres comienzan a filosofar porque se admiran,
se sorprenden ante los fenómenos de la naturaleza.

Como ejemplos de estos fenómenos naturales, pone los cambios en las fases de la Luna, las
estaciones gobernadas por el Sol y los movimientos de las estrellas. Estos ejemplos le sirven
además para ampliar su idea inicial: la Filosofía surge gradualmente, pues los hombres se
plantean primero fenómenos más sencillos para más adelante llegar a los más complejos, como
puede ser el origen del Universo.

A continuación, Aristóteles compara a la Filosofía al pensamiento mitológico: ambos tipos de


pensamiento (racional e irracional) se admiran de las maravillas que quieren explicar. En este
punto, usa la expresión "el que ama los mitos", y lo hace para resaltar la semejanza con la
Filosofía, pues el filósofo es "el que ama la sabiduría". Otro modo de señalar la semejanza entre
ambos es que en los dos se busca salir de la ignorancia. Aquí queda claro que la filosofía lleva en
su origen, necesariamente, el reconocimiento de la ignorancia.
Tras afirmar que el impulso para filosofar se encuentra en la admiración, Aristóteles añade que
el fin, el objetivo de la Filosofía es lograr el conocimiento.

Por último, el autor del texto afirma que la Filosofía busca el conocimiento como algo valioso
por sí mismo y no por sacar alguna utilidad. Aunque el conocimiento sea algo útil para el
hombre, Aristóteles afirma que no buscamos el conocimiento porque saquemos provecho de él,
sino porque lo valoramos por sí mismo. ¿Qué razones da para afirmar esto? Pues que la
Filosofía, la búsqueda del conocimiento, es algo que surge cuando ya tenemos lo necesario para
sobrevivir. El autor recurre a su conocimiento de la Historia para apoyar su afirmación: "así lo
atestigua lo sucedido". Si la Filosofía se cultivase por su utilidad, los hombres buscarían el
conocimiento desde su origen. Pero eso no ha sucedio así, el pensamiento que existe desde el
origen de la humanidad es el pensamiento mitológico. En cambio, sólo recientemente y cuando
ya se han establecido las bases de la civilización ha surgido el pensamiento racional.

E. EL PASO DEL MITO AL LOGOS-


El paso del mito al logos, el nacimiento de la filosofía.
Normalmente se habla del "paso del mito al logos" como una clara superación del mito, por parte de la
filosofía. Si bien es cierto que hay un cambio de concepción en la nueva forma de explicación, también es
cierto, que la filosofía no supuso la eliminación del mito, puesto que ambos convivieron durante mucho
tiempo. La filosofía estuvo reducida a un grupo de personas "selectas" a la vez que el mito siguió jugando
su función social en la mayoría de la población.
Por otro lado, las primeras formas de explicación filosófica mantuvieron muchas de las características
propias del mito, con lo que, aunque realmente se produjo un cambio importante, muchos elementos
permanecieron. Esto es hasta cierto punto lógico, los cambios suelen se mucho más graduales que
revolucionarios, aunque muchas veces, por querer mostrar las novedades, acentuamos lo novedoso más
que los elementos que se conservan.
Entonces, si realmente el nacimiento de la filosofía no supuso la eliminación del mito, ¿qué factores
generaron este cambio? y, ¿por qué no afectaron de forma determinante eliminando el mito?
Por otro lado, cabe también preguntarse, ¿qué novedades aporta la filosofía y qué aspectos mantiene del
mito?
No cabe duda que una de las causas de la aparición de la filosofía fue los propios límites o insuficiencias
del mito, por ese motivo, los primeros filósofos griegos se ocuparon en criticarlo.
Probablemente, uno de los aspectos más débiles del mito, desde una perspectiva práctica era su
concepción arbitraria, caótica e irregular de los acontecimientos. Con una visión así de las cosas no se
pueden predecir o prever los acontecimientos. Recuerda como, para solventar esta situación, se solía
acudir a los oráculos y pitonisas a fin de poder predecir qué es lo que iba a ocurrir en un futuro.
Por otro lado, los dioses mitológicos se parecían mucho a los seres humanos. Esto hizo pensar a los
filósofos, que quizás los mitos no fueran más que imaginaciones humanas. Empezaron a cuestionarse
tanto las explicaciones que daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Aunque los

3
primeros filósofos siguieron manteniendo un carácter "espiritual" o "casi divino" de la naturaleza, sin
embargo, le otorgaron unas características más abstractas y menos humanas.
La explicación racional apareció por una serie de incongruencias propias del mito, pero también
intervinieron otros factores que facilitaron su aparición.

Circunstancias que favorecen la actitud filosófica:


1. El contacto con otros pueblos.
2. El contacto con el Oriente Próximo.
3. La ausencia de textos sagrados y de estructura y organismos religiosos
4. La plasmación literaria del mito
5. La posibilidad de cotejar las ideas del mito con la experiencia.
6. La circunstancia política.
La razón, logos, o filosofía
Como hemos venido viendo, la explicación racional no atiende a fuerzas exteriores de las cosas, a un
mundo divino de héroes, sino que busca razones internas, causas, leyes, que den razón de lo que ocurre,
plasmadas en categorías abstractas.
Es un tipo de explicación abierta, siempre modificable en virtud de nuevos datos que se posean.
La explicación racional pretende ser una nueva forma de acercarse al mundo, que alcance objetividad, por
lo que trata de analizar los supuestos internos de la explicación misma.
No considera la existencia de límites para su explicación e intenta explicar la totalidad de lo existente
sometiéndolo a un orden lógico y sistemático.
Características del Logos o filosofía :
Frente a las representaciones míticas el logos o explicación racional:
 El acontecer universal deja de ser arbitrario las cosas suceden como tienen que suceder. Se
defiende la idea de necesidad unida a la idea de ley.
 No se basan en la autoridad de la tradición, ni en la vigencia social, sino en argumentos y en
razones.
 No recurre a divinidades o seres sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y fenómenos del
universo como fenómenos y fuerzas naturales.

Diferencias y similitudes entre Mito y Logos


Ya hemos indicado, que existen diferencias y similitudes entre ambos tipos de explicaciones. Las
similitudes se deben en parte a que el mito y sobre todo la Teogonía de Hesiodo fue una fuente de
inspiración para la filosofía naciente.
Si te fijas en los textos de ambas partes (mitológicos y filosóficos), observarás que existen coincidencias.
En el fondo el modelo es bastante similar. Aunque el elemento tierra pierde el protagonismo, como fuente
de origen, en la naciente filosofía y los elementos naturales dejan de tener ese aspecto tan personalizado
(dioses). Sin embargo, esos elementos naturales, siguen manteniendo un cierto aspecto vitalista y
animista. Se sigue manteniendo una característica de divinidad en la naturaleza, pero sin clara distinción
entre lo material y espiritual (ya que estas categorías aun no han sido creadas) y sin ninguna identificación
antropomórfica.
Sin embargo, existen importantes diferencias, que darán paso al nacimiento de la filosofía:
 el abandono de las personalización de los elementos y fuerzas naturales y la progresiva
generación de conceptos (inicialmente categorizados en parejas de opuestos);
 la utilización de la experiencia y la razón como forma de legitimación y justificación de las
nuevas ideas. Por eso se habla de Logos (argumentación mediante el lenguaje y la razón);
 la concepción de la regularidad en los acontecimientos y el sometimiento del universo a una ley
común o principio universal.

F. LOS GRANDES TEMAS O PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

Generalmente se distinguen 3 grandes temas en la filosofía: 


1       EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DEL SER. Se refiere a cuestiones de
orden ontológico y metafísico que plantean la existencia de una sustancia o ser de las cosas,  más
allá de su apariencia variable y efímera. También, con el desarrollo de la filosofía cristiana, atañe a la
diferencia ontológica entre los seres creados -con el hombre como protagonista esencial- y un
supuesto Ser Creador o Dios. Estas cuestiones se discuten principalmente en la Antigüedad -Platón y
Aristóteles- y en la Edad Media -Agustín, Tomás de Aquino-, pero también aparecen

4
sintomáticamente en los racionalistas modernos como Descartes. La crítica de estas ideas florece con
diferentes parámetros en autores como Hume, Nietzsche, Marx o Wittgenstein.
2       EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. Es un debate gnoseológico que acapara la
atención de la  mayoría de los filósofos a lo largo de la historia. Las posiciones son múltiples, desde
el dogmatismo al escepticismo, desde el realismo al idealismo, desde el empirismo al racionalismo…
El principal problema que plantea la gnoseología o epistemología es el de la prioridad de
los sentidos o la razón en el origen y adquisición del conocimiento. También la defensa o rechazo de
la existencia de ideas innatas o principios a priori del conocer.  Uno de los principios en los que
descansa la filosofía del conocimiento es el llamado principio de causalidad. La crítica que Hume
realiza a este principio le convierten en uno de los pensadores más importantes de cualquier curso de
filosfía.
3       EL PROBLEMA DEL HOMBRE. Cuestiones de índole antropológica con implicaciones
metafísicas, gnoseológicas y éticas. Sobre el hombre hay referencias a sus principales rasgos, a
la libertad como atributo esencial -San Agustín-, al dualismo alma y cuerpo -Platón, Aristóteles, San
Agustín, Descartes… y al supuesto de la inmortalidad del alma -Platón, Aristóteles, Tomás…
También con posiciones críticas de diverso talante -Hume, Kant, Nietzsche- y presente con
innumerables matices en todas las épocas.
Se plantean cuestiones éticas y políticas.

G. BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

4 grandes periodos

FILOSOFÍA ANTIGUA
La filosofía nace en Grecia en el último tercio del siglo VII a.C como reflexión COSMOLÓGICA. Los
PRESOCRÁTICOS distinguieron entre OPINIÓN=DÓXA Y VERDADERO SABER= EPISTEME.
Decían que la investigación debía ir más allá de las apariencias. Se preguntaron por el principio o ARJÉ  
DE LA PHYSIS del que surgieron todos los seres y la esencia común a todos ellos, e intentaron
comprender las leyes que rigen el cosmos. Lo novedoso no estuvo en las respuestas que dieron a estas
cuestiones, que fueron muchas y variadas, sino en que lo hicieron desde la razón en lugar del mito.
TALES, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Parménides, Heráclito… son presocrácticos.

A mediados del siglo V a.C. la actividad filosófica se desplaza desde las colonias a Atenas y el interés
cosmológico da paso al GIRO ANTROPOLÓGICO: el interés especulatico se centra en el ser humano
como sujeto moral, político y cultural.  Interesan cuestiones relativas a la naturaleza del bien, la
JUSTICIA Y LA FELICIDAD. Los principales representantes de este giro son los SOFISTAS y
SÓCRATES.
A finales del siglo V, y en el IV a.C. la filosofía griega llega a su madurez con Platón y Aristóteles,
quienes nos ofrecen dos interpretaciones completas de la realidad y del conocimiento que podemos tener
de ella. Maestro y discípulo difieren en sus concepciones filosóficas. Comúnmente PLATÓN es
considerado  IDEALISTA por entender que las IDEAS son la verdadera realidad y sólo de ellas hay
verdadero conocimiento; ARISTÓTELES es considerado REALISTA porque se centra en el mundo de
los seres NATURALES sometidos a devenir y cambio.

A partir del siglo IV a.C. las nuevas corrientes conciben la filosofía como un saber práctico que
encaminado a la búsuqeda de la felicidad. El ESTOICISMO, EL EPICUREÍSMO y el ESCEPTICISMO
tienen en común esta finalidad moral. 

FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval se caracteriza por el esfuerzo de INTENTAR COMPRENDER
RACIONALMENTE LA FE CRISTIANA. Se divide en dos grandes períodos: el PATRÍSTICO y el
ESCOLÁSTICO. La filosofía patrística corresponde a la época de los padres de la Iglesia, entre los siglos
I y V. Su preocupación fundamental fue, en un primer momento, la DEFENSA DE LAS CREENCIAS
CRISTIANAS FRENTE A LOS ATAQUES DE LOS FILÓSOFOS PAGANOS; y, en un segundo
momento, la fijación y explicación del dogma. El más importante de los padres de la Iglesia fue SAN
AGUSTÍN para el que la RAZÓN Y LA FE DEBEN COLABORAR entre  dado que ambas  coinciden en
sus objetivos: la VERDAD=DIOS.

5
La FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA (siglo XI hasta el XIV) se caracteriza por la elaboración de   sistemas
filosóficos que aclaren y justifiquen racionalmente los dogmas establecidos. Este empeño fue común a
filósofos cristianos, islámicos y judíos. En la escolástica cristiana destacan san ANSELMO, TOMÁS DE
AQUINO entre otros. Este último intentó resolver el CONFLICTO ENTRE FE Y RAZÓN afirmando que
ambas tenían contenidos comunes (Dios existe, el mundo fue creado y el alma es inmortal) y podían
colaborar, aunque si la razón llegaba a conclusiones contrarias a la fe, debía someterse  a la autoridad de
ésta, por lo que la filosofía se convirtió en sierva de la teología.

A partir del siglo XIV, con OCKHAM, se inicia la CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA y el surgimiento de
una nueva forma de pensar, caracterizada por la SEPARACIÓN RADICAL ENTRE FILOSOFÍA Y
RELIGIÓN, PODER POLÍTICO Y PODER RELIGIOSO.

FILOSOFÍA MODERNA
Este período se inicia en el SIGLO XV y llega hasta el siglo XIX. En el siglo XV/XVI se produjo la
Revolución Científica en la que LAS CIENCIAS SE SEPARAN DE LA FILOSOFÍA.  A partir del siglo
XVI las ciencias empezaron a obtener grandes resultados, al contrario que la filosofía, que parecía estar
estancada, dando VUELTAS A PREGUNTAS METAFÍSICAS SIN FIN.

La filosofía se preocupa de los problemas GNOSEOLÓGICOS: saber cómo podemos conocer y  qué
valor tienen los conocimientos. Así, el ser humano se descubre como sujeto que intenta transformar el
mundo aplicando un  conocimiento experimental y matemático de la naturaleza.

En el siglo XVII y XVIII dominan dos grandes  sistemas filosóficos: el RACIONALISMO y el


EMPIRISMO, los cuales coinciden en considerar que el problema filosófico fundamental es el problema
del conocimiento, pero discrepan al en cuanto al origen y límites del mismo. Los racionalistas consideran
que el origen es la RAZÓN. Los empiristas creen que el origen y límites es la EXPERIENCIA. Los
principales filósofos racionalistas son DESCARTES,  Spinoza  y Leibniz; y los empiristas, LOCKE,
Berkeley y  Hume.

En el siglo XVIII  la ILUSTRACIÓN culmina la modernidad. El espíritu ilustrado se caracteriza por el


RECHAZO DE TODO TIPO DE PREJUICIOS de la cultura y la sociedad tradicionales, por la confianza
en la razón, por la exaltación de la ciencia y la técnica, por la fe en el progreso de la humanidad, y por la
importancia otorgada a la educación. 

El filósofo ilustrado por excelencia es KANT, quien sintetizó racionalismo y empirismo, afirmando que
existen elementos a priori que hacen posible el conocimiento, pero que, sin embargo, no podemos ir más
allá de la experiencia que nos suministran nuestros sentidos, por lo tanto, la metafísica, que pretende ir
más allá de ellos, es imposible como ciencia.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
A partir del siglo XIX la filosofía pretende profundizar en el afán EMANCIPATORIO de la ilustración.
Las principales figuras filosóficas del siglo XIX son MARX y NIETZSCHE. 

MARX considera que la filosofía debe transformarse en instrumento revolucionario que libere al ser
humano de la alienación capitalista; Marx hizo una crítica profunda al capitalismo incipiente y su
influencia trascendió el plano filosófico inspirando enormes transformaciones políticas a lo largo del siglo
XX.

NIETZSCHE, por su parte hace una crítica radical a la cultura occidental. Su filosofía vitalista pretende
desenmascarar las mentiras de la razón.

Otro autor importante del XIX es Comte (filosofía positivista)


En el siglo XX se produce el GIRO LINGÜ ÍSTICO: RUSSEL, WITTGENSTEIN, AYER y otros, afirmaron
que la FILOSOFÍA debía DEDICARSE AL ANÁ LISIS DEL LENGUAJE, porque los errores de ésta se
debían justamente a un mal uso de él.A lo largo del siglo XX  han proliferado multitud de corrientes
filosó ficas: la fenomenología, la Escuela de Frankfurt, el existencialismo, la hermenéutica, la
postmodernidad. Todas , excepto la fenomenología, tienen en comú n ser claramente
postmetafísicas.

También podría gustarte