Inf. Viales
Inf. Viales
INDICE
1. INTRODUCCION ............................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 4
3. RECURSOS Y EQUIPOS ............................................................................................................... 5
3.1 RECURSOS HUMANOS.............................................................................................................. 5
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS ......................................................................................................... 5
4. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 6
4.1 CLASIFICACION DE LA CARRETERA ....................................................................................... 6
4.1.1 CLASIFICACION POR DEMANDA ........................................................................................... 6
4.1.1.1 TROCHAS CARROZABLES .................................................................................................. 6
4.1.2 CLASIFICACION POR OROGRAFIA ....................................................................................... 6
4.1.2.1 TERRENO ACCIDENTADO (tipo 3) ...................................................................................... 6
4.1.2.2 TERRENO ESCARPADO (tipo 4) .......................................................................................... 6
4.2 VELOCIDAD DE DISEÑO ............................................................................................................ 6
4.3 VELOCIDAD DE DISEÑO DEL TRAMO HOMOGÉNEO ............................................................ 7
4.2 DISEÑO GEOMETRICO .............................................................................................................. 8
4.2.1 DISTANCIA DE VISIBILIDAD ................................................................................................... 8
4.2.1 VISIBILIDAD DE PARADA ........................................................................................................ 8
4.3 ALINEAMIENTO HORIZONTAL .................................................................................................. 9
4.3.1 CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL .......................................... 9
4.3.2 CURVA HORIZONTAL............................................................................................................ 10
4.3.3 CURVAS DE TRANSICIÓN .................................................................................................... 11
4.3.4 DISTANCIA DE VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES ............................................. 12
4.3.5 CURVAS COMPUESTAS ....................................................................................................... 12
4.3.6 EL PERALTE DE LA CARRETERA........................................................................................ 13
4.3.7 SOBRE ANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS CIRCULARES ......................................... 15
4.4 ALINEAMIENTO VERTICAL ...................................................................................................... 15
4.4.1 CONSIDERACIONES PARA EL ALINEAMIENTO HORIZONTAL ........................................ 15
4.4.2 CURVAS VERTICALES .......................................................................................................... 16
4.4.3 PENDIENTE ............................................................................................................................ 18
4.5 PERFILES LONGITUDINALES Y SECCIONES TRANSVERSALES....................................... 19
4.5.1 TRAZO DE PERFIL ................................................................................................................. 20
4.5.2 PERFIL LONGITUDINAL ........................................................................................................ 21
4.5.2.1 PROGRESIVA ...................................................................................................................... 21
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1. INTRODUCCION
3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2. OBJETIVOS
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3. RECURSOS Y EQUIPOS
El equipo humano que será destinado para realizar los estudios de topografía estará
constituido por:
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4. MARCO TEORICO
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que
por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho
mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce,
por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
4.1.2 CLASIFICACION POR OROGRAFIA
4.1.2.1 TERRENO ACCIDENTADO (tipo 3)
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes
longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes
movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.
4.1.2.2 TERRENO ESCARPADO (tipo 4)
Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá
mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la carretera,
cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño.
En el proceso de asignación de la Velocidad de Diseño, se debe otorgar la máxima prioridad
a la seguridad vial de los usuarios. Por ello, la velocidad de diseño a lo largo del trazo, debe
ser tal, que los conductores no sean sorprendidos por cambios bruscos y/o muy frecuentes
en la velocidad a la que pueden realizar con seguridad el recorrido. El proyectista, para
garantizar la consistencia de la velocidad, debe identificar a lo largo de la ruta, tramos
homogéneos a los que, por las condiciones topográficas, se les pueda asignar una misma
velocidad. Esta velocidad, denominada Velocidad de Diseño del tramo homogéneo, es la
base para la definición de las características de los elementos geométricos, incluidos en
dicho tramo. Para identificar los tramos homogéneos y establecer su Velocidad de Diseño,
se debe atender a los siguientes criterios:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1) La longitud mínima de un tramo de carretera; con una velocidad de diseño dada, debe
ser de tres (3.0) kilómetros, para velocidades entre veinte y cincuenta kilómetros por hora
(20 y 50 km/h) y de cuatro (4.0) kilómetros para velocidades entre sesenta y ciento veinte
kilómetros por hora (60 y 120 km/h).
2) La diferencia de la Velocidad de Diseño entre tramos adyacentes; no debe ser mayor
a veinte kilómetros por hora (20 km/h). No obstante, lo anterior, si debido a un marcado
cambio en el tipo de terreno en un corto sector de la ruta, es necesario establecer un tramo
con longitud menor a la especificada, la diferencia de su Velocidad de Diseño con la de los
tramos adyacentes no deberá ser mayor de diez kilómetros por hora (10 km/h).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La pendiente ejerce influencia sobre la distancia de parada. Esta influencia tiene importancia
práctica para valores de la pendiente de subida o bajada iguales o mayores a 6%.
En todos los puntos de una carretera, la distancia de visibilidad será igual o superior a la
distancia de visibilidad de parada. En el cuadro Nº 3.1.1 se muestran las distancias de
visibilidad de parada, en función de la velocidad directriz y de la pendiente.
En carreteras de muy bajo volumen de tránsito, de un solo carril y tráfico en dos direcciones,
la distancia de visibilidad deberá ser por lo menos dos veces la correspondencia a la
visibilidad de parada. Para el caso de la distancia de visibilidad de cruce, se aplicarán los
mismos criterios que los de visibilidad de parada.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Se evitará, en lo posible, los desarrollos artificiales. Cuando las condiciones del relieve del
terreno hagan indispensable su empleo, el proyectista hará una justificación de ello. Las
ramas de los desarrollos tendrán la máxima longitud posible y la máxima pendiente
admisible, evitando la superposición de varias de ellas sobre la misma ladera. Al proyectar
una sección de carretera en desarrollo, será, probablemente, necesario reducir la velocidad
directriz.
Las curvas horizontales permitirán, cuando menos, la visibilidad igual a la distancia de parada
según se muestra en el cuadro Nº 3.1.1. Deben evitarse los alineamientos reversos abruptos.
Estos cambios de dirección en el alineamiento hacen que sea difícil para los conductores
mantenerse en su carril.
También es difícil peraltar adecuadamente las curvas. La distancia entre dos curvas reversas
deberá ser, por lo menos, la necesaria para el desarrollo de las transiciones de peralte. No
son deseables dos curvas sucesivas del mismo sentido cuando entre ellas existe un tramo
corto en tangente. En lo posible, se sustituirán por una sola curva o se intercalará una
transición en espiral dotada de peralte. El alineamiento en planta satisfacerá las condiciones
necesarias de visibilidad de adelantamiento en tramos suficientemente largos y con una
frecuencia razonable a fin de dar oportunidad a que un vehículo adelante a otro.
El mínimo radio de curvatura es un valor límite que está dado en función del valor máximo
del peralte y del factor máximo de fricción para una velocidad directriz determinada. En el
cuadro Nº 3.2.6.1b se muestran los radios mínimos y los peraltes máximos elegibles para
cada velocidad directriz.
En el alineamiento horizontal de un tramo carretero diseñado para una velocidad directriz,
un radio mínimo y un peralte máximo, como parámetros básicos, debe evitarse el empleo de
10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
curvas de radio mínimo. En general, se tratará de usar curvas de radio amplio, reservando
el empleo de radios mínimos para las condiciones más críticas.
Todo vehículo automotor sigue un recorrido de transición al entrar o salir de una curva
horizontal. El cambio de dirección y la consecuente ganancia o pérdida de las fuerzas
laterales no pueden tener efecto instantáneamente.
Con el fin de pasar de la sección transversal con bombeo, correspondiente a los tramos en
tangente a la sección de los tramos en curva provistos de peralte y sobre ancho, es necesario
intercalar un elemento de diseño con una longitud en la que se realice el cambio gradual, a
la que se conoce con el nombre de longitud de transición.
Cuando el radio de las curvas horizontales sea inferior al señalado en el cuadro Nº 3.2.3a,
se usarán curvas de transición. Cuando se usen curvas de transición, se recomienda el
empleo de espirales que se aproximen a la curva de Euler o Clotoide
Cuando se use curva de transición, la longitud de la curva de transición no será menor que
Lmin ni mayor que Lmáx, según las siguientes expresiones:
11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Los valores máximos de la fricción lateral a emplearse son los que se señalan en el cuadro
Nº 3.2.6.1a.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Para velocidades de diseño menores a 50 Km/h no se requerirá sobre ancho cuando el radio
de curvatura sea mayor a 500 m. Tampoco se requerirá sobre ancho cuando las velocidades
de diseño estén comprendidas entre 50 y 60 Km/h y el radio de curvatura sea mayor a 800
m.
En el diseño vertical, el perfil longitudinal conforma la rasante, la misma que está constituida
por una serie de rectas enlazadas por arcos verticales parabólicos a los cuales dichas rectas
son tangentes.
Para fines de proyecto, el sentido de las pendientes se define según el avance del
kilometraje, siendo positivas aquellas que implican un aumento de cota y negativas las que
producen una pérdida de cota. Las curvas verticales entre dos pendientes sucesivas
permiten conformar una transición entre pendientes de distinta magnitud, eliminando el
quiebre brusco de la rasante.
El diseño de estas curvas asegurará distancias de visibilidad adecuadas. El sistema de cotas
del proyecto se referirá en lo posible al nivel medio del mar, para lo cual se enlazarán los
15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
puntos de referencia del estudio con los B.M. de nivelación del Instituto Geográfico Nacional.
A efectos de definir el perfil longitudinal, se considerarán como muy importantes las
características funcionales de seguridad y comodidad que se deriven de la visibilidad
disponible, de la deseable ausencia de pérdidas de trazado y de una transición gradual
continua entre tramos con pendientes diferentes.
Para la definición del perfil longitudinal se adoptarán los siguientes criterios, salvo casos
suficientemente justificados:
• En carreteras de calzada única, el eje que define el perfil coincidirá con el eje central de la
calzada.
• Salvo casos especiales en terreno llano, la rasante estará por encima del terreno a fin de
favorecer el drenaje.
• En terreno ondulado, por razones de economía, la rasante se acomodará a las inflexiones
del terreno, de acuerdo con los criterios de seguridad, visibilidad y estética.
• En terreno montañoso y en terreno escarpado, también se acomodará la rasante al relieve
del terreno evitando los tramos en contra pendiente cuando debe vencerse un desnivel
considerable, ya que ello conduciría a un alargamiento innecesario del recorrido de la
carretera.
• Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas que presente
variaciones graduales entre los alineamientos, de modo compatible con la categoría de la
carretera y la topografía del terreno.
• Los valores especificados para pendiente máxima y longitud crítica podrán emplearse en el
trazado cuando resulte indispensable.
El modo y oportunidad de la aplicación de las pendientes determinarán la calidad y apariencia
de la carretera.
• Rasantes de lomo quebrado (dos curvas verticales de mismo sentido, unidas por una
alineación corta), deberán ser evitadas siempre que sea posible.
En casos de curvas convexas, se generan largos sectores con visibilidad restringida y cuando
son cóncavas, la visibilidad del conjunto resulta antiestética y se generan confusiones en la
apreciación de las distancias y curvaturas.
Los tramos consecutivos de rasante serán enlazados con curvas verticales parabólicas
cuando la diferencia algebraica de sus pendientes sea mayor a 1%, para carreteras no
pavimentadas y mayor a 2% para las afirmadas. Las curvas verticales serán proyectadas de
modo que permitan, cuando menos, la visibilidad en una distancia igual a la de visibilidad
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
mínima de parada y cuando sea razonable una visibilidad mayor a la distancia de visibilidad
de paso.
Para la determinación de la longitud de las curvas verticales se seleccionará el índice de
curvatura K.
La longitud de la curva vertical será igual al índice K multiplicado por el valor absoluto de la
diferencia algebraica de las pendientes (A).
L = KA
Los valores de los índices K se muestran en el cuadro Nº 3.3.2a para curvas convexas y en
el cuadro Nº 3.3.2b para curvas cóncavas.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.4.3 PENDIENTE
En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5%, se proyectará,
más o menos, cada tres kilómetros, un tramo de descanso de una longitud no menor de 500
m con pendiente no mayor de 2%.
Se determinará la frecuencia y la ubicación de estos tramos de descanso de manera que se
consigan las mayores ventajas y los menores incrementos del costo de construcción. En
general, cuando en la construcción de carreteras se emplee pendientes mayores a 10%, el
tramo con esta pendiente no debe exceder a 180 m.
Es deseable que la máxima pendiente promedio en tramos de longitud mayor a 2000m no
supere el 6%, las pendientes máximas que se indican en el cuadro Nº 3.3.3a son aplicables.
En curvas con radios menores a 50 debe evitarse pendientes en exceso a 8%, debido a que
la pendiente en el lado interior de la curva se incrementa muy significativamente.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a un nivel
convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico o papel especial para
perfiles. Cuando hay que dibujar un perfil longitudinal con otros transversales, se toma la
misma escala para representar las altitudes de ambos perfiles. En todos los países hay
instrucciones oficiales sobre escalas, dibujos, etc., según los distintos servicios, a las cuales
hay que atenerse en el trazado de los perfiles.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Es la sección producida en éste por una serie de superficies verticales que siguen las
trayectorias del eje de una obra de desarrollo longitudinal. Estos perfiles constan
generalmente de dos partes: los datos y la parte gráfica.
4.5.2.1 PROGRESIVA
Son delimitadores o marcadores de una sección longitudinal en una carretera, camino, canal,
etc. indicando las distancias de un punto a otro.
4.5.2.2 COTA DE TERRENO
Altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre cualquier otro plano de nivel.
Pueden ser rampas (cuando sube en el sentido del perfil), pendientes (cuando baja en el
sentido del perfil) u horizontales (cuando las cotas permanecen constantes). Los datos
necesarios para el cálculo
4.5.2.3.2 RASANTES CURVILINEA
Pueden ser circulares o parabólicas, siendo estas últimas las más corrientes.
4.5.2.4 ALTURA DE CORTE
Son los movimientos de tierra que se realizarán en una carretera, camino, canal, etc. Son
movimientos masivos de suelos o rocas que se conocen como corte de suelo o material de
corte de una determinada sección transversal.
4.5.2.5 ALTURA DE RELLENO
Son medidas en m3 de suelo que son necesarios para llegar a un nivel apropiado en una
determinada ALTURA DE RELLENO superficie.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
PUNTO NORTE ESTE COTA 51 8489780.9630 731159.2770 2904.4110 101 8490046.2660 731640.3620 2861.4160
1 8489473.0000 731117.0000 2943.0000 52 8489819.7710 731259.7410 2897.4470 102 8490044.5830 731640.7720 2861.0360
2 8489457.0000 731115.0000 2944.0000 53 8489820.2440 731259.7480 2896.8630 103 8490042.7460 731640.8440 2862.0740
3 8489473.0000 731117.0000 2943.0000 54 8489821.9570 731259.5480 2897.1020 104 8490045.0610 731733.5140 2857.0490
4 8489457.0000 731115.0000 2944.0000 55 8489824.5890 731258.8590 2897.2820 105 8490045.8920 731733.8210 2855.8970
5 8489455.8320 731117.8800 2945.1060 56 8489826.4170 731293.3090 2894.3110 106 8490047.9540 731733.9920 2856.3040
6 8489455.9480 731119.7340 2945.0490 57 8489828.0500 731293.0970 2894.2820 107 8490050.8040 731735.1740 2856.0770
7 8489456.0240 731120.4930 2944.5210 58 8489829.9880 731293.0400 2894.4480 108 8490049.4910 731871.5510 2851.7600
8 8489456.7590 731121.4570 2946.0350 59 8489888.6360 731384.2710 2885.3960 109 8490054.5410 731867.7360 2849.5080
9 8489540.1460 731145.2350 2932.8900 60 8489890.3710 731388.6020 2885.1860 110 8490055.4420 731863.8820 2849.6400
10 8489540.7610 731143.7220 2932.9450 61 8489890.3710 731388.6020 2885.1860 111 8490056.7390 731860.9260 2849.6570
11 8489541.4420 731142.1190 2933.0530 62 8489804.9320 731179.9950 2902.0360 112 8490083.7830 731864.1830 2849.0860
12 8489541.4420 731142.1190 2933.0530 63 8489849.7310 731354.5030 2888.7570 113 8490083.5490 731863.5140 2848.3130
13 8489473.0000 731117.0000 2943.0000 64 8489851.3080 731353.0210 2888.7790 114 8490083.3440 731861.5170 2848.6550
14 8489554.3160 731166.7860 2931.5360 65 8489853.8590 731351.2670 2888.7090 115 8490082.9210 731858.8090 2848.3140
15 8489554.9650 731166.4860 2930.1460 66 8489888.3440 731402.1480 2886.1260 116 8490106.9280 731864.6490 2847.4020
16 8489555.6430 731166.2780 2930.3850 67 8489890.3300 731401.3520 2884.2810 117 8490107.4210 731864.0150 2846.4900
17 8489557.0320 731165.5780 2930.4410 68 8489892.1630 731401.1160 2884.5460 118 8490107.8510 731862.1920 2846.9040
18 8489559.7060 731164.6760 2930.3980
69 8489894.6900 731401.1290 2884.7140 119 8490106.8400 731857.9760 2847.2420
19 8489559.7060 731164.6760 2930.3980
70 8489909.7960 731485.8100 2879.7530 120 8490138.5570 731890.5050 2844.6940
20 8489541.4420 731142.1190 2933.0530
71 8489910.4530 731485.3920 2878.9620 121 8490139.1830 731889.9380 2843.4450
21 8489571.3620 731242.1870 2925.8170
72 8489913.7810 731485.7470 2879.1750 122 8490140.5080 731888.1320 2843.7480
22 8489572.8780 731241.6090 2924.3320
73 8489917.4600 731484.9590 2879.3330 123 8490142.6270 731886.1570 2843.1700
23 8489575.4850 731239.3820 2924.4520
74 8489955.8580 731559.2320 2874.3340 124 8490169.1380 731915.9270 2845.1020
24 8489577.7680 731237.0070 2924.4450
75 8489945.2830 731547.9320 2874.5950 125 8490170.3200 731914.3060 2841.6880
25 8489591.7380 731241.6750 2923.5190
76 8489941.9750 731546.2490 2875.3600 126 8490172.1130 731913.7400 2841.9990
26 8489591.0700 731241.1240 2922.2140
77 8489999.2030 731575.0270 2868.0210 127 8490174.7530 731912.7200 2842.3300
27 8489589.2920 731236.6030 2922.4870
78 8489999.2030 731575.0270 2868.0210 128 8490188.0510 731954.5640 2839.3240
28 8489629.3660 731237.5840 2920.2570
79 8489890.3710 731388.6020 2885.1860 129 8490187.3300 731952.9550 2839.1110
29 8489629.0770 731236.8520 2918.9850
80 8489954.5240 731572.8670 2872.6520 130 8490184.9940 731941.9060 2841.0560
30 8489628.0180 731234.4790 2919.1580
31 8489626.9310 731231.8050 2918.8600
81 8489951.7110 731573.4870 2872.9090 131 8490199.4110 731948.8740 2838.4920
32 8489676.9060 731203.2270 2916.8630 82 8489948.0980 731573.7640 2873.2070 132 8490195.0800 731940.5960 2838.1440
33 8489676.4740 731201.7500 2914.8150 83 8489944.4170 731573.8400 2873.6080 133 8490190.9200 731932.1850 2836.3800
34 8489675.4600 731199.4290 2915.2220 84 8489985.4350 731571.6410 2869.0450 134 8490184.9780 731899.2680 2834.0150
35 8489673.4610 731194.3100 2915.4090 85 8489985.3940 731573.5950 2869.0280 135 8490181.2930 731898.9290 2833.7270
36 8489759.3310 731168.6950 2908.4740 86 8489985.4060 731575.7680 2868.8430 136 8490172.5580 731888.5890 2832.6840
37 8489758.3760 731167.8940 2906.8330 87 8490004.4860 731589.5950 2868.5860 137 8490167.8330 731883.2360 2833.7150
38 8489758.2700 731164.1070 2907.0010 88 8490008.4170 731588.3070 2866.4730 138 8490140.1310 731835.8760 2828.5160
39 8489756.4990 731160.6650 2907.0220 89 8490010.1730 731587.0680 2866.9600 139 8490141.5000 731835.8670 2827.3760
40 8489776.4750 731167.0260 2906.7710 90 8490013.0860 731585.3980 2867.0850 140 8490141.9080 731832.7540 2827.5070
41 8489776.9700 731163.8490 2904.4270 91 8490038.3500 731630.2560 2863.9080 141 8490143.9620 731829.4800 2827.6850
42 8489780.6070 731159.0850 2904.4440 92 8490040.2030 731629.9880 2862.2880 142 8490138.6030 731826.9720 2827.2560
43 8489780.9630 731159.2770 2904.4110 93 8490045.1300 731634.6740 2861.8040 143 8490138.6030 731826.9720 2827.2560
44 8489780.9630 731159.2770 2904.4110 94 8490049.5460 731639.2130 2861.3560 144 8490048.9630 731652.2060 2860.8210
45 8489559.7060 731164.6760 2930.3980 95 8490047.5790 731639.8970 2861.4650 145 8490095.8020 731828.1920 2826.6680
46 8489800.5940 731182.0140 2902.7310 96 8490047.5790 731639.8970 2861.4650 146 8490096.8750 731826.7460 2825.4090
47 8489801.3530 731181.8770 2901.6680 97 8489999.2030 731575.0270 2868.0210 147 8490099.3700 731823.3450 2825.5450
48 8489803.2400 731181.6400 2901.8770 98 8490048.9630 731652.2060 2860.8210 148 8490102.9440 731822.1430 2825.3740
49 8489804.9320 731179.9950 2902.0360 99 8490048.9630 731652.2060 2860.8210 149 8490102.9870 731724.0150 2818.1200
50 8489804.9320 731179.9950 2902.0360 100 8490047.5790 731639.8970 2861.4650 150 8490103.8040 731724.0550 2816.8620
22
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5. CONCLUCIONES
24
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6. RECOMENDACIONES
Se recomienda precisión y exactitud en los cálculos para que no halle fallidos en la
conclusión del trabajo.
25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7. PANEL FOTOGRAFICO
26