0% encontró este documento útil (0 votos)
643 vistas10 páginas

Lilibeth ( (3) ) XXX

Este documento habla sobre las propiedades térmicas del agua y el vapor, y las pérdidas de calor durante la transmisión de fluidos. Explica los mecanismos de transferencia de calor como la conducción, radiación y convección. También describe cómo calcular la eficiencia térmica de un generador de vapor y las pérdidas de calor en líneas de superficie que transportan el vapor. Finalmente, presenta una fórmula para calcular la calidad del vapor al llegar al cabezal de un pozo teniendo en cuenta las pérd

Cargado por

jose loreto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
643 vistas10 páginas

Lilibeth ( (3) ) XXX

Este documento habla sobre las propiedades térmicas del agua y el vapor, y las pérdidas de calor durante la transmisión de fluidos. Explica los mecanismos de transferencia de calor como la conducción, radiación y convección. También describe cómo calcular la eficiencia térmica de un generador de vapor y las pérdidas de calor en líneas de superficie que transportan el vapor. Finalmente, presenta una fórmula para calcular la calidad del vapor al llegar al cabezal de un pozo teniendo en cuenta las pérd

Cargado por

jose loreto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del poder popular para la defensa.


Universidad nacional experimental politécnica de la fuerzas armadas.
Núcleo Guárico -sede tucupido.

PROPIEDADES TERMICAS DEL AGUA Y DEL VAPOR/ PERDIDAS DE CALOR


DURANTE LA TRANSMISION DE FLUIDOS.

Docente: Alumno:
Lilibeth Benítez. Loreto José.
CE: 26464556.
PROPIEDADES TERMICAS DEL AGUA Y DEL VAPOR/ PERDIDAS DE CALOR DURANTE
LA TRANSMISION DE FLUIDOS.

Dada la diferencia de temperatura existente entre el agua caliente, aire caliente o vapor, y el medio
ambiente que rodea las líneas de superficie (líneas que transportan el fluido h
caliente o vapor, y el medio ambiente que rodea las líneas de superficie (líneas que transportan el
fluido hasta el cabezal del pozo) y la tubería de inyección en el hoyo del pozo, parte del contenido
de calor del fluido que fluye se pierde antes de llegar a la formación. Por lo tanto, es importante
cuantificar cuanto calor se pierde y tratar de reducir éstas pérdidas a un valor mínimo.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Por definición, calor es la energía que se transfiere como resultado de una diferencia o gradiente
de temperatura. Matemáticamente es una cantidad vectorial, en el sentido que fluye de regiones de
altas temperaturas a regiones de baja temperatura.

Los mecanismos básicos de transferencia de calor son: conducción, radiación y convección,


aunque una inspección detallada del mecanismo de convección revela que este es una
combinación de los mecanismos de radiación y conducción.

CONDUCCIÓN:

Es la transferencia de calor de una parte de un cuerpo a alta temperatura, a otra parte del mismo, a
menor temperatura, o de un cuerpo a alta temperatura a otro cuerpo a menor temperatura, en
contacto físico con él. Si las temperaturas de los cuerpos no cambian con el tiempo, (o sea, el
proceso ocurre bajo condiciones de flujo continuo), la ley física que describe el calor por
conducción se conoce como la primera Ley de Fourier, propuesta en 1822, y viene dada por:

Donde:
Qc = Tasa de flujo de calor por conducción en BTU/h
A = Área a través de la cual ocurre el flujo en pie2
= Gradiente de temperatura en °F/pie.
KH = Conductividad térmica del material en Btu/hr.pie.°F

El signo negativo indica que la transferencia de calor es en la dirección de menor temperatura.

La ecuación anterior aplica para la conducción en sólidos, líquidos y gases, aunque como es de
esperarse, el valor de KH es mayor para sólidos que para líquidos y gases. Esta ecuación se puede
integrar considerando diferentes tipos de cuerpos. Así, si la aplicamos a un cuerpo de área A,
espesor ∆X, con flujo lineal de calor y diferencia de temperatura igual a ∆T.

l tiempo, la ecuación de Fourier aplica solamente para un momento dado en que la distribución de
temperatura sea conocida. La distribución de temperatura en función de tiempo es obtenida de la
ecuación básica de Fourier para conducción de calor y de un balance de calor.

Considerando un elemento de volumen con área dydz y espesor dx, el calor que entra a lo largo
del eje x es:

y el que sale es:

La diferencia entre lo que entra y lo que sale, a lo largo de los tres ejes, es igual a lo que se
almacena en el elemento, resultando la ecuación diferencial general para la distribución de
temperatura en función del tiempo, expresada en coordenadas rectangulares por:

Despreciando la variación de KH con temperatura, y suponiendo que la sustancia es homogénea e


isotrópica, entonces la ecuación se transforma en:

Donde el primer término es la difusividad térmica α, introduciéndolo en la ecuación:

Donde la difusividad térmica α está en pie2/hora cuando ρ está el lb/pie3, el calor específico cp en
BTU/lb.°F y la conductividad térmica Kh en BTU/h-pie-°F. T es la temperatura en °F, t el tiempo
en horas, y x, y, z se refieren a distancias en pies. Desde luego la ecuación se puede escribir en
otros sistemas de coordenadas diferentes del cartesiano. En la siguiente tabla se muestran valores
de K a diferentes temperaturas.

RADIACIÓN:

Es el proceso por el cual el calor es transferido por ondas electromagnéticas. La ecuación básica
fue descubierta empíricamente por Stefan en 1879 y derivada teóricamente por Boltzmann en
1884, y viene dada por:

Donde Qr/A es la tasa de flujo de calor por radiación en BTU/h, A es el área a través de la cual
ocurre el flujo de calor, en pie2, σ es la constante de Stefan-Boltzman (σ=0,1713x10-8
Btu/hr.pie.°F4) T1* es la temperatura absoluta del cuerpo a mayor temperatura en °R y T2* la
temperatura absoluta del cuerpo a menor temperatura en °R y ε es la emisividad de la superficie.
La emisividad es una medida de la habilidad de una superficie de absorber radiación.

Las emisividades son adimensionales e iguales o menores que la unidad, y dependen de la


naturaleza de la superficie. La tabla siguiente presenta las emisividades aproximadas en algunos
metales.

La ecuación anterior se escribe de otra forma utilizando el coeficiente de transferencia de calor por
radiación:

donde hr está definido por: Y hr se expresa en Btu/hr.pie2.°F.

CONVECCIÓN:

Es la transferencia de calor desde una superficie hacia un fluido en movimiento (o del fluido
enmovimiento hacia la superficie) en contacto con ella, o de una parte de un fluido en movimiento
a mayor temperatura hacia otra parte del mismo fluido a menor temperatura. Si el movimiento del
fluido se debe a la aplicación de alguna fuerza (bomba, abanico, etc.), se dice que existe
convección forzada. Si el fluido se mueve por diferencia de densidades debido a diferencias de
temperaturas, se dice que hay convección libre. En ambos casos, la transferencia de calor viene
dada por:

Donde Qc es la tasa de flujo de calor por convección en BTU/h, A es el área a través de la cual
ocurre el flujo de calor en pie2, hc es el coeficiente de transferencia de calor por convección en
Btu/hr.pie2.°F, Tf y Ts las temperaturas del fluido y de la superficie, respectivamente, en °F. Se
escoge valor absoluto para tomar en cuenta el flujo de calor del fluido hacia la superficie o de la
superficie hacia el fluido, según Tf sea mayor o menor que Ts.

El mecanismo de convección es realmente una combinación de conducción y radiación,


influenciada por el movimiento del fluido. Si se considera despreciable la radiación, como en el
caso de líquidos, el coeficiente hc se puede definir por:

o sea, el coeficiente de transferencia de calor por convección es el gradiente adimensional de


temperatura evaluado en la superficie considerada. Este depende de la geometría de la superficie,
de las propiedades físicas del fluido y de la velocidad del fluido.

EFICIENCIA TÉRMICA DEL GENERADOR DE VAPOR

Las operaciones de inyección de calor (y pérdidas de calor) empiezan en la unidad térmica o


generador. Los generadores usados en los proyectos de inyección de calor son los del tipo de una
sola bombeada o de un sólo paso y se conocen también como generadores de vapor húmedo.

Estos generadores pueden funcionar con petróleo o gas y usualmente producen una calidad del
80%. Recientes mejoras en el diseño de los equipos generadores de vapor, permiten que estos
operen bajo eficiencias del 80 al 90 %.

La eficiencia térmica de un generador de vapor se determina comúnmente a partir de la entalpía


del vapor producido en relación con la energía total utilizada para generarlo, por lo tanto el
conocimiento de la temperatura, el combustible consumido, la presión de vapor y calidad son
necesarios para calcular la eficiencia.

PÉRDIDAS DE CALOR EN LÍNEAS DE SUPERFICIE

El próximo punto de pérdidas de calor en un sistema de inyección, se encuentra en las líneas de


transmisión de calor del generador al cabezal de inyección del pozo. En este tipo de pérdidas están
incluidos los tres mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación.

Su magnitud depende de la longitud de la tubería y su diámetro, de la naturaleza y espesor del


aislante, y de la temperatura del fluido caliente en la línea y del medio ambiente que la rodea.

Normalmente, se pueden encontrar temperaturas ambientes en el orden de –120 °F a +120 °F y


velocidades del viento de 0 a 50 millas/h.
Todas estas condiciones afectan las pérdidas de calor y deben ser consideradas cuando se diseñan
sistemas de inyección de vapor.

CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CALOR EN LÍNEAS DE SUPERFICIE

Las pérdidas de calor en líneas de superficie se pueden calcular, considerando transferencia de


calor bajo condiciones de flujo continuo, mediante la siguiente ecuación:
donde:
Q: tasa de pérdidas de calor, BTU/h
A: área característica que usualmente coincide con una de las superficies a través de la cual se
determinan las pérdidas de calor, pie2.
U: coeficiente de transferencia de calor total, referido a un área característica, BTU/h-pie2-°F.
Ts: temperatura del fluido fluyendo en la tubería, °F
Ta: temperatura del medio ambiente donde se encuentra la línea, °F.

CALIDAD DEL VAPOR EN EL CABEZAL DEL POZO:

Disponiendo de la calidad del vapor a la salida del generador, Xgen; la tasa de pérdidas de calor
por unidad de longitud q, la tasa de flujo de vapor, w, y la longitud de la tubería, L se puede
determinar la calidad del vapor en el cabezal del pozo, Xst,wh, mediante el siguiente balance de
calor:

Cantidad de calor a la salida del generador = cantidad de calor en el cabezal del


Pozo + pérdidas de calor en líneas de superficie
Lo cual puede expresarse en términos matemáticos, como sigue:
de donde:

siendo q expresada en Btu/h, w en lb/h, Xgen y Xcab en fracción, y Lv, el calor latente de
vaporización, en Btu/lb.

El balance expresado anteriormente implica que no existe caída de presión en la tubería o mejor
dicho que es despreciable. En el caso de existir caídas de presión considerables, la temperatura a la
salida del generador y en el cabezal del pozo son diferentes y por lo tanto las propiedades del
vapor (Hw y Lv). La forma rigurosa de considerar la caída de presión por fricción y las pérdidas
de calor, es resolver simultáneamente las ecuaciones de energía total y energía mecánica. Sin
embargo, se pueden hacer buenos estimados del comportamiento, calculando la caída de presión
por fricción independientemente y luego las pérdidas de calor utilizando como temperatura del
vapor el valor de temperatura de saturación correspondiente a la presión media de los valores
existentes en los extremos de la línea. Aplicación de este procedimiento por intervalos cortos de
longitud de tubería, puede resultar en mejores resultados.

PÉRDIDAS DE CALOR EN EL POZO

El último punto de pérdidas de calor en un sistema de líneas de inyección, se encuentra en el pozo.


Los principales factores que afectan las pérdidas de calor en el pozo son: 1) el tiempo de
inyección, 2) la tasa de inyección, 3) la profundidad del pozo, y 4) la presión de inyección en el
caso de vapor saturado, y la presión y temperatura de inyección en el caso de vapor
sobrecalentado.

CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CALOR EN EL POZO:

Existen varios procedimientos para calcular las pérdidas de calor en un pozo de inyección, la
mayoría de los cuales se basan en las siguientes suposiciones:

A.- El vapor se inyecta por la tubería de producción o inyección a temperatura, presión, tasa y
calidad constantes.
B.- El espacio anular (tubería de inyección- revestidor) se considera lleno de aire a baja presión.
C.- La transferencia de calor en el pozo se realiza bajo condiciones de flujo continuo, mientras que
la transferencia del calor en la formación es por conducción radial en flujo no continuo.

D.- Dentro de la tubería de inyección, los cambios de energía cinética así como cualquier
variación en la presión del vapor debido a efectos hidrostáticos y a pérdidas por fricción son
despreciables.
E.-desprecia la variación de la conductividad y difusividad térmica de la tierra con profundidad.
MÉTODO DE WILLHITE

De los métodos o procedimientos basados en las suposiciones anteriores, el método de Willhite es


posiblemente el más riguroso y de fácil aplicación. Este se fundamenta en el uso de un coeficiente
de transferencia de calor total para un sistema formado por el espacio anular, las tuberías de
inyección y revestimiento, el cemento y el aislante en caso que exista. Este sistema

Vapor Fluyendo En Su Interior

Basado en este sistema, Willhite desarrolló expresiones para estimar el coeficiente de


transferencia de calor total. Estas expresiones son:

Para el caso de tubería de inyección aislada con un aislante de espesor Δrins, pulg, y
conductividad térmica Khins, Btu/hr.pie.°F:

En ambos casos, el espacio anular se consideró lleno de aire y se ha utilizado el área exterior de la
tubería de inyección (2πrto ΔL) como área característica.

Las expresiones de Uto dadas por las ecuaciones anteriores fueron desarrolladas considerando los
siguientes mecanismos de transferencia de calor: convección forzada desde el vapor hacia la
superficie interna de la tubería de inyección, conducción a través de las paredes de la tubería de
inyección y de revestimiento, del aislante y del cemento, y convección libre y radiación en el
espacio anular.

CALIDAD DEL VAPOR EN EL POZO.

Una manera de calcular la calidad en la cara de la formación, Xst,wh, es mediante el siguiente


balance de calor:

Contenido de calor del vapor en el cabezal del pozo= contenido del vapor en el fondo del pozo +
pérdidas de calor en el pozo El cual escrito en términos matemáticos puede expresarse como:

de donde:

Siendo las unidades las mismas de la ecuación utilizada en superficie.


El balance expresado por la ecuación anterior implica que no existen pérdidas o ganancias de
presión en el pozo, o mejor dicho que se consideran despreciables. Un estimado de éstas pérdidas
o ganancias de presión, pueden ser calculadas considerando el cambio en la energía cinética, el
cambio debido al peso del fluido (presión estática) y las pérdidas de presión debido a fricción.

PROBLEMAS DE PÉRDIDAS DE CALOR


1.- En un pozo de la Faja Petrolífera del Orinoco se está inyectando vapor de 90 % de calidad a
razón de 10.000 lb/h. El pozo está situado a 400 m de la planta y la línea tiene un diámetro interno
de 2,50 pulgadas y diámetro externo de 2,75 pulgadas. La temperatura ambiente en el sitio del
pozo es de 80 °F y generalmente no hay viento. Si la presión del vapor a la salida de la planta es
de 700 lpca, calcular las pérdidas de calor y la calidad del vapor en el cabezal del pozo.

2.- En el área del pozo del problema anterior, la temperatura en la noche baja hasta 60 °F y
acostumbra soplar un viento de 30 millas/h de velocidad promedio. Calcular las pérdidas de calor
y la calidad del vapor en el cabezal del pozo bajo estas condiciones.

3.- Con finalidades de evitar posibles accidentes por quemaduras, se procede a recubrir la línea
con un aislante de conductividad térmica de 0,04 BTU/h-pie-F y 1 pulgada de espesor. Determinar
la temperatura que habría sobre la superficie del aislante, y la calidad del vapor, en el día y en la
noche.

4.- Un pozo en Tía Juana, completado con un hoyo de 12 pulgadas de diámetro hasta una
profundidad de 3.000 pies, tiene un revestidor de producción de 8,52 pulgadas de diámetro interno
y 9,60 pulgadas de diámetro externo. La temperatura promedio en la superficie es de 80 °F y el
gradiente geotérmico de la zona es de 0,0120 F/pie. El pozo se somete a inyección de vapor a
través de una tubería de 3,25 pulgadas de diámetro interno y 3,50 de diámetro externo y recibe
20.000 lb/h de un vapor de 75 % de calidad en el cabezal y 600 °F de temperatura. Calcular las
pérdidas de calor y la calidad del vapor en el fondo del pozo, al cabo de 20 días de iniciada la
inyección.

5.- En un pozo vecino, de características similares al caso anterior, se decide probar un aislante de
0,05 BTU/h-pie-F y espesor de 0,5 pulgadas. Calcular las pérdidas de calor y la calidad del vapor
al cabo de 20 días, para comparar con el caso del pozo del problema.

Calor sensible

Es la energía calorífica que suministrada a un cuerpo o un objeto, hace que aumente su


temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su Fase. En general, se ha observado
experimentalmente que la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es
directamente proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de
proporcionalidad recibe el nombre de calor específico. Para aumentar la temperatura de un cuerpo
hace falta aplicarle una cierta cantidad de calor (energía).

La cantidad de calor aplicada en relación con la diferencia de temperatura que se logre depende
del calor específico del cuerpo, que es distinto para cada sustancia.

El nombre proviene de la oposición a calor latente que se refiere al calor "escondido", es decir que
se suministra pero no "se percibe" un aumento de temperatura como en el cambio de fase de hielo
a agua líquida y de ésta a vapor. El calor sensible sí se percibe, puesto que aumenta la temperatura
de la sustancia, haciendo que se perciba como "más caliente", o por el contrario, si se le resta
calor, se percibe como "más fría".

El calor latente

Es la cantidad de energía requerida por una sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido
(calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta
energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la
temperatura.

Vapor Saturado

Como se indica en la línea negra en la parte superior de la grafica, el vapor saturado se presenta a
presiones y temperaturas en las cuales el vapor (gas) y el agua (liquido) pueden coexistir juntos.
En otras palabras, esto ocurre cuando el rango de vaporización del agua es igual al rango de
condensación.

Ventajas de usar vapor saturado para calentamiento

El vapor saturado tiene varias propiedades que lo hacen una gran fuente de calor, particularmente
a temperaturas de 100 °C (212°F) y mas elevadas. Algunas de estas son:

Propiedad Ventaja

Calentamiento equilibrado a través de la transferencia de calor latente y Rapidez Mejora la


productividad y la calidad del producto.

La presión puede controlar la temperatura La temperatura puede establecerse rápida y


precisamente. Elevado coeficiente de transferencia de calor Area de transferencia de calor
requerida es menor, permitiendo la reducción del costo inicial del equipo.
Se origina del agua Limpio, seguro y de bajo costo

Tipos

Habiendo dicho esto, es necesario tener presente lo siguiente cuando se calienta con vapor
saturado:

La eficiencia de calentamiento se puede ver reducida si se usa un vapor diferente al vapor seco
para los procesos de calentamiento. Contrario a la percepción común, virtualmente no todo el
vapor generado en una caldera es vapor seco, si no vapor húmedo, el cual contiene algunas
moléculas de agua no vaporizadas.

La perdida de calor por radiación ocasiona que una parte del vapor se condense. Por lo tanto el
vapor húmedo generado se vuelve aun mas húmedo, y también se forma mas condensado, el cual
debe ser removido al instalar trampas de vapor en las locaciones apropiadas.

Condensado el cual es mas pesado caerá del flujo de vapor y puede ser removido a través de
piernas de condensado y trampas de vapor. Sin embargo, el vapor húmedo que es arrastrado
reducirá la eficiencia de calentamiento, y deberá ser removido por medio de estaciones de
separación en el punto de uso o en la distribución.

El vapor que incurre en perdidas de presión debido a exceso de fricción en la tubería, etc., podría
resultar también en su correspondiente perdida en temperatura.

Vapor húmedo:

Esta es la forma mas común da vapor que se pueda experimentar en plantas. Cuando el vapor se
genera utilizando una caldera, generalmente contiene humedad proveniente de las partículas de
agua no vaporizadas las cuales son arrastradas hacia las líneas de distribución de vapor. Incluso las
mejores calderas pueden descargar vapor conteniendo de un 3% a un 5% de humedad. Al
momento en el que el agua se aproxima a un estado de saturación y comienza a evaporarse,
normalmente, una pequeña porción de agua generalmente en la forma de gotas, es arrastrada en el
flujo de vapor y arrastrada a los puntos de distribución. Este uno de los puntos claves del porque la
separación es usada para remover el condensado de la línea de distribución.

Vapor Sobrecalentado:

El vapor sobrecalentado se crea por el sobrecalentamiento del vapor saturado o húmedo para
alcanzar un punto mayor al de saturación. Esto quiere decir que es un vapor que contiene mayor
temperatura y menor densidad que el vapor saturado en una misma presión. El vapor
sobrecalentado es usado principalmente para el movimiento-impulso de aplicaciones como lo son
las turbinas, y normalmente no es usado para las aplicaciones de transferencia de calor.

También podría gustarte