100% encontró este documento útil (1 voto)
145 vistas21 páginas

Modulos de Reacción

Este documento presenta criterios para evaluar la capacidad de carga lateral del suelo para pilas de cimentación. Describe expresiones para calcular la resistencia última del suelo para arcillas y arenas, basadas en parámetros como la resistencia cortante no drenada, el peso volumétrico, el diámetro y la profundidad de la pila. También muestra tablas y gráficas de la resistencia última del suelo determinada para tres pilas específicas.

Cargado por

RaAl GaRu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
145 vistas21 páginas

Modulos de Reacción

Este documento presenta criterios para evaluar la capacidad de carga lateral del suelo para pilas de cimentación. Describe expresiones para calcular la resistencia última del suelo para arcillas y arenas, basadas en parámetros como la resistencia cortante no drenada, el peso volumétrico, el diámetro y la profundidad de la pila. También muestra tablas y gráficas de la resistencia última del suelo determinada para tres pilas específicas.

Cargado por

RaAl GaRu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CAPÍTULO 3

FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL SUELO


SOMETIDO A CARGA LATERAL

Un punto clave en el diseño de pilas de cimentación es la determinación de la capacidad


de carga lateral, aunque deberá siempre revisarse la magnitud de los desplazamientos
admisibles. Para los dos apoyos en estudio, se revisaron las condiciones de capacidad de
carga lateral en detalle, considerándolos como pilas aisladas, obteniéndose la distribución
de elementos mecánicos en la pila y su correspondiente deformada, para revisar los
niveles de carga a los que estará sometida la pila por el efecto de carga lateral.

3.1 Resistencia última del suelo

3.1.1 Criterio del American Petroleum Institute (API)

Arcillas

Para materiales arcillosos blandos, el American Petroleum Institute (API, 1993)


recomienda calcular la capacidad de carga última, Pu, utilizando las siguientes
expresiones:
X
Pu = 3c + γX + Jc (3.1)
D
Pu = 9c para X ≥ X R (3.2)
Donde :

Pu: Resistencia última (en psi o kPa)


c : Resistencia cortante no drenada para muestras de arcillas inalteradas (en psi o kPa)
D : Diámetro de la pila (en pulgadas o mm)
γ : Peso volumétrico efectivo del suelo (en lb/in3 o MN/m3)

- 29 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

J : Constante empírica adimensional, que toma valores en un rango de 0.25 a 0.50, los
cuales se obtuvieron de pruebas de fluencia. En los casos revisados en este informe se
tomó J= 0.5, para arcillas blandas y J= 0.25 para arcillas duras.
X : Profundidad por debajo de la superficie del suelo (en pulgadas o mm)
XR: Profundidad por debajo de la superficie del suelo, por debajo del quiebre que define la
reducción de resistencia (en pulgadas o mm).

6D
XR =
γD
+J
c

Para una condición de esfuerzos constantes con la profundidad, el valor mínimo puede
ser 2.5 veces D.

Cabe hacer notar que cuando la resistencia varía con la profundidad se deberá tomar el
menor de los valores calculados con las expresiones 3.1 y 3.2, como Pu.

Arenas

Por otro lado, se ha visto que la capacidad de carga lateral última para arenas presenta
variaciones en un rango que está definido por las expresiones 3.3 y 3.4; estas
expresiones se especifican para calcular Pu en depósitos de suelo poco profundos
(ecuación 3.3) y para depósitos profundos (ecuación 3.4), como sigue:

Pus = (C1 ⋅ H + C 2 ⋅ D ) ⋅ γ ⋅ H (3.3)

Pud = C 3 ⋅ D ⋅ γ ⋅ H (3.4)

Donde :
Pu : Resistencia última (fuerza/unidad de longitud), (en lb/in o kN/m), la que resulte menor
de las expresiones 3.3 y 3.4.
γ : Peso volumétrico efectivo del suelo (lb/in3 o kN/m3)
H : Profundidad (en pulgadas o m)
φ' : Ángulo de fricción interna de la arena, en grados
C1, C2, C3 : Coeficientes determinados de la Figura 3.1, y son función de φ'
D : Diámetro promedio de la pila de la superficie a la profundidad de interés (en pulgadas
o metros).

- 30 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

5 100
90

Valores de los coeficientes C 1 y C2


4 80

Valores del coefiente C 3


70
3 60
C2 50
2 40
C1
30
C3
1 20
10
0 0
20 25 30 35 40
Á n g u lo d e fr ic c ió n in te r n a , φ ', e n g r a d o s

Figura 3.1. Coeficientes C1, C2 y C3 en función de φ' para determinar Pu

Resistencia última del suelo para pilas aisladas

En esta sección la resistencia última del suelo se determinó con las expresiones
presentadas anteriormente para las pilas aisladas de los sitios en donde se practicaron
pruebas de carga lateral, en la tabla 3.1 se muestra las profundidades de desplante de las
pilas en las cuales se llevaron a cabo las pruebas de carga lateral. Las distribuciones de
la resistencia última con la profundidad se muestran en las Figuras 3.2 a 3.4.

Tabla 3.1 Información de las pilas analizadas por carga lateral


Profundidad de
Diámetro de la pila
Sitio desplante de pilas
(m)
(m)
San Antonio, PCLS 25.6 0.63
San Antonio, PCLC 25.6 0.68
Periférico 20.8 0.68

- 31 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

Df = 25.6 m
pila
0

10
Profundidad, (m)

15

20

Resistencia última

25

0 2000 4000 6000 8000 10000


P , (kN)
u

Figura 3.2. Perfil de resistencia última del suelo ante carga lateral para la pila
localizada en el Sitio San Antonio, PCLS

- 32 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

Df = 25.6 m
pila
0

10
Profundidad, (m)

15

20

Resistencia última

25

0 2000 4000 6000 8000 10000


P , (kN)
u

Figura 3.3. Perfil de resistencia última del suelo ante carga lateral para la pila
localizada en el Sitio San Antonio, PCLC

- 33 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

Df = 20.8 m
pila
0

5
Profundidad, (m)

10

15

Resistencia última

20

0 2000 4000 6000 8000 10000


P , (kN)
u

Figura 3.4. Perfil de resistencia última del suelo ante carga lateral para la pila
localizada en el Sitio Periférico

- 34 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3.2 Generación de curvas p-y

Como ya se mencionó, para llevar a cabo los análisis de interacción suelo--pila se


requieren obtener las relaciones de carga lateral-desplazamiento lateral, usualmente
denominadas curvas p-y. En seguida se describe cómo se obtuvieron para este estudio.

Curva p-y para arcillas blandas

Para arcillas blandas se utilizó la siguiente expresión para construir las curvas p-y (Desai
y Kuppusamy, 1968):
1/ 3
p ⎛ y⎞
= 0.5⎜⎜ ⎟⎟ (3.5)
pu ⎝ yc ⎠

Curva p-y para arcillas rígidas

En el caso de arcillas rígidas la expresión empleada para la construcción de las curvas p-y
es:
1/ 4
p ⎛ y⎞
= 0.5⎜⎜ ⎟⎟ (3.6)
pu ⎝ yc ⎠

Donde para ambas expresiones tenemos:


pu: Resistencia lateral última (kPa)
p : Resistencia lateral (kPa)
y : Deflexión lateral (m)
yc : 2.5εcD, es la deflexión lateral de referencia (m)
D : Diámetro de la pila (m)
εc : 0.02, para arcillas blandas
εc : 0.01, para arcillas rígidas

Curva p-y para arenas

Por otro lado para construir las curvas p-y para las arenas se usó (API, 1993):

⎡k⋅H ⎤
P = A ⋅ Pu ⋅ tanh ⎢ ⋅ y⎥ (3.7)
⎣ A ⋅ Pu ⎦

Donde :
A, es un factor para cuantificar la condición de carga cíclica o estática. A = 0.9 para carga
cíclica

- 35 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

⎛ H⎞
A = ⎜ 3.0 − 0.8 ⎟ ≥ 0.9 para carga estática
⎝ D⎠
Pu: Capacidad de carga última en la profundidad H, lb/in (kN/m)
k : Módulo de reacción inicial del subsuelo (lb/in3 o kN/m3).
y : Deflexión lateral (en pulgadas o metros)
H : Profundidad (en pulgadas o metros)

El módulo de reacción inicial del subsuelo se puede obtener de la Figura 3.5, en función
del ángulo de fricción interna efectiva, φ'.
φ', ángulo de fricción interna

28º 29º 30º 36º 40º 28º


Muy Medianamente Muy
Suelta Densa
suelta Densa Densa
300

250

Arena sobre
el nivel
200 freático
k (lb/in3)

150

Arena bajo
100 el nivel
freático

50

0
0 20 40 60 80 100

Densidad relativa, %

Figura 3.5 Módulo de reacción del suelo en función de la densidad relativa


(API, 1993)

Una forma alterna de estimar el módulo de reacción del subsuelo, k, es mediante la


expresión propuesta por Pyke y Beikae (1983), en función del módulo de elasticidad
secante, Es, obtenido con la relación de Yoshida y Yoshinaka (1972), planteada a partir
del valor de N70, número de golpes para la prueba de penetración estándar, corregido por
energía del martillo al 70%; estas expresiones se presentan a continuación:

E s = 650N 70 (3.8)

- 36 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

1.8Es
k= para arcillas (3.9)
D
E
k = s para arenas (3.10)
D
Donde :
Es: Módulo de elasticidad secante (kPa)
N: Número de golpes para la prueba de penetración estándar, corregido por energía del
martillo al 70%
k : Módulo de reacción del subsuelo (kN/m3)
D : Diámetro de la pila, m

El valor de N70 se determinó con la siguiente expresión:


N70 = η1 N spt
(3.11)
Er
η1 =
Erb
Donde :
Er : Energía real, igual a 80 para el martillo de seguridad
Erb : Energía estándar de SPT.

Cálculo de curvas p-y

A continuación se presentan las curvas p-y que representan el comportamiento no lineal


de suelo a diferentes profundidades, para los dos sitios estudiados (Figuras 3.6 a 3.8).

14000

12000 Prof. 0.45 m


Prof. 1.20 m
Prof. 1.80 m
Prof. 2.40 m
10000 Prof. 3.00 m
Prof. 3.60 m
Carga, P (kN/m)

Prof. 4.20 m
8000 Prof. 4.80 m
u

Prof. 5.40 m
Prof. 6.00 m
Prof. 7.20 m
6000
Prof. 8.40 m
Prof. 9.30 m
Prof. 10.5 m
4000 Prof. 12.9 m
Prof. 15.3 m
Prof. 17.6 m
2000 Prof. 19.5 m
Prof. 21.9 m
Prof. 23.3 m

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Deformación, y (m)

Figura 3.6 Curvas p-y para el sitio San Antonio, PCLS

- 37 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

14000

12000 Prof. 0.30 m


Prof. 0.90 m
Prof. 1.80 m
Prof. 2.70 m
10000 Prof. 3.30 m
Carga, P (kN/m) Prof. 3.90 m
Prof. 4.50 m
8000 Prof. 5.10 m
u

Prof. 5.70 m
Prof. 6.30 m
Prof. 7.50 m
6000
Prof. 8.70 m
Prof. 9.90 m
Prof. 12.0 m
4000 Prof. 14.4 m
Prof. 16.8 m
Prof. 21.0 m
2000 Prof. 24.8 m
Prof. 23.4 m

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Deformación, y (m)

Figura 3.7 Curvas p-y para el sitio San Antonio, PCLC

14000

12000 Prof. 0.30 m


Prof. 0.90 m
Prof. 1.50 m
Prof. 2.10 m
10000 Prof. 2.70 m
Prof. 3.30 m
Carga, P (kN/m)

Prof. 3.90 m
8000 Prof. 4.50 m
u

Prof. 5.20 m
Prof. 5.90 m
Prof. 7.10 m
6000
Prof. 8.10 m
Prof. 9.35 m
Prof. 10.6 m
4000 Prof. 11.7 m
Prof. 13.15 m
Prof. 16.5 m
2000 Prof. 14.7 m
Prof. 18.6 m
Prof. 20.0 m

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Deformación, y (m)

Figura 3.8 Curvas p-y para el Sitio Periférico

- 38 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3.3 Modelado de la respuesta de pilas ante carga lateral

Los sistemas suelo-pila suelen representarse mediante elementos lineales que


usualmente son reemplazados por resortes lineales o no-lineales (ver Figura 3.9). Estos
resortes sirven de interfaz entre la pila y el suelo, los cuales transmiten las cargas y
deformaciones que se presentan en el sistema debido a una solicitación (e.g. carga lateral
inducida por sismo). A menudo, el método de elementos finitos es usado para resolver las
ecuaciones diferenciales que rigen la deformación en la viga (elástica) de cimentación
(Desai y Kuppusamy, 1968).

Pilote
Resorte
Suelo (p-y)

Figura 3.9 Representación esquemática de un sistema suelo-pila

En este trabajo se utilizó el programa (SSTIN-IDE) desarrollado por Desai y Kuppusamy


(1968), que emplea el método de elementos finitos para obtener el comportamiento de
sistemas suelo-pila. El programa se aplica a problemas de pilas con cargas axiales y
laterales, además de muros de retención.

El procedimiento involucra el análisis del sistema estructural como una serie de elementos
unidimensionales. El suelo es simulado usando resortes equivalentes, lineales y no
lineales, colocados en las intersecciones o nodos de los elementos. Los elementos
estructurales son considerados como elementos viga sujetos a carga lateral en las
direcciones x y y, y carga axial en la dirección z.

- 39 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

Los desplazamientos nodales se multiplican por la constante del resorte para obtener el
valor p, de un nodo dado. El parámetro p es la resistencia equivalente del suelo actuando
en cada nodo.

Con el fin de incorporar el comportamiento no-lineal del suelo, se emplea un


procedimiento de incrementos de carga. La carga total es dividida entre el número de
incrementos. Para cada incremento el comportamiento es tomado de forma lineal, pero
para incluir aproximadamente el comportamiento no-lineal, se permite el cambio en la
rigidez del resorte de un incremento a otro. Así, el comportamiento del suelo es función
del estado de esfuerzos y deformaciones. Las curvas de resistencia–deformación (p-y)
para el comportamiento lateral son simuladas usando una función matemática basada en
el modelo Ramberg-Osgood generalizado (ver Figura 3.10). La resistencia lateral del
suelo (p), es expresada en función de los desplazamientos u como:

p=
(k − k ) u
0 f
(3.12)
⎡ ⎛ (k − k ) u ⎞ m 1/ m

⎢1 + ⎜ 0
⎟f

⎢ ⎜ pf ⎟ ⎥
⎣ ⎝ ⎠ ⎦

Donde, k0 es la rigidez inicial del resorte, kf es la rigidez final del resorte, pf es la carga
correspondiente al punto de fluencia y m es el orden de la curva. Cuando la relación se
reduce a una ley hiperbólica, m = 1, kf = 0 y pf = pu, (pu es la resistencia última del suelo),
la expresión se simplifica como:
u
p= (3.13)
a + bu
Donde, 1 = k 0 y 1 = pu
a b

kf
pu
punto de fluencia
Carga, p

k0 (descarga)
kr

Desplazamiento, u
Figura 3.10 Modelo Ramberg-Osgood

- 40 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3.4 Análisis del comportamiento suelo pila

Se llevó a cabo el análisis del comportamiento suelo-pila para las pilas aisladas de los dos
sitios en donde se cuenta con resultados de pruebas de carga. Se hace notar que en el
sitio denominado San Antonio se llevaron a cabo dos pruebas de carga lateral, en una de
ellas se procedió a aplicar la carga al nivel del terreno natural (PCLS) mientras que en la
otra (PCLC) se realizó una excavación a los 1.5 metros de profundidad aplicándose la
carga a este nivel. Una vez determinadas las resistencias últimas del suelo y las curvas p-
y para cada apoyo, se realizaron los modelos de elementos finitos con los que se
obtuvieron las deformaciones, cortantes y momentos flexionantes a lo largo de la pila.

Las pilas se modelaron asumiendo un comportamiento elástico lineal. Se consideró un


módulo de elasticidad del concreto, Ec, de 26578 MPa y 31156 MPa, y un módulo de
rigidez al esfuerzo cortante, G, de 11074 MPa y 12981 MPa para los sitios San Antonio y
Periférico respectivamente. Las longitudes efectivas (Le) de las pilas son variables para
todos los apoyos y se calcularon a partir del contacto entre el terreno y hasta la
profundidad de desplante, Df, de las pilas (ver Tabla 3.2); el diámetro de la pila fue
variable según cada sitio de prueba. Las fuerzas cortantes en la pila se aplicaron en el
inicio de la pila como lo muestra la Figura 3.11. Las cargas se aplicaron con base en las
etapas de carga y descarga reportadas en cada una de las pruebas de carga. Se
consideraron pilas aisladas en los análisis.

Tabla 3.2 Profundidad de desplante y longitudes efectivas de las pilas


Sitio Dpila (m) Dfp (m) Le (m)
San Antonio, PCLS 0.63 25.6 25.6
San Antonio, PCLC 0.68 25.6 24.1
Periférico 0.68 20.8 20.8
N.T.N N.T.N
P Excavación
1.50 m

P
Suelo
Suelo

Pila Pila
(a) (b)

Figura 3.11 Esquema de aplicación de la carga lateral en pilas, a) Periférico y San


Antonio, PCLS y b) Sitio San Antonio, PCLC

- 41 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3.5 Diagramas de deformaciones, cortantes y momentos en pilas

En esta sección se calcularan las deformaciones, las fuerzas cortantes y momentos


flexionantes que ocurren en las pilas debido a carga lateral. Las fuerzas laterales en las
pilas, fueron aplicadas a cada modelo para su análisis con el programa SSTIN-IDE; las
longitudes efectivas así como las profundidades de desplante de las pilas se muestran en
la Tabla 3.2, en ésta también se muestran las profundidades de desplante.

Los resortes que representan la rigidez al corte del suelo, se caracterizaron empleando
las curvas p-y obtenidas en los incisos anteriores para cada pila. De estas curvas se
obtuvieron los parámetros k0, y pu. Se empleó el modelo de Ramberg-Osgood con los
valores de m = 1, kf = 0, esto es, una relación hiperbólica de fuerza-deformación.

En las Figuras 3.12 a 3.14 se presentan las deformaciones, fuerzas cortantes y momentos
flexionantes que se desarrollan a lo largo de la pila para lo condición en la cual se aplicó
la carga que produjo la deformación lateral máxima durante la ejecución de la prueba de
carga. En la Tabla 3.3 se presenta un resumen de las deformaciones, fuerzas cortantes y
momentos flexionantes máximos para cada pila. Los valores de los elementos mecánicos
encontrados son aquellos que corresponden a un mismo nivel de desplazamiento del
obtenido durante la prueba de carga. En esta tabla también se puede observar que el
desplazamiento máximo en la cabeza de la pila es de 9.64 cm y se obtuvo en la pila
PCLC del sitio San Antonio.

P 0 0 0

5 5 5
Profundidad, (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20
P = 400.0 kN

25 25 25
-2 0 2 4 6 8 10 -600 -400 -200 0 200 400 600 -500 0 500 1000 1500 2000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)

(a) (b) (c)


Figura 3.12 Diagramas de deformaciones (a), fuerzas cortantes (b), y momentos
flexionantes (c) a lo largo de una pila del sitio San Antonio, PCLS

- 42 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

0 0 0
P

5 5 5
Profundidad, (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20
P = 560.0 kN

25 25 25
-2 0 2 4 6 8 10 -600 -400 -200 0 200 400 600 -500 0 500 1000 1500 2000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)

(a) (b) (c)


Figura 3.13 Diagramas de deformaciones (a), fuerzas cortantes (b), y momentos
flexionantes (c) a lo largo de una pila del sitio San Antonio, PCLC

P 0 0 0

5 5 5
Profundidad, (m)

10 10 10

15 15 15

P = 479.3 kN

20 20 20

-2 0 2 4 6 8 10 -600 -400 -200 0 200 400 600 -500 0 500 1000 1500 2000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)

(a) (b) (c)


Figura 3.14 Diagramas de deformaciones (a), fuerzas cortantes (b), y momentos
flexionantes (c) a lo largo de una pila del sitio Periférico

- 43 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

Tabla 3.3 Resumen de las deformaciones, fuerzas cortantes y momentos


flexionantes máximos en las pilas
Fuerza
Deformaciones Momento
cortante
Apoyo en la cabeza flexionante
aplicada*
(cm) (kN) (kN-m)
San Antonio, PCLS 7.60 400.0 921.8
San Antonio, PCLC 9.64 560.0 1644.9
Periférico 6.07 479.3 1005.6
* Ver figura 3.11 para el nivel de aplicación de la carga

3.6 Efectos de grupo

3.6.1 Criterio propuesto por Bowles, 1996

En la mayoría de las soluciones de cimentaciones profundas, las pilas se utilizan en


grupos para transferir la carga estructural al suelo. Uno de los factores más complejos de
evaluar es la capacidad de carga lateral de un grupo de pilas y su relación con la
capacidad de carga lateral de una pila aislada. La experiencia ha mostrado que la
resistencia de las pilas en grupo es generalmente menor a la suma de las resistencias
individuales de cada uno de ellos, cuando el espaciamiento centro a centro de las pilas es
menor que 8 veces el diámetro de la pila, 8D. Por lo tanto para espaciamientos menores a
8D es necesario evaluar el efecto de grupo de pilas cargadas lateralmente.

En este contexto, se han utilizado las siguientes expresiones para estimar la capacidad de
carga lateral en grupos de pilas propuestas por Bowles, 1996:

Si el módulo de reacción del subsuelo para una pila, ksp, es igual a,

(
k sp = C mp As + Bs Z n ) (3.14)
donde:

Cmp: Factor de tamaño/forma, igual a 2 para una pila aislada


As : Constante definida para el módulo de reacción lateral o vertical del subsuelo
Bs : Coeficiente para tomar en cuenta la variación con la profundidad
Z : Profundidad de interés
n : Exponente dado para el mejor ajuste de ks
y el módulo de reacción del subsuelo para un grupo de pilas, ksg, es igual a,

(
k sg = C mg As + Bs Z n ) (3.15)

- 44 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

donde:

Cmg : Factor de tamaño/forma para un grupo de pilas.

La razón entre estas dos expresiones es igual a,

k sp
=
(
Cmp As + Bs Z n)
k sg Cmg (A + B Z )
s s
n
(3.16)

simplificando la expresión anterior tenemos:


k sp Cmp
= (3.17)
k sg Cmg
despejando ksg:
⎛C ⎞
k sg = k sp ⎜ mg ⎟ (3.18)
⎜C ⎟
⎝ mp ⎠
calculando Cm y ksg se tiene que,
0.75
⎛ 457 ⎞
para D>0.457 m; C m = 1.0 + ⎜ ⎟ ≥ 1 .5 (3.19)
⎝ D ⎠
donde:

D, es el diámetro de la pila, mm
para este trabajo D=700 mm
0.75
⎛ 457 ⎞
C m = 1.0 + ⎜ ⎟ = 1.72
⎝ 700 ⎠
por lo tanto
C mg = C m + 2(0.5)
C mg = 1.72 + 2(0.5) = 2.72
finalmente tenemos que,
⎛ 2.72 ⎞
k sg = k sp ⎜ ⎟ = 1.36k sp (3.20)
⎝ 2 ⎠
Por lo tanto los módulos de reacción del subsuelo para el grupo de pilas se obtienen
multiplicando los valores del módulo de reacción de subsuelo calculados para una pila
aislada por 1.36.

- 45 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3.6.2 Criterio propuesto por Duncan y coautores, 1991

Los desplazamientos horizontales excesivos de pilas en grupo pueden causar daños a


puentes y edificios. Debido al efecto de grupo, el apoyo puede deformarse más que una
pila aislada sujeta a la misma carga lateral. Esto es debido a los efectos de interacción
cuando la deflexión de cada pila en el grupo causa una deformación en el suelo que la
rodea y ésta a su vez incrementa la deflexión de las pilas cercanas.

El desplazamiento lateral de un grupo de pilas puede ser estimado con la siguiente


expresión empírica (Duncan et al., 1991):
A + N pila
Yg = Ysp (3.21)
S P
B + sp
D CPN
donde:
Ysp : Desplazamiento lateral de una pila con la cabeza empotrada sujeta a una carga
lateral, Psp
Npila : Número de pilas en el grupo
S : Espaciamiento promedio de las pilas
D: Diámetro de la pila
A, B y C son coeficientes que dependen del tipo de suelo, en la Tabla 3.4 se presentan los
valores para arcillas y arenas
Psp: Carga lateral promedio por pila (Psp = PYg/Npila)
PYg: Carga lateral en el grupo de pilas
PN = K p γD3 para arenas (3.22)
PN = su D 2 para arcillas (3.23)
γ : Peso volumétrico total del suelo
Kp : Coeficiente de tierras pasivo de Rankine (Kp = tan2(45°+φ' /2))
φ' : Ángulo de fricción interna de las arenas que comprende los estratos que se
encuentran en el intervalo de profundidades que van de la cabeza de las pilas, a ocho
veces su diámetro,
su : Resistencia al corte no-drenada de las arcillas que comprende los estratos que se
encuentran en el intervalo de profundidades que van de la cabeza de las pilas, a ocho
veces su diámetro.

Tabla 3.4 Valores de los coeficientes que se emplean en la ecuación 3.21


Arcillas Arenas
A 16 9
B 5.5 3
C 3 16

- 46 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

3.6.3 Desplazamientos laterales considerando efectos de grupo

En los incisos anteriores se describieron dos criterios para considerar el efecto de grupo
en la capacidad de carga lateral de las pilas. En la Tabla 3.5 se presentan los resultados
de los desplazamientos laterales empleando ambos criterios, para los dos apoyos
considerados en este estudio, se ha hecho la suposición de que se tiene un grupo de
cuatro pilas como tradicionalmente se emplean en la práctica ingenieril. En general se
puede observar que los desplazamientos del grupo, Yg, son del orden del doble del
desplazamiento de una pila aislada, Ysp.

Empleando el criterio de Bowles, se realizaron análisis de desplazamientos laterales,


fuerzas cortantes y momentos flexionantes a lo largo de la pila, aplicando la carga lateral
que corresponde a las cuatro pilas del grupo (Figuras 3.15 a la 3.17). El desplazamiento
lateral del apoyo con respecto al de una pila asilada, resumido en la Tabla 3.5 para cada
apoyo analizado, es de dos a tres veces el estimado para una pila aislada.

Se debe de enfatizar que dichos desplazamientos son excesivos y por ende se espera
que antes de alcanzar tales cargas, se alcance la carga de falla del grupo. La carga
considerada en los análisis es cuatro veces la de falla que se obtuvo para las pilas
aisladas de la sección anterior. Estos resultados ponen en evidencia que el
comportamiento de un grupo de pilas no resulta de la superposición del comportamiento
de cuatro pilas aisladas.

Tabla 3.5 Desplazamientos laterales máximos considerando efectos de grupo y pila


aislada
Considerando efecto Considerando efecto
Sin considerar
de grupo de grupo
Apoyo efecto de grupo
(Bowles, 1996) (Duncan et al., 1991)
Ysp (cm) Yg (cm) Yg (cm)
San Antonio, PCLS 7.60 62.6 25.2
San Antonio, PCLC 9.64 120.0 60.0
Periférico 6.07 50.1 22.1

- 47 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

P 0 0 0

5 5 5
Profundidad, (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20
P = 1600 kN

25 25 25
0 20 40 60 80 100 120 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 0 2000 4000 6000 8000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)

(a) (b) (c)


Figura 3.15 Diagramas de deformaciones (a), fuerzas cortantes (b), y momentos
flexionantes (c) del sitio San Antonio, PCLS, considerando efecto de grupo

0 0 0
P

5 5 5

10
Profundidad, (m)

10 10

15 15 15

20 20 20
P = 2240 kN

25 25 25
0 20 40 60 80 100 120 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 0 2000 4000 6000 8000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)

(a) (b) (c)


Figura 3.16 Diagramas de deformaciones (a), fuerzas cortantes (b), y momentos
flexionantes (c) del sitio San Antonio, PCLC, considerando efecto de grupo

- 48 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL

P 0 0 0

5 5 5
Profundidad, (m)

10 10 10

15 15 15

P = 1920 kN

20 20 20

0 20 40 60 80 100 120 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 0 2000 4000 6000 8000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)

(a) (b) (c)


Figura 3.17 Diagramas de deformaciones (a), fuerzas cortantes (b), y momentos
flexionantes (c) sitio Periférico considerando efecto de grupo

- 49 -

También podría gustarte