Modulos de Reacción
Modulos de Reacción
Arcillas
- 29 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
J : Constante empírica adimensional, que toma valores en un rango de 0.25 a 0.50, los
cuales se obtuvieron de pruebas de fluencia. En los casos revisados en este informe se
tomó J= 0.5, para arcillas blandas y J= 0.25 para arcillas duras.
X : Profundidad por debajo de la superficie del suelo (en pulgadas o mm)
XR: Profundidad por debajo de la superficie del suelo, por debajo del quiebre que define la
reducción de resistencia (en pulgadas o mm).
6D
XR =
γD
+J
c
Para una condición de esfuerzos constantes con la profundidad, el valor mínimo puede
ser 2.5 veces D.
Cabe hacer notar que cuando la resistencia varía con la profundidad se deberá tomar el
menor de los valores calculados con las expresiones 3.1 y 3.2, como Pu.
Arenas
Por otro lado, se ha visto que la capacidad de carga lateral última para arenas presenta
variaciones en un rango que está definido por las expresiones 3.3 y 3.4; estas
expresiones se especifican para calcular Pu en depósitos de suelo poco profundos
(ecuación 3.3) y para depósitos profundos (ecuación 3.4), como sigue:
Pud = C 3 ⋅ D ⋅ γ ⋅ H (3.4)
Donde :
Pu : Resistencia última (fuerza/unidad de longitud), (en lb/in o kN/m), la que resulte menor
de las expresiones 3.3 y 3.4.
γ : Peso volumétrico efectivo del suelo (lb/in3 o kN/m3)
H : Profundidad (en pulgadas o m)
φ' : Ángulo de fricción interna de la arena, en grados
C1, C2, C3 : Coeficientes determinados de la Figura 3.1, y son función de φ'
D : Diámetro promedio de la pila de la superficie a la profundidad de interés (en pulgadas
o metros).
- 30 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
5 100
90
En esta sección la resistencia última del suelo se determinó con las expresiones
presentadas anteriormente para las pilas aisladas de los sitios en donde se practicaron
pruebas de carga lateral, en la tabla 3.1 se muestra las profundidades de desplante de las
pilas en las cuales se llevaron a cabo las pruebas de carga lateral. Las distribuciones de
la resistencia última con la profundidad se muestran en las Figuras 3.2 a 3.4.
- 31 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Df = 25.6 m
pila
0
10
Profundidad, (m)
15
20
Resistencia última
25
Figura 3.2. Perfil de resistencia última del suelo ante carga lateral para la pila
localizada en el Sitio San Antonio, PCLS
- 32 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Df = 25.6 m
pila
0
10
Profundidad, (m)
15
20
Resistencia última
25
Figura 3.3. Perfil de resistencia última del suelo ante carga lateral para la pila
localizada en el Sitio San Antonio, PCLC
- 33 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Df = 20.8 m
pila
0
5
Profundidad, (m)
10
15
Resistencia última
20
Figura 3.4. Perfil de resistencia última del suelo ante carga lateral para la pila
localizada en el Sitio Periférico
- 34 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Para arcillas blandas se utilizó la siguiente expresión para construir las curvas p-y (Desai
y Kuppusamy, 1968):
1/ 3
p ⎛ y⎞
= 0.5⎜⎜ ⎟⎟ (3.5)
pu ⎝ yc ⎠
En el caso de arcillas rígidas la expresión empleada para la construcción de las curvas p-y
es:
1/ 4
p ⎛ y⎞
= 0.5⎜⎜ ⎟⎟ (3.6)
pu ⎝ yc ⎠
Por otro lado para construir las curvas p-y para las arenas se usó (API, 1993):
⎡k⋅H ⎤
P = A ⋅ Pu ⋅ tanh ⎢ ⋅ y⎥ (3.7)
⎣ A ⋅ Pu ⎦
Donde :
A, es un factor para cuantificar la condición de carga cíclica o estática. A = 0.9 para carga
cíclica
- 35 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
⎛ H⎞
A = ⎜ 3.0 − 0.8 ⎟ ≥ 0.9 para carga estática
⎝ D⎠
Pu: Capacidad de carga última en la profundidad H, lb/in (kN/m)
k : Módulo de reacción inicial del subsuelo (lb/in3 o kN/m3).
y : Deflexión lateral (en pulgadas o metros)
H : Profundidad (en pulgadas o metros)
El módulo de reacción inicial del subsuelo se puede obtener de la Figura 3.5, en función
del ángulo de fricción interna efectiva, φ'.
φ', ángulo de fricción interna
250
Arena sobre
el nivel
200 freático
k (lb/in3)
150
Arena bajo
100 el nivel
freático
50
0
0 20 40 60 80 100
Densidad relativa, %
E s = 650N 70 (3.8)
- 36 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
1.8Es
k= para arcillas (3.9)
D
E
k = s para arenas (3.10)
D
Donde :
Es: Módulo de elasticidad secante (kPa)
N: Número de golpes para la prueba de penetración estándar, corregido por energía del
martillo al 70%
k : Módulo de reacción del subsuelo (kN/m3)
D : Diámetro de la pila, m
14000
Prof. 4.20 m
8000 Prof. 4.80 m
u
Prof. 5.40 m
Prof. 6.00 m
Prof. 7.20 m
6000
Prof. 8.40 m
Prof. 9.30 m
Prof. 10.5 m
4000 Prof. 12.9 m
Prof. 15.3 m
Prof. 17.6 m
2000 Prof. 19.5 m
Prof. 21.9 m
Prof. 23.3 m
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Deformación, y (m)
- 37 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
14000
Prof. 5.70 m
Prof. 6.30 m
Prof. 7.50 m
6000
Prof. 8.70 m
Prof. 9.90 m
Prof. 12.0 m
4000 Prof. 14.4 m
Prof. 16.8 m
Prof. 21.0 m
2000 Prof. 24.8 m
Prof. 23.4 m
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Deformación, y (m)
14000
Prof. 3.90 m
8000 Prof. 4.50 m
u
Prof. 5.20 m
Prof. 5.90 m
Prof. 7.10 m
6000
Prof. 8.10 m
Prof. 9.35 m
Prof. 10.6 m
4000 Prof. 11.7 m
Prof. 13.15 m
Prof. 16.5 m
2000 Prof. 14.7 m
Prof. 18.6 m
Prof. 20.0 m
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03
Deformación, y (m)
- 38 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Pilote
Resorte
Suelo (p-y)
El procedimiento involucra el análisis del sistema estructural como una serie de elementos
unidimensionales. El suelo es simulado usando resortes equivalentes, lineales y no
lineales, colocados en las intersecciones o nodos de los elementos. Los elementos
estructurales son considerados como elementos viga sujetos a carga lateral en las
direcciones x y y, y carga axial en la dirección z.
- 39 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Los desplazamientos nodales se multiplican por la constante del resorte para obtener el
valor p, de un nodo dado. El parámetro p es la resistencia equivalente del suelo actuando
en cada nodo.
p=
(k − k ) u
0 f
(3.12)
⎡ ⎛ (k − k ) u ⎞ m 1/ m
⎤
⎢1 + ⎜ 0
⎟f
⎥
⎢ ⎜ pf ⎟ ⎥
⎣ ⎝ ⎠ ⎦
Donde, k0 es la rigidez inicial del resorte, kf es la rigidez final del resorte, pf es la carga
correspondiente al punto de fluencia y m es el orden de la curva. Cuando la relación se
reduce a una ley hiperbólica, m = 1, kf = 0 y pf = pu, (pu es la resistencia última del suelo),
la expresión se simplifica como:
u
p= (3.13)
a + bu
Donde, 1 = k 0 y 1 = pu
a b
kf
pu
punto de fluencia
Carga, p
k0 (descarga)
kr
Desplazamiento, u
Figura 3.10 Modelo Ramberg-Osgood
- 40 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Se llevó a cabo el análisis del comportamiento suelo-pila para las pilas aisladas de los dos
sitios en donde se cuenta con resultados de pruebas de carga. Se hace notar que en el
sitio denominado San Antonio se llevaron a cabo dos pruebas de carga lateral, en una de
ellas se procedió a aplicar la carga al nivel del terreno natural (PCLS) mientras que en la
otra (PCLC) se realizó una excavación a los 1.5 metros de profundidad aplicándose la
carga a este nivel. Una vez determinadas las resistencias últimas del suelo y las curvas p-
y para cada apoyo, se realizaron los modelos de elementos finitos con los que se
obtuvieron las deformaciones, cortantes y momentos flexionantes a lo largo de la pila.
P
Suelo
Suelo
Pila Pila
(a) (b)
- 41 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
Los resortes que representan la rigidez al corte del suelo, se caracterizaron empleando
las curvas p-y obtenidas en los incisos anteriores para cada pila. De estas curvas se
obtuvieron los parámetros k0, y pu. Se empleó el modelo de Ramberg-Osgood con los
valores de m = 1, kf = 0, esto es, una relación hiperbólica de fuerza-deformación.
En las Figuras 3.12 a 3.14 se presentan las deformaciones, fuerzas cortantes y momentos
flexionantes que se desarrollan a lo largo de la pila para lo condición en la cual se aplicó
la carga que produjo la deformación lateral máxima durante la ejecución de la prueba de
carga. En la Tabla 3.3 se presenta un resumen de las deformaciones, fuerzas cortantes y
momentos flexionantes máximos para cada pila. Los valores de los elementos mecánicos
encontrados son aquellos que corresponden a un mismo nivel de desplazamiento del
obtenido durante la prueba de carga. En esta tabla también se puede observar que el
desplazamiento máximo en la cabeza de la pila es de 9.64 cm y se obtuvo en la pila
PCLC del sitio San Antonio.
P 0 0 0
5 5 5
Profundidad, (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
P = 400.0 kN
25 25 25
-2 0 2 4 6 8 10 -600 -400 -200 0 200 400 600 -500 0 500 1000 1500 2000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)
- 42 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
0 0 0
P
5 5 5
Profundidad, (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
P = 560.0 kN
25 25 25
-2 0 2 4 6 8 10 -600 -400 -200 0 200 400 600 -500 0 500 1000 1500 2000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)
P 0 0 0
5 5 5
Profundidad, (m)
10 10 10
15 15 15
P = 479.3 kN
20 20 20
-2 0 2 4 6 8 10 -600 -400 -200 0 200 400 600 -500 0 500 1000 1500 2000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)
- 43 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
En este contexto, se han utilizado las siguientes expresiones para estimar la capacidad de
carga lateral en grupos de pilas propuestas por Bowles, 1996:
(
k sp = C mp As + Bs Z n ) (3.14)
donde:
(
k sg = C mg As + Bs Z n ) (3.15)
- 44 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
donde:
k sp
=
(
Cmp As + Bs Z n)
k sg Cmg (A + B Z )
s s
n
(3.16)
D, es el diámetro de la pila, mm
para este trabajo D=700 mm
0.75
⎛ 457 ⎞
C m = 1.0 + ⎜ ⎟ = 1.72
⎝ 700 ⎠
por lo tanto
C mg = C m + 2(0.5)
C mg = 1.72 + 2(0.5) = 2.72
finalmente tenemos que,
⎛ 2.72 ⎞
k sg = k sp ⎜ ⎟ = 1.36k sp (3.20)
⎝ 2 ⎠
Por lo tanto los módulos de reacción del subsuelo para el grupo de pilas se obtienen
multiplicando los valores del módulo de reacción de subsuelo calculados para una pila
aislada por 1.36.
- 45 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
- 46 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
En los incisos anteriores se describieron dos criterios para considerar el efecto de grupo
en la capacidad de carga lateral de las pilas. En la Tabla 3.5 se presentan los resultados
de los desplazamientos laterales empleando ambos criterios, para los dos apoyos
considerados en este estudio, se ha hecho la suposición de que se tiene un grupo de
cuatro pilas como tradicionalmente se emplean en la práctica ingenieril. En general se
puede observar que los desplazamientos del grupo, Yg, son del orden del doble del
desplazamiento de una pila aislada, Ysp.
Se debe de enfatizar que dichos desplazamientos son excesivos y por ende se espera
que antes de alcanzar tales cargas, se alcance la carga de falla del grupo. La carga
considerada en los análisis es cuatro veces la de falla que se obtuvo para las pilas
aisladas de la sección anterior. Estos resultados ponen en evidencia que el
comportamiento de un grupo de pilas no resulta de la superposición del comportamiento
de cuatro pilas aisladas.
- 47 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
P 0 0 0
5 5 5
Profundidad, (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
P = 1600 kN
25 25 25
0 20 40 60 80 100 120 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 0 2000 4000 6000 8000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)
0 0 0
P
5 5 5
10
Profundidad, (m)
10 10
15 15 15
20 20 20
P = 2240 kN
25 25 25
0 20 40 60 80 100 120 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 0 2000 4000 6000 8000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)
- 48 -
CAPÍTULO 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CAPACIDAD DE CARGA LATERAL
P 0 0 0
5 5 5
Profundidad, (m)
10 10 10
15 15 15
P = 1920 kN
20 20 20
0 20 40 60 80 100 120 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 0 2000 4000 6000 8000
Deformaciones, (cm) Fuerzas cortantes, (kN) Momentos, (kN-m)
- 49 -