0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas160 páginas

Manual de Contabilidad Fiscal

Este documento presenta un manual de contabilidad fiscal aplicado al cálculo y declaración del impuesto sobre la renta de la empresa Transmarca. El trabajo fue realizado por Hilmar Narváez y Rosimar González como requisito para obtener el título de Licenciado en Contaduría Pública. El manual incluye los marcos teóricos de la contabilidad financiera y fiscal, así como los principios que rigen la actividad contable y fiscal en Venezuela.

Cargado por

Lau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
265 vistas160 páginas

Manual de Contabilidad Fiscal

Este documento presenta un manual de contabilidad fiscal aplicado al cálculo y declaración del impuesto sobre la renta de la empresa Transmarca. El trabajo fue realizado por Hilmar Narváez y Rosimar González como requisito para obtener el título de Licenciado en Contaduría Pública. El manual incluye los marcos teóricos de la contabilidad financiera y fiscal, así como los principios que rigen la actividad contable y fiscal en Venezuela.

Cargado por

Lau
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 160

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL


CÁLCULO Y DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA: CASO EMPRESA TRANSMARCA

Trabajo de Grado, Modalidad Investigación Presentado como Requisito


Parcial Exigido para optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública

Autoras:
Hilmar Eudelys Narváez Espinoza
C.I.:14.055.669
Rosimar Del Valle González Mata
C.I.:16.037.919

Guatamare, agosto de 2008


MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA: CASO EMPRESA
TRANSMARCA.

Trabajo de Grado, Modalidad Investigación presentado como Requisito


Parcial Exigido para optar al Título de Licenciado en Contaduría Pública

______________________ ________________________
Br Hilmar Narváez Rosimar González
C.I.:14.055.669 C.I.:16.037.919

_____________________________
Lcdo. José Álvarez
Tutor
C.I.: 9.484.284

II
DEDICATORIA

A mi Dios que ha guiado siempre mis pasos y permitió que terminará


con éxito esta carrera. A él principalmente dedico esta tesis.

A los Seres que me dieron la vida y que merecen todo mi amor y


respeto. Mis queridos padres: Luis Enrique y Maricela.

A mis Hermanos, Lenmar, Luis Enrique y Luis Eduardo por ser los
mejores hermanos y ofrecerme eternamente su apoyo.

A mi Sobrino bello, Hernán Rafael por su ternura y regalarme siempre


una sonrisa.

A mis queridas Abuelas, Hilda y Margarita, por ser dos mujeres tan
humildes y luchadoras a quienes siempre he admirado.

A mi Novio Francisco Cedeño, por estar siempre a mi lado


demostrándome su amor y regalándome momentos tan especiales.

A mis Amigas, Elidluz, María y Marielvys que en todo momento me


han manifestado su amistad incondicional.

¡Que Dios los bendiga a todos!

Hilmar

III
DEDICATORIA

Guiado por mi dios, padre celestial, que me ha permitido estar en este


mundo y culminar con éxito mis estudios, a el le doy gracias y dedico esta
tesis.

A mi padre, José Asunción González, quien me ayudo haciendo


también el papel de mi madre, en todo momento, a ti debo esta tesis, porque
te lo mereces doble y más, ¡Padre Querido!

A ti mi abuelo Laureano, sencillo, humilde y siempre cariñoso siempre


estando allí cuando te necesite en el andar de este camino. Mi viejito
querido te agradezco por haber confiado en mí.

A mis siempre amigas Maricarmen Díaz y María Guzmán por el apoyo


incondicional que en todo momento me sirvió para seguir adelante y no
dejarme vencer.

Rosimar

IV
AGRADECIMIENTOS

Desde lo más profundo de nuestros corazones queremos expresar un


eterno agradecimiento a las personas que estuvieron siempre con
preocupación y dedicación, en el transitar de muestra carrera.

A nuestro Dios, por ser muestra guía espiritual, dándonos sabiduría,


entendimiento y fortaleza para superar cualquier barrera en este arduo
camino.

A nuestras familias, especialmente a nuestros padres, que siempre


estuvieron acompañándonos, colaborando, haciendo todos los sacrificios
necesarios para que lográramos ser profesionales

Al profesor Pedro Zacarías, por ser contribución en la elaboración de


nuestra tesis siendo un tutor incondicional.

Al Profesor José Álvarez por la asesoría brindada y la ayuda


incondicional siempre prestada.

Al Licenciado Álvaro Carnero y a la empresa TRANSMARCA por


facilitarnos amablemente la información necesaria para la elaboración de
nuestro trabajo.

A la Profesora Ana Requena y al Licenciado Juan Franco por


aportarnos sus conocimientos en la etapa final del trabajo.

¡A todos ustedes nuestro respeto y admiración, que Dios los bendiga!

V
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .............................................................................................. III


DEDICATORIA ..............................................................................................IV
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................V
RESUMEN ......................................................................................................X
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 2
Objetivos de la Investigación..................................................................... 12
Objetivo General.................................................................................... 12
Objetivos Específicos ............................................................................ 12
Justificación e Importancia de la Investigación.......................................... 13
Alcance .................................................................................................. 15
Limitaciones........................................................................................... 15
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ................................................................ 18
Antecedentes ............................................................................................ 18
Bases Teóricas.......................................................................................... 21
Aspectos Generales de Transportadora Margarita, CA (Transmarca) ...... 21
Breve Reseña Histórica de TRANSMARCA.............................................. 22
(Reportada por el Sr. Marcano, Presidente de la empresa) ...................... 22
Misión ........................................................................................................ 22
(Tomado del stand de la empresa TRANSMARCA).................................. 22
Visión ........................................................................................................ 23
(Tomado del stand de la empresa TRANSMARCA).................................. 23
Aspectos Generales de la Contabilidad Financiera................................... 25
Contabilidad Financiera ......................................................................... 25
Objetivos de la Contabilidad Financiera .................................................... 26
Características de la Contabilidad Financiera ........................................... 27
Campo de acción de la Contabilidad Financiera ....................................... 27

VI
Usuarios de la Información Financiera ...................................................... 29
Importancia de la Contabilidad Financiera ................................................ 29
Aspectos Generales de la Contabilidad Fiscal .......................................... 30
Contabilidad Fiscal ................................................................................ 30
Importancia de la Contabilidad Fiscal .................................................... 31
Objetivos de la Contabilidad Fiscal........................................................ 31
Diferencias y Semejanzas entre la Contabilidad Financiera y la
Contabilidad Fiscal ................................................................................ 32
Definición de Impuesto .......................................................................... 33
Características de los Impuestos........................................................... 33
Impuesto Sobre la Renta ....................................................................... 34
Características del Impuesto Sobre la Renta......................................... 35
Ventajas Fiscales del Impuesto Sobre la Renta .................................... 36
Principios que rigen la Actividad Contable y Fiscal en Venezuela ............ 37
Principio de Objetividad ......................................................................... 38
Principio de Entidad............................................................................... 38
Principio de Énfasis en el Aspecto Económico ...................................... 38
Principio de Unidad de Medida .............................................................. 39
Principio de Cuantificación..................................................................... 39
Principio del Valor Histórico Original...................................................... 39
Principio de Dualidad Económica .......................................................... 40
Principio de Realización Contable ......................................................... 40
Principio de Negocio en Marcha o Continuidad ..................................... 41
Principio de Equidad.............................................................................. 41
Principio de Período Contable ............................................................... 41
Principio que rigen el Impuesto Sobre la Renta ........................................ 42
Bases Legales de la Investigación, vinculadas con el Cálculo y Declaración
del Impuesto sobre la Renta...................................................................... 46
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.......... 57

VII
Nivel de la Investigación............................................................................ 57
Diseño de la Investigación ........................................................................ 58
Población y Muestra.................................................................................. 59
Población ............................................................................................... 59
Muestra.................................................................................................. 60
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información ..................... 61
Validez y Confiabilidad del instrumento ................................................. 62
Técnicas y Procedimientos de Tabulación y Análisis ................................ 63
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE DATOS .......................................................... 66
Procedimientos de Tabulación y Organización de la Información
Recolectada .............................................................................................. 66
Procedimientos de Análisis de la Información Recolectada ...................... 67
Síntesis Analítica de la Matriz Nº 1 ........................................................... 71
Síntesis Analítica de la Matriz Nº 2 ........................................................... 75
Síntesis analítica de la matriz Nº 3 ............................................................ 79
Síntesis Analítica de la Matriz Nº 4 ........................................................... 83
Síntesis Analítica de la Matriz Nº 5 ........................................................... 86
Síntesis Analítica de la Matriz Nº 6 ........................................................... 89
Síntesis Analítica de la Matriz Nº 7 ........................................................... 92
Procedimiento del Cálculo del Impuesto Sobre la Renta .......................... 93
Procedimientos para la Declaración del Impuesto Sobre la Renta............ 94
Liquidación del Impuesto Sobre la Renta.................................................. 96
CAPITULO V. LA PROPUESTA ................................................................. 101
Fundamentación de la propuesta ............................................................ 101
Objetivos de la Propuesta ....................................................................... 102
Objetivo General.................................................................................. 102
Objetivos Específicos .......................................................................... 102
Estructura del la Propuesta ..................................................................... 103
Factibilidad de la Propuesta................................................................. 103

VIII
Factibilidad Técnica ............................................................................. 104
Factibilidad Legal................................................................................. 104
Factibilidad Financiera ......................................................................... 104
Factibilidad Operacional ...................................................................... 105
Operacionalización de la propuesta ........................................................ 105
CONCLUSIONES ....................................................................................... 131
RECOMENDACIONES............................................................................... 134
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................... 135
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 142

IX
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA: CASO EMPRESA
TRANSMARCA.

Autoras: Hilmar Narváez


Rosimar González
Tutor: José Álvarez
Fecha: Agosto 2008

RESUMEN

El presente trabajo de grado, tiene como finalidad proponer un Manual


de Contabilidad Fiscal Aplicado al Cálculo y Declaración del Impuesto Sobre
la Renta, en el caso de la empresa TRANSMARCA. Para llevar a cabo el
estudio se utilizó el tipo de investigación descriptiva, en el marco del diseño
de investigación de campo y se sistematizó a través de la modalidad de
proyecto factible. La población estudiada estuvo conformada por el personal
de Gerencia y Departamento Contable de la empresa TRANSMARCA y los
funcionarios de la Gerencia Regional de Tributos Internos del SENIAT región
insular, de la cual se extrajo una muestra integrada conformada por el
Gerente y el Jefe del Departamento Contable de TRANSMARCA y el gerente
del SENIAT región insular. Para recabar la información se utilizó la técnica de
la entrevista y entre las conclusiones destaca que aunque la empresa cumple

X
con los procedimientos indicados para realizar la correcta declaración y
liquidación del Impuesto Sobre la Renta, los lapsos en los cuales se ejecutan
estos procesos administrativos y contables, no se encuentran especificados y
no responden a una planificación tributaria eficiente, por lo que se propone
un manual para orientar los mencionados procesos

Descriptores, contabilidad fiscal, manual de procedimientos, impuesto


sobre la renta.

XI
INTRODUCCIÓN

La Contabilidad Fiscal constituye una herramienta que propicia,


determina y establece el tipo de información requerida, tanto por las
organizaciones, como por los organismos encargados de la fiscalización
tributaria.

En virtud de esta consideración, las entidades, empresas u


organizaciones requieren de un sistema de Contabilidad Fiscal, además de
poseer el necesario sistema de control interno de Contabilidad Financiera, a
los fines de obtener los datos necesarios que le permitan cumplir con lo
establecido en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el Código Orgánico
Tributario y las demás normativas de tipo tributario vigentes.

En relación con lo expuesto, el cumplimiento de las disposiciones


legales que rigen la obligación ineludible e intransferible de enterar a las
Oficinas Recaudadoras de Impuesto, se convierte en un compromiso
profesional, técnico, personal y empresarial de declarar la cantidad total de
los ingresos obtenidos durante un período lectivo, sin detrimento de las
demás obligaciones, impuestas por vía de la Ley, o de las normas.

En este sentido, el Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria (SENIAT), es el órgano encargado de dictar las pautas
y dar cumplimiento a la política de control fiscal fijadas por el Gobierno
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, cumpliendo así con las
medidas pertinentes de los planes de evasión y contrabando cero, razón por
la cual son auditadas y fiscalizadas permanentemente las empresas, con la
finalidad de evitar transgresiones de tipo legal tributario y de concienciar a las

1
2

Organizaciones y a la sociedad en general en relación con sus deberes


tributarios.

A pesar de que el Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria (SENIAT) adelanta una amplia campaña informativa,
en relación con los requisitos que se deben cumplir para la declaración y
pago del Impuesto Sobre la Renta, aún persisten los casos de
incumplimiento por parte de las personas naturales y jurídicas, por
desconocimientos de la materia fiscal, lo cual ocasiona el constante cierre de
empresas y la aplicación de lo que es el “candado tributario”.

En base a esta situación se hace necesario que las empresas


establezcan un sistema que les permita llevar paralelamente un adecuado
registro de las operaciones contables, y a la vez mantener un correcto
cumplimiento de las obligaciones y deberes fiscales.

En vista de esta situación el presente trabajo de grado, tiene como


finalidad proponer un Manual de Contabilidad Fiscal Aplicado al Cálculo y
Declaración del Impuesto Sobre la Renta, que permita de una manera mas
eficaz y eficiente aplicar los procedimientos de carácter obligatorio
establecidos en la ley de ISLR y su reglamento para realizar el análisis de las
partidas de ingresos gravables, costos y gastos deducibles, con el fin de
obtener la verdadera renta neta gravable del ejercicio, de acuerdo con los
datos suministrados por la empresa TRANSMARCA.

Es necesario destacar que el presente estudio persigue proporcionar a


la gerencia y al Departamento Contable de la mencionada empresa las
pautas necesarias, los recursos requeridos y el consiguiente cronograma
3

que permita el cumplimiento cabal de lo establecido en el Régimen Tributario


Venezolano, a los fines de evitar sanciones al respecto.

La investigación se desarrolla en cinco (5) capítulos en los cuales se


reúne la información necesaria para alcanzar el objetivo central de esta
investigación descriptiva, en el marco de un diseño de investigación de
campo, bajo la modalidad de proyecto factible, a cuyo efecto se estructura de
la siguiente manera:

Capítulo I, Este capítulo presenta el planteamiento del problema, los


objetivos, generales y específicos de la investigación y la justificación.

Capítulo II, referido al Marco Teórico, se presentarán las bases teóricas


y legales de la contabilidad financiera y fiscal, que sirven de referencia para
el análisis de los datos a obtener en la investigación.

Capítulo III, referido el Marco Metodológico, se encuentran el nivel, el


diseño, la factibilidad, la población y muestra, las técnicas de recolección y
análisis de los datos, sobre los cuales se realizará el estudio propuesto.

Capítulo IV, referido a la presentación y análisis de los resultados


obtenidos en el proceso de investigación.

Capítulo V, incluye la propuesta que surge del diagnóstico realizado y


el manual que se sugiere implementar.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
2

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Venezuela, los impuestos se han convertido en una fuente


importante de recursos en los últimos años. Gracias a la intervención del
Estado que se hace más patente y necesaria para regular la actividad
económica y fomentar el fortalecimiento de la tributación, con cuyos ingresos
los gobiernos puedan estar en condiciones, por la vía presupuestaria, de
atender los crecientes gastos de mantenimientos de los servicios públicos y
las demandas poblacionales de viviendas, protección social, seguridad y
mejores condiciones de vida.

En relación con la recaudación de impuestos Rodríguez (2005: 04)


señala “que el estado, en virtud de su poder soberano, tiene facultad para
estructurar su sistema fiscal, estableciendo los tributos que juzgue
conveniente y que sean los más adecuados a su organización económica”.

En ese sentido, el estado venezolano para controlar la recaudación de


impuesto creó el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), el 10 de agosto de 1994, según decreto presidencial Nº
310, con el objetivo de asegurar el fiel y oportuno cumplimiento de las
diversas obligaciones tributarias que establece la legislación fiscal a los
contribuyentes para alcanzar las metas del desarrollo nacional.

Para cumplir ese propósito, el SENIAT aplica instrumentos de control


fiscal, tales como manuales y boletines informativos, diseñados por la
Superintendencia Nacional Aduanera y Tributaria y manejado por la Gerencia
Regional de Tributos Internos en cada región del país, a fin de lograr la
3

unificación de procedimientos fiscales y aumentar la recaudación al mismo


tiempo que se evita la evasión fiscal.

En cada Gerencia Regional del SENIAT, para cumplir lo señalado,


existe un personal especializado del departamento de fiscalización que se
encargan de realizar auditorias fiscales, en las empresas las cuales, según
Alvarado (2003: 21) consiste en “un proceso sistemático con el propósito de
verificar y comprobar de una manera objetiva el correcto cumplimiento y
determinación de las obligaciones tributarias”.

Al respecto, se puede decir que la auditoría fiscal se orienta a reunir


evidencias y a proporcionar un alto nivel de seguridad de que los estados
financieros sujetos a examen, siguen los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados.

Estos procedimientos, son aplicados a aquellos contribuyentes a los


cuales se le verifica su renta fiscal, basándose en que la Ley de Impuesto
sobre la Renta gaceta oficial extraordinaria Nº 566 del 28 de diciembre de
2001 grava los enriquecimientos netos anuales y disponibles, obtenidos de
actividades económicas realizadas en el país; y establece en su artículo 4 el
principio de la renta neta, cuando contempla

Son enriquecimientos netos los incrementos de patrimonio que


resulten después de restar de los ingresos brutos, los costos o
deducciones permitidos en esta ley, sin perjuicio respecto del
enriquecimiento neto de fuente territorial del ajuste por inflación
previsto en esta ley.
4

De acuerdo, con el artículo anterior, es el Estado el que establece por la


vía de la Ley la forma de determinar el enriquecimiento neto de las empresas
de acuerdo con sus actividades comerciales. Las cuales tienen la obligación
de declarar sus ingresos menos los costos y deducciones, sin alterarlos, a fin
de no incurrir en evasiones, de conformidad con la dinámica económica,
financiera y fiscal.

La obligación tributaria está referida al deber de cumplir la imposición


fiscal y ésta constituye la esencia del tributo. En este sentido, Villegas (1992:
223) expresa:

La obligación tributaria puede definirse como el vínculo jurídico


en virtud del cual una persona esta obligada hacia el estado u
otra entidad pública al pago de una suma de dinero, cuando se
verifique el presupuesto de hecho previsto por la ley.

Lo expuesto, evidencia que el Estado esta facultado para establecer los


tributos adecuados a su actividad económica y convenientes a la
idiosincrasia nacional, con lo cual se determina la obligación del
cumplimiento. Además, implica que si el contribuyente no cumple sus
obligaciones tributarias, se genera el conflicto de la evasión fiscal.

Al respecto Yemona y Dikenstein (2002: 6) señala que el mencionado


conflicto se origina “cuando se violan las disposiciones legales para pagar
menos impuestos”.

Cabe destacar que la evasión es una respuesta económica y calculada


de la conducta de los contribuyentes que buscan incrementar sus riquezas
sin tomar en cuenta las consecuencias, lo cual es ocasionado por falta de
5

conciencia tributaria de la población, acentuada por la imagen que muchas


veces se tiene del gobierno y de la prestación de los servicios públicos y la
falta de información tributaria que sirva de guía para que los contribuyentes
puedan cumplir con sus obligaciones tributarias.

De acuerdo a los problemas en la recaudación de impuestos Heras


(2000: 10) señala que “la administración pública y los contribuyentes poseen
ciertas deficiencias en sus procesos contables y controles internos, lo que
origina una serie de irregularidades que provocan inconvenientes para la
recaudación eficiente de los tributos”. Todo esto ha obligado al SENIAT a
desarrollar estrategias y mecanismos para erradicar la evasión de impuestos,
a través de revisiones y análisis minuciosos con carácter crítico de los
registros y estados financieros de las entidades, con el propósito de
determinar la confiabilidad que ofrecen.

Esa tarea requiere de una labor de orientación, esfuerzos publicitarios y


un trabajo preventivo que en lo que concierne a la Gerencia Regional de
Tributos Internos del estado Nueva Esparta se orienta al logro de la meta
nacional del SENIAT: “Evasión Cero”.

En este sentido lo primero que se debe hacer es explicar a la población


lo que son los impuestos y la obligación irremunerable que existe de
someterse a los mismos. Al respecto, los impuestos, según Rodríguez
(2005:5) se definen como “una prestación pecuniaria (dinero), obtenida de los
particulares (persona natural o jurídica) autoritariamente, a título, definitivo
sin contrapartida y, para la cobertura de las cargas pública u otros fines del
estado”.Los impuestos son un pago forzoso, establecidos a través de un
instrumento legal, que no tiene contraprestación inmediata y además son
definitivos e irreversibles.
6

Al respecto, Rodríguez (Ob. Cit.:7) señala que “los impuestos se


clasifican en directos e indirectos”. Los impuestos directos son aquellos
cuyos tributos recae directamente sobre el sujeto que incurre en el hecho
gravable y no hay manera de poder trasladarlo a otra persona o sujeto. Es
pagado al fisco por el propio contribuyente, es el caso del Impuesto Sobre la
Renta. En el impuesto indirecto, el tributo recae sobre la actividad y no sobre
el sujeto en sí, permitiendo el traslado del impuesto hacia otros sujetos.
Ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El Impuesto Sobre la Renta (ISLR) en lo sucesivo esta dirigido a gravar


el enriquecimiento que obtienen las organizaciones en cada ejercicio
económico, de allí la necesidad de revisión de las cuentas del Balance
General y del Estado de Resultados, con el fin de determinar el cumplimiento
que se ha dado dentro de la organización a los requerimientos de la Ley
ISLR y la obligación ineludible de los contribuyentes de presentar su
declaración dentro de los plazos establecidos en la ley mencionada.

En vista de que los estados financieros, los registros y las declaraciones


constituyen los antecedentes necesarios a través de los cuales se conoce la
naturaleza, importancia y frecuencia con que la empresa realiza
determinadas operaciones, se requiere que los mismos sean elaborados
cuidadosamente, a fin de evitar cualquier tipo de anormalidad.

Los Estados Financieros, según Catacora (1998:85) “representan el


principal producto de todo proceso contable que se lleva a cabo dentro de
una empresa, sobre los cuales se toman la casi totalidad de las decisiones
económicas y financieras que afectan a una entidad”. El proceso de
elaboración de esos informes y la presentación de las cifras están sujetos a
ciertas reglas de tipo general. Entre ellos según Catacora (Ob. Cit.) destacan
7

cuatro (4) que son básicos: Balance General, Estado de Movimiento de las
Cuentas del Patrimonio, Estado de Resultados y Estado del Movimiento del
Efectivo. Pero además es necesario tomar en consideración que los Estados
Financieros se basan en registros como libros de diario, mayor, inventario,
cuentas bancarias, etc., los cuales se deben llevar con mucha
responsabilidad.

El Balance General presenta información sobre los activos, pasivos y


patrimonio. El Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio refleja el
cambio o movimiento ocurrido entre dos fechas. El Estado de Resultados
muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por
actividad ordinaria o extraordinaria y el Estado de Movimiento del Efectivo
proporciona información relevante sobre los ingresos y desembolsos de
efectivo o equivalentes de efectivo de una entidad durante un período
determinado.

La información contenida en los mencionados Estados Financieros,


constituyen los insumos que se utilizan para llevar a cabo la Contabilidad
Fiscal, la cual según Andrade (2002:6) “comprende el registro y la
preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el
pago de impuestos”. Al respecto se puede decir que la Contabilidad Fiscal es
una rama de la contabilidad cuya finalidad se basa principalmente en la
elaboración y preparación de informes relacionados según Andrade (Ob. Cit.)
con la declaración y el posterior pago de los impuestos, teniendo siempre en
cuenta, las leyes, normas y disposiciones fiscales vigentes que regulan a
este campo, razón por la cual las empresas deben estar muy pendientes de
llevar correctamente sus controles fiscales.
8

Por tal razón, esos informes deben elaborarse con mucha atención,
ética profesional y de manera eficiente y eficaz en las oportunidades que se
requieran. En virtud de que cualquier anormalidad en los mismos ocasiona
problemas de tipo financiero y legal que pueden generar sanciones por parte
de los organismos responsables de la fiscalización, como es el caso del
SENIAT, las cuales pueden ser de tipo administrativas o jurídicas: cierre
temporal, definitivo o cárcel ( Art. 94 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta)

La Contabilidad Fiscal es empleada por las organizaciones


empresariales, ya que esta constituye un importante instrumento para llevar
un adecuado orden y resultado de las operaciones financieras y a la vez
mantener un minucioso control de las operaciones tributarias amparadas en
las leyes, con el fin de evitar posteriores sanciones y así mantener a la
organización solvente, reflejando la verdadera situación financiera y operativa
en un periodo determinado.

Las empresas de acuerdo con su objeto: comercio, bienes raíces,


construcción, finanzas, transporte de carga pesada, almacenamiento,
servicio aduanal, etc. están obligadas a llevar sus controles internos de tipo
fiscal a los fines de cumplir cabalmente con el cálculo, declaración y
cancelación oportuna de los tributos correspondientes.

En el caso especial de las empresas de transporte de carga pesada, a


corta, mediana y larga distancia, son aquellas que se encargan del traslado
de la mercancía a su destino, por todo el territorio nacional, importadas o
exportadas desde cualquier puerto o aeropuerto del país, de conformidad con
los convenios internacionales, normas y leyes fiscales que rigen según el
caso en determinado momento.
9

En el estado Nueva Esparta, una de las empresas que se dedica al


servicio de transporte de carga pesada es TRANSMARCA, por lo tanto está
en la obligación de declarar impuestos conforme al estado legal vigente en el
país y para ello es necesario que se ajuste a las normativas que impone el
SENIAT. Con respecto a lo expresado, en entrevistas no estructuradas
realizada al Presidente de TRANSMARCA, Sr. Marcano, se pudo conocer
que:

…existe incertidumbre en la empresa por los imprevistos efectos


tributarios sobre el enriquecimiento neto estimado para el periodo
fiscal de 2007; por cuanto a menudo el SENIAT utiliza
providencias que cambian las reglas establecidas, es decir que
suman nuevos impuestos y ellos generan la utilización de nuevos
formatos de declaración y la disposición de más soportes para
los efectos de las auditorias.

En definitiva, señaló el Sr. Marcano: “la carga impositiva es alta y


pesada para la empresa y el cumplimiento de las obligaciones tributarias
causadas genera un trabajo contable y administrativo complejo y difícil de
cumplir a cabalidad”.

Por otra parte, reconoce el Presidente de TRANSMARCA, esa


problemática del aumento de la carga tributaria y de la contabilidad fiscal se
debe a la práctica del contrabando y a la evasión de impuestos por parte de
algunas empresas. La política del gobierno de combatir los ilícitos
mencionados y a la falta de capacitación y actualización del personal del área
contable como a la falta de difusión de información por parte del SENIAT.
10

Otro de los aspectos que debe tener presente la empresa


TRANSMARCA, es la prevención del manejo de resultados que no arrojen la
capacidad financiera real de la empresa y no descuidar los registros
correspondientes a las obligaciones tributarias, en virtud de que eso puede
afectar el rendimiento y la estabilidad económica de la empresa. Así como
conducir posteriormente a errores en su interpretación o para declaraciones
informativas, ya que uno de los mayores retos de la empresa, no es la
preparación de una declaración formal de impuestos, sino anticiparse a los
posibles efectos tributarios que se vayan a producir, de tal forma que
disminuya el riesgo y la incertidumbre por parte de los dueños, gerentes o
inversionistas.

De todo lo expuesto, surge la motivación y necesidad que da pie a esta


investigación que tiene como fundamento orientar el proceso de conciliación
de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Fiscal a fin de recabar
oportunamente la información necesaria que favorezca el equilibrio entre los
intereses contables y fiscales, que permita determinar una posible ganancia
sobre la cual tributar conforme a la ley.

El planteamiento realizado genera las siguientes interrogantes:

¿Qué se requiere para que la empresa TRANSMARCA lleve a


cabalidad la Contabilidad Fiscal y mantenga el equilibrio entre los intereses
contables y fiscales al momento de elaborar su declaración de impuesto
conforme a la ley?

¿Cuáles son los aspectos generales de la empresa TRANSMARCA?


11

¿Cuáles son los aspectos generales de la Contabilidad Financiera y la


Contabilidad Fiscal?

¿Cuáles son los principios, normativas y leyes que rigen la actividad


contable y fiscal en Venezuela?

¿Cuáles partidas deben ser analizados para tener una mayor visión y
un mejor alcance de los procedimientos contables y fiscales requeridos para
efectuar el proceso de la conciliación fiscal

¿Cuáles son los ingresos, costos y gastos que se utilizan para la


determinación de la Utilidad o Pérdida Contable en un ejercicio económico?

¿Cuáles son los ajustes y procedimientos que se deben aplicar tanto en


la Contabilidad Fiscal como en la Contabilidad Financiera para realizar la
conciliación fiscal de rentas?

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias existentes entre la


Contabilidad Fiscal y Financiera aplicados en Venezuela?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la comparación de los


procedimientos sobre la Contabilidad Fiscal y la Contabilidad Financiera en
Venezuela?

¿Cuál debe ser la estructura y los contenidos del Manual de


Contabilidad Fiscal para la empresa TRANSMARCA?

La situación descrita genera la necesidad de realizar el presente trabajo


de grado, el cual tiene como objetivo Diseñar un Manual de Contabilidad
12

Fiscal Aplicado al Cálculo y Declaración del Impuesto Sobre la Renta, caso


Empresa TRANSMARCA.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Manual de Contabilidad Fiscal aplicado al Cálculo y


Declaración del ISLR. Caso de estudio: Empresa TRANSMARCA.

Objetivos Específicos

9 Describir los aspectos generales de la empresa TRANSMARCA.

9 Describir los aspectos generales de la Contabilidad Financiera y la


Contabilidad Fiscal.

9 Explicar los principios, normativas y leyes que rigen la actividad


contable y fiscal en Venezuela.

9 Definir los aspectos generales de la conciliación fiscal de rentas.

9 Describir el proceso de conciliación fiscal de rentas.

9 Describir los ingresos, costos y gastos que se utilizan para la


determinación de la utilidad o pérdida contable en un ejercicio
económico.
13

9 Detallar las semejanzas y diferencias existentes entre la Contabilidad


Fiscal y Contabilidad Financiera aplicados en Venezuela.

9 Enunciar las ventajas y desventajas de la comparación de los


procedimientos razonables sobre la Contabilidad Fiscal y la
Contabilidad Financiera en Venezuela.

9 Diseñar la estructura y el contenido del Manual de Contabilidad Fiscal


para la empresa TRANSMARCA.

Justificación e Importancia de la Investigación

La Declaración del Impuesto Sobre la Renta constituye el momento


culminante de un proceso propio de la conciliación de la Contabilidad
Financiera y la Contabilidad Fiscal que permite analizar y comparar cada uno
de los pasos y procedimientos que se deben aplicar en ambas ramas de la
contabilidad, a fin de facilitar el trabajo del departamento contable.

Por otra parte, representa la oportunidad para que las personas


encargadas del proceso apliquen los controles pertinentes a las cuentas
reguladas por las leyes fiscales y manejen la base imponible sobre la cual se
aplica la alícuota correspondiente de impuesto, a fin de evitar posibles
reparos fiscales en el futuro, al mismo tiempo que se diagnóstica la situación
económica de la empresa, su solvencia y liquidez, además de evaluar la
capacidad de generar recursos y determinar su rentabilidad, entre otras
cosas.

En atención a lo expuesto, esta investigación tiene como propósito


Proponer un Manual de Contabilidad Fiscal para la empresa TRANSMARCA,
14

a fin de mantener el equilibrio entre los intereses contables y fiscales al


momento de elaborar su declaración de impuesto conforme a la ley, el cual
contendrá las pautas, normas, lineamientos legales, plazos y orientaciones
necesarias para cumplir la conciliación señalada al principio y lograr el
equilibrio entre la Contabilidad Fiscal y la Contabilidad Financiera que
conduzca a un Cálculo y Declaración de Impuesto de forma clara, sencilla,
eficiente y eficaz; es decir sistematizada.

Esta investigación, además, tiene importancia y relevancia de tipo


practico-operacional, investigacional y contemporánea. En cuanto a la
practicidad y a la operacionalización que propicia la investigación, se puede
señalar que aportará información relacionada con la mejor forma de calcular
y declarar los impuestos oportunamente, siguiendo una serie de pasos y
recomendaciones secuenciales para evitar olvidos involuntarios y lograr un
trabajo efectivo. En este aspecto saldrían favorecidos el personal del
Departamento Contable y la empresa en general, como también la Oficina
Regional del SENIAT; en primer término porque el trabajo se simplifica y
sistematiza, en segundo término porque la empresa cumple cabalmente lo
pautado en las leyes fiscales y en tercer lugar porque el organismo
fiscalizador se evita la emisión de reparos.

En el ámbito investigacional surgen dos tipos de aporte uno teórico y


otro metodológico, en vista de que en el primero de los casos la investigación
se basa en la revisión de un nutrido y extenso grupo de fuentes bibliográficas
que facilitan el conocimiento y manejo de los procedimientos en materia
contable y fiscal, por parte de los estudiantes y del personal del
Departamento Contable de la empresa.
15

En cuanto al aporte metodológico se combinan técnicas y


procedimientos como revisión bibliográfica, análisis de contenido, descriptivo
e interpretativo, además de la aplicación de entrevistas a expertos y
profesionales en la materia, lo cual puede servir de ejemplo para futuras
investigaciones.

La relevancia de esta investigación, en el ámbito contemporáneo


obedece a que se inscribe dentro de la tendencia de evitar evasiones
fiscales, cumpliendo lo establecido por las leyes, normas y principios de
orden fiscal, la cual es promovida por el gobierno nacional y apoyada por las
Universidades y los profesionales de la Contaduría Pública.

Alcance

La investigación estuvo focalizada hacia los procedimientos de Cálculo


y Declaración del Impuesto Sobre la Renta en el caso de la empresa
TRANSMARCA con la finalidad de establecer orden y secuencia en el
desarrollo y ejecución de los mismos, lo cual se cumple con la propuesta de
un Manual de Contabilidad Fiscal.

Limitaciones

Para llevar a cabo la investigación fue necesario vencer algunas


limitaciones, entre las cuales destacan:

9 La negativa de los directivos de la empresa TRANSMARCA al


proporcionar información relacionada con la forma como desarrollan los
procedimientos de Contabilidad Fiscal; lo que superamos, después de
16

muchos intentos, explicándoles que la información sólo se utilizaría para


los fines de la investigación.

9 La falta de asesoría en la elaboración de las Matrices de Respuestas


Globales, lo que vencimos al cabo de mucho tiempo, cuando
encontramos un metodólogo, con experiencia en investigación cualitativa.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se relacionan los enfoques, teorías y conclusiones de


trabajo de grado referidas al tema objeto de estudio. El mismo se estructura
en: Antecedentes, Bases Teóricas y Bases legales.

Antecedentes

Al realizar el arqueo bibliográfico se encontraron varios trabajos de


grado relacionados con el tema al cual se refiere esta investigación, y que
son considerados antecedentes de la misma. Entre ellos destacan los
siguientes:

“Procedimientos para el Registro Contable de los Tributos, en la


Sección de Contabilidad Fiscal del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), Región Insular”, el cual fue
elaborado por Guilarte (2003). Este estudio estableció el siguiente objetivo
general: “analizar los procedimientos para el registro contable de los tributos
en el SENIAT, región insular”. Entre las conclusiones de la investigación se
aprecia que existe un problema relacionado con la lentitud en el proceso
contable originado por la falta de automatización de los registros, lo cual
ocasiona atraso en el desarrollo del trabajo y en la rendición de cuentas y el
envío oportuno de las liquidaciones al nivel central. En virtud de esta
realidad, se recomienda la total automatización de los diferentes servicios
atendidos en el SENIAT, región insular.

La situación estudiada por el autor señalado constituye un ejemplo de la


problemática que se aprecia en una gran cantidad de instituciones públicas

18
19

las cuales deben adecuar sus diferentes servicios al crecimiento sostenido de


demanda de los mismos por parte de los usuarios, para la cual se requiere la
utilización de tecnologías informáticas que favorezcan la agilización de los
procesos y eviten el recargo y atraso en las actividades desarrolladas.

De igual forma, Ayala (2004) elaboró un estudio titulado


“Procedimientos Contables para el Registro en las Rentas de Licores
Aplicado por el Departamento de Contabilidad Fiscal del SENIAT, Región
Insular”. El propósito de este estudio fue “analizar los procedimientos
contable para el registro de las rentas de licores aplicado en la mencionada
dependencia, correspondiente al estado Nueva Esparta”.

El autor concluyó que existen algunas debilidades en el suministro de la


información de la renta de licores, relacionada con la falta de soportes de
algunos informes recibidos por la Coordinación de Contabilidad Fiscal. La
recomendación general de esta investigación fue centralizar el proceso de
manipulación de la información contable a fin de implementar mecanismos
que aceleren el envío de los soportes hacia el Departamento de Contabilidad
Fiscal.

Al igual que en el estudio anterior se aprecia que la información debe


ser manejada cuidadosamente para evitar pérdida de tiempo y mejorar la
eficiencia y la eficacia de las actividades y procedimientos aplicados que
permitan un adecuado control en el registro de las rentas de licores.

Otro antecedente de esta investigación lo constituye “Procedimientos de


Auditoria Fiscal Sujetos al Impuesto Sobre la Renta aplicado por el SENIAT,
Región Insular”. Este es un trabajo de grado elaborado por Hernández
(2005), el cual tuvo como propósito “evaluar los procedimientos de auditoria
20

fiscal en las empresas comerciales sujetas al Impuesto Sobre la Renta


aplicado por el SENIAT, región Insular. La conclusión general de la misma
señala que las actas de reparo elaboradas por los auditores están basadas
en las disposiciones legales las cuales soportan la medida impositiva y
notifica al contribuyente en relación con las observaciones y los efectos
tributarios que se originan de la auditoria fiscal practicada. El estudio
recomienda que el fiscal auditor debe investigar todo aquellos aspectos
vinculantes con la generación de ingresos gravables por parte de la empresa
auditada a fin de que no se queden aspectos sin verificar.

También es un antecedente de este estudio el “Sistema de Información


Contable para las Rentas Fiscales del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), Región Insular”, realizado
por Álvarez (2005), cuyo objetivo general consiste en “evaluar el sistema de
información contable para las rentas fiscales aplicado por el Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
Región Insular”. Su conclusión general fue que la Coordinación de
Contabilidad Fiscal del SENIAT no cuenta con un manual de procedimientos
que favorezca la mejor operatividad de la revisión y ajuste de las diferentes
cuentas y un mejor desempeño de las funciones que se deben llevar a cabo.
Al respecto recomienda actualizar los instructivos sobre las diferentes
cuentas, en atención a las normas establecidas por el órgano contralor y la
Coordinación de Contabilidad Fiscal.

En la misma línea de los antecedentes de este estudio se encuentra ”La


Auditoría Tributaria como Herramienta para Controlar la Evasión Fiscal de los
Contribuyentes”, elaborado por El Soumeily y El Soumeily (2005), cuyo
objetivo general fue “analizar la auditoria tributaria como una herramienta
para controlar la evasión fiscal de los contribuyentes”. Las autoras
21

concluyeron que la auditoria se constituye en una herramienta de control y


supervisión que ayuda a la supervisión de una cultura, de la disciplina y
organización, que permite descubrir fallas en las estructuras y los sistemas
contables existentes en una organización. De igual forma recomienda
mejorar los programas de fiscalización y adiestramiento del personal fiscal a
fin de garantizar mayor eficiencia y eficacia de las auditorias.

Las investigaciones analizadas en calidad de antecedentes brindaron


un aporte significativo que permitieron a las autoras de este estudio
establecer los supuestos y los indicadores con los cuales orientaron al
proceso de investigación

Bases Teóricas

El contenido de esta parte del Marco Teórico incluye temas que


soportan técnicamente la investigación, los cuales se exponen a
continuación:

Aspectos Generales de Transportadora Margarita, CA (Transmarca)

En vista de que el propósito fundamental de este estudio se orienta a


proveer a la empresa TRANSMARCA de un manual de Contabilidad Fiscal
aplicado al Cálculo y Declaración del Impuesto Sobre la Renta, es necesario
conocer cual es la actividad a la que se dedica esta empresa y como surge la
misma en el ámbito de la economía Neoespartana. Para ello se presenta una
breve reseña histórica de TRANSMARCA.
22

Breve Reseña Histórica de TRANSMARCA


(Reportada por el Sr. Marcano, Presidente de la empresa)

La Transportadora Margarita, C.A. (TRANSMARCA), fue constituida el 9


de febrero de 1989 y presentada ante el Registro Mercantil en La Asunción
en la misma fecha, bajo el Nº 89 tomo 4 adicional 1, con un Capital Social de
Bs. 500 dividido en quinientas (500) acciones, de las cuales Rosauro
Marcano Rodríguez al momento de la constitución poseía trescientas
cincuenta (350) acciones y Haydee Marcano Rodríguez ciento cincuenta
(150) acciones todas suscritas y pagadas en su totalidad.

Para el año 1991 hubo una modificación en los estatutos, Rosa Haydee
Marcano Rodríguez compra doscientas cincuenta (250) acciones a Rosauro
Marcano Rodríguez y Haydee Marcano Rodríguez compra las otras cien
(100) acciones restantes todas suscritas y pagadas.

Ahora bien, para el año 1994, las socias deciden vender cuatrocientas
(400) acciones de las cuales el Sr. Rosauro Marcano Lista adquiere
trescientas (300) acciones suscritas y pagadas y Ceferino Marcano
Rodríguez las cien (100) restantes, quedando ellas con cincuenta (50)
acciones cada una. Ese mismo año se realizó un aumento de capital por la
cantidad de diez millones de bolívares (Bs. 10.000.000.00).

Misión
(Tomado del stand de la empresa TRANSMARCA)

Ofrecer la mejor calidad posible en el campo de transporte de carga


pesada a corta, mediana y larga distancia en todo el Territorio Nacional
23

cumpliendo con las normativas y regulaciones establecidas en las leyes del


país que regulan la mencionada actividad.

Visión
(Tomado del stand de la empresa TRANSMARCA)

Generar un servicio de carga pesada a corta, mediana y larga distancia


que atienda y satisfaga las demandas y exigencias de la economía nacional,
contando con el apoyo de una flota de camiones y equipos acorde con los
fines y propósitos de la empresa y una infraestructura que garantice el
cuidado y resguardo de la mercancía.
24

FIGURA 1
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE TRANSPORTADORA MARGARITA, C.A

Fuente: Narváez y González (2008) con datos suministrados por la empresa.


25

Aspectos Generales de la Contabilidad Financiera

Contabilidad Financiera

La competitividad empresarial requiere de sistemas de información


eficiente, y fundamentalmente de un sistema de contabilidad, la cual
proporciona el flujo de datos constante y preciso para la toma de decisiones
correctas y el logro de los objetivos organizacionales. En función de lo
expuesto, la contabilidad se define conforme a la intencionalidad y los
propósitos de sus diferentes procesos: medición, identificación, registro y
comunicación de información económica. Surge de esta forma la
Contabilidad Financiera y la Contabilidad Fiscal.

La Contabilidad Financiera, según Catacora (1998:9):

Es la rama de la contabilidad centrada en la preparación y


presentación de un juego de estados contables con el prepósito
de suministrar información que es útil en la toma de decisiones
de naturaleza económica por parte de la mayoría de los usuarios,
especialmente los externos (propietarios, proveedores,
instituciones financieras, inversionistas, gobierno y entidades
gubernamentales, trabajadores y público en general)

En virtud de lo expuesto, el objetivo principal de la Contabilidad


Financiera es la preparación y presentación de los estados financieros desde
el punto de vista descriptivo y analítico tomando en consideración las nuevas
tendencias que se están dando en el mundo de los negocios, y basada en un
mínimo de estándares de calidad.
26

Actualmente, dentro de lo que son los sistemas de información


empresariales, la contabilidad se ubica en un plano de notabilidad y eficacia
que le permite un creciente grado de especialización dentro del entorno
empresarial y el mundo de los negocios.

Objetivos de la Contabilidad Financiera

La Contabilidad Financiera tiene objetivos bien definidos que en


términos generales se orientan a producir sistemáticamente y
estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetaria
de las transacciones que realiza una entidad económica. En ese sentido,
Lara (2006:10), señala que el objetivo general de la Contabilidad Financiera
es:

Generar información útil y oportuna para la toma de decisiones


de los diferentes usuarios, de la misma forma la contabilidad
financiera se propone controlar todas las operaciones financieras
realizadas en las entidades. También es objetivo de la
contabilidad informar sobre los efectos que las operaciones
realizadas han producido a las finanzas de las empresas.

Para el cumplimiento de estos objetivos se deben tomar en cuenta


características indispensables que son la utilidad, confiabilidad y
provisionalidad de la información que se genera a través de los mismos en el
marco de una integralidad funcional que obedece a un sistema que
estructura, norma y direcciona las diferentes transacciones de una
organización.
27

Características de la Contabilidad Financiera

Entre las principales características de la Contabilidad Financiera


señaladas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela (1974). Se puede señalar:

Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento


de la empresa.
Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma
sistemática, histórica y cronológica.
Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar
oportunamente de los hechos desarrollados.
Se utiliza de lenguaje en los negocios.
Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el
registro de las operaciones financieras de un negocio.
Describe las operaciones en el engranaje analítico de la
teneduría de libros por partida doble.

Se aprecia en lo expuesto que la Contabilidad Financiera es un sistema


de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las
transacciones que realiza una entidad económica, los acontecimientos
económicos que la afectan y la seguridad que proporciona a los usuarios
externos.

Campo de acción de la Contabilidad Financiera

El campo de acción de la Contabilidad Financiera es muy amplio pero


sin embargo Paton (1994) citado por Catacora (1998) establece los
siguientes aspectos básicos del campo de la contabilidad: “estructuración de
28

sistemas de la contabilidad, registro de las transacciones mercantiles,


auditoria o verificación de los registros en los libros o análisis e interpretación
de los resultados.”

En lo que se refiere a la estructuración de sistemas de contabilidad,


esta orientada a la implantación de sistemas contables, como es el caso de
sistemas de costos, sistemas de contabilidad gubernamentales y sistemas de
contabilidad presupuestaria, dedicándole mayor énfasis a los comprobantes,
métodos y procedimientos que generan la información contable.

En cuanto al registro de las transacciones mercantiles abarca lo


relacionado con las operaciones y cuentas que afectan a una entidad basado
en los principios y reglas de la contabilidad, los cuales pueden ser manuales
o electrónicos.

El tercer campo de acción definido por el autor como la auditoria tiene


dos ámbitos, la auditoria interna y la auditoria externa. La primera, según
Catacora (1998:9) “se encarga de la revisión de los registros, controles
internos y las operaciones contables desde un punto de vista interno en la
organización”. Esta auditoria propicia un permanente monitoreo de las
diferentes actividades que se realizan en el interior de la organización.

La auditoría externa, de acuerdo con Catacora (Ob. Cit: 9) “se encarga


de proporcionar seguridad razonable de que los estados financieros de una
entidad presentan, en todos sus aspectos sustanciales, la situación
financiera, los resultados de operaciones y los movimientos del efectivo”.

El último aspecto del campo de la contabilidad explica las variaciones


de los diferentes rubros de los estados financieros y las causas que lo
29

originan, como es el caso de la elaboración y control de los presupuestos y la


determinación de la eficacia y confiabilidad de los sistemas contables.

Usuarios de la Información Financiera

La información generada por la Contabilidad Financiera es usada


indistintamente por entes internos de la organización, tanto por entes
externos. Los usuarios internos son los miembros de la organización que
manejan la información relacionada con la contabilidad organizacional. Los
usuarios externos son empresas o personas ajenas a la organización pero
que tienen un interés relacionado con la información contable de la misma.

Los usuarios internos pueden ser identificados como los dueños o


propietarios, directivos, gerentes y contadores, y los usuarios externos están
conformados por inversionistas, proveedores, entidades financieras y
reguladoras, autoridades gubernamentales y público en general.

Importancia de la Contabilidad Financiera

Tanto los entes privados como gubernamentales requieren de la


Contabilidad Financiera, a los fines de lograr la mayor productividad posible y
el mejor aprovechamiento de sus recursos patrimoniales, en virtud de que los
métodos, procedimientos y criterios contables permiten ordenar las diferentes
operaciones y actividades de los mismos.

La información proveniente de la Contabilidad Financiera constituye el


insumo fundamental para la toma de decisiones al más alto nivel gerencial.
Los estados financieros contienen los indicadores del funcionamiento de la
30

parte económica de la organización y revelan por lo tanto la realidad de la


situación financiera.

Aspectos Generales de la Contabilidad Fiscal

Contabilidad Fiscal

La Contabilidad Fiscal esta referida al registro de las transacciones de


tipo financiero que realizan las empresas privadas. La misma esta regida por
normas de carácter impositivo las cuales rigen para los efectos de la
regulación de la economía de los diferentes países. En ese sentido Romero
(1997:21) señala que “la Contabilidad Fiscal comprende el registro y la
preparación de informes tendientes a la presentación de la declaración y
pago de impuestos”.

La Contabilidad Fiscal constituye una herramienta de vital importancia


que permite recoger información exhaustiva proveniente de los sistemas de
control interno.

En este sentido es importante señalar que existen diferencias entre la


contabilidad fiscal y la contabilidad financiera porque mientras la primera esta
normada por las leyes fiscales, la segunda se rige por los principios
contables. Es allí donde estriban los elementos que ocasionan la
diferenciación; pero sin embargo esto no es una barrera para que las
empresas, aun cuando disponga de un sistema interno de contabilidad
financiera, también establezcan otro sistema de contabilidad fiscal.

La Contabilidad Fiscal sirve para calcular los impuestos


correspondientes a las empresas, y la Contabilidad Financiera para la toma
31

de decisiones. En definitiva es un sistema de información diseñado para dar


cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de
un usuario específico: El Fisco Nacional.

Importancia de la Contabilidad Fiscal

La Contabilidad Fiscal es importante, en virtud de que permite


establecer un orden adecuado y ajustado a la normativa fiscal en las
operaciones financiera, al mismo tiempo que introduce el control especifico
de las obligaciones contraídas por las empresas desde el punto de vista
tributario, lo que conlleva a evitar las sanciones y a favorecer la solvencia de
la empresa con respecto a un periodo determinado del ejercicio fiscal.

Objetivos de la Contabilidad Fiscal

El Estado Venezolano se vale de la Contabilidad Fiscal para encausar


la recaudación de ingresos que le permitan fortalecer sus finanzas. Al
respecto la Contabilidad Fiscal se vale de los siguientes objetivos:

Dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones.


Reducir al máximo la evasión de impuestos y dar cumplimiento a las
resoluciones, normas y otros recursos de tipo legal e impositivos dictados por
las autoridades tributarias.
32

Diferencias y Semejanzas entre la Contabilidad Financiera y la


Contabilidad Fiscal

Las principales diferencias y semejanzas entre la Contabilidad


Financiera y la Contabilidad Fiscal se refieren al tipo de usuario, al horizonte
de tiempo en que se ubican y a los organismos reguladores que la rigen.

CONTABILIDAD FINANCIERA. CONTABILIDAD FISCAL

DIFERENCIAS DIFERENCIAS
- Esta organizada para producir - Genera información requerida para
información para usuarios internos y una entidad específica: El Gobierno o
externos a la administración: Fisco Nacional.
accionistas, proveedores, instituciones - Esta regulada por las leyes y
bancarias, clientes, empleados y normas fiscales principalmente la Ley de
organismos reguladores. Impuesto sobre la Renta.
- Se enfoca hacia el futuro a través
de presupuestos y estándares de
costos.
- Esta regulada por las leyes y
normas que rigen tanto el ámbito
económico como el institucional y
profesional.

SEMEJANZAS
En lo atinente al tiempo. Tanto como la Contabilidad Financiera como la
Contabilidad Fiscal generan información de eventos transcurridos en el pasado,
por eso se dice que son esencialmente históricas.
33

Definición de Impuesto

Los impuestos son definidos por Ruiz (2004:57) como una” prestación
en pecuniaria, obtenidas de los particulares autoritariamente, a titulo definido
sin contrapartida y para cobertura de las cargas publicas, o para otros fines
del estado”.

Aun cuando lo expresado por el autor se puede considerar como


aceptable es necesario señalar que los impuestos son todas aquellas
contribuciones, que el estado en virtud de su poder soberano, establece
mediante leyes especiales, adaptadas a la realidad socio económica del país,
con la finalidad de lograr un equilibrio en la distribución de las riquezas y
lograr el desarrollo integral de la nación.

Características de los Impuestos

Los impuestos están caracterizados según Ruiz (2004) por lo siguiente:

A. Es un pago forzoso en virtud de que lo estatuye el estado y es de


obligatoria aceptación.

B. Se crean mediante un instrumento legal sancionado por la autoridad


competente.

C. No se prevé una contraprestación inmediata para quien lo paga.

D. Es un pago definitivo e irreversible.


34

Se desprenden de estas características, las siguientes observaciones:

Los impuestos deben estar adaptados a la realidad económica y social


del país y su establecimiento debe convocar un consenso general de opinión.
El impuesto debe ser equitativo en función del volumen de ingresos
obtenidos por las personas naturales y jurídicas. Además, los dineros
provenientes del impuesto deben ser invertidos en el mejoramiento de los
servicios públicos.

Impuesto Sobre la Renta

El Impuesto Sobre la Renta según Ruiz (2004:85) ”grava la renta, es


decir la ganancia que produce una inversión o la rentabilidad del capital,
también puede ser el producto del trabajo bajo relación de dependencia o lo
producido por el ejercicio de una profesión liberal”.

Lo expuesto indica que todo aquel que obtiene ingresos por su


desempeño profesional o por las ganancias derivadas de un determinado
negocio esta en la obligación de realizar la declaración de sus rentas a los
fines de que las autoridades fiscales, de acuerdo con la ley o con las normas
que rigen para ese momento, determinen si deben pagar o no ese impuesto.

Este aspecto de la materia impositiva en el Estado Venezolano se rige


por la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISLR); publicada en Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5.566. de fecha 28/12/2001.
35

Características del Impuesto Sobre la Renta

Entre las características más resaltantes del ISLR en Venezuela


destacan, de acuerdo con Ruiz (2004).

A. Globalización de los Enriquecimientos. Establece que los


enriquecimientos por diferentes actividades, por parte de un
contribuyente deben sumarse a fin de poder gravar la totalidad
de sus ingresos y apreciar la capacidad contributiva de la
persona.

B. Sistema Progresivo. Significa que cuando una persona natural


o jurídica presenta una renta, a mayor volumen de la misma
mayor será el índice del tributo que se le aplicara conforme a la
ley. (LISLR).

C. Personal. Implica que el tributo lo paga directamente la persona


beneficiaria de enriquecimiento ya que la ley no permite que lo
pague o cancele una persona ajena a la misma.

D. Exención de Gravamen a los Pequeños Enriquecimientos de la


Personas Naturales. El sistema contempla un monto
determinado a partir del cual se le aplica gravamen a la renta
obtenida (ver Art. 80 de la ley).

E. Directo. El Impuesto Sobre la Renta recae directamente sobre


el sujeto del enriquecimiento.
36

F. Creación de Conciencia Cívica. Coadyuva a que el ciudadano


tome conciencia de que con el impuesto contribuye al
engrandecimiento del país.

G. Instrumento Efectivo de Desarrollo Económico. Cada día lo


recaudado por concepto de impuesto es mayor y representa
una porción elevada dentro del presupuesto nacional.

H. Es un Impuesto Nacional. Quiere decir que este impuesto tiene


aplicación en todo el Territorio Nacional.

Ventajas Fiscales del Impuesto Sobre la Renta

Entre las ventajas fiscales que ofrece el Impuesto Sobre la Renta se


pueden señalar las siguientes: (Tomado de Ruiz 2004).

9 Ejecuta el Principio Constitucional de la Justicia Tributaria, en


virtud de que se basa en la capacidad contributiva de la
persona reconoce exenciones, exoneraciones, desgravámenes
y rebajas fiscales.

9 Es Elástico, aumenta en la medida en que aumenta la


población sujeta al impuesto.

9 Es Estable, en vista de que puede ser mantenido intacto por un


período prolongado.
37

9 Actúa como un Gravamen Compensatorio, por cuanto siendo


un tributo personal toma en consideración la situación
específica del contribuyente.

9 No Admite Traslación, en virtud de que es directo su incidencia


final recae sobre el propio sujeto pasivo.

Principios que rigen la Actividad Contable y Fiscal en Venezuela

La Declaración de Principios de Contabilidad № 0 sostiene que los


Principios de Contabilidad de Aceptación General (PCGA) son “un cuerpo de
doctrinas asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las
actividades corrientes y actuales y como guías en la selección de
convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la
Contaduría Pública”.

Lo expuesto significa que la contabilidad es una disciplina científica,


cuyo campo de acción esta regido por normas preestablecidas que orientan
la elaboración y presentación de una información financiera clara y
transparente, reflejo de la real y verdadera situación financiera y operativa de
las empresas.

Muchos de los mencionados principios son el resultado de acuerdos y


consensos, razón por la cual se les atribuye la característica de “Principios
Contables Generalmente Aceptados”. A continuación se señalan algunos de
los principios contables más comunes:
38

Principio de Objetividad

Los Estados Financieros se nutren de partidas o elementos con un


costo o valor confiable que por lo tanto puede ser medidle. Ese costo o valor
también puede ser estimado de una manera razonable, lo cual es muy propio
de la preparación y presentación de Estados Financieros.

Principio de Entidad

Este principio permite que los Estados Financieros revelen una unidad
de tipo económico en la cual participan la combinación de diversos recursos:
humanos, naturales y el capital, bajo la coordinación de una autoridad, que a
nivel gerencial toma las decisiones en procura del logro de los fines que
persigue. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica; o
una combinación de ellas.

En función de los criterios anteriores los Estados Financieros deben


incluir los bienes, valores, derechos, obligaciones, compromisos, capital y
resultados de un ente económico independiente o entidad, sin involucrar
conceptos propios de entidades distintas a las mismas.

Principio de Énfasis en el Aspecto Económico

El aspecto económico de las transacciones constituye la parte en la


cual pone énfasis la contabilidad financiera, a pesar de que puedan existir
discrepancias de tipo legal que sugieran un tratamiento diferente. En ese
sentido las transacciones y los eventos deben ser asumidos en concordancia
con su realidad y sentido financiero y no solamente en su forma legal.
39

Principio de Unidad de Medida

La actividad económica es pertinente y congruente con el dinero y la


unidad monetaria que rige para las diferentes transacciones y además
establece las bases para la medición y el análisis. Al respecto la moneda es
el medio más efectivo que expresa como afectan a la entidad los cambios de
bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos.

Principio de Cuantificación

Para comunicar una información económica que propicie la toma de


decisiones se requieren datos cuantificados, es decir, que las cifras y las
cantidades que emiten los Estados Financieros. Constituyen el fundamento
en los cuales se basan las decisiones organizacionales, toda vez que sus
operaciones y transacciones pueden ser medidas en cantidades y montos
reales.

Principio del Valor Histórico Original

Las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente, o la


estimación razonable que de ellos se haga constituyen la pauta para el
registro de las transacciones y eventos económicos que la contabilidad
cuantifica.

Esas cifras sufren modificaciones en el caso de que ocurran eventos


que le hagan perder su significado, razón por la cual se realizan ajustes de
acuerdo con los principios de la contabilidad, a los efectos de preservar la
equidad y objetividad de la información contable.
40

Principio de Dualidad Económica

La dualidad económica es uno de los aspectos de mayor significación


de la Contabilidad Financiera, en virtud de que se refiere a los recursos
económicos de los que disponen las entidades y la proveniencia de los
mismos, lo que implica el manejo de dos conceptos que facilitan la adecuada
comprensión de la situación financiera de una entidad.

El origen y la aplicación de recursos son elementos muy significativos


en Estados Financieros como el Balance General y el Estado de Cambios en
la Situación Financiera. Al hablar del Balance General, se esta hablando de
Activos, Pasivos y Capital a una fecha determinada, y referirse al Estado de
Cambios en la Situación Financiera es hablar de los cambios que
experimentaron el Activo, Pasivo y el Capital en dos periodos, o sea, cuál fue
su origen y cuál su aplicación.

Principio de Realización Contable

Las operaciones que cualquier entidad efectúa con otros participantes


en la actividad económica son cuantificadas, preferentemente en términos
monetarios por la contabilidad. Las operaciones y los eventos económicos
deben ser reconocidos y registrados en la contabilidad en el momento de su
ocurrencia.

En este sentido, son objetos de la contabilidad las transacciones de una


entidad con cualquier otro ente económico, las transformaciones que
modifiquen la estructura de los recursos o fuentes, y los eventos económicos
externos a la entidad derivados de las operaciones de ésta, cuyos efectos se
pueden cuantificar en términos monetarios.
41

Principio de Negocio en Marcha o Continuidad

Cuando una entidad es creada no existe intención ni necesidad de


liquidación o de reducción de la escala de sus operaciones, en ese sentido
se considera como un negocio en marcha que continuará en un futuro
previsible. En caso de que existan indicios que permitan presumir la
mencionada intención o necesidad debe ser revelada inmediatamente.

Principio de Equidad

Este principio se refiere al hecho de que los Estados Financieros tienen


muchos y variados usuarios, cuyos intereses son encontrados en algunas
ocasiones. En ese sentido, la información debe ser lo más justa que se
pueda e imparcial de manera que refleje un equilibrio apropiado que
satisfaga los intereses de todas las partes. Los Estados Financieros deben
estar libres de influencias o sesgo indebido y no deben repararse para
satisfacer a personas o grupos determinados con detrimento de otros.

Principio de Período Contable

Una entidad en marcha está obligada a dividir su existencia en periodos


convencionales. La Contabilidad Financiera presenta información sobre la
actividad económica de la misma en cada uno de esos períodos, por lo tanto
las operaciones y eventos se identifican con el período de ocurrencia, o lo
que es lo mismo, la información contable debe indicar el período al cual se
refiere.
42

Principio que rigen el Impuesto Sobre la Renta

Según Smith citado por Rodríguez (2005) los principios básicos del
Impuesto Sobre la Renta son:

Principio de Justicia: Todos los ciudadanos de un país deben contribuir,


en la medida de sus posibilidades y en proporción directa a su capacidad
económica al sostenimiento del Estado.

Principio de Igualdad: Establece que la obligación impositiva debe ser


extendida a todos los ciudadanos del país.

Principio de Certeza: Contempla que los impuestos deben ser


sancionados por la autoridad competente de manera cierta y no arbitraria.

Principio de Comodidad: Contempla que el tributo se debe estructurar


en una organización administrativa eficiente.

Principio de Economicidad: Se fundamenta en que al fijar el tributo debe


estructurarse una unidad administrativa eficiente, que implique bajo costo en
la recolección y administración del tributo, tal como lo es en la actualidad el
Impuesto Sobre la Renta, a diferencia de otros tributos que apenas cubren su
costo de obtención. Los impuestos, en última instancia, deben conducir a la
redistribución de la riqueza y al bienestar de las mayorías, sobre todo el de
los sectores marginales.

Principio de Generalidad del Impuesto: Este principio está consagrado


en el artículo 133 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, apunta lo siguiente:
43

Artículo 133. “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos


públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la Ley”.

Se evidencia que existe obligatoriedad determinada por la Ley, sobre el


pago de impuestos, por lo tanto no se debe eludir ese compromiso.

Principio de Legalidad del tributo: Este es un principio de mucha


trascendencia, pues con su vigencia y aplicación se establece una importante
limitación para los gobiernos totalitarios que quieran recurrir al
establecimiento indiscriminado de tributos.

Principio de la Capacidad Contributiva del Sujeto Pasivo: El Principio de


Capacidad Contributiva del Sujeto Pasivo, se encuentra expresado por si
sólo, en el artículo 316 de la vigente Constitución, que señala:

Artículo 316. El sistema tributario procurara la justa distribución


de las cargas públicas según la capacidad económica del o la
contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como
la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de
vida de la población, para ello se sustentará en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.

Al respecto, se entiende que el sistema tributario es equitativo en la


medida que establece compromisos a los contribuyentes, favorece la
protección de la economía y atiende la obtención de recursos para contribuir
a mejorar las condiciones sociales de la población.
Principio de la No Confiscatoriedad: Al igual que el principio de
legalidad del tributo, el principio de la no confiscatoriedad, se encuentra
44

amparado en el propio artículo 317 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, prevé la aplicación de este principio de la manera
siguiente:

Artículo 317. “No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución


alguna, que no estén establecidos en la ley, ni concederse
exenciones y rebajas, ni otras formas incentivos fiscales, sino en
los casos previstos por la ley que cree el tributo correspondiente.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”.

Es necesario respetar el contenido legal en relación con el cobro de


impuesto y tampoco puede usarse el mismo para dañar a los contribuyentes.

Principio de la Anualidad del Tributo para el Impuesto Sobre la Renta:


El principio de la anualidad establece que el gravamen directo contenido en
la Ley de Impuesto Sobre la Renta, se causará anualmente por cada ejercicio
fiscal. Este principio está contenido respectivamente en los artículos 80 de la
Ley de Impuesto Sobre la Renta y 138 de su Reglamento, y expresan lo
siguiente:

Artículo 80. Las personas naturales residentes en el país y las


herencias yacentes que obtengan un enriquecimiento global neto
anual superior a mil unidades tributarias (1.000 U.T) o ingresos
brutos mayores de mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T)
deberán declararlos bajo juramento ante un funcionario, oficina o
por ante la institución que la Administración Tributaria señale en
los plazos y formas que prescriba el Reglamento.
45

Artículo 138. Toda persona natural residente en el país o


herencias yacentes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
1˚ de la Ley, obtenga enriquecimiento global neto anual y
disponible superior a mil unidades tributarias (1.000 U.T) o mil
quinientas unidades tributarias (1.500 U.T) de ingresos brutos,
cuya causa o fuente de ingresos este situada dentro o fuera del
país, deberá declararlo bajo juramento ante la Oficina Receptora
de Fondos Nacionales de su Domicilio fiscal.

En estos dos artículos queda expresado con claridad quienes deben


pagar impuestos y para ellos deben declarar sus ingresos de conformidad
con la ley.

Principio de la Autonomía del Ejercicio para el Impuesto Sobre la


Renta: El Principio de Autonomía está ligado íntimamente con lo
concerniente a la anualidad del tributo, y se expresa señalando que en
materia de Impuesto Sobre la Renta, los ejercicio fiscales son autónomos, lo
cual significa que tanto los ingresos como los gastos que se causen en un
determinado ejercicio del contribuyente, no pueden ser afectados por
ingresos o gastos que correspondan a otros ejercicios.

Estos principios básicos del Impuesto Sobre la Renta se orientan a


garantizar que los mismos sean establecidos en función del nivel de ingreso
de los ciudadanos en virtud de lo cual habrá quienes queden exceptuados
del mismo por no tener capacidad económica para ser considerados como
contribuyentes.

Por otra parte, estos principios vinculan con los deberes y con los
derechos ciudadanos los cuales están obligados por ley a contribuir por el
46

Fisco Nacional, a fin de que lo recaudado por este ente sea revertido al
colectivo a través de servicios públicos.

Bases Legales de la Investigación, vinculadas con el Cálculo y


Declaración del Impuesto sobre la Renta

Legalmente este estudio esta sustentado en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (2000) en su articulo 133, en la Ley de
Reforma Parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001), en los
Artículos 27 y 87, los artículos 27,107, 112, 113, 118 del Código Orgánico
Tributario (2001) y el Decreto 1808 del Reglamento Parcial de la Ley de
Impuesto Sobre la Renta en Materia de Retenciones (1997).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 133. “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos


públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la Ley”.

Con este artículo se prohíbe el privilegio indebido a favor de ciertas


personas o empresas.

Ley de Reforma Parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001)

Artículo 27. Para obtener el enriquecimiento neto global se harán


de la Renta Bruta las deducciones que se expresan a continuación
(…)
47

1. Los sueldos, salarios, emolumentos, dietas, pensiones,


obvenciones, comisiones y demás remuneraciones similares
por servicios prestados al contribuyente, así como los egresos
por concepto de servicios profesionales no mercantiles
recibidos en el ejercicio.

2. Los intereses de los capitales tomados en préstamos e


invertidos en la producción de la renta.

3. Los tributos pagados por razón de actividades económicas o


de bienes productores de renta, con excepción de los tributos
autorizados por esta Ley. En los casos de los impuestos al
consumo y cuando conforme a las Leyes respectivas el
contribuyente no los pueda trasladar como impuesto ni
tampoco le sea reembolsable, será imputable por el
contribuyente como elemento del costo del bien o del servicio.

4. Las indemnizaciones correspondientes a los trabajadores con


ocasión del trabajo, determinadas conforme a la Ley o
contratos de trabajo.

5. Una cantidad razonable para atender la depreciación de


activos permanentes y la amortización del costo de otros
elementos invertidos en la producción de la renta, siempre que
dichos bienes estén situados en el país y tal deducción no se
haya imputado al costo. Para el cálculo de la depreciación
podrán agruparse bienes afines de una misma duración
probable. El Reglamento podrá fijar, mediante tablas, las bases
48

para determinar las alícuotas de depreciación o amortización


aplicables

El contenido de este artículo en los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 se refiere a


los sueldos deducibles y otros egresos como pasivos laborales y por
concepto de servicios profesionales vinculados con familiares, gerentes y
socios, los intereses de los capitales, los impuestos pagados, IVA,
depreciación y amortización que pueden ser restados de la Renta Bruta y
determinar la Renta Neta o verdadera ganancia (o pérdida, como puede
ocurrir).

Artículo 87. Los deudores de los enriquecimientos netos o


ingresos brutos a que se contraen los artículos 27 párrafo octavo,
31, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 48, 64, 65 y 77 de esta Ley,
están obligados a hacer la retención del impuesto en el momento
del pago o del abono en cuenta y a enterar tales cantidades en
una Oficina Receptora de Fondos Nacionales, dentro de los plazos
y formas que establezcan las disposiciones de esta Ley y su
Reglamento. Igual obligación de retener y enterar el impuesto en
la forma señalada, tendrán los deudores de los enriquecimientos
netos, ingresos brutos o renta bruta a que se refiere el parágrafo
cuarto de este artículo. Con tales propósitos, el Reglamento fijará
normas que regulen lo relativo a esta materia.

Este artículo se refiere a la obligación de los agentes de retención de


conformidad con la Ley y de igual forma su compromiso y responsabilidad de
declarar los impuestos sobre la renta.
49

Código Orgánico Tributario

Artículo 27. Son responsables directos en calidad de agentes de


retención o de percepción, las personas designadas por la ley o
por la Administración previa autorización legal, que por sus
funciones públicas o por razón de sus actividades privadas,
intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar
la retención o percepción del tributo correspondiente.

Al respecto se evidencia en quienes recae la responsabilidad directa en


calidad de agente de retención y percepción, las cuales deben ser
cuidadosamente interpretadas y ejercidas por quienes asuman tal
responsabilidad conforme a la Ley.

Artículo 107. El incumplimiento de cualquier otro deber formal sin


sanción específica, establecido en las leyes y demás normas de
carácter tributario, será penado con multa de diez a cincuenta
unidades tributarias (10 a 50 U.T.).

En este artículo está referida las infracciones, las cuales son penadas
por la Ley con aplicación de multas, razón por la cual las personas naturales
y jurídicas deben evitar la comisión de infracción.

Artículo 112. Quien omita el pago de anticipos a cuenta de la


obligación tributaria principal o no efectúe la retención o
percepción, será sancionado:
1. Por omitir el pago de anticipos a que está obligado, con el diez
por ciento al veinte por ciento (10% al 20%) de los anticipos
omitidos.
50

2. Por incurrir en retraso del pago de anticipos a que está


obligado, con el uno punto cinco por ciento (1.5 %) mensual de los
anticipos omitidos por cada mes de retraso.
3. Por no retener o no percibir los fondos, con el cien por ciento al
trescientos por ciento (100% al 300%) del tributo no retenido o no
percibido.
4. Por retener o percibir menos de lo que corresponde, con el
cincuenta por ciento al ciento cincuenta por ciento (50 al 150%) de
lo no retenido o no percibido.

Este artículo y sus numerales del 1 al 4 vinculan con la omisión de


retener o percibir, cuyos casos los causantes de la omisión estarán
sometidas a las sanciones dispuestas o establecidas por la Ley. Estas
omisiones pueden ocurrir cuando se pagan honorarios profesionales, un
impuesto que debió retenerse, impuesto retenido por error, monto no retenido
y las multas retenidas.

Artículo 113. Quien no entere las cantidades retenidas o


percibidas en las oficinas receptoras de fondos nacionales dentro
del plazo establecido en las normas respectivas, será sancionado
con multa equivalente al cincuenta por ciento (50%) de los
tributos retenidos o percibidos, por cada mes de retraso en su
enteramiento, hasta un máximo 500% del monto de dichas
cantidades, sin perjuicio de la aplicación de los intereses
moratorios correspondientes y de la sanción establecida en el
artículo 118 de este Código.
51

El artículo anterior contempla las sanciones, a las cuales se hacen


acreedores los agentes de retención y percepción que no enteraren las
cantidades retenidas o percibidas, la multa aumentará de acuerdo con los
meses de retraso que acumule en su declaración.

Artículo 118. Quien con intención no entere las cantidades


retenidas o percibidas de los contribuyentes, responsables o
terceros, dentro de los plazos establecidos en las disposiciones
respectivas y obtenga para sí o para un tercero un enriquecimiento
indebido, será penado con prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

Lo legalmente establecido en este artículo esta circunscrito a la pena de


prisión a la cual se somete el que obtenga para si o para un tercero un
enriquecimiento indebido como consecuencia de no enterar cantidades
retenidas o percibidas de los contribuyentes.

Decreto 1808 (1997). Retenciones de Impuesto Sobre la Renta

Artículo 1º. Están obligados a practicar la retención del impuesto


en el momento del pago o del abono en cuenta y a enterarlo en
una oficina receptora de fondos nacionales dentro de los plazos,
condiciones y formas reglamentarias aquí establecidas, los
deudores o pagadores de los siguientes enriquecimientos o
ingresos brutos a los que se refieren los artículos 27, 32, 35, 36,
37, 39, 40, 41, 42, 51, 53, 65, 66 y 68 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta.
52

Este artículo esta referido a la retención en pagos de sueldos, los


cuales estarán sujetos al valor actualizado de la unidad tributaria.

Artículo 3º. Cuando el beneficiario de las remuneraciones a que


se contrae el artículo 2º de este Capítulo sea una persona natural
no residente en el país, la retención del impuesto deberá ser igual
al treinta y cuatro por ciento (34%) del total pagado o abonado en
cuenta, cualquiera que sea el monto de tales remuneraciones.

El artículo 3 complementa al artículo 2 en cuanto a que se refiere a la


retención de pagos en los sueldos de las personas naturales no residentes
en el país, para cuyo efecto se utiliza la forma número 12.

Artículo 4º. Los beneficiarios de las remuneraciones a que se


contrae el artículo 2º y parágrafo único del artículo 3 de este
Reglamento, deberán suministrar a cada deudor o pagador la
siguiente información en el formulario que edite o autorice, a tal
efecto, el Ministerio de Hacienda:
1) La totalidad de las remuneraciones fijas, variables o eventuales
a percibir o que estimen percibir de cada uno de sus deudores o
pagadores;
2) Las cantidades que estimen desembolsar dentro del año
gravable por concepto de desgravámenes de no optar por el
desgravamen único; o
3) El desgravamen único equivalente a setecientas cincuenta
unidades tributarias (750 u.t.) en caso de optar por esta
modalidad;
4) El número de personas que por constituir carga familiar les den
derecho a rebajas de impuesto;
53

5) Las cantidades retenidas de más en años anteriores por


concepto de impuesto sobre sueldo y demás remuneraciones
similares, no reintegradas ni compensadas o cedidas,
correspondientes a derechos no prescritos;
6) El porcentaje de retención que deberá ser aplicado por el
agente de retención, sobre cada pago o abono en cuenta que le
efectúe.

Este Artículo contempla lo relacionado con el suministro de la


información para los beneficiarios de las remuneraciones que residan en el
país, quienes deberán usar el formulario AR-1.

Artículo 7º. En caso de variación de la información a que alude el


artículo 4º, el beneficiario tendrá la obligación de determinar un
nuevo porcentaje de retención de acuerdo con el procedimiento
que se describe a continuación:
1) Determinar el nuevo impuesto estimado en el ejercicio que
resulte como consecuencia de la variación de la información que
corresponda, aplicando el procedimiento señalado en los
numerales 1 y 2 del artículo 5º de este Reglamento.
2) Restar el resultado obtenido de acuerdo con el numeral 1
anterior, el monto del impuesto que le hayan retenido hasta la
fecha.
3) Restar el total de la remuneración que estima le pagarán o
abonarán en cuenta en el año gravable, la suma de las
remuneraciones percibidas hasta la fecha.
4) Dividir el resultado obtenido de acuerdo con el numeral 2, entre
el resultado obtenido con el numeral 3, multiplicando la cantidad
54

resultante por cien. El resultado de esta operación es el nuevo


porcentaje de retención.

El contenido de este artículo implica tomar medidas para realizar


estimaciones de sueldos o actualización de datos que conlleven a la
determinación de un nuevo porcentaje de retención.

Artículo 8º. Los porcentajes de retención determinados por los


agentes de retención, en los casos en que proceda, dejarán de ser
aplicados cuando los beneficiarios de las remuneraciones lo
calculen por sí mismos y lo suministren a su deudor o pagador.
En todo caso, tal información deberá ser suministrada en los
plazos establecidos en el parágrafo primero del artículo 7.

El contenido de este artículo está íntimamente vinculado con los


Artículos 6 y 7 en lo que se refiere a la determinación de los porcentajes de
retención en base a los cálculos que los beneficiarios realizan con respecto a
sus remuneraciones.

Variables

En la investigación se observan dos variables que son: por una parte el


Manual de Contabilidad Fiscal y por la otra el Cálculo y Declaración del
Impuesto Sobre la Renta.
55

Variable Independiente (VI).

Manual de Contabilidad Fiscal: El cual consiste en un compendio en el


cual se explican los procedimientos en orden riguroso para efectuar el
Cálculo y llevar a cabo la Declaración del Impuesto Sobre la Renta.

Variable Dependiente (VD).

El Cálculo y Declaración del Impuesto Sobre la Renta: Es como se


procede, que se hace y en base a que se opera para cumplir con lo dispuesto
en la Contabilidad Fiscal para dar cumplimiento a esas operaciones.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación, por naturaleza es metódico, técnico y


procedimental, razón por la cual es necesario realizar la selección previa del
método, técnicas y procedimientos que se deben desarrollar para lograr los
objetivos propuestos y los cuales deben responder a una estrategia que se
conoce con el nombre de Marco Metodológico, el cual según Balestrini
(2006:125) “esta referido al momento que alude al conjunto de
procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos”

Al respecto el marco metodológico de este estudio se estructura de la


siguiente forma: Nivel de la Investigación, Diseño de la Investigación,
Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de la
Información y Técnicas y Procedimientos de Tabulación y Análisis de los
Datos.

Nivel de la Investigación

El estudio se realizó a nivel de la investigación descriptiva, por cuanto


estudió las cualidades de las variables en estudio, a fin de definirlas,
interpretarlas y explicarlas. En este sentido Arias (2006:24) al referirse a la
investigación descriptiva, señala que “consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”.

57
58

Por lo tanto, es necesario y pertinente señalar que el estudio esta


orientado a detallar, esclarecer y sistematizar, a través del diseño de un
manual las pautas que deben seguirse para efectuar el cálculo y tramitar la
declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), de manera especial para las
personas jurídicas como es el caso de TRANSMARCA.

Diseño de la Investigación

La investigación, obedece a un plan y un esquema, por el cual se rigen


las actividades investigativas y el cual constituye lo que se denomina diseño.

En ese sentido para el desarrollo de este estudio se utilizó el diseño


conocido como investigación de campo, el cual, de acuerdo con Mercado
(2006:65) “es la observación, anotación y obtención de datos conseguidos
directamente de las personas, objetos o fenómenos sujetos a estudio”. De
este modo se recabó información de fuentes documentales primarias y
secundarias que permitieron estructurar los soportes teóricos necesario para
darles respuestas a las interrogantes generadas por el problema de
investigación; pero además se consultarán personas involucradas en el tema
objeto de estudio a los fines de definir, conceptualizar, diferenciar y comparar
la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Fiscal en lo relacionado con el
cálculo y declaración del Impuesto Sobre la Renta.

La investigación se sistematizó a través de la modalidad de proyecto


factible, el cual según Pérez (2002:24) “consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, método o procesos”.
59

En efecto, el propósito de la investigación fue elaborar un manual


contentivo de información relevante relacionada con el cálculo y declaración
del Impuesto Sobre la Renta, en cumplimiento del Régimen Legal Tributario
Vigente y con la finalidad de contribuir con la empresa TRANSMARCA en la
realización correcta de los mencionados procesos.

Población y Muestra

Población

Para recabar la información fue necesario establecer la población,


conformada por las unidades que aportaron los datos necesarios para llevar
a cabo el proceso de análisis que permita dar respuestas a las preguntas de
la investigación. En relación con la población en el proceso de investigación
Namakforoosh (2006:77) señala que “la población de un estudio está
conformada por las personas a quien se va a estudiar. Si la misma es
pequeña deben estudiarse todos sus miembros; pero si es grande, es
conveniente escoger una muestra representativa”.

En lo que respecta a este estudio, la población estuvo conformada por


los funcionarios de la Gerencia Regional de Tributos Internos, Región Insular
del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) y el personal de Gerencia y Departamento Contable de la empresa
TRANSMARCA conformada por seis (6) personas, para un total de dieciséis
(16) sujetos.
60

Muestra

Una vez que se tiene la población, hay que decir si se trabaja con la
totalidad de la misma o se selecciona una muestra que se pueda manejar
con mayor facilidad, y que al mismo tiempo esté en capacidad para
proporcionar la información que se requiere. La muestra, según Hernández,
Fernández y Baptista (2006:240) “es en esencia, un subgrupo de la
población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen al conjunto
definido que se llama población”. En ese sentido, la muestra seleccionada es
no probabilística, la cual, de acuerdo con el autor anteriormente citado está
integrada por elementos cuya elección no depende de la probabilidad, sino
de causas relacionadas con las características de la investigación.

Al respecto la muestra de este estudio estuvo conformada por


funcionarios que representen al SENIAT y por empleados en representación
de la empresa TRANSMARCA que estén en capacidad de aportar los datos
que se requieren para el análisis, la discusión y la obtención de resultados.
Por otra parte, la muestra será de tipo intencional, en la cual según Martínez
(2006:83) “se prioriza la profundidad sobre la extension, y la muestra se
reduce en su amplitud numérica”.

La elección indicada se realizó tratando de que estuvieran


representadas de la mejor manera posible los conglomerados involucrados
en la población y que al mismo tiempo atienda a la posición, profesión y
cargo que ocupe. De igual forma los integrantes de la muestra serán
informantes clave, los cuales son definidos por Martínez (Ob. Cit.:86) como
“personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de
información, que sugiere ideas, formas de interrelación, previene peligros y
aporta datos de primera mano, pertinentes con la investigación”.
61

Entonces, la muestra estuvo integrada por cuatro informantes clave: el


Gerente General de la Región Insular del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria y el Jefe de la División de Atención al
Cliente del mismo organismo; el Gerente de la empresa TRANSMARCA y el
Jefe del Departamento Contable de la misma empresa, en virtud de que son
las unidades de información que están en capacidad de aportar los datos
referidos, por una parte a las medidas, normas y principios relacionados con
la declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) y lo atinente a la
Contabilidad Financiera y Fiscal que se lleva a cabo en la empresa
estudiada.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Para recolectar la información se utilizaron las técnicas de la revisión


bibliográfica y la entrevista. La revisión bibliográfica según Sabino (2006:73)
consiste “en la consulta detallada, que permite subrayar y extraer datos
precisos de las fuentes documentales“.

En lo que se refiere a la revisión bibliográfica, se utilizaron las fichas:


bibliográficas, de resumen, de contenido, como los instrumentos para
recolectar la información de las fuentes bibliográficas y electrónicas.

La entrevista según Namakforoosh (2006:139) constituye “el proceso de


interrogar y hacer preguntas a una persona con el fin de captar sus
conocimientos y opiniones acerca de algo, con la finalidad de realizar alguna
labor específica con la información captada”.

Para el desarrollo de la entrevista se utilizó como instrumento el


cuestionario oral (interrogatorio-conversación) no estructurado, o lo que se
62

conoce también como una guía de entrevista; el cual permitió abordar una
conversación libre con los informantes clave.

Validez y Confiabilidad del instrumento

Los instrumentos de recolección de información deben reunir ciertas


características que indiquen lo que interesa medir con facilidad y eficiencia.
Entre esas características se pueden señalar la validez y la confiabilidad.

La validez, según Thurstone y Torgerson citados por Namakforoosh


(2006:227)”se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en
realidad se desea medir”. Es decir que el instrumento debe recoger la
información necesaria y requerida para dar respuestas a las interrogantes de
la investigación. (Validez interna) y para propiciar la generalización de sus
conceptos (validez externa). Existen varios tipos de validez, pero
generalmente, en este tipo de estudios se utiliza la validez de contenido, la
validez de constricto y validez por juicio de expertos. Esta última es la que se
aplica en la presente investigación, por cuanto la misma, de acuerdo con
Canales (2006:172)”consiste en recurrir a la ayuda de personas expertas en
el tema que se está investigando para que revisen el instrumento, a fin de
determinar si cumple con la finalidad establecida”. Esto es así debido a que
se utilizará una guía de entrevista que fue sometida a la consideración del
tutor y otros profesores del área de contaduría para que se emitieran sus
opiniones.

El referido instrumento contiene aspectos de tipo general y específico


que fueron abordados en una conversación directa persona a persona entre
el entrevistador y el entrevistado, relacionadas con los aspectos de
63

Contabilidad Fiscal que se están desarrollando en la empresa


TRANSMARCA.

Por otra parte la confiabilidad, según Namakforoosh (Ob. Cit: 229)”es el


grado en que un instrumento puede ofrecer resultados consistente”.

En lo que se refiere a este estudio se trabajó con informantes claves, lo


que no permitió determinar con exactitud ninguna de las medidas señaladas:
validez y factibilidad (sólo se incluyen a solicitud de la subcomisión de trabajo
de grado).

Técnicas y Procedimientos de Tabulación y Análisis

La información recolectada fue tabulada con el fin de agruparla en


categorías que constituyan los aspectos centrales y fundamentales de los
datos relacionados con el cálculo y declaración del Impuesto Sobre la Renta
(ISLR) y la obligación que tienen las personas naturales y jurídicas de cumplir
con esos procedimientos. Posteriormente, las categorías obtenidas se
subdividieron en subcategorías y con los resultados obtenidos se elaboraron
matrices de respuestas globales, a las cuales se les aplicó la Técnica de
Triangulación de Fuentes que según Martínez (2006:136) “Es una técnica de
organización, tabulación y análisis de la información que consiste en recoger
información de varias fuentes autorizadas para emitir información pertinente,
con la finalidad de construir un triangulo para la discusión e interpretación de
datos de primer orden de determinada materia”.

En este caso el triángulo se construyó utilizando al informante clave la


empresa TRANSMARCA, la normativa legal y la opinión de las
investigadoras, lo cual permitió contrastar el deber ser con el hacer, mas la
64

posición crítica de los autores de la investigación con el propósito de emitir


respuestas globales en relación con cada una de las sub-categorías
sometidas al proceso de análisis.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE DATOS
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE DATOS

Una vez aplicadas las técnicas de recolección de datos, tanto a las


fuentes primarias y secundarias, se presenta en este capítulo el análisis de
los datos obtenidos, de forma tal que permita dar cumplimiento a los
objetivos de investigación planteados, que tienen como fin Proponer un
Manual de Contabilidad Fiscal aplicado al cálculo y declaración del ISLR.
Caso de estudio: Empresa TRANSMARCA.

Procedimientos de Tabulación y Organización de la Información


Recolectada

Luego de realizadas las entrevistas, se procedió a efectuar la


organización de la información recolectada, de forma tal que evidencie el
procedimiento seguido por la empresa para el cálculo y declaración de
Impuesto sobre la Renta, y de esta forma lograr un análisis comparativo con
el marco legal vigente.

Para tabular la información se procedió a oír la grabación de la


conversación llevada a cabo a través de la entrevista en repetidas ocasiones
para extraer de la misma los conceptos e ideas fundamentales que vinculan
con el tema referido al Calculo y declaración del Impuesto sobre la Renta.
Luego, los conceptos de tipo general fueron descompuestos en conceptos
específicos o ideas secundarias, con el propósito de realizar con ellas el
proceso de análisis y la estructuración de las matrices de respuestas
globales que consiste en formatos, de hechura propia de los investigadores
siguiendo las recomendaciones de Martínez (2006:135), las cuales recogen
tres(3) tipos de respuestas entorno a un concepto general de información

57
67

(categoría) con la finalidad de integrarla en una sola respuesta que resulte


congruente con el concepto señalado.

Cada matriz se corresponde con una categoría relacionada con el


proceso contable que integra la contabilidad fiscal de la empresa
comprometida con el impuesto sobre la renta y las obligaciones formales que
de su cumplimiento se derivan. Es decir se consideraron todos los
procedimientos y eventos que van a influir en el cálculo, declaración y pago
del Impuesto sobre la Renta.

Procedimientos de Análisis de la Información Recolectada

A continuación se presentan las diferentes matrices que fueron


preparadas para la elaboración del análisis, algunas de ellas comprenden
varias subcategorías por lo cual se realizará un estudio de cada categoría
para finalmente presentar una visión general.
68

MATRIZ Nº 1
Categoría: Patrimonio y Activos de la empresa TRANSMARCA. (Balance General al 31-05-2007).

Sub – Información Proveniente de la Fuente


Opinión de las Investigadoras
Categorías Empresa TRANSMARCA Normativa Legal
La empresa participa en negociaciones Código de comercio: Además de las entrevistas
y contratos que requieren grandes Art.249 para la constitución realizadas a los informantes claves
inversiones, que a su vez ocasionan definitiva de la compañía es de la empresa, tuvimos acceso a los
altos costos y gastos; por la cual debe necesario que este suscrita la estados financieros (Balance
poseer un gran capital, que de acuerdo totalidad del capital social y General, Estado de Resultado) del
con el Balance General al 31-05-2007 entregada en caja por cada periodo 2006-2007.
es de 50.000.000 de accionista la quinta parte, por lo La información reportada evidencia
bolívares.(actualmente 50.000 Bs.f). menos, del monto de las acciones que la empresa asume los retos que
por el suscrita. le plantea su objetivo de negocio
Código de comercio: (Servicio de Transporte) cumpliendo
Art. 107 En las obligaciones con respecto a ello, las normativas
mercantiles se presumen que los legales, contemplan disposiciones
Capital codeudores se obligan que rigen para las operaciones
Social solidariamente, si no hay relacionadas con el objeto
convención contraria. mencionado, la Contabilidad
Art. 35 Todo comerciante, al Financiera y Fiscal.
comenzar su giro y al fin de cada Por otra parte se aprecia que el
año, hará en el libro de inventario capital social de la empresa es bajo,
una descripción estimatoria……El en comparación con el volumen de
inventario debe cerrarse con el las operaciones comerciales que
balance y la cuenta de ganancias y realiza.
pérdidas; ésta debe demostrar con
evidencia y verdad los beneficios
obtenidos y las perdidas sufridas.

Fuente: Narváez y González (2008)


69

MATRIZ Nº 1 Continuación

Información Proveniente de las Fuentes


Sub –
Empresa TRANSMARCA Opinión de las Investigadoras
Categorías
Normativa Legal
Transmarca cuenta con un activo Parágrafo único del Reglamento de En la declaración del impuesto,
circulante que sobre pasa los Impuesto Sobre la Renta: las empresas están obligadas a
dos millardos y medio. Art. 40 Son activos de carácter permanente reportar sus bienes muebles e
(2.819.878.325,24 según destinados a la producción del inmuebles y sus inversiones, en
Balance General al 31-05- enriquecimiento, los bienes corporales e forma detallada y con el valor
Activo
2007).actualmente 2.819.878,33 incorporales adquiridos o producidos para el actual del mercado de los
Circulante Bs.f. uso de la propia empresa, no señalados para mismos.
la venta y situados en el país, tales como los
Los activos FijoS de la empresa inmuebles y demás bienes intangibles
se aproximan a los cuatro semejantes que tengan el carácter de
millardos. (según Balance inversiones.
General al 31-05-2007).
Activo Fijo

Activo Los Activos Diferidos de la Según la DPC 03, estos activos generan un Con relación a estos es
Diferido Compañía ascienden a tipo de impuesto llamado impuesto diferido, los necesario observar con detalle
201.941.206,23. (Según Balance cuales son: los efectos de impuesto sobre la diferencias temporarias y sus
General al 31-05-2007). renta a recuperar en periodos futuros, montos informados en los
Actualmente 201.94,.21 Bs.f relacionados con: estados financieros a los fines
Las diferencias temporales deducibles. de la recuperación de los activos
La compensación de beneficios aplicables a o beneficios fiscales.
periodos posteriores.
F Fuente: Narváez y González (2008)
70

MATRIZ Nº 1 Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


Sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
La vida útil de los bienes están Reglamento de Impuesto El monto deducible en este
Vida útil y depreciación de estimados en 10 años y las Sobre la Renta: caso, será una cantidad

los bienes depreciaciones acumuladas Art. 56 Se entiende por razonable para atender la
alcanzan 720.510.664,68 depreciación a los fines depreciación de activo
bolívares. (Según Balance previstos en el numeral 5 del permanentes y la amortización
General al 31-05- art. 27 de la Ley, la perdida de del costo de otros elementos
2007).actualmente 720.510,66 valor útil a que esta sometido invertidos en la producción de
Bs.f. en el ejercicio gravable los la renta, siempre que dichos
activos permanentes bienes estén situados en el
corporales, destinados a la país y tal deducción no se halla
producción del Imputado al costo.
enriquecimiento, causada por
obsolescencia, desgaste o por
deterioro debido al uso, al
desuso y a la acción del tiempo
y de los elementos.
Fuente: Narváez y González (2008)
71

Síntesis Analítica de la Matriz Nº 1

El patrimonio y activos de la empresa se presentan divididos para su


análisis en las siguientes sub- categorías:

- Capital Social: Es el importe monetario, o el valor de los bienes que


los socios de una sociedad le ceden a ésta sin derecho de devolución y que
queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre.

-Activo Circulante: Corresponde a un activo que se puede vender


rápidamente a un precio predecible, con poco costo, lo constituyen aquellos
grupos de cuentas que representan bienes y derechos, fácil de convertirse en
dinero o de consumirse en el próximo ciclo normal de operaciones de las
empresas, como caja, banco, moneda extranjera, inversiones temporales en
acciones, cuentas por cobrar, inventario de mercancía, entre otras.

-Activo Fijo: Conjunto de valores, bienes o derechos que integran con


cierta estabilidad y permanencia el patrimonio de una sociedad mercantil.

- Activo Diferido: Está constituido por gastos pagados por anticipado,


sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto
en el mismo ejercicio como en posteriores.

- Vida útil y Depreciación de los Bienes: Los activos depreciables son


aquéllos que se espera utilizar durante más de un periodo contable y tienen
una vida útil limitada.

Se observa que en lo relacionado con el patrimonio y activo de la


empresa TRANSMARCA los datos aportados por el Balance General al 31-
72

05-2007, permiten afirmar que la empresa en sentido general cumple con los
requerimientos señalados en la Ley, debido a que presenta sus cuentas
cumpliendo con los requisitos que estas normativas señalan. Destaca el
hecho de que el Capital Social de la empresa es bajo, en comparación con el
volumen de las operaciones comerciales que realizan.
73

MATRIZ Nº 2
Categoría: Ingresos propios de la actividad de la empresa TRANSMARCA.

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


Sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
La empresa durante el periodo Ley de Impuesto Sobre la Renta. Las personas jurídicas como
2006-2007 obtuvo ingresos por Art. 1 Los enriquecimientos TRANSMARCA están
un monto de 5.860.813,31 anuales, netos y disponible obligadas a pagar impuestos
Bolívares fuertes generados obtenidos en dinero o en especies, sobre sus rentas de cualquier
por servicios de transporte causaran impuestos según las origen.
prestado al sector privado. normas establecidas en esta ley.
Art. 7 Están sometidas al régimen TRANSMARCA esta sometida
impositivo previsto en esta ley: a lo dispuesto en el Art. 7 de la
Las compañías anónimas y las Ley de Impuesto Sobre la
sociedades de responsabilidad Renta en su literal B.
limitadas.
Art.16 El ingreso bruto global de los Tanto en las bases teóricas de
Ingresos por servicios contribuyentes, a que se refiere el la investigación como en la
de transporte Art. 7 de esta Ley, estará constituido información suministrada por la
por el monto de las ventas de empresa TRANSMARCA se
bienes y servicios en general, de los observa que el objeto de los
arrendamientos y de cualesquiera ingresos que obtiene la
otros eventos, regulares o compañía es por servicios de
accidentales, tales como los transporte prestado al sector
producidos por el trabajo bajo privado.
relación de dependencia o por el
libre ejercicio de profesiones no
mercantiles y los provenientes de
regalías o participaciones análogas,
salvo lo que en contrario establezca
la Ley.

Fuente: Narváez y González (2008)


74

MATRIZ Nº 2. Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


Sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
Los saldos bancarios, en el En este caso el Art. 16 de la Esto deja abierta la posibilidad
periodo 2006-2007 generaron Ley de Impuesto Sobre la de gravar cualquier otro
intereses por un monto de Renta, citado señala que el ingreso normal o accidental no
Otros Ingresos 2.387,73.Bs.f. ingreso bruto también está tipificado en la Ley.
constituido por “otros eventos
regulares o accidentales”.

Los descuentos o devoluciones Ley de Impuesto Sobre la En cuanto a las devoluciones,


alcanzaron un monto de Renta. en la empresa se refiere a
46.327,53.Bs.f. Art. 27. Para obtener el servicios contratados que no
enriquecimiento neto global se fueron prestados, razón por la
harán de la renta bruta las cual se devuelven o se dejan
Descuentos en Servicios
deducciones que se expresan de cobrar ciertas cantidades de
a continuación: dinero.
8. Las pérdidas por deudas
incobrables

Fuente: Narváez y González (2008).Cifras suministradas por la empresa


75

Síntesis Analítica de la Matriz Nº 2

La categoría de Ingresos propios de la actividad de la empresa


TRANSMARCA que se analiza, esta integrada por las siguientes sub-
categorías:

- Ingresos por Servicios de Transporte: Recursos monetarios


provenientes de actividades propias ejecutadas por la institución como medio
para el financiamiento en el cumplimiento de sus fines y objetivos.

- Otros Ingresos: Está representada por cualquier otro ingreso no


contemplado en las partidas de ingresos propios o por los intereses
generados en cuentas bancarias y/o cualquier otro mecanismo de inversión
o resguardo del efectivo.

- Descuentos en Servicios: Incluye los montantes de servicios que


fueron cancelados por la empresa pero que no fueron realizados, por lo que
ameritan una devolución.

Se observa en la Matriz anterior, que Transmarca lleva adecuadamente


las cuentas necesarias para el pago de impuestos por concepto de ingresos,
tal como lo señala la Ley, debido a que el objeto de los ingresos que obtiene
la compañía es por servicios de transporte prestado al sector privado, se le
suman los intereses generados por la colocación bancaria de los fondos y se
le restan los descuentos en servicios, derivados de los montos que no fueron
cobrados, debido a que la empresa no prestó los servicios contratados.
76

MATRIZ Nº 3
Categoría: Flujo de efectivo de la empresa TRANSMARCA según la última declaración.

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


Sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
La empresa posee cuentas en los Titulo XIII sección II del Código Se aprecia que el volumen de
siguientes bancos: Corp.Banca Cta. de Comercio: ingreso por servicios que
Nº 1213695165, Provincial Cta. Nº Art. 521 La cuenta corriente obtiene la empresa genera
04601820-B, Venezuela Cta. Nº bancaria es de dos maneras: a activos circulantes de gran
4589365571, Bco. Mercantil Cta. Nº descubierto cuando el banco hace magnitud y la compañía los
1111064806, Corp.Banca Cta. Nº adelantos de dinero; o con organiza y deposita en
121-468519-9, Fondo Común Cta. provisión de fondos, cuando el diferentes bancos y cuentas
Nº 427-000793-0, Banesco Cta. cliente los tiene depositados en él. bancarias, a los fines de
CTE Nº 2211027641, Bco. Art. 523 Por lo menos quince días ordenarlos para responder a los
Provincial Cta. CTE Nº 100003857, después de terminar cada semestre diferentes rubros de ingresos y
Bancos con los Confederado Cta. CTE Nº o periodo de liquidación, los bancos gastos.
cuales trabaja la 0091400183, Guayana Cta. CTE Nº deberán pasar a sus clientes
empresa 0008024951, Canarias Cta. CTE Nº corrientes, exigiéndoles su
0000000655, Bco. Venezolano del conformidad escrita, y ésta o las
crédito, Mi casa E.A.P. Cta. Nº 60- observaciones a que hubiera lugar,
225-0472070-6, Mi casa E.A.P. Cta. se presentara dentro de cinco días.
Nº 60-225-042068-7, Mi casa E.A.P.
Cta. Nº 60-225-042072-8, Mi casa
E.A.P. Cta. Nº 60-225-042056-8
Distribución del La cuenta en Corp.Banca está A los fines de lograr una mejor
efectivo en los destinada al pago de nómina y las organización , disponibilidad y
bancos (Activo otras cuentas en diferentes bancos control las empresas deben
Circulante) nacionales, son de carácter general tener sus cuentas clasificadas
y a través de ellas se atienden los según sea el destino o empleo
demás compromisos de la empresa, que se les de a los fondos
sin limitaciones del objeto. depositados

Fuente: Narváez y González (2008)


77

MATRIZ Nº 3.Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
Las conciliaciones bancarias se José Brito Contabilidad básica y El departamento contable de la
realizan mensualmente y se Intermedia: empresa es cuidadoso a la
mantienen al día. La Conciliación es unas de las hora de realizar las
actividades que mas fortalece el conciliaciones, a fin de que
control interno de la empresa. De quede siempre reflejada la
acuerdo con la ley de bancos, estos correcta y exacta información.
Conciliaciones están obligados a enviar a sus
Bancarias clientes cada fin de mes, un estado
en el que se detalle el movimiento
que ha tenido cada cuenta en el
transcurso de dicho mes,
indicando, por supuesto, el saldo
de efectivo disponible.
Decreto con rango, valor y fuerza
de ley de reforma parcial de la
ley general de bancos y otras
instituciones financieras.
Art. 36 Las disposiciones
contenidas en el presente capítulo,
referidas a la cuenta corriente
deberán transcribirse íntegramente
en el contrato de cuenta corriente.
Los bancos universales, bancos
comerciales y entidades de ahorro
y préstamo, están obligados a
llevar sus cuentas corrientes al día
con el objeto de determinar los
saldos deudores o acreedores de
las mismas, e informar a sus
Fuente: Narváez y González (2008)
78

MATRIZ Nº 3.Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
. cuentacorrentistas mensualmente, .
dentro de los quince (15) días
continuos siguientes a la fecha de
terminación de cada mes, de los
movimientos de sus cuentas
correspondientes al período de
liquidación de que se trate, por
medio de un estado de cuenta,
enviado a la dirección que a tal
efecto se indique en el contrato
respectivo, el cual puede ser vía
electrónica.

Fuente: Narváez y González (2008)


79

Síntesis analítica de la matriz Nº 3

Para la administración del efectivo se requiere una cuidadosa


contabilización de las operaciones, debido a que este rubro puede ser
rápidamente invertido. La administración del efectivo generalmente se centra
alrededor de dos (2) áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de
contabilidad.

Se puede observar que la empresa, mantiene algunas políticas que le


permiten mantener un control interno eficiente en cuanto al manejo del flujo
de efectivo. De acuerdo a lo observado, en la empresa se cumple con las
condiciones necesarias para el manejo del flujo de efectivo.

Estas políticas incluyen, la utilización de diversas cuentas bancarias, a


fin de ordenar los activos circulantes para responder a los diferentes rubros
de ingresos y gastos, es decir, sus cuentas bancarias están clasificadas
según sea el destino o empleo que se les de a los fondos depositados.

Por otra parte, es política de la empresa la realización mensual de


conciliaciones bancarias que le permitan a la administración conocer de
manera precisa, los montos reales disponibles en cada una de las cuentas.
80

MATRIZ Nº 4
Categoría: Estructura de Costos y Gastos

Información Provenientes de las Fuentes


Opinión de las
sub – Categorías Empresa Normativa Legal
Investigadoras
TRANSMARCA
En el rubro de costo de Ley de Impuesto Sobre la Renta. En atención a la información
ventas, se relacionan Art. 21 La renta bruta proveniente de la reportada es muy importante
compras de bienes y venta de bienes y servicios en general y tener en cuenta que el costo
servicios. Es decir de cualquier otra actividad económica, se contable en algunas ocasiones
repuestos para las determinará restando de los ingresos es diferente del costo fiscal, el
unidades de transporte y brutos computables, los costos de los cual debe ser determinado
la mano de obra productos enajenados y de los servicios conforme a lo dispuesto en la
especializada en prestados en el país. ley. En ese sentido, deben ser
mecánica de reparación y normales, necesarios y tener
mantenimiento. Art. 23 A los efectos del articulo 21 de relación con la producción o
esta ley se consideran realizados en el adquisición del bien o del
Principal rubro de país: servicio prestado y demás
costo El costo de adquisición de los bienes territorializados.
destinados a ser revendidos o
transformados en el país, así como el El costo de ventas de
costo de los materiales y de otros bienes TRANSMARCA, se constituye
destinados a la producción de la renta. de lo que la empresa gasta en
Las comisiones usuales, siempre que no equipos, bienes y servicios
sean cantidades fijas si no porcentajes para mantener en situación
normales, calculados sobre el precio de la operacional el servicio de
mercancía, que sean cobradas transporte.
exclusivamente por las gestiones relativas
a la adquisición de bienes. y
Los gastos de transporte y de seguro de
los bienes invertidos en la producción de la
renta.
Fuente: Narváez y González (2008)
81

MATRIZ Nº 4. Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras

Ley de Impuesto Sobre la


Renta
Las cuentas de la estructura de
costo de la empresa son: Art.27 Para obtener el En vista del que el servicio que
Costo de mantenimiento de enriquecimiento neto global se presta la empresa es
vehiculo la cual tiene un monto harán de la renta bruta las transporte, se entiende que la
de 2.288.088,14.Bolívares deducciones que se expresan cuenta de mayor peso sea el
fuertes. a continuación, las cuales, costo de mantenimiento de las
Cuentas de la estructura salvo disposición en contrario, unidades de trasporte, ya que
de costo de mayor peso deberán corresponder a la empresa cuenta con un
egresos causados no inventario amplio de las
imputable al costo, normales y mismas.
necesarios, hechos en el país
con el objeto de producir el
enriquecimiento.
Los sueldos, salarios,
emolumentos, dietas,
pensiones, obvenciones,
comisiones y demás
remuneraciones similares, por
servicios prestados al
contribuyente, así como los
egresos por conceptos de
servicios profesionales no
mercantiles recibidos en el
ejercicio.
Fuente: Narváez y González (2008)
82

MATRIZ Nº 4. Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
En su plan de cuentas, la Ley de Impuesto Sobre la En vista de que para operar la
empresa considera los Renta: empresa se requiere un
siguientes rubros generales Art. 32 sin perjuicio de lo personal numeroso y que la
para el registro de los gastos dispuesto en los numerales 3, empresa tiene necesidades de
administrativos: Sueldos y 11, y 20 y en los párrafos hacer uso de créditos para
Salarios, Intereses sobre duodécimo y decimotercero del mantener en operatividad sus
Crédito, Contribuciones Art.27 de esta ley, las unidades de transporte o
Principales rubros de gastos Sociales, Prestaciones deducciones autorizadas en adquirir nuevas unidades, se
Sociales, Depreciación y este capitulo deberán justifica que las cuentas más
Amortización, otros Gastos. corresponder a egresos afectadas se relaciones con los
causados durante el año gastos operativos fijos e
gravable, cundo corresponda a indirectos.
ingresos disponibles para la
oportunidad en que la
operación se realice.

Las cuentas de gastos que la


empresa maneja son las
siguientes: Gastos por Nomina
y Relativos, Gastos por
Honorarios, Gastos de
Administración, Gastos de
Operación, Gastos de
Cuentas de gastos Mantenimiento, Gastos de
Publicidad, Gastos Financieros,
Gastos Depreciación de
Activos Fijos.

Fuente: Narváez y González (2008)


83

Síntesis Analítica de la Matriz Nº 4

En la categoría de estructura de Costos y Gastos, la subcategoría costo


de ventas es el principal rubro de la cuenta, que incluye costo en que se
incurre para comercializar un bien, o para prestar un servicio. Es el valor en
que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende. En este
caso se trata del servicio de transporte.

Otra cuenta que genera peso dentro de los costos es en la que se


reflejan los costos de mantenimiento de vehículos, porque la empresa debe
dedicar gran parte de su presupuesto de gastos a mantener su flota de
camiones que utiliza para desempeñar las actividades propias del servicio
que presta, con eficiencia y eficacia.

En cuanto a los gastos, la mayor parte de los mismos están dirigidos a


cubrir costos indirectos como el pago de salarios y prestaciones sociales al
talento humano de la empresa y otras cuentas relacionadas con el crédito
para operaciones, que aunque son actividades que no están relacionadas
directamente con la actividad productiva de la organización, permiten su
funcionamiento.
84

MATRIZ Nº 5
Categoría: Contabilidad Fiscal

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
La gerencia de la empresa Ley de Impuesto sobre la El Departamento Contable de
reportó que son relevantes los Renta: la empresa debe estar muy
activos circulantes, fijos y Art. 15. A los fines de la atento al proceso de
Partidas Fiscales diferidos, así como las pasivos determinación de los determinación del impuesto,
y el patrimonio. enriquecimientos exentos del partiendo del contenido de la
Relevantes en el Balance
impuesto sobre ley y de las partidas del
General la renta, se aplicarán las balance general respectivo.
normas de esta Ley,
determinantes de los ingresos,
costos y deducciones
de los enriquecimientos
gravables.
La empresa realiza tres (3) tipos Es fundamental precisar que la Los contribuyentes necesitan
de conciliaciones antes de la carga fiscal pesa sobre la base conciliar los valores contables con
determinación del impuesto. imponible del impuesto, que se los valores fiscales antes de
- conciliación entre unidad calcula corrigiendo, mediante los determinar el impuesto.
Saldo Fiscal Conciliado al 31-05- contable y renta fiscal. preceptos establecidos en la
2007 - conciliación entre corrección LISLR, el resultado contable.
monetaria contable y fiscal.
- conciliación entre patrimonio
contable y fiscal.
La declaración a la alcaldía del Los impuestos municipales deben La administración de la alcaldía en
Municipio Tubores se realiza en ser declarados en el primer mes base a lo pautado en la ley
Declaración de la alcaldía las oportunidades que fija la ley. del año y cancelados en cuotas establece los impuestos
trimestrales. correspondientes a las empresas
que funcionan en el ámbito del
municipio.
Fuente: Narváez y González (2008)
85

MATRIZ Nº 5.Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
Decreto 1.808 de 1997 retenciones Las retenciones deben ser
Los representantes de la de impuesto sobre la renta. efectuadas oportunamente
empresa manifestaron que de acuerdo a lo establecido
realizan el proceso de Atr.1 están obligados a practicar la en el artículo 87 de la Ley de
retención oportunamente de retención del impuesto en el Impuesto Sobre la Renta.
conformidad con lo momento del pago o del abono en
Retenciones
establecido en la Ley. cuenta y a enterarlo en una oficina
receptora de fondos nacionales
dentro de los plazos, condiciones y
formas reglamentaria aquí
establecidas, los deudores o
pagaderos de los siguientes artículos
27, 32, 35, 36, 37, 39, 40, 41, 42, 51,
53, 65, 66 y 68 de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta.

Fuente: Narváez y González (2008)


86

Síntesis Analítica de la Matriz Nº 5

De acuerdo, a la información aportada por la empresa TRANSMARCA y


basados en le artículo 15 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, existen por
una parte relevancia en el plano de los activos, de los pasivos y el patrimonio
y por el otro el monto de los enriquecimientos gravables, sobre los cuales es
establecido el peso de la carga fiscal conforme a la base imponible
correspondiente, en virtud a lo cual la empresa debe prestar mucha atención
al proceso de determinación del impuesto y a la conciliación de los valores
contables, con los valores fiscales antes de la determinación del
correspondiente impuesto.

De igual forma que se requiere atender, de forma puntual y correcta la


conciliación y determinación del impuesto nacional, también debe ser
atendido lo concerniente a los impuestos municipales conforme a la ley que
establece los impuestos correspondientes y a las ordenanzas existentes al
respecto.
87

MATRIZ Nº 6
Categoría: Declaración del Impuesto Sobre la Renta. (ISLR).

Información Provenientes de las Fuentes


Opinión de las
sub – Categorías Empresa Normativa Legal
Investigadoras
TRANSMARCA
El administrador de la Código orgánico tributario: Las empresas deben presentar
empresa informó que Art.145 numeral 1 su declaración en las
siempre presentan la Literal. E) presentar dentro del plazo oportunidades y plazos que fije
Oportunidad en que declaración fijado, las declaraciones que corresponda. la ley.
oportunamente.
se presenta la
Declaración

En el plazo fijado por el Ley de Impuesto Sobre la Renta: El contribuyente debe


SENIAT y siguiendo las responsabilizarse con la
normas establecidas, la Art. 85 mediante resolución del ministerio cancelación del impuesto
empresa presenta la de finanzas podrá ordenarse que los resultante en la oficina
correspondiente contribuyentes determinen sus bancaria seleccionada al
Autoliquidación
autoliquidación. enriquecimientos, calculen los impuestos efecto. Por esa razón el
correspondientes y procedan a su contribuyente tiene que
cancelación en las Oficinas Receptoras de aprender a liquidar su impuesto
Fondos Nacionales. la resolución señalará o valerse de un experto que
las categorías de contribuyentes a los realice esa labor.
cuales se aplicará el procedimiento de la
liquidación, los plazos que se fijen para el
pago de los impuestos derivados de las
declaraciones de rentas estimadas o
definitivas y las normas de procedimientos
que deban cumplirse.
Fuente: Narváez y González (2008)
88

MATRIZ Nº 6.Continuación

Información Provenientes de las Fuentes Opinión de las


sub – Categorías
Empresa TRANSMARCA Normativa Legal Investigadoras
En algunas ocasiones se han Ley de Impuesto Sobre la El contribuyente escoge el
realizados reparos por error en Renta: método y tiempo de
la amortización o depreciación depreciación o amortización
solicitada y por errores Art.171 si de la verificación de con la debida autorización del
cometidos en el momento de los datos expresados en las SENIAT y en caso de
calificar la renta. declaraciones de rentas cambiarlo debe notificar al
presentadas con anterioridad a mencionado organismo para
la fecha de iniciación de la evitar la formulación de
intervención fiscal resultare reparos.
algún reparo, se impondrá al
contribuyente la multa que le
Reparos corresponda.

Art. 172 Los reparos que se


formulen a los contribuyentes
de esta ley, así como la
liquidación de los ajustes de
impuestos, multas e intereses
deberán ser formulados de
conformidad con lo establecido
en el Código Orgánico
Tributario

Fuente: Narváez y González (2008)


89

Síntesis Analítica de la Matriz Nº 6

La declaración del ISLR es un deber ineludible de las empresas y en


este caso de la empresa TRANSMARCA conforme a las oportunidades y
plazos que fije la ley. Este proceso se inicia con las respectivas
conciliaciones y la determinación de los impuestos para luego proceder a la
autoliquidación, en virtud de los contribuyentes deben desarrollar la
obligación de aprender a auto liquidar o valerse de un experto en la
mencionada labor; ya que de no hacerlo de manera correcta pueden surgir,
anormalidades, fallas, incumplimiento que ocasionen la intervención del
SENIAT y los posteriores reparos.
90

MATRIZ Nº 7
Categoría: Control y Fiscalización

Información Provenientes de las Fuentes


Opinión de las
sub – Categorías Empresa Normativa Legal
Investigadoras
TRANSMARCA
La empresa ha Ley de Impuesto Sobre la Renta: Los contribuyentes
sido visitada en Art. 91 los contribuyentes están obligados a llevar en forma están obligados a
ocasiones por ordenada y ajustados a principios de contabilidad presentar todas las
fiscales del generalmente aceptados en la Republica Bolivariana de evidencias y soportes
SENIAT para Venezuela, los libros y registros que esta ley, su reglamento y que le soliciten los
revisar los libros y las demás leyes especiales determinen, de manera que fiscales del SENIAT. En
registros constituyan medios integrados de control y comprobación de un momento dado,
contables. todos sus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, conforme a lo contenido
corporales e incorporales, relacionados o no con el en la respectiva
enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios providencia y en la ley,
fiscales competente y a adoptar normas expresas de la cual es específica y
Visitas del contabilidad que con ese fin se establezcan. clara en sus
SENIAT a la Código Orgánico Tributario: disposiciones.
empresa Atr.127 la administración tributaria dispondrá de amplias
facultades de fiscalización y determinación para comprobar y
exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, pudiendo
especialmente:
Lo señalado en los numerales 1 al 14

Fuente: : Narváez y González (2008)


91

MATRIZ Nº 7 Continuación

Información Provenientes de las Fuentes


Opinión de las
sub – Categorías Empresa Normativa Legal
Investigadoras
TRANSMARCA
Los funcionarios Código Orgánico Tributario: Antes cualquier hecho o
de la empresa situación surgida como
reportaron Art. 130 la administración tributaria podrá proceder a la consecuencia de la
mediante la determinación de oficio, sobre base cierta o sobre base fiscalización los
entrevista que: presuntiva, así como solicitar las medidas cautelares conforme contribuyentes deben
a las disposiciones de este código, en cualesquiera de las determinar y cumplir por
“Los resultados siguientes situaciones: si mismo la respectiva
de la visita 1. cuando el contribuyente o responsable hubiere omitido obligación o
del SENIAT ha presentar la declaración. proporcionar la
Resultados de la sido óptimos”. 2. cuando la declaración ofreciera dudas relativas a su información
visita del SENIAT veracidad o exactitud.
3. cuando el contribuyente, Debidamente requerido conforme
a la ley, no exhiba los libros y documentos pertinentes o no
aporte los elementos necesarios para efectuar la
determinación.
4. cuando la declaración no este respaldada por los
documentos, contabilidad u otro medios que permitan conocer
los antecedentes, así como el monto de las operaciones que
deban servir para el calculo del tributo.
5. cuando los libros, registros y demás documento no
reflejen el patrimonio real del contribuyente.
6. cuando así lo establezcan este código o las leyes
tributarias, las cuales deberán señalar expresamente las
Condiciones y requisitos para que proceda.

Fuente: Narváez y González (2008)


92

Síntesis Analítica de la Matriz Nº 7

Toda empresa esta sometida a la posibilidad de ser visitada por el


SENIAT en el momento que este organismo lo decida, ya sean de carácter
ordinario o surgida por eventuales surgimientos de inconsistencia en la
información suministrada; por cuanto el orden en los procesos contables, en
sus respectivos registros e informes o estados financieros deben y tienen que
ser permanentes y de acuerdo a las normas legales existentes.

Por otra parte es necesario entender que la normativa legal no debe ser
desconocida ni por comisión ni por omisión, ya que son preceptos legales de
obligatorio cumplimiento.
93

Procedimiento del Cálculo del Impuesto Sobre la Renta

En la empresa TRANSMARCA, cuando discrepan criterios contables y


fiscales, se efectúan los ajustes o diferencias pertinentes para cumplir las
disposiciones fiscales (Ingresos fiscales – Ingresos contables o Gastos
contables – Gastos deducibles); sobre éstos hay que matizar más, pues
dentro de ellos hay que distinguir entre:

- Los que afectan exclusivamente a ese ejercicio, a los que se


denomina diferencias permanentes.

- Los que inciden en ese ejercicio y en otros, conocidos como


diferencias temporales.

Una vez calculada la base imponible, se halla la cuota íntegra, sin más
que aplicar a aquélla el tipo de gravamen, que actualmente es, con carácter
general, del 34 por 100.

Posteriormente, a la cuota integral se le restan las deducciones y


bonificaciones que correspondan y, de esta forma, se obtiene la cuota
líquida. Dentro de las deducciones y bonificaciones que señala la Ley, se
distinguen las siguientes: deducción por doble imposición internacional,
deducción por doble imposición por dividendos, bonificación por actividades
exportadoras y de prestación de servicios públicos locales y otras
deducciones para incentivar la realización de determinadas actividades.

Ha de quedar bien claro que la cuota líquida es la que indica la cuota a


pagar por el impuesto en el ejercicio. Evidentemente, cuando a la empresa la
sociedad se le han practicado retenciones, ha realizado pagos fraccionados y
94

efectuado ingresos a cuenta del impuesto, debe pagar a la Tesorería


Nacional un importe inferior al de la cuota líquida, puesto que ya ha abonado
parte de la misma.

En el esquema siguiente se resume el procedimiento de cálculo:

Resultado contable (saldo de «Pérdidas y ganancias»)


RC±P± T
Ajustes: ±Diferencias permanentes ± Diferencias temporales
=Resultado fiscal del ejercicio – Compensación de bases imponibles negativas de
=RF– B
ejercicios anteriores
= Beneficio fiscal =Base imponible
Cuota íntegra
Base imponible x 34% – sustraendo – Deducciones y bonificaciones
–D
Impuesto a pagar en el ejercicio
– Retenciones por rendimientos de capital mobiliario =Cuota líquida–R– C
– Pagos a cuenta
= Cantidad a ingresar o devolver =Cuota diferencial
Fuente: reverso de la forma DPJ-26

Procedimientos para la Declaración del Impuesto Sobre la Renta

Para realizar la declaración del ISRL en la empresa TRANSMARCA, se


realiza el siguiente procedimiento:

1.-Se ingresa al Portal del SENIAT a través de la dirección


www.seniat.gov.ve

2.- Se registra el nombre de Usuario y Clave.


95

3.- Se ingresa al sistema que mostrará un menú con las opciones


disponibles: ISLR, IVA, Información RIF, Estado de Cuenta, Editar Perfil y
Registro de Autorizados.

4.- Se hace clic en la opción ISLR (Declaración).

5.- Se llenan los datos básicos que solicita la pantalla denominada


DECLARACIÓN.

6.-Se registra paso a paso, la información requerida en cada una de las


pantallas, relativas al tipo de declaración, enriquecimientos, costos, gastos,
conciliaciones, pérdidas, impuestos pagados y proporcionales, rebajas,
anticipos y compensaciones. Los montos ingresados no podrán llevar comas,
ni decimales. Las cantidades deben redondearse.

7.- Una vez ingresada toda la información, el sistema muestra en el


paso 14, un Resumen en el cual se indica el Total del Impuesto a Pagar o el
Impuesto Pagado en Exceso no compensado.

8.- Se verifica nuevamente el Total del Impuesto a Pagar y si está


seguro de la información registrada y se pulsa el botón próximo para
continuar.

9.- El sistema pregunta “¿Está seguro que desea realizar su


Declaración?”.

10.- Una vez realizadas las correcciones que fuere necesario hacer se
pulsa Aceptar para confirmar la Declaración. En este instante su Declaración
ha sido registrada como definitiva en el Portal. En la siguiente pantalla se
96

muestra el compromiso de pago con el monto a cancelar y el mensaje: “Su


Declaración ha sido registrada exitosamente”.

Liquidación del Impuesto Sobre la Renta

Se continua en el portal del SENIAT, seleccionando el pago Manual,


que es como se realiza el mismo en la empresa TRANSMARCA. Se
observará la Planilla de Pago. Esta planilla está identificada con la Forma
99026 y contiene RIF y Razón Social del Contribuyente, Número de la
Declaración, Período de Pago, Fecha de Vencimiento, Tipo de Impuesto y
Monto a Cancelar. Se continúa el procedimiento de la siguiente forma:

1.- Se pulsa el botón Imprimir y se emiten cinco (5) originales, con los
que se presenta la persona encargada al Banco Confederado a realizar para
formalizar el pago.

2.- Se imprime, la planilla de declaración

3.- Una vez pagado el impuesto, se archiva la planilla con el depósito y


la certificación de pago que entrega el banco.

Procedimiento para las Retenciones de Impuesto Sobre la Renta

La Empresa TRANSMARCA presta servicios de transporte de carga


privado, debido a esto es susceptible a las retenciones de impuesto sobre la
renta en todas sus facturas emitidas que estén por encima de Bs.F 25,00, en
el momento que los clientes emitan los pagos, de la misma forma,
TRANSMARCA utiliza una serie de servicios contratados como lo son
seguridad privada y limpieza, a los pagos realizados por dichos servicios se
97

le deben realizar retenciones de impuesto sobre la Renta. Seguidamente se


expone el procedimiento que se debe seguir para el aprovechamiento y el
pago de las retenciones de impuesto sobre la renta.

Al momento de realizar la cobranza de las facturas emitidas, el


encargado debe solicitar que el cliente le emita un Recibo de Retención
debidamente firmado y sellado por el departamento de administración,
donde se refleje el nombre de la empresa a quien se le retiene, el RIF, el
número de la factura cancelada, el monto de dicha factura, y el monto de la
retención. Este recibo se le anexa a la factura cobrada y se le hace llegar al
área de contabilidad quienes deberán realizar un asiento con el siguiente
modelo:
----------------x------------------
Banco XXXXXX XXXXX
I.S.L.R pagado por Anticipado XXXXX
Ingresos por Servicios XXXXX

El aprovechamiento de estas retenciones se produce en el momento


que se realiza la declaración de Impuesto Sobre la Renta, debido a que cada
retención debidamente respaldada puede ser deducida directamente del
Impuesto a Cancelar, y de esta forma disminuir la carga fiscal. El asiento
para el aprovechamiento seria de la siguiente manera:

----------------x------------------
Impuesto Sobre la Renta por Pagar XXXXXX
I.S.L.R pagado por Anticipado XXXXX

Las Retenciones tienen como base legal el Decreto de Retenciones Nº


1808, que en su artículo Nº 1 nombra los artículos de la Ley de Impuesto
98

sobre la renta donde se encuentran numeradas las empresas que se les


deben practicar la retención en el momento del pago o abono en cuenta. El
porcentaje de retención aplicado a TRANSMARCA es del 3% contemplado
en el artículo 9 numeral 15 donde hablan de los fletes pagados a empresas
de transporte domiciliadas en el País.

Igualmente la empresa TRANSMARCA es considerada un agente de


Retención debido a que utiliza servicios contratados para la seguridad y la
limpieza, y a la vez utiliza medios de comunicación para la publicidad de sus
servicios. Además de lo descrito en el Art. 87 de la Ley de Impuesto sobre la
Renta. Esta empresa utiliza el siguiente procedimiento para realizar las
retenciones:

Al momento de realizar el pago de los servicios contratados es


necesario verificar que tipo de servicio es para determinar el porcentaje de
retención a aplicar, en el caso de Seguridad Privada es considerada un
servicio contratado por lo tanto se le aplica el 3%. Luego de realizar el pago
y retener el monto calculado el área de contabilidad debe realizar el siguiente
asiento:

----------------x------------------
Gastos de Servicios de Vigilancia XXXXX
Banco XXXXXX XXXXX
Retenciones de I.S.L.R por Pagar XXXXX

Luego de realizada la retención la empresa según el artículo 21 del


Decreto 1808 tiene tres días hábiles luego de cerrado el mes en que se
realizó la retención para enterar y pagar estas ante una institución financiera
99

que reciba fondos nacionales. Este pago se realiza mediante las planillas de
pago de retenciones que varían en formato según el tipo de Retención
(Personas Naturales o Personas Jurídicas)

- Personas Naturales Residentes – PN-R-11

- Personas Naturales No Residentes – PN-NR-12

- Personas Jurídicas Domiciliadas – PJ-D-13

- Personas Jurídicas No Domiciliadas – PJ-ND-14

- Comprobantes de retención AR-CV y AR-C


CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
CAPITULO V. LA PROPUESTA

Fundamentación de la propuesta

El Manual que se propone, permitirá a la Gerencia de la empresa


desarrollar sus objetivos de índole fiscal y elegir un futuro de acción que
permita lograr el cumplimiento de toda la regulación contenida en las normas
tributarias relacionadas con el Impuesto Sobre la Renta, y es aquí donde
radica su importancia, la cual se cumple mediante el desarrollo de la
implementación de normas y procedimientos tendentes a evitar sanciones,
así como equilibrar la carga impositiva mediante el pago de impuestos justos
y apegados a las leyes en el País, y disminuyendo sustancialmente los
desembolsos por este concepto. Así como, analizar operaciones que
revisten importancia a objeto de evitar posibles rechazos por deducibles o
reparos por parte de la autoridad competente.

Dado que la empresa TRANSMARCA, según entrevista con el sr.


Marcano carece de manuales de normas y procedimientos, así como de
criterios uniformes en materia de registros de operaciones relacionados con
la declaración y pago del Impuesto Sobre la Renta, las cuales involucran
declaraciones en fechas tope de vencimiento, que originan declaraciones
sustitutivas y una alta carga impositiva ocasionando lesiones a las finanzas
de la empresa por falta de apartados para las erogaciones de los impuestos,
por lo cual generalmente se castiga a un solo mes con el gasto de todo el
ejercicio.

Por lo tanto el interés que muestra la empresa para cumplir a cabalidad


las normativas fiscales resulta imprescindible, pero también lo es evitar

101
102

pagos innecesarios y contingencias fiscales que se puedan originar por falta


de planificación.

La continua actualización y modificación en materia impositiva, hizo


necesario evaluar los procedimientos de contabilidad fiscal de la empresa
TRASMARCA, con el fin de generar un manual que le permita contar con un
instrumento adecuado para dar fiel cumplimiento a sus obligaciones
tributarias, y disminuir en lo posible el efecto de la carga impositiva,
facilitando crear un clima de confianza y credibilidad entre sus accionistas en
virtud de una gestión administrativa y contable apropiada a estos fines.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar el manual de contabilidad fiscal para los procedimientos de


cálculo y declaración del ISLR. Caso de estudio: Empresa TRANSMARCA.

Objetivos Específicos

• Describir los procedimientos de cálculo y declaración del ISLR.

• Establecer las normas generales y específicas para los


procedimientos de cálculo y declaración del ISLR.
103

Estructura del la Propuesta

El manual se encuentra conformado por:

• Introducción: en la cual se hace referencia a los objetivos del


manual y su importancia para la empresa

• Cuadro Guía de cumplimiento de las Obligaciones Tributarias


relacionadas con el Impuesto Sobre la Renta: donde se
resumen todas las obligaciones que tiene que cumplir la
empresa que afectan el cálculo, declaración y pago del
Impuesto Sobre la Renta:

• Requisitos que deben cumplir las facturas y documentos


equivalentes: se señalan las características mínimas que deben
cumplir estos documentos para cumplir con la normativa
vigente, y permitir el adecuado registro de las operaciones:

• Normas y Procedimientos para el Cálculo y Declaración del


Impuesto Sobre la Renta: donde se incluyen los procesos a
seguir en el caso de retenciones, ajuste por inflación,
declaración estimada y definitiva de renta.

Factibilidad de la Propuesta

La factibilidad de la propuesta esta determinada por la disposición de la


información requerida para su implementación, la disponibilidad del personal
104

técnico especializado, el apoyo de tipo legal y la existencia de los recursos


financieros necesarios para su puesta en practica. En virtud de lo expuesto la
propuesta tiene factibilidad de tipo técnico, legal, financiera y operacional.

Factibilidad Técnica

La empresa TRANSMARCA cuenta con un contador jurídico y un


personal de contabilidad adscrito al Departamento de Administración con la
necesaria capacidad y experiencia profesional para darle cumplimiento a los
lineamientos del Manual de Cálculo y Declaración del Impuesto sobre la
Renta.

Factibilidad Legal

Desde el punto de vista legal no existe disposición alguna que prohíba a


las empresas poner en práctica un Manual de Cálculo y Declaración del
Impuesto sobre la Renta, por el contrario la existencia del mencionado
manual vendría a contribuir un elemento de gran importancia y significación
en el plano organizacional, en virtud de que utiliza como apoyo y referencia al
Código Orgánico Tributario y la Ley de Impuesto sobre la Renta, además de
las Providencias emanadas del SENIAT, los principios y normas de la
contabilidad fiscal.

Factibilidad Financiera

La adopción del presente manual por parte de la empresa


TRANSMARCA no ocasionará inversiones especiales que afecten o
comprometan en modo alguno el presupuesto de gasto de la empresa. Por lo
tanto la aplicación del manual podrá cubrirse a través de los gastos
105

ordinarios de personal, de caja chica y/o de gastos especiales, en virtud de


que el Manual consta de treinta y ocho (38) páginas cuyo fotocopiado
tendría un valor de diecinueve bolívares fuerte (19Bs.f), y el encuadernado
costaría diez bolívares fuerte (10Bs.f). Para un total de veintinueve bolívares
fuertes (29 Bs.f). Y en caso de imprimir cinco (5) ejemplares (5 x 29) arrojaría
un valor de ciento cuarenta y cinco bolívares fuerte (145Bs.f)

Factibilidad Operacional

El presente manual operaría en la práctica como un material de


obligatoria y recomendable consulta a los fines de cumplir con las
disposiciones de tipo legal y normativo de la contabilidad fiscal, tanto como
de las exigencias planteadas por los organismos nacionales y regionales en
el campo de los impuestos sobre la renta. El manual se convierte así en un
material que debe permanecer en las oficinas contables de la empresa para
orientar la aplicación al Cálculo y Declaración del Impuesto sobre la Renta.

Operacionalización de la propuesta

Una vez aprobada la propuesta por el jurado respectivo designado por


la Subcomisión de Grado de la carrera de Contaduría Pública de la
Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta, se enviará un ejemplar del
manual, acompañado de un oficio, a la empresa TRANSMARCA con la
finalidad de que sea sometido a estudio y análisis, a objeto de considerar la
posibilidad de ser adoptado como anexo al manual de Procedimientos de la
empresa, para cuya implantación las autoras están en disposición de
contribuir al proceso de inducción.
TRANSMARCA

APLICADO AL CALCULO Y DECLARACIÓN DEL


IMPUESTO SOBRE LA RENTA
107

TRANSMARCA

MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
INTRODUCCION

La Contabilidad Fiscal constituye una herramienta que propicia,


determina y establece el tipo de información requerida, tanto por las
organizaciones, como por los organismos encargados de la fiscalización
tributaria.
En este sentido, el presente manual tiene la finalidad de contribuir a
que la empresa TRANSMARCA, realice la declaración y el pago justo y
oportuno del Impuesto Sobre la Renta y al mismo tiempo que cumpla con
todas las obligaciones tributarias relacionadas con este, a fin de disminuir el
impacto de la carga impositiva y lograr la sistematización de los
procedimientos con el objeto de evitar la imposición de sanciones por parte
de la autoridad tributaria.
Para ello se encuentra dividido en las siguientes partes:
- Cuadro Guía de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias
relacionadas con el Impuesto Sobre la Renta.
- Requisitos que deben cumplir las facturas y documentos
equivalentes
- Normas y Procedimientos para el Tratamiento Contable del
Impuesto Sobre la Renta.
108

TRANSMARCA

MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
INDICE

CONTENIDO

Pág.

Cuadro Guía …………………………………….………………………….

Requisitos que deben cumplir las facturas y documentos


equivalentes ……………………..…………………………………………

Normas y Procedimientos para el Tratamiento Contable del Impuesto


Sobre la Renta………………………………………………………………
109

TRANSMARCA

MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
CUADRO GUÍA
TRIBUTARIA
NORMATIVA

FORMULARIOS A LAPSOS DE
IMPLICACIONES
UTILIZAR CUMPLIMIENTO

Inscribirse en los registros pertinentes, Art 145


aportando los datos necesarios y Formularos de LIT 1B
comunicando oportunamente sus Inscripción y
modificaciones. actualización.

Llevar en forma debida y oportuna los libros, Art 145


registros especiales, conforme a las normas LIT 1A
legales y los principios de contabilidad Libros
generalmente aceptados y mantenerlos en el correspondientes
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO

domicilio del contribuyente libros de inventario

En las facturas o
Colocar el número de inscripción en los
documentos, Art 145
documentos, declaraciones y en las
declaraciones y LIT 1C
actuaciones frente a la Administración
correspondencias
Tributaria o en los casos que se exija hacerlo.
al SENIAT.

Cambio de directores, administradores, razón Carta dirigida al


social de la entidad, cambio de domicilio SENIAT de la
Art 145
fiscal; cambio, suspensión o paralización de la Jurisdicción
actividad económica habitual. correspondiente
Plazo fijado por la
Ley de Impuesto
Presentar dentro del plazo fijado las
Declaraciones Sobre la Renta (31
declaraciones que correspondan
de marzo de cada
año) Art 145
Emitir los documentos exigidos por las leyes Facturas,
Cada emisión art
tributarias especiales, cumpliendo con las documentos y
145 LIT 2
formalidades en ellas requeridas similares
Comparecer ante las oficinas del SENIAT
Art 145 LIT 7
cuando su presencia sea requerida
110

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

CUADRO GUÍA
TRIBUTARIA
NORMATIVA

FORMULARIOS LAPSOS DE
IMPLICACIONES
A UTILIZAR CUMPLIMIENTO

Exhibir y conservar en forma ordenada,


mientras el tributo no está prescrito, los
libros de comercio, los libros y registros Mientras prescriba
especiales, los documentos, Libros y soportes el tributo Art 145
antecedentes de las operaciones o LIT 3
situaciones que constituyan hechos
imponibles
Contribuir con los funcionarios
autorizados en la realización de
CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO

inspecciones y fiscalizaciones. Permanentemente


Art 145 LIT 4
Exhibir en las oficinas o ante los
funcionarios autorizados, las Asuntos
declaraciones, informes, documentos, indicados Cuando le sean
comprobantes de legítima procedencia requeridos. Art
de mercancías, relacionados con el 145 LIT 5
hecho imponible y realizar las
aclaraciones que les soliciten.
Comunicar cualquier cambio en la
situación de la empresa que pueda dar
lugar a la alteración de su Comunicación
Inmediatamente
responsabilidad tributaria, dirigida al
Art 145 LIT 6
especialmente cuando se trate del SENIAT
inicio o término de actividades de la
misma.
Dar cumplimiento a las resoluciones,
órdenes, providencias y demás
Permanentemente
decisiones dictadas por los órganos y
Art 145 LIT 8
autoridades tributarias debidamente
notificadas
Solicitar a las autoridades que Comunicaciones
corresponda, permisos previos o y planillas Art 145 LIT 1 D
habilitación de locales especiales
111

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
CUADRO GUÍA
TRIBUTARIA
NORMATIVA

FORMULARIOS LAPSOS DE
IMPLICACIONES
A UTILIZAR CUMPLIMIENTO

Hasta 90 días
después del
DPJ (Forma 26)
Declaración definitiva de personas cierre del
con ganancia o
jurídicas ejercicio o de la
pérdida
casación de
actividades
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Al enajenar para
Declaración y pago de enterar la
Forma 33
enajenación de inmuebles retención del
0,5%
Retener a los trabajadores
residentes de acuerdo al En cada nómina Al momento del
porcentaje calculado en el ARI pago

Retener a los trabajadores no


residentes el 34% sobre cualquier En cada pago Al momento del
monto pagado pago
Persona natural
residente (Forma
11)
Persona natural Dentro de los tres
no residente primeros días
(Forma 12) hábiles del mes
Enterar el ISRL retenido
Persona jurídica siguiente al que
Domiciliada se efectuó la
(Forma 134) retención
Persona jurídica
no Domiciliada
(Forma 14)
112

TRANSMARCA

MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y


DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS FACTURAS Y DOCUMENTOS
EQUIVALENTES

La Ley de Impuesto Sobre la Renta, en su artículo N° 1 señala: “los enriquecimientos


anuales netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie, causarán impuesto…”.
Las empresas privadas como TRANSMARCA, al momento de calcular cuales son sus
enriquecimientos netos anuales y disponibles, deben cerciorarse de que sus costos,
deducciones y rebajas por inversión estén acordes a los establecido por la ley. Es por ello,
que cualquier operación que aumente o disminuya el patrimonio de la empresa, debe estar
respaldado por documentos mercantiles como facturas, notas de entrega o guías de
despacho, los cuales deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa legal.
Las obligaciones tributarias, están soportadas en los documentos mercantiles
mencionados. En este sentido el artículo N° 23, parágrafo primero de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, señala “…que el requisito indispensable para que sean aceptadas las
facturas como prueba de costo en que tenga impreso el número de Registro de Información
Fiscal (RIF), salvo cuando se trate de compras realizadas en el extranjero, en cuyo caso
deberá acompañarse de la factura correspondiente”. En este mismo orden de ideas el
artículo 92, indica que solo se aceptarán como elemento de prueba aquellas facturas o
comprobantes cuando aparezca en ellos el RIF del emisor y cumplan con la normativa sobre
facturación establecida por el SENIAT.
Estas normas se encuentran especificadas tanto en el artículo 57 del Código
Orgánico Tributario, como en la Resolución 320, que indica todos los requisitos que deben
cumplir estos formularios, entre los que destaca la inclusión del domicilio fiscal, el RIF, la
razón social, los datos de la imprenta y la emisión de facturas en forma manual o por
sistemas automatizados.
113

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES
De acuerdo al Decreto 1808 de 1997, Reglamento parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta
en Materia de Retenciones, los agentes de retención están obligados a retener un porcentaje en el
caso de pago o abono a cuenta tanto de los pagos que realizan a sus empleados como a proveedores
de bienes y servicios. En este sentido, el artículo 96 de este Reglamento señala: “Las cantidades que
los deudores del ingreso acrediten a su contabilidad deberán hacerse mediante asientos nominativos a
favor de sus acreedores. Será necesario que dichas deudas sean jurídicamente exigibles a la fecha del
asiento, que se trata de deudas por montos determinados o determinables y de plazo vencido”.
Tales asientos nominativos deberán notificarse a sus acreedores, mediante notas de crédito
suscritas por los respectivos deudores dentro de los cinco días siguientes a su registro contable. No
constituirán abonos a cuenta equiparables a pago, cuando estas notas de crédito no sean notificadas
dentro del citado plazo de cinco (5) días hábiles.
Para enterar este impuesto retenido, se deben emplear los siguientes formularios:
- Personas Naturales Residentes – PN-R-11
- Personas Naturales No Residentes – PN-NR-12
- Personas Jurídicas Domiciliadas – PJ-D-13
- Personas Jurídicas No Domiciliadas – PJ-ND-14
- Comprobantes de retención AR-CV y AR-C
La empresa deberá realizar las retenciones a los trabajadores, sean estas personas naturales
residentes o no que obtengan o esperen obtener de uno o más deudores o pagadores un total de un
mil unidades tributarias (1.000 UT). Por lo tanto, el Decreto 1808, señala como ingresos sujetos a
retención a los sueldos, salarios y demás remuneraciones; y los ingresos conexos como honorarios
profesionales, asistencia técnica, regalías, entre otros.
Al momento de realizar las retenciones hay que tener muy en cuenta revisar los porcentajes
señalados en el Reglamento, pues las personas jurídicas no tienen límite de montos, mientras que las
personas naturales si los tienen.
114

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES
A) RETENCIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS
La metodología para determinar el porcentaje de retención a personas naturales bajo
relación de dependencia, está señalada en el Artículo N° 5 del Reglamento, siendo la planilla
a utilizar la AR-C, aunque la misma no es de uso obligatorio, pudiéndose emitir el
comprobante (ver anexos)
Ejemplo: El señor Juan Pérez, percibe sueldos anuales por Bs. 82.000,00 (en Bolívares
Fuertes), se siguen los pasos que a continuación se detallan:

1) Al total de la remuneración anual menos los desgravámenes correspondientes,


expresados en unidades tributarias, se le aplica la Tarifa N° 1 prevista en el Artículo 51 de la
Ley de Impuesto Sobre la Renta:
- Valor de la Unidad tributaria = 46,00 Bs. F.
- Ingreso de Bs. 82.000,00 = 1782,61 UT
- Menos desgravamen único = 774,00 UT
- Sub total: = 1008,61 UT
- Tarifa N° 1 = 6%
- Sub-total = 60,52 UT
- Sustraendo = 0
- TOTAL = 60,52 UT
2) Al resultado determinado conforme al numeral anterior, se le rebajan diez unidades
tributarias (10 UT) por concepto de rebaja personal; el producto de multiplicar diez unidades
tributarias (10 UT) por el número de cargas familiares permitidas por la Ley, el monto de
impuestos retenidos de más en unidades tributarias a que se refiere el numeral 5 del articulo
4 del Reglamento en Materia de Retenciones.
115

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES
Suponiendo que su carga familiar sea: esposa, una hija, padre y madre, se tendrá lo
siguiente:

- Rebaja personal = 10 UT
- Carga Familiar (4*10UT) = 40 UT
- Renta Tarifable- Rebaja Personal- Carga Familiar = 60,52 UT-50 UT = 10,52 UT
3) El resultado obtenido en el numeral anterior, se multiplica por 100 y el producto se
divide entre el total de la remuneración anual estimada, expresada en unidades tributarias.
El resultado obtenido es el porcentaje de retención.
- Total % a retener = 10,52 UT * 100 / 1782,60 UT = 0,60%
- La retención mensual que se hará al trabajador será el resultado de dividir 82.000
entre doce meses y multiplicarlo por el porcentaje, para el ejemplo es:
Bs.F. ( 82.000,00 / 12 )* 0,60 % = Bs.F. 67,65

El asiento contable debe ser como sigue:


FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
AÑO -X-
MES DÍA Sueldos y salarios XXXXX, XX
Retención del SSO XXXXX, XX
Retención paro Forzoso a pagar XXXXX, XX
Retención LPH a pagar XXXXX, XX
Retención ISRL por pagar XXXXX, XX
Caja Banco XXXXX, XX
P/r pago de sueldos y retenciones
116

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES
B) RETENCIÓN A PERSONAS JURÍDICAS
La metodología para determinar el porcentaje de retención a personas jurídicas
domiciliadas, está señalada en el Artículo N° 9 del Reglamento, donde se establece como
fijo el porcentaje de tres por ciento (3%) y no se considera el pago del Impuesto al Valor
agregado para ser considerado en el monto sujeto a retención, por tratarse de una empresa
que opera en puerto libre.
Ejemplo:
- Gastos de embalaje = Bs. 2.500,00
- Porcentaje de retención = 3%
- Retención = Bs. 75,00
El asiento contable que realiza la empresa debe ser el siguiente:
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
AÑO -X-
MES DÍA Gastos por pagar XXXXX, XX
Retención ISRL por pagar XXXXX, XX
Caja/Banco XXXXX, XX
Gastos al contado con retención
FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
AÑO -X-
MES DÍA Retención ISRL por pagar XXXXX, XX
Caja/Banco XXXXX, XX
P/r pago de retenciones ISRL por
pagar
Gastos al contado con retención
Este procedimiento y asientos contables se aplican tanto a las personas jurídicas
117

domiciliadas como a las personas naturales residentes.

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES

C) RETENCIONES QUE SE REALIZAN A TRANSMARCA


Cuando se le realizan retenciones a la empresa TRANSMARCA, por concepto de
prestación de servicios de transporte, el asiento sería el siguiente:

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


AÑO -X-
MES DÍA Caja/Banco XXXXX, XX
Retención ISRL por pagar XXXXX, XX
Cuentas por cobrar XXXXX, XX
Cobro de cuentas con descuento de
retenciones

D) RETENCIONES A PERSONAS NATURALES NO RESIDENTES Y A PERSONAS


JURÍDICAS NO DOMICILIADAS
La metodología para calcular la retención de una persona natural no residente o una
persona jurídica no domiciliada en la siguiente:
- Se considera la base imponible del noventa por ciento (90%) del monto a pagar.
- El monto resultante se le calcula porcentaje a retener de acuerdo a la siguiente
norma:
ƒ 15% hasta el monto de 2000 UT
ƒ 22% entre 2000 UT y 3000 UT
ƒ 34% más de 3000 UT
- El resultado es el monto a retener.
118

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES

E) RELACIÓN ANUAL DE RETENCIONES

El artículo 23 del Reglamento en materia de retenciones establece la obligatoriedad de


presentar una Relación Anual (RA) de retenciones del ISLR, dentro de los dos (2) primeros
meses del ejercicio fiscal siguiente o de los dos (2=) meses siguientes a la fecha de cesación
de los negocios o actividades.

El SENIAT, mediante la Providencia N° 402, publicada en gaceta oficial N° 36.406,


plantea que para dar cumplimiento al articulo 23 anteriormente señalado se deben tomar en
consideración los siguientes lineamientos:
- La relación se presentará ordenada por mes calendario, a partir del primer (1º)
mes del inicio de su ejercicio fiscal y así sucesivamente hasta el último mes del
cierre de su ejercicio fiscal. Los agentes de retención deberán acumular y totalizar
los montos de las retenciones y los pagos o abonos en cuenta efectuadas a un
contribuyente, en un mismo mes, en un solo registro.
- La presentación de la relación a que se refiere el numeral anterior podrá
efectuarse en disquetes (discos flexibles) o forma impresa.
- Al momento de presentar la relación anual de retención, sea en medio magnético
o impresa, el agente de retención anexará un resumen de la información
suministrada en original y dos copias.

- El resumen contendrá la siguiente información:


119

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
RETENCIONES

ƒ Nombre o Razón Social del Agente de Retención.


ƒ Número de RIF del Agente de Retención.
ƒ Fecha de cierre del ejercicio Fiscal.
ƒ Identificación del medio en que se entrega la relación (Disquete
o Papel).
ƒ Identificación de la cantidad de medios utilizados para la
entrega (total de disquetes o total de hojas del listado).
ƒ Nombre del responsable por la información que se entrega.
ƒ Número de teléfono donde se puede ubicar al responsable de
esta información.
ƒ Dirección donde se puede ubicar al responsable de la
información.
ƒ Número total de contribuyentes a quienes se han efectuado
retención en el período correspondiente.
ƒ Monto total de pagos o abonos a cuentas realizados a los
contribuyentes. Este monto debe coincidir con la suma total de
este concepto en la relación de retención anual.
ƒ Monto total de retenciones efectuadas. Este monto debe
coincidir con la suma total de este concepto en la relación de
retención anual.
120

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN ESTIMADA

Para determinar el impuesto de la declaración estimada, según el artículo 156 del


Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, se debe aplicar la siguiente metodología:

1- Se determina el 80% del enriquecimiento neto presentado en la declaración


anterior y se le resta las pérdidas de años anteriores no compensadas.
2- Al resultado anterior se le aplica la tarifa N° 2 ó la N°3, según corresponda.
3- Se restan las rebajas por inversión, el monto de la inversión estimada no puede
ser mayor al 80% de la inversión del año anterior, siendo el porcentaje aplicable
de 10%.
4- Al resultado anterior se le aplica el 75% si se aplica la tarifa N° 2 y 96% si se
aplica la Tarifa N° 3 y esto da como resultado el impuesto liquidable.
5- Por último al impuesto liquidable se la restan otras rebajas como: anticipo de
impuestos retenidos, enajenación de inmuebles, impuesto pagado en exceso en
ejercicios anteriores, créditos fiscales. El resultado de la operación anterior será
el impuesto a pagar, que podrá ser dividido en cuotas para su pago.

El asiento que corresponde a esta operación será como sigue:


FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER
AÑO -X-
MES DÍA ISRL Anticipado XXXXX, XX
Caja/Banco XXXXX, XX
P/r pago de primera porción
121

declaración estimada, año XXXX

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN ESTIMADA
Caso: TRANSPORTADORA MARGARITA, C.A.
El Ejercicio Fiscal de la empresa Transportadora Margarita, C.A. (TRANSMARCA) es del
01-06 al 31-05. Debido a que los enriquecimientos netos gravables del ejercicio anterior
fueron superiores a mil quinientas (1500) unidades Tributarias (Bs.F 817.256,36), dicha
empresa se encuentra obligada según el artículo 82 de la Ley de Impuesto sobre la Renta y
156 del Reglamento de dicha Ley, a presentar una declaración estimada de Rentas para
realizar un anticipo de pago del Impuesto sobre la Renta calculado con base al 80% del
enriquecimiento neto gravable del Ejercicio Anterior, con pago del 75% del impuesto
calculado sobre esta base.

Según el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta a la


empresa en estudio le corresponde realizar dicha declaración antes del 30 de noviembre de
cada año. Tomando como base el ejercicio Fiscal del 01-06-2006 al 31-05-07 los datos para
el Cálculo serían los siguientes:
Enriquecimiento neto Gravable 01-06-2005 al 31-05-06: Bs.F 817.256,36
Perdidas de Años Anteriores: Bs.F 0,00
Rebajas al Impuesto: Bs.F 0,00
Según la Metodología antes descrita el primer paso sería el cálculo del 80% del Ejercicio
Fiscal anterior.
Bs.F 817.256,36 * 80% = Bs.F 653.805,09
A dicho monto se le deben restar las Pérdidas de años anteriores que según datos
recolectados de la Contabilidad Histórica de la Empresa en estudio es de Bs.F 0,00
122

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN ESTIMADA

Como segundo paso se debe aplicar el porcentaje correspondiente a la tarifa Nº 2 ó 3


según sea el caso. La empresa en estudio se dedica a la prestación de un servicio de
transporte privado por lo tanto se acoge al artículo 9 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta
por tal motivo serán pechadas con la Tarifa Nº 2
(Bs.F. 653.805,09 * 34% )- Sustraendo 500 UT
(Bs.F. 222.293,73) – Bs.F 18.815,00 = Bs.F 203.478,73
Luego de aplicar de la tarifa de impuesto correspondiente se procede al paso Nº 3 de la
metodología expuesta, que corresponde a restar las Rebajas por Inversión que en este caso
no aplican debido a que no hay dichas rebajas.
El paso Nº 4 corresponde al cálculo del impuesto liquidable que según el artículo Nº 164
del Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta es del 75% del impuesto calculado
cancelable en 6 cuotas iguales y consecutivas.

Bs.F 203.478,73 * 75% = Bs.F. 152.609,05


En el paso Nº 5 se describen una serie de rebajas y anticipos deducibles del impuesto
liquidable, en el caso de la empresa en estudio no se presentan dichas rebajas. Por lo tanto
el impuesto a pagar por Declaración estimada de Rentas es de Bs.F 152.609,05

FECHA DESCRIPCIÓN DEBE HABER


AÑO -X-
MES DÍA ISRL Anticipado Bs.F 152.609,05

Caja/Banco Bs.F 152.609,05

P/r pago de impuesto anticipado de


Impuesto sobre la Renta
123

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DEFINITIVA

La Ley de Impuesto Sobre la Renta, establece a las personas jurídicas en el artículo 79,
la obligación de presentar la declaración anual de sus enriquecimientos, pérdidas, cualquiera
que sea el monto de los mismos. El plazo para presentar la declaración es de tres meses (3)
siguientes a la terminación del ejercicio gravable.
Los cálculos para determinar el impuesto a pagar en la declaración definitiva son los
siguientes:
1- Se determina el reajuste por inflación de los activos no monetarios, de los
activos monetarios en moneda extranjera y con cláusulas de actualización; los
pasivos monetarios en moneda extranjera o con cláusulas de actualización, así
como también del patrimonio. Este resultado será el total del reajuste por
inflación del ejercicio.
2- Se determina la utilidad o pérdida del ejercicio contable y a este resultado se le
suma o se le resta el total del reajuste por inflación y de esta operación se
obtiene el enriquecimiento neto o pérdida fiscal.
3- Al resultado anterior se le aplica la Tarifa N° 2 o N° 3 según el caso, luego se le
resta lo pagado por impuestos proporcionales, las rebajas por inversión; los
anticipos al impuesto del ejercicio como lo son: las retenciones y la declaración
estimada del Impuesto Sobre la Renta.
La ecuación para determinar los enriquecimientos globales, anuales y netos es la
siguiente:

INGRESOS BRUTOS – COSTOS= ENRIQUECIMIENTO GLOBAL


ENRIQUECIMIENTO GLOBAL – DEDUCCIONES +/- AJUSTE REGULAR POR INFLAICÓN =
ENRIQUECIMIENTO ANUAL
ENRIQUECIMIENTO ANUAL – PÉRDIDAS COMPENSABLES – REBAJAS POR INVERSIONES –
CRÉDITOS FISCALES = ENRIQUECIMIENTO NETO
124

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


DECLARACIÓN DEFINITIVA

Caso: TRANSPORTADORA MARGARITA, C.A.


La empresa Transportadora Margarita, C.A. tiene como ejercicio fiscal el período
comprendido entre el 01-06 al 31-05, por lo tanto le corresponde declarar antes del 31-08
de cada año. Tomando como ejemplo el período comprendido entre el 01-06-06 al 31-05-07
la empresa TRANSMARCA, presento su declaración definitiva de rentas el 29-08-07
presentando la siguiente información para su cálculo:
Activo Fijo (Saldo a reajustar): 3.778.239,61
Reajuste por Inflación Activo Fijo: 477.234,61
Patrimonio Neto Inicial (Saldo a Reajustar): 745.369,15
Reajuste por Inflación Patrimonio Neto: 129.370,78
La información antes descrita se obtuvo de las hojas de trabajo del Reajuste por
Inflación las cuales cumplen con todos los procedimientos descritos en los artículos 178 al
193 de la Ley de Impuesto sobre la renta y los artículos 110 al 123 del Reglamento de la Ley
de Impuesto sobre la Renta. Dichos procedimientos de cálculos son extensos por lo tanto
no se consideraran en este manual.
La empresa presenta un estado de Resultado resumido con los Siguientes datos:
Ingresos por Servicios: 5.860.813,31
Otros Ingresos: 2.387,73
Menos: Devoluciones 46.327,53
Total Ingresos: 5.816.873,51

Costos de Mantenimiento de Vehículos : 2.288.088,14


Costos Indirectos: 64.195,25
Total Costos: 2.352.283,39
125

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DEFINITIVA

Gastos de Administración: 179.032,07


Gastos por Nomina y Relativos: 1.075.883,76
Gastos por Honorarios: 13.658,75
Gastos de Mantenimiento: 55.625,11
Gastos de Operación: 602.467,22
Gastos de Publicidad: 25.498,11
Gastos Financieros: 599.919,69
Depreciaciones de Activos Fijos: 479.640,90
Total Gastos: 3.031.725,62
Utilidad o (Pérdida) del Ejercicio
antes del impuesto sobre la Renta 432.864,50
Impuesto sobre la Renta
Multas Seniat 8.386,11
Retenciones Omitidas 20,30
Utilidad o Pérdida del Ejercicio 424.458,09

Según la Metodología expuesta el primer paso es el cálculo del reajuste por Inflación, para
simplificar el caso tomaremos el ejemplo de los Vehículos y practicaremos el reajuste regular por
Inflación.
Costo Histórico: Bs. 1.086.200,52 IPC Fecha de Adquisición: 496,25113
Depreciación Acumulada: Bs. 181.033,42
IPC Fecha de Cierre: 651,02215
La Metodología expuesta en el artículo 178 de la Ley de Impuesto explica que el reajuste se
realizara considerando la variación porcentual entre los IPC desde la fecha de origen hasta la fecha de
cierre del Ejercicio por lo tanto el factor de actualización sería :
IPC cierre del Ejercicio 651,02215 / IPC fecha de Adquisición 496,25113 : 1,3118804
Dicho Factor debe ser multiplicado por el activo: Bs. 1.086.200,52 * 1,3118804 :
126

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DEFINITIVA

Valor Actualizado del Activo: Bs. 1.424.965,21


Igualmente debe ser multiplicado por la Depreciación Acumulada
Bs. 181.033,42 * 1,3118804 = BF. 237.494,20
El valor neto actualizado del activo será la diferencia entre su costo histórico actualizado y la
depreciación acumulada actualizada Bs. 1.424.965,21 - BF. 237.494,20 =
Valor neto Actualizado: BF. 1.187.471,01
Y el valor del ajuste por inflación es la resta entre el Valor neto actualizado y el valor neto histórico.
AJUSTE REGULAR POR INFLACIÓN: Bs. 1.187.471,01 – Bs. 905.167,10
BF. 282.303,91
Este dato es considerado muy importante debido a que es el valor del ajuste quien determinará si
existe ganancia o perdida en ajuste por inflación.

El ejemplo aquí tomado podría variar con el saldo real debido a que la cuenta de Vehículo esta
constituida por mas de 40 unidades todas con fechas de adquisición, valores y tiempos de uso distintos
datos que pueden influir en el cálculo por eso solo se toman un ejemplo simple para ilustrar el cálculo y
hacer mención de los artículos donde se pueden visualizar la metodología de cálculo claramente.

Como segundo paso se considera el cálculo de la utilidad contable para que le sea sumada o
restada la utilidad o pérdida del ajuste por inflación, pero antes de determinar dicha utilidad es
necesario realizar una depuración del Estado de Resultados mediante una conciliación fiscal.

La conciliación Fiscal de rentas es un procedimiento mediante la cual el estado de resultado es


analizado en busca de partidas de gastos consideradas como no deducibles por la Ley de Impuesto
Sobre la Renta así como los gastos o ingresos no realizados.
127

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DEFINITIVA

La primera partida de análisis en una conciliación fiscal de rentas son los Ingresos:
El artículo 16 de la Ley de Impuesto sobre la Renta expresa que los Ingresos brutos de
los Contribuyentes: “estará constituido por el monto de las ventas de bienes y servicios en
general, de los arrendamientos y de cualesquiera otros proventos, regulares o accidentales,
tales como los producidos por el trabajo bajo relación de dependencia o por el libre ejercicio
de profesiones no mercantiles y los provenientes de regalías o participaciones análogas,
salvo lo que en contrario establezca la Ley.”
Los Ingresos de la Empresa Transportadora Margarita, C.A., son generados por la
contraprestación dineraria de empresas que compran el servicio de transporte ofrecido por
esta organización, dichos ingresos son tomados en su totalidad para la Declaración de
Impuesto Sobre la Renta, no se produce ninguna exclusión en esta partida.
Ingresos Brutos: Bs.F 5.860.813,31
Existen otros ingresos ganados mediante intereses de cuentas bancarias, dichos
ingresos también son tomados en su totalidad debido a que fueron percibidos por la
empresa dentro del período fiscal.
Intereses Ganados: Bs.F 2.387,73
Como segunda partida a analizar encontramos las Devoluciones, rebajas y descuentos
en Ventas. En este caso se presentan descuentos en Ventas, dichos descuentos son
producto de los prontos pagos o de puntualidad en los pagos de los clientes, estos
descuentos son tomados como deducciones directas, debido a que son ingresos dejados de
percibir para satisfacción de clientes, por lo tanto disminuyen los ingresos brutos.

Descuentos en Ventas: Bs.F 46.324,53


La tercera partida que se presenta para estudio son las partidas de Costos
128

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DEFINITIVA

Los costos principales en una empresa como TRANSMARCA que se dedica al transporte
están representados por la inversión que se realiza en mantener activos los vehículos
necesarios para mantener activa la capacidad productiva de la empresa. Entre ellos
encontramos: combustibles, lubricantes, cauchos, servicios de mecánica, entre otros.
En el caso en estudio, los costos deducibles para el impuesto sobre la renta deben estar
causados y pagados debido a que los ingresos fueron tomados en su totalidad lo que
permite interpretar que fueron cobrados, por lo tanto entra en obligación el Artículo 32 de la
Ley de Impuesto sobre la Renta donde en resumen explica que los costos para que sean
deducibles de los ingresos disponibles deben estar causados y pagados en su totalidad por
lo tanto, en el análisis realizado a los estados financieros de TRANSMARCA, se pudo
constatar que todos los costos fueron pagados por lo tanto el total de los costos es deducible
Bf. 2.288.088,14.
El siguiente rubro a considerar para la declaración de impuesto sobre la renta son los
gastos, dentro del rubro de los gastos también aplica el artículo 32 de la Ley de Impuesto
Sobre la Renta por lo tanto todos los gastos deben estar causados y pagados, en el estudio
de los estados financieros se pudo constatar que los Sueldos y Salarios fueron totalmente
pagados, los intereses sobre créditos también fueron cancelados, en el rubro de las
contribuciones sociales (SSO, SPF, LPH, INCE), se pudo observar que todas estas tenían
una parte causada y pagada y una parte causada y adeudada, por lo tanto es necesario
restar la parte adeudada de estas contribuciones para que pueda deducirse solo lo causado
y pagado por lo tanto del total de la contribuciones sociales Bf. 41.364,59 se le restan Bs.
21.502,60 quedando un total deducible de Bf. 19.861,97.
Dentro de las Prestaciones Sociales también existen dos partidas que mostraron en su
análisis una parte causada y pagada y otra causada y adeudada, dichas partidas son
Utilidades y Vacaciones, estas partidas poseían una Provisión pero cuando se creó la
129

TRANSMARCA
MANUAL DE CONTABILIDAD FISCAL APLICADO AL CÁLCULO Y
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DEFINITIVA

provisión se estimo por encima de lo que realmente se pago por lo tanto lo sobre estimado
debe ser restado, el total es Bs. 216.766,34 y el excedente de las provisiones fue de
Bs. 15.028,43 por lo tanto el total deducible es de Bs. 201.737,92.
El rubro de las depreciaciones y amortizaciones fue analizada mediante los libros fiscales
de ajuste por inflación y se pudo constatar que los cálculos no están sobre valuados y están
de conformidad con la Ley por lo tanto son deducibles en su totalidad Bs. 479.640,90
Dentro de la partida de otros gastos encontramos dos rubros los cuales por considerarse
un tipo de aporte fiscal no pueden ser deducidos es el caso de las multas y las retenciones
omitidas según el parágrafo quinto del artículo 27 ningún tributo contemplado en la Ley de
Impuesto Sobre la Renta puede ser tomado como deducible a la hora de calcular el
impuesto por lo tanto los montos de Multas Bf. 8.386,19 y de Retenciones Omitidas Bs.
20,30 deben ser restados del Total de Otros Gastos Bf. 1.093.644,34 arrojando un total
deducible de Bf. 1.085.237,92
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

La empresa TRANSMARCA, se dedica a prestar servicios de transporte


de mercancías en la región neoespartana, obteniendo beneficios económicos
sobre los cuales grava el Impuesto Sobre la Renta, por lo cual por cuanto
requiere disponer de información razonable, oportuna y veraz.

Dentro e su estructura de costos, en vista del que el servicio que presta


la empresa es transporte, se entiende que la cuenta de mayor peso sea el
costo de mantenimiento de las unidades de trasporte, ya que la empresa
cuenta con un inventario amplio de las mismas.

Aunque de acuerdo a los resultados, la empresa cumple con los


procedimientos indicados para realizar la correcta declaración y liquidación
del Impuesto Sobre la Renta, los lapsos en los cuales se ejecutan estos
procesos administrativos y contables, no se encuentran especificados y no
responden a una planificación tributaria eficiente.

Es necesario llevar a cabo un proceso de conciliación entre la


contabilidad financiera y la contabilidad fiscal a los fines de determinar como
influye los costos y los ingresos en la determinación del monto de los
impuestos, las deducciones, las rebajas y las exoneraciones respectivas que
tengan lugar conforme en lo establecido en la ley de impuesto sobre la renta
.a fin de asegurar un correcto manejo de la relación existente entre la
contabilidad financiera y la contabilidad fiscal.

Las normativa y la parte principista y legal que rigen la actividad


contable y fiscal en Venezuela, requieren de un manejo y una interpretación,

131
132

razonable, ecuánime y ético, en virtud de que en los mismos estas


asentados los fundamentos que rigen la mencionada actividad, las bases
imponibles, los tipos de impuestos, las sanciones y la penalización en caso
de omisión o de ilícito.

La empresa TRANSMARCA realiza conciliación entre unidad contable y


renta fiscal, entre corrección monetaria contable y fiscal y entre patrimonio
contable y fiscal, antes de la determinación del impuesto; pero lo lógico
procedente y pertinente es que las conciliaciones formen parte de un proceso
permanente, llevado a cabo en cada momento en el cual se elabore estado
financiero.

De acuerdo con la información suministrada por la empresa


TRANSMARCA existe un cumplimiento oportuno de la declaración de
impuestos y la correspondiente autoliquidación de los mismos, sin embargo
es necesario tomar las previsiones que ambos casos ameritan de
conformidad con los artículos 85 y 88 de la ley de impuesto sobre la renta a
los fines de evitar posibles reparos que puedan conllevar a la aplicación de
sanciones, previa indagación y fiscalización por parte de SENIAT.

Es obligación de la empresa TRANSMARCA, como de cualquier otra


empresa de servicio ofrecer toda la información requerida por los fiscales del
SENIAT en ocasión de las visitas o fiscalizaciones realizadas, a fin de que se
esclarezcan aquellos casos sobre los cuales existan dudas, incongruencia o
fallas que puedan conducir a reparos. Por otra parte es obligatorio someterse
a los dictámenes del SENIAT como lo establecido en el artículo 130 del
código orgánico tributario
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

Principalmente, se recomienda la implementación del manual de


contabilidad fiscal propuesto por las investigadoras con el fin de que las
empresa logre responder adecuadamente a las exigencias respecto al
impuesto sobre la renta.

En este sentido, la planificación tributaria dentro de la empresa es un


elemento de suma importancia, debido a que le permitirá minimizar el
impacto económico de los tributos, al aprovechar los aspectos favorables de
la legislación tributaria, en cuanto a las deducciones por concepto de
depreciaciones y cuentas incobrables.

En este sentido, la dirección de la empresa debe preocuparse por la


planificación tributaría, mostrando la necesidad de contar con el
asesoramiento oportuno en cuanto a las modificaciones que se presenten en
materia tributaria, para así evitar ser sancionados por los funcionarios de la
Administración Tributaria.

134
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Activo Monetario: Es aquella partida del balance del contribuyente


expresada en moneda nacional que, con el transcurso del tiempo y la
inflación, producen pérdidas o ganancias que se reflejan de inmediato en los
estados de información.

Activo: Es el conjunto de bienes y derechos que posee una persona o


empresa.

Activos y Pasivos no Monetarios: Son aquellas partidas del Balance


General Histórico del contribuyente que por su naturaleza y características,
son susceptibles de protegerse de la inflación, tales como activos fijos,
terrenos, construcciones, inversiones y los créditos reajustables o en moneda
extranjera y en tal virtud, generalmente representan valores reales superiores
a los históricos con los que aparecen en los libros de contabilidad del
contribuyente.

Agente de Percepción: Son todas aquellas entidades (Bancos) donde el


contribuyente deposita su propio impuesto en una cuenta llamada Tesorería
Nacional.

Agente de Retención: Es la persona que está obligada a retener el


impuesto.

Ajuste por Inflación: Es un mecanismo de adaptabilidad de la ley,


caracterizado por la adecuación en la medición del resultado sujeto a
impuesto, por efectos de la inflación.

135
136

Alícuota: Es el porcentaje o tanto por ciento que se aplica sobre la base


imponible.

Balance General: Presenta todos los activos, pasivos y capital contable de


una entidad en una fecha específica, usualmente al final de un mes o de un
año.

Base Imponible: Es el monto total sobre el cual se calcula el porcentaje para


cancelar el tributo. Es la cantidad que se toma como referencia para el
cálculo del tributo expresado en bolívares.

Capital: Es la diferencia entre el activo y el pasivo.

Código Orgánico Tributario: Es una Ley orgánica dictada para regular el


funcionamiento de otras leyes tales como la del Impuesto Sobre la Renta.

Contabilidad Financiera: Proporciona información a personas ajenas a la


compañía, los acreedores y los accionistas.

Contabilidad Fiscal: Esta referida al registro de las transacciones de tipo


financiero que realizan las empresas públicas o privadas.

Contribuyente: Es la persona natural o jurídica obligada, conforme a la ley,


a abonar o satisfacer los tributos previstos en la misma, una vez que surja
respecto a ella, el presupuesto jurídico que da nacimiento a la obligación
tributaria.

Contribuyentes Especiales: Son aquellos contribuyentes con


características similares calificados y notificados por la Administración
137

Tributaria que están sujetos a las normas especiales en relación con el


cumplimiento y pago de los tributos.

Control Fiscal: Conjunto de mecanismos legales, técnicos administrativos


que utiliza el Estado para evitar la evasión de los tributos.

Cuota Tributaria: Es el resultado de aplicar el tipo de impuesto a la base


imponible.

Deberes Formales: Es la obligación impuesta por el Código Orgánico


Tributario a los contribuyentes.

Declaración Estimada: Es una declaración que se presenta de acuerdo con


las disposiciones reglamentarias que dicta el Ejecutivo y la cual versa sobre
la renta que el contribuyente cree que va a obtener en el ejercicio en curso.

Deducciones: Es el egreso causado pagado no imputable al costo, los


cuales dada su justificación, se permite al contribuyente que los reste de su
renta antes de calcularse el impuesto.

Ejercicio Fiscal: Período de un año de duración que el Fisco toma como


unidad temporal para que los contribuyentes establezcan las ganancias o
pérdidas que han tenido y determinar así los impuestos correspondientes.

Enriquecimiento Neto: Monto que se obtiene después de hacer la


respectivas deducciones permitidas a la renta bruta.

Enterar: Pagar los tributos ante las oficinas de la Administración Tributaria.


138

Estado de Movimiento del Patrimonio o Capital Contable: Presenta un


resumen de los cambios que ocurren en el capital contable de la entidad
durante un periodo específico, como puede ser un mes o un año.

Estado de Resultado: Presenta un resumen de los ingresos y gastos de una


entidad por un período específico, tal como un mes o un año.

Estado del Flujo de Efectivo: Reporta el importe de efectivo que entra, las
entradas de caja y el importe de efectivo que sale, los pagos en efectivo o
desembolsos durante un período y el saldo en efectivo al final del período.

Estados Financieros: Son los documentos que informan sobre los negocios
de un individuo o de una organización en cantidades monetarias.

Exenciones: Es la dispensa total o parcial del cumplimiento de la obligación


Tributaria otorgada por la ley. Son declaraciones de que la persona o entidad
mencionada no tiene que pagar impuestos.

Exoneraciones: Es la dispensa total o parcial de la obligación tributaria


concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la Ley.

Gravamen: Obligación de carácter fiscal que pesa sobre una persona o un


bien.

Hecho Imponible: Elemento jurídico que da nacimiento a la obligación


tributaria.

Ilícito Tributario: Es toda acción u omisión violatoria de las normas


tributarias.
139

Impuesto Directo: Es el que se exige de las mismas personas que se


pretende o que se desea que lo paguen, es decir, que no pueden trasladarse.

Impuesto Indirecto: Es el que se exige a una persona con la esperanza y la


intención de que este se indemnizará a expensas de algunas otras, es decir,
el impuesto puede trasladarse.

Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto directo más importante, el cálculo


de la base impositiva de este impuesto tiene que ver con la capacidad
tributaria del contribuyente. Es decir, mientras más gane un sujeto o una
empresa más deberá cancelar.

Impuesto: Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa


a favor del contribuyente por parte del Estado.

Inflación: Es cuando el poder adquisitivo de la moneda se reduce y ello se


refleja en el aumento persistente y general de precios.

Infracción: Es la violación de una ley, norma, orden o pago.

Ingreso Bruto: Está constituido por el total de los ingresos del contribuyente
siempre que consistan en rentas gravadas.

Ley de Impuesto Sobre la Renta: Es la Ley que regula la determinación y el


pago del Impuesto Sobre la Renta.

Multa: Es la pena o sanción pecuniaria que se impone por haber cometido


una infracción, falta o delito.
140

Obligación Tributaria: Es la obligación que tienen los contribuyentes hacia


su Estado o otra autoridad

Persona Jurídica: Se entiende una persona ficticia capaz de ejercer


derechos y contraer obligaciones civiles, así como de ser representada legal
y jurídicamente.

Personal Natural: Es todo ente capaz de ejercer derechos y contraer


obligaciones.

Principios de Contabilidad de Aceptación General: Resumen todos los


convenios, normas y procedimientos que constituyen la práctica aceptada de
la contabilidad en cualquier momento.

Renta Bruta: Monto resultante de restar a los ingresos brutos computables


señalados en la ley, el costo de los productos enajenados y de los servicios
prestados en el país.

Renta Gravable: Renta a la que respectivamente se le aplica la tarifa


correspondiente una vez hechas las deducciones a que hubiera lugar.

Renta Neta: Es el incremento del patrimonio que resulten después de restar


de los ingresos brutos, los costos y las deducciones permitidos por la Ley.

Retenciones: Es un instrumento legal cuyo propósito es asegurar para el


Fisco la recepción anticipada y periódica del tributo que causan determinadas
rentas, a los cuales se les descuenta una cantidad establecida por la ley, a
través de un reglamento en el momento del pago o del abono en cuenta.
141

Sanción: Pena establecida para el que infringe una ley.

Sujeto Pasivo: Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las


prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable.

Tarifa: Constituye los niveles de gravamen, que han sido establecidos por
las normas tributarias, para gravar el enriquecimiento de las personas,
expresado en porcentajes.

Tributo: Son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de


su poder de imperio, en virtud de una Ley y para cubrir los gastos que le
demanda el cumplimiento de sus fines.

Unidad Tributaria: Es la unidad de valor a efectos tributarios creada por el


Fisco, que sirve para designar el valor del impuesto a pagar.
BIBLIOGRAFÍA

Abou, V. y Suárez, M. (2006). Efectos del Ajuste por Inflación Fiscal Aplicado
a Constructora Roferca, C.A. para los periodos económicos 2003-2004.
Trabajo de Grado Modalidad Investigación. UDO. Núcleo Nueva
Esparta.

Alvarado, V. (2003). Auditoria Tributaria. Caracas-Venezuela: Jurídica


Rincón.

Álvarez, L. (2005). Sistema de Información Contable para las Rentas Fiscales


del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), Región Insular. Trabajo de Grado Modalidad Pasantía. UDO.
Núcleo Nueva Esparta.

Andrade, N. (2002). Análisis de Programa de Auditoria Fiscal del SENIAT con


respecto al Criterio de Renta Mundial de la Ley de Impuesto Sobre la
Renta. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5° Edición. Caracas-


Venezuela: Episteme.

Ayala, S. (2004). Procedimientos Contables para el Registro de la Renta de


Licores Aplicados por el Departamento de Contabilidad Fiscal de la
Gerencia Regional de Tributos Internos del SENIAT, Región Insular.
Trabajo de Grado, Modalidad Pasantía. UDO. Núcleo Nueva Esparta.

142
143

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigaron. 7°


Edición. Caracas-Venezuela: B. L. Consultores y Asociados.

Catacora, F. (1998). Contabilidad, la Base para las Decisiones Gerenciales.


México: Mc Graw Hill.

Yemona, J, Dikenstein, M. (2002). Legislación Antievasión y Precio de


Transferencia.

El Soumeily, M y El Soumeily, M (2005). La Auditoria Tributaria como


Herramienta para Controlar la Evasión Fiscal de los Contribuyentes.
Trabajo de Grado, Modalidad Investigación. UDO. Núcleo Nueva
Esparta.

FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE


VENEZUELA. (2.000) Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0.
Fondo Editorial del Contador Público Venezolano. Caracas- Venezuela.

GARAY, Juan (2002). Ley de Impuesto Sobre la Renta. Comentada.


Ediciones Juan Garay. Caracas – Venezuela.

GARAY, Juan (2002). Decreto 1.808 de 1.997 Retenciones de Impuesto


Sobre la Renta. Ediciones Juan Garay. Caracas – Venezuela.

GARAY, Juan (2002) Código Orgánico Tributario. Comentado. Ediciones


Juan Garay. Caracas – Venezuela

Guilarte, Y. (2003). Procedimientos para el Registro Contable de los Tributos,


en la Coordinación de Contabilidad Fiscal, del Servicio Nacional
144

Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), Región


Insular. Trabajo de Grado, Modalidad Pasantía. UDO. Núcleo Nueva
Esparta.

Heras, J. (2000). Administración Pública Argentina: Eudecor

Hernández, A. (2005). Procedimientos de Auditoria Fiscal en Empresas


Comerciales Sujetas al Impuesto Sobre la Renta Aplicado por el
SENIAT, Región Insular. Trabajo de Grado, Modalidad Pasantía. UDO.
Núcleo Nueva Esparta

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. 4° Edición. México: McGraw Hill

Lara, O, (2006). Contabilidad Financiera y Fiscal. México: Mc Graw Hill.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2ª Edición.


México: Trillas.

Mercado, S. (2006). ¿Cómo Hacer una Tesis? 3° Edición. México: Limusa

Namakforoosh, M. (2006). Metodología de la Investigación. 2° Edición.


México: Limusa.

Pérez, A. (2002). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación.


Caracas: FEDUPEL.

Rodríguez, J. (2005). Curso Práctico de Impuesto Sobre la Renta. 5° Edición.


Caracas-Venezuela: Centro Contable Venezolano.
145

Romero, J. (1997). Fundamentos de Contabilidad. 2° Edición. México. Mc


Graw Hill.

Sabino, C. (2006). Cómo Hacer una Tesis. Caracas-Venezuela: Panapo.

Villegas, H. (1992). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 3°


Edición. Argentina: Depalma.
Nombre de archivo: Br Hilmar Eudelys Narvaez Espinoza - Br Rosimar
del Valle Gonzalez Mata
Directorio: C:\Documents and Settings\UDO\Mis
documentos\Tesis Juan Carlos
Plantilla: C:\Documents and Settings\UDO\Datos de
programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dot
Título: UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Asunto:
Autor: mayra
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 05/03/2009 16:14:00
Cambio número: 34
Guardado el: 06/03/2009 16:00:00
Guardado por: UDO
Tiempo de edición: 293 minutos
Impreso el: 06/03/2009 16:05:00
Última impresión completa
Número de páginas: 159
Número de palabras: 31.204 (aprox.)
Número de caracteres: 169.752 (aprox.)

También podría gustarte