0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas17 páginas

Teoría General Del Proceso

El documento resume los principales métodos de resolución de conflictos, incluyendo la negociación, mediación, conciliación y arbitraje. Explica las diferencias entre estos métodos adversariales y no adversariales. También describe los conceptos de derecho material y derecho procesal, y las fuentes del derecho procesal como la ley, costumbres, jurisprudencia y fallos plenarios.

Cargado por

mics
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas17 páginas

Teoría General Del Proceso

El documento resume los principales métodos de resolución de conflictos, incluyendo la negociación, mediación, conciliación y arbitraje. Explica las diferencias entre estos métodos adversariales y no adversariales. También describe los conceptos de derecho material y derecho procesal, y las fuentes del derecho procesal como la ley, costumbres, jurisprudencia y fallos plenarios.

Cargado por

mics
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Teoría general del Proceso

Clase 1
06/04/2021

El conflicto
Todo inicia a partir de un conflicto entre 2 (o más) partes.
A raíz de un conflicto comienza un proceso judicial.
Antes de que existiera la ley se realizaban las mediaciones sin que exista una ley que establezca la
obligatoriedad.
Métodos alternativos de resolución de conflictos: Son métodos de resolver un conflicto sin
recurrir a un proceso judicial

● Negociación: entre 2 o más personas, fuera del ámbito judicial. Se puede realizar antes
del inicio del proceso judicial o durante el mismo. Las partes están obligadas a cumplir con
lo acordado.
● Mediación: Ley 26.589
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/166999/norma.htm
Se establece con carácter obligatorio la mediación previa a todo proceso judicial. Hay 3
partes , se incluye un mediador que es arbitrario. Está dentro del ámbito judicial. Acerca a las
partes en el conflicto, el mediador interviene a los afectos, no para solucionar, sino que
acerca a las partes en sus posiciones. No decide por las partes.
● Conciliación: El conciliador puede tomar una postura. Utilizado para conflictos laborales.
LEY 24.635

Procedimiento laboral. Conciliación obligatoria previa. Modificación de la ley 18.345.


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36739/norma.htm

● Arbitraje: Las partes están enfrentadas, cada una expone su posición y luego interviene
un 3ro (el árbitro) que toma su decisión, esta decisión se llama laudo arbitral. Laudo es la
denominación de la resolución que dicta un árbitro y que sirve para dirimir un conflicto
entre dos o más partes, queda plasmada por escrito. El laudo es solamente la resolución de
un árbitro. Las partes se comprometen previamente a someterse al arbitraje, firman una
cláusula compromisoria , dónde están obligadas a cumplirlo. Ante su incumplimiento pueden
recurrir a la justicia. Método adversarial donde las partes están enfrentadas, al igual que el
proceso judicial.
Diferencia entre el mediador y el árbitro es que el árbitro toma una decisión con peso legal
mientras que el mediador sólo acerca las partes sin tomar una decisión.

Estatua de la justicia: asociada en el sistema legal , principios de justicia e igualdad. Inspirada en Temis diosa griega de la
justicia,significa orden. La Espada significa: fuerza inflexible; Balanza: equilibrio y justicia; Venda en los ojos: imparcialidad
1
Método adversarial/ Métodos no adversariales/
1
Heterocompositivos : las partes Autocompositivos: Las partes no se
se encuentran enfrentadas y encuentran enfrentadas y trabajan
necesitan de un 3ro que colaborativamente, no necesitan de un
escuche las partes y lleve a tercero para llevarse a cabo, son las
cabo la solución del conflicto. partes las que llevan a la solución del
Estos son el arbitraje y el conflicto que traen. Son la
proceso judicial. negociación, la conciliación y la
mediación.

En Argentina el Sistema de Mediación Prejudicial es una etapa obligatoria (Ley 13.951. B.O.
10/02/2009 y decreto 2530/10). Esto significa que, el proceso judicial ha incorporado una
etapa previa conciliatoria.

Clase 2
13/04/2021

La mediación
Caracteres de la mediación:
● Voluntaria: No estoy obligado a poder mediar y firmar ese acuerdo. La única
obligatoriedad es realizar la mediación previo al proceso judicial, presentarse en la
audiencia.
● Confidencial: todo lo dicho en las audiencias no puede plasmarse en los escritos de
demanda.
● Cooperativo/ colaborativo: las partes cooperan mutuamente.
● Flexible: se pueden charlar los días y horarios.
● Económico: lleva mucho tiempo entre uno y otro.2

El mediador: es neutral, dirige el proceso, apacigua a las partes, puede solicitar audiencia
privada, va obteniendo herramientas para que las partes puedan tener una mejor
comunicación, dirige y administra, no juzga ni asesora (por eso cada parte tiene su abogado)

El derecho procesal
El derecho procesal y el derecho material
El derecho es un conjunto de normas, tendientes a obtener y conservar la paz social. La
ciencia del derecho es una parte de la cultura que aspira a conocer las normas jurídicas. La
conducta es derecho en cuanto puede y debe ser juzgada en relación con las normas.

1
Pregunta de examen
2
Pregunta de examen

2
● El derecho material: Es el llamado de fondo. Es el que regula el deber ser, el que impone
los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad. Son las normas de los
diferentes códigos.
● El derecho sustancial: crea normas de conducta de orden general, que los individuos
deben acatar, ajustándose a ellas.
● El derecho procesal: Es el que llamamos de forma o normas de forma. Es la actividad
desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas
generales o individuales. Es el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a
la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de cierta categoría de conflictos
jurídicos suscitados entre dos o más personas, o se les solicita que se constituya, integre o
acuerde eficacia a cierta situación jurídica. Son las normas del código procesal civil y
comercial y del procesal penal.

El derecho es único, para poder existir y ser eficiente se complementa con el derecho
material que brinda un conjunto de normas estáticas que requieren de la dinámica de la
jurisdicción para ser aplicadas a un contexto determinado dentro de los límites de un
sistema, es entonces el órgano jurisdiccional (juez o tribunal colegiado) el que hace factible
la resolución de un conflicto mediante la aplicación al caso concreto de las normas
generales de derecho material, generando normas individuales. Es evidente que una sin la
otra no podrían existir y de existir no brindaría a la sociedad el fin del derecho que es:
APLICAR JUSTICIA AL CASO CONCRETO PARA LOGRAR LA “PAZ SOCIAL”

El derecho procesal:
❖ Fuentes:
Ley: toda norma de carácter general y obligatorio. Dentro de la ley se
encuentra la Constitución, dentro de la CN se encuentran los dif artículos
relacionados con el proceso, es una fuente OBLIGATORIA, por ejemplo:
Artículo 5°- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional;
y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo
estas condiciones, el Gobierno federal, garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.
Artículo 16°- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No
hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.
Luego se encuentran las leyes de orden nacional, por ejemplo la ley de
material civil o la ley concursos y quiebras.
Las leyes en orden procesal: código procesal civil y comercial de Bs.As., el
código procesal penal de BsAs
Acordadas y reglamentos judiciales: son dictadas por la corte suprema de
justicia de la nación(CSJN) o la suprema corte de la provincia de Bs.As.. Los
reglamentos jurídicos son acordados por la CSJN si es en capital y la SC si es

3
provincia. Y los reglamentos judiciales son disposiciones internas al poder
judicial, por ejemplo una licencia de un empleado del poder judicial.
Costumbre: práctica constante y uniforme de una conducta por parte de los
miembros de una comunidad, con la convicción de que es jurídicamente
obligatoria. Ejemplo: la comisión del martillero público, esta comisión no estaba
pautada pero se instaló que el 3% sea costumbre, luego se reglamentó. Es una
fuente OBLIGATORIA.
Jurisprudencia: Son los fallos anteriores dados por los tribunales judiciales
en situaciones análogas o similares. Se cita un fallo de una situación similar a la
actual y se le presenta al juez, pero esto NO es obligatorio, el juez no está
obligado a fallar de la misma manera que falló un juez en una situación similar.
Los Fallos Plenarios, son dictados por una cámara de apelaciones cuando se
encuentran completas, todos los miembros toman una decisión sobre
determinada situación que es reiterada, dictan una resolución que va a ser de
aplicación obligatoria. Estos fallos son OBLIGATORIOS para la cámara que lo
dictó y todos los juzgados de primera instancia que le dependan.
Las cámaras de apelaciones funcionan de forma tripartita

Doctrina: Es la opinión de los distintos juristas o estudiosos del derecho, van


haciendo posturas de los diferentes institutos. Esta fuente NO es obligatoria. En
una demanda por ejemplo se cita lo dicho por alguno de estos juristas sobre la
situación en la que estoy.
Principios procesales

❖ Caracteres:
Publicista
Metodológico
Instrumental

SISTEMA PROCESAL Y PRINCIPIO PROCESAL


Un sistema procesal es un conjunto de distintos principios procesales combinados. Y un
principio procesal es una idea fundamental o una regla básica tendiente a obtener un
debido proceso.

4
El debido proceso está garantizado por el artículo 16 y 18 de la CN, allí se plasman los
principios de bilateralidad y contradicción, establece que las partes deben ser oídas ante el
juez. El principio de bilateralidad establece que el proceso tiene 2 partes, cada una de las
partes debe hacerse conocer ante la otra para que tenga su derecho de defensa (Este es el
principio de contradicción), la comunicación que hay entre las partes es la bilateralidad.
El principio de igualdad, plasmado en el art.16° establece la igualdad ante la ley.
Relacionado con el de contradicción.
El principio de preclusión, cada acto procesal tiene un tiempo para poder realizarse, y si el
mismo no se realiza en el tiempo establecido por la ley precluye la posibilidad de hacerlo. Es
el tiempo para cumplir los actos3 procesales.
El principio de economía procesal, pretende evitar el dispendio de expedientes, cuando
existan causas en las que se encuentran relacionadas las partes y el objeto del conflicto, las
peticiones van a ser presentadas ante el mismo juez, no va a ir cada expediente a un juzgado
diferente, estos expedientes se van a unir, así se evitan sentencias contradictorias.
El principio de oralidad y escritura, se diferencia según el proceso sea oral o escrito,
mayormente son escritos. Pero el proceso penal, por ejemplo, es más oral. La parte plenaria
es sumamente oral. El derecho procesal es sumamente escrito.

Hay dos tipos de sistemas:


● Inquisitivo: sin colaboración de partes. Es el utilizado en los países anglosajones. Privilegia
el interés social ante el particular, las partes adoptan una actitud pasiva, el estado acusa,
defiende y decide.
● Dispositivo: con colaboración de partes. Las partes están obligadas a instar el proceso. Es
el utilizado en Argentina.

3
Acto: (documento) es un escrito necesario para la validez o para la demostración de una situación jurídica: se designa a veces el acto,
en sentido formal, por medio de la palabra instrumentum.

5
Clase 3
20/04/2021

Jurisdiccion - Accion- Competencia

La acción
La acción es el ejercicio de un derecho que se ejerce frente al estado dirigido a la otra
parte, y la acción le corresponde a ambas partes tanto como al actor como al demandado

La pretensión
Art 330. cod PCC:
Art 330: Forma de la demandada. La demanda será deducida por escrito y contendrá:

1) El nombre y domicilio del demandante.

2) El nombre y domicilio del demandado.

3) La cosa demandada, designada con toda exactitud.

4) Los hechos en que se funde, explicados claramente.

5) El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

6) La petición en términos claros y positivos.

6
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para
evitar la prescripción de la acción. En esos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.

La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

La pretensión se encuentra inserta en la demanda y debe estar expresada en términos


claros y precisos.

El actor cuando ejerce su derecho de acción sobre el demandado lo hace interponiendo


una demanda que la misma lleva inserta la pretensión. El demandado contesta la demanda,
por lo tanto tiene derecho de acción, pero no tiene pretensión, sólo ejerce su derecho de
defensa. El que posee pretensión es el actor.

Acción Pretensión Demanda

Es el ejercicio de un Solo le corresponde al actor. Es la


derecho de las partes ya Es lo que pretende del materialización de
sea atacando o procedimiento judicial, lo nuestro derecho
defendiendo frente al que pretende obtener de acción, y es el
estado, le corresponde a acto de inicio del
ambas partes proceso

JURISDICCIÓN
Jurisdicción dentro del Estado: es la función legislativa, ejecutiva y judicial.
● Legislativa: se basa en el dictado y ejecución de leyes.
● Ejecutiva: se basa en orden público.
● Judicial: es la forma que tiene el estado de imponer toda su legislación para resolver
conflictos.
La función jurisdiccional del estado en el poder judicial es la actividad destinada a resolver
conflictos, a través de los jueces. La jurisdicción se puede clasificar en:
● Contradictoria: Cuando 2 o más personas tienen un conflicto y el estado se involucra para
resolverlo. Ej.: divorcio, cobro de alquiler, accidente. Es contradictorio porque las partes están
enfrentadas.
● Voluntaria: No hay conflicto. Tenemos 2 o más personas que quieren resolver una
situación y acordar una resolución jurídica a una situación Ej.: una adopción
● Administrativa: Pertenece a los jueces de faltas, no pertenecen al poder judicial, sino al
municipio, en capital hay más organismos que pertenecen a la administrativa, en provincia
es juez de faltas. Ej.: infracción de tránsito, semáforo en rojo, etc.
La jurisdicción es amplia. Abarca todo amplia o abarcativa.

7
Funciones o elementos de la Jurisdicción:
❖ Noito: Conocer
❖ Vocatio: Convocar
❖ Coertio: Forzar(fuerza pública)
❖ Iudicum: Sentenciar
❖ Execuito: Ejecutar

1- La Jurisdicción constituye un presupuesto procesal, o sea, una condición de legitimidad


del proceso, ya que sin intervención del órgano Jurisdiccional no hay proceso.
2. Tiene un eminente carácter público, como parte de la soberanía del Estado y a ella
pueden acudir todos los ciudadanos sin distinción alguna.
3. Es un Monopolio del Estado, porque el Estado sus funciones jurisdiccionales no los puede
delegar ni compartir con particulares
4. Es una función autónoma, porque la función de administrar justicia no está sometida a
control de otros poderes, ni instituciones públicas o privadas, al emitir sus decisiones los
realiza sin interferencia ni opinión de otras personas.
5. Es complementaria y secundaria (en el caso de sentencias homologatorias)
6. Es sustitutiva (en la solicitud de ejecución de acuerdos de mediación o Laudos Arbitrales)

COMPETENCIA
Es restrictiva.
Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia.
La competencia es la aptitud o capacidad que tiene un juez para intervenir en un caso
determinado según sea su territorio, su materia y su grado.
Ante un conflicto no intervienen todos los jueces, sino el que es competente para la causa.

Distribución de la competencia4

➢ Territorio: El juez posee una circunscripción judicial determinada .Art 5 y 6 CPCC


delimitan el territorio.
La provincia de Bs.As. está delimitada por departamentos judiciales. Está el dpto.
judicial de Lomas de Zamora, abarca desde Avellaneda hasta Ezeiza, Longchamps,
Claypole y Glew, era tan extenso que lo dividieron en Polos Judiciales, cada municipio
tiene uno. Despues estan los dptos de La plata, de Quilmes, de La Matanza y

4
Tema de examen.

8
Morón(antes era 1 y se dividió), cada juez tiene su dpto judicial, esta delimitada su
función de acuerdo al territorio que le toca, el de Moron no puede actuar en Lomas
porque es incompetente en cuanto a territorio.
➢ Materia: hace referencia a que dentro de una misma instancia tenemos jueces de
diferentes fueros, estos serían: civil,comercial, penal, laboral, familia. Y según de que
trate va a intervenir un juez u otro. Por despido haré un juicio laboral y va a terminar en
tribunal Laboral, no un civil o penal.
➢ Grado: Todos los procesos comienzan por primera instancia, luego por una
apelación pasamos a una segunda instancia, y la tercer instancia son las apelaciones
por recurso extraordinario a la Corte Suprema de Justicia.
➢ Monto/Cuantía/Valor: se refiere a que cuando hay casos de bajo monto o poco valor
económico existen jueces de menor cuantía que se dedican a este tipo de casos, los
conocemos como Juez de Paz. Es un juez que pertenece al poder judicial, es de primera
instancia. Ejerce donde no está la sede de tribunales, ej.: tribunales de Lomas de
Zamora está en camino negro, el juez de paz actúa en el polo judicial dentro del dpto
judicial.
➢ Turno: No es una distribución de la competencia sino la división del trabajo. Se
refiere a la división del trabajo entre los juzgados que ejercen la misma competencia.
Ej.: los juzgados penales tenemos las UFIS que intervienen en cada denuncia, entran en
turno cada 15 días y está de turno 3 días. Los juzgados civiles en la época de feria judicial
siempre se sortea el juzgado que va a quedar de turno.

TIPOS DE COMPETENCIA
● Competencia ordinaria: todos los juzgados están dispuestos para esa competencia
● Competencia federal: solo los juzgados federales pueden atender causas federales.
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del Artículo 75; y
por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se susciten entre dos
o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Artículo 75 inc. 12.-Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y
Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales,
según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y
especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con
sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina; así
como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos
del estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.
Por ejemplo, las causas por Narcotráfico.

9
Caracteres de la competencia ordinaria
● Indelegable: el juez no puede delegar su competencia. Lo que sí puede hacer es
pedirle a jueces de otros dptos judiciales la realización de diligencias determinadas.
Mediante un oficio5 o exhorto6 le pide a otro juez de otro dpto la realización de un acto
determinado. Por ej.: tomar audiencia a un testigo que se encuentra a distancia.
● Extensible: El juez tiene competencia desde el inicio hasta la decisión final. Es
competente en todo el proceso del caso que le fue asignado.
● Improrrogable: No puede ser prorrogada/desplazada, salvo en el caso de la
competencia territorial en causas que sean exclusivamente patrimoniales. Como la firma de
un contrato.

Clase 4
27/04/2021

Excepciones a las reglas generales de competencia7


❖ Prorroga: La competencia puede ser trasladada en causas que sean exclusivamente
patrimoniales. Hay dos tipos: Tácita y expresa. La primera se da cuando una de las parte
se presenta ante el juez que no corresponde y la otra parte continúa el proceso y no
interpone la excepción de competencia. Y la expresa se da cuando se firma un convenio o
contrato, y las partes acceden que intervenga un juez distinto al que le corresponde; por
ejemplo: los contratos de adhesión; estos son los que comúnmente firmamos con
compañías que brindan servicios. Ya están establecidos directamente los firmamos,
usualmente no se leen, y en la última y anteúltima cláusula dice”ante un conflicto entre
las partes el mismo se tratara en un juzgado de Capital Federal”.
❖ Conexidad: Cuando existan más de 1 pretensión que involucren ambas partes y se
encuentren vinculadas por su objeto van a ser todas tratadas ante el mismo juez/juzgado.
Ej: Inicio un desalojo, cuando puedo sacar al inquilino veo que la edificación está dañada,
puedo agregar daños y perjuicios, entonces por conexidad está vinculada con la causa
anterior.
❖ Fueros de atracción: establece que el juez que interviene en un proceso universal será
competente para entender en la universalidad de todo lo relacionado con esa causa. Un
proceso universal son los concursos y quiebras, y las sucesiones(solo estos son universales
el resto son todos singulares). Concursos y quiebras: Se da cuando una empresa se

5
Oficio:Escrito extendido para comunicarse un tribunal con autoridades no judiciales y funcionarios distintos de aquellos a los que se
debe dirigir mandamiento.
6
Exhorto: Forma de colaboración procesal entre órganos judiciales, de forma que el órgano exhortante requiere al exhortado la
realización de ciertas actuaciones inherentes al proceso que conoce y que han de efectuarse fuera de su circunscripción o del término
municipal en el que tiene su sede.
7
Tema de examen

10
encuentra en una situación patrimonial delicada, el concurso tiene deudas y convoca a
los acreedores,a quienes debe, y pactan un arreglo de pago; la quiebra es cuando la
empresa quiebra, y se establece el patrimonio que hay y a quienes debe, de eso que le
quedó se distribuye entre todos los acreedores. Y una sucesión es cuando se distribuye el
patrimonio de un fallecido entre los herederos. Los procesos universales se trata de
distribución de patrimonio ya sea de una persona o empresa. Es universal porque todas
las causas que tenía la persona o empresa corresponden a ese juez, por ejemplo si una
persona fallece, aparte de realizar la sucesión, si tenía una causa laboral el mismo juez la
va a tratar, y el cobro del damnificado se sacara de la sucesión.

Proceso Judicial
El proceso es el modo, método, o forma de realizar la función jurisdiccional. (Procedere:
caminar para adelante) implica continuidad, dinámica, desenvolvimiento hacia un fin.
Es un conjunto con distintos actos procesales que se van vinculando desde el inicio hasta
llegar al fin que es ese pronunciamiento que se desea obtener. Inicia con la demanda y el fin
es la sentencia.
Es el conjunto de actos coordinados que se ejecutan por ante funcionarios competentes,
del órgano judicial del estado, para obtener mediante la actuación de la ley en un caso
concreto, la declaración, la defensa o realización coactiva de los derechos, que pretendan
tener las personas, públicas o privadas, en vista de su incertidumbre o desconocimiento o
insatisfacción.
● Presupuestos procesales: supuestos de hecho o de derecho sin los cuales el proceso no
tiene existencia jurídica ni validez formal. Son requisitos indispensables, si falta uno de ellos
la sentencia es nula.
● De acción: Legitimidad de las partes, los titulares de la acción se encargan de realizarla

Etapas del proceso


1. Etapa de Inicio: Con la presentación de la demanda, notificaciones y traba de Litis
2. Etapa de Desarrollo: Período Probatorio hasta el llamamiento de autos para
sentencia
3. Etapa de Conclusión: Aquí el Juez dicta la sentencia.
Clasificación del proceso según la materia
● Penales
● Civiles:
➢ Conocimiento: es necesario conocer todo lo que paso en ese proceso, se producen
amplias pruebas, son ordinarios donde los casos son mas extensos; ej: accidente de
transito.
➢ Ejecución o ejecutivos: el conocimiento está suplido por lo que dice un titulo, por
ejemplo un cheque o un pagaré, se los llaman procesos sumarios, los plazos son
más cortos, no tengo amplias pruebas para producir.
➢ Cautelares o asegurativos: para asegurar el resultado práctico de una sentencia.
Por ejemplo cuando solicito un embargo preventivo, inicio el proceso y

11
paralelamente inicio un embargo preventivo, por si al momento del pago de la
deuda la persona pretende desapoderarse de los bienes para no pagar.

● Otras clasificaciones: contenciosos; voluntarios; orales o escritos; universales y singulares;


ordinarios; especiales.

Asistencia Letrada: Jurado Escandinavo En este sistema concurren legos y magistrados


técnicos, constituyendo todos ellos un colegio que conoce y enjuicia la totalidad del
procedimiento: el juicio oral, la culpabilidad o absolución y el establecimiento de la pena, así
como la posible responsabilidad civil. En este sistema el hecho enjuiciado y el derecho no se
encuentran disociado..

Sujetos del proceso


Quienes son
Sujetos: Son todas las personas que forman parte de un proceso. Por ejemplo: Órgano
jurisdiccional, auxiliares del órgano jurisdiccional, partes, terceros intervinientes en calidad
de parte y terceros que no se convierten en parte.
Se dividen en esenciales y eventuales. Esenciales: Sujetos que deben siempre estar
presentes en el proceso (Juez y Partes) Eventuales: Sujetos que pueden estar presentes en el
proceso (Terceros, Auxiliares de Justicia)

El Juez
La administración de justicia, se lleva a cabo a través de los Jueces y Tribunales de la
República, que son los únicos que gozan de la facultad de conocer y decidir en un juicio o
causa penal. El Juez se halla personificado en un funcionario público, con investidura y con
capacidad para el cumplimiento de su cometido.
FUNCIÓN JUDICIAL. La administración de justicia tiene como principales caracteres, el de ser
permanente, general, exclusiva y definitiva; además de ser independiente e imparcial. Cómo
se realiza la función judicial: Los Jueces están para dirimir conflictos, para dictar sentencia,
juzgando los casos sometidos a su competencia y decisión.

La misión del Juez


1. Aplicar la ley general a los casos particulares, individualizando la norma abstracta para su
aplicación a un caso concreto.
2. Interpretar el contenido de la ley.
3. En caso de laguna e imprecisión de la ley, crear la norma a ser aplicada al caso particular.

Funciones y deberes de los jueces:


❖ El principal deber del juez es cumplir con su función, es decir ejercer la función
jurisdiccional que surge de su carácter de funcionario público.

12
❖ También resolver los conflictos planteados por los ciudadanos sin que pueda dejar de
hacerlo bajo pretexto de oscuridad, insuficiencia o ausencia de ley.
❖ Tiene a su cargo dirigir y controlar el desarrollo del proceso, siendo responsable por el
retardo o error inexcusable.
❖ Asistir a las audiencias.
❖ Dictar las resoluciones resolviendo los planteamientos de las partes y terceros.
❖ Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
❖ Mantener el buen orden y el decoro en los procesos, mandando testar frases injuriosas u
ofensivas.
❖ Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso, utilizando la
fuerza pública

DESIGNACIÓN: La Ley 24937 establece el mecanismo que deberá llevarse a cabo para la
selección y designación de los jueces a través del Consejo de la Magistratura, que es un
órgano permanente del Poder Judicial de la Nación que ejerce la competencia prevista en el
artículo 114 de la Constitución Nacional. La selección se hará por concurso público de
oposición y antecedentes, remitiendo una terna vinculante de los ganadores del mismo al
Poder Ejecutivo
GARANTÍAS PARA LOS JUECES: Los Magistrados judiciales en el ejercicio de sus funciones
gozan de dos garantías fundamentales - consagradas en el art. 110 de la Constitución
Nacional- para el buen desarrollo de las mismas:
Inamovilidad en el cargo, mientras dure su buena conducta, y
Intangibilidad de sus haberes, lo que significa que sus remuneraciones no pueden ser
reducidas/disminuidas bajo ningún concepto mientras permanezcan en sus funciones

CESE EN SUS FUNCIONES: Además de por no observar buena conducta, los jueces cesarán
en sus funciones por: fallecimiento, jubilación, renuncia o incapacidad.
INCOMPATIBILIDADES DE LOS JUECES: En el desarrollo de su función jurisdiccional los
jueces están imposibilitados de ejercer cualquier otra actividad, con excepción de la
docencia universitaria. El fundamento radica en evitar la parcialidad y la necesidad de que se
dedique enteramente a lo que su cargo le impone.

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE JUEZ-MEDIADOR Y ÁRBITRO

Juez Mediador Árbitro


● Tiene jurisdicción. ● No tiene jurisdicción. ● No tiene
● Resuelve por las ● No resuelve por las jurisdicción.(tienen
partes conforme a la ley. partes, ellas deciden. jurisdicción acotada)
● Asiste a las partes. ● Resuelve por las partes
● Puede hacer
● En caso de conforme a la ley.
cumplir forzadamente su incumplimiento de lo ● No puede ejecutar su
sentencia. convenido por las partes, no fallo(Laudo arbitral)
puede obligarlas a hacerlo ● Las partes se someten
a él a través de una cláusula
contractual.

13
Consejo de la magistratura
Creado luego de la última reforma de la CN (1994)
La finalidad fue crear una transparencia en la designación de jueces.
Es un Órgano extrapoder;
La ley N° 24.937 reglamenta su funcionamiento;
Selecciona los jueces a través de concursos públicos de oposición y antecedentes y eleva
una terna vinculante de candidatos al Ejecutivo;
Administra los recursos y ejecuta el presupuesto que la ley le asigna al Poder Judicial;
Ejerce facultades disciplinarias sobre los magistrados;
Puede remover a los jueces, ordenar su suspensión y formular acusación ante el Jurado de
Enjuiciamiento;
Dicta reglamentos relacionados con la organización del Poder Judicial;
Está integrado por jueces, representantes de los abogados, representante del ámbito
académico; legisladores y representante del Poder ejecutivo.

Las partes del proceso


Se denomina parte en un proceso a todo aquel que pretende en nombre propio o de otro en
cuyo nombre actúa y a aquel respecto (contra) de quien se pretende.
En todo proceso hay 2 partes
1. Actora: quien dirige su ataque mediante su derecho de acción con una pretensión.
2. Demandada: no tiene pretensión pero sí derecho de acción para defenderse

Quienes pueden estar en un proceso


Todas las personas físicas y jurídicas que tienen la capacidad de ejercer derechos y
obligaciones.
De los artículos transcriptos surge quiénes son las personas que no tienen capacidad de
hecho (de obrar) para intervenir en el proceso.
Esa falta de capacidad es lo que se conoce como INCAPACIDAD PARA INTERVENIR EN EL
PROCESO.
Las personas establecidas por el art 24 del Código Civil y comercial no pueden actuar por sí
mismas en el proceso, pero sus derechos se encuentran resguardados por la ley que, en
cada caso, establece quien los hará valer en los estrados judiciales representando a esas
personas. En caso de los menores va a haber un padre o tutor que los represente, en caso de
los incapaces mentales habrá un curador.
Código Civil y Comercial:
Artículo 23. - Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una
sentencia judicial.
Artículo 24.- Personas incapaces de ejercicio. ... a) la persona por nacer; b) la persona que no
cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª

14
de este Capítulo; c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión.

Cómo pueden actuar las partes en el proceso


● Por derecho propio: cuando nos presentamos en el proceso cumplimentando con el
patrocinio letrado.
● Por representación Judicial: Por patrocinio o poder, se da para poder estar dentro del
proceso judicial, puede ser por patrocinio cuando se realiza con un patrocinio
letrado(acompañado por un abogado) y todos los escritos firmados por las partes y el
abogado. O por poder, cuando se le hace un poder al abogado para que él mismo nos
represente en esa cuestión.El poder otorgado puede ser general o especial, según se
pretenda la representación en más de un proceso o simplemente en uno.
● Por representación Legal: es la que la ley dispone para cada una de las situaciones en que
una persona humana no pueda hacerlo por incapacidad . Pueden citarse madres o
padres respecto de las personas por nacer o menores, tutores, curadores. Las personas
jurídicas también actúan bajo esa representación.

15
Gestor Judicial
Es necesario en esta Unidad programática referirse a una figura que , en determinadas
circunstancias y bajo estrictas condiciones legales, puede aparecer en los procesos
sustituyendo la actuación de las partes. Se trata del denominado Gestor Judicial, previsto en
el art. 48 del C. Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Participación múltiple
Cuando tenemos varias partes actoras o varias partes demandadas.
Ejemplo: un accidente múltiple.
Habrá participación múltiple en el proceso, cuando una o ambas partes esté constituida por
más de una persona. En estos casos nos encontramos con el Litisconsorcio.
Hay 2 tipos:
LITISCONSORCIO FACULTATIVO: Para que se produzca este tipo de litisconsorcio debe haber conexidad
por el título o por objeto o por ambos elementos a la vez. En ese sentido el art. 88 del CPCyCN expresa:
“Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo proceso cuando las acciones sean
conexas por el título, o por el objeto, o por ambos elementos a la vez”.
LITISCONSORCIO NECESARIO: Dice el artículo 89 del CPCyCN: “Cuando la sentencia no pudiere
pronunciarse útilmente más que con relación a varias partes, éstas habrán de demandar o ser demandadas
en un mismo proceso. Si así no sucediere, el juez de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes ordenará,
antes de dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de la litis dentro de un plazo que
señalará, quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al litigante o litigantes omitidos”
Conforme cuál sea la parte con pluralidad de personas el litisconsorcio se clasifica en:
*LITISCONSORCIO ACTIVO: La pluralidad de personas se produce en la parte actora;
*LITISCONSORCIO PASIVO: La pluralidad de personas se produce en la demandada;
*LITISCONSORCIO MIXTO: La pluralidad de personas se produce en ambas partes.

Ministerio Público
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL (NACIÓN) La ley 27.148 es la LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL DE LA NACIÓN, y en su articulado dispone:
Artículo 1º- Misión general. El Ministerio Público Fiscal de la Nación es el órgano encargado de
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y los intereses generales de la
sociedad. En especial, tiene por misión velar por la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y
los instrumentos internacionales de derechos humanos en los que la República sea parte y
procurar el acceso a la justicia de todos los habitantes.

Defensor oficial
El Ministerio Público de la Defensa es una institución de defensa y protección de derechos
humanos que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en casos individuales
y colectivos, de acuerdo a los principios, funciones y previsiones establecidas en la ley de creación.
Promueve toda medida tendiente a la protección y defensa de los derechos fundamentales de las
personas, en especial de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad.
El defensor oficial es órgano del estado y se lo otorga en formato de defensa.La actuación del
defensor oficial, en cualquiera de los fueros citados, no tiene costo para la persona que requiere

16
su asesoramiento y/o patrocinio letrado. Cada caso es evaluado y –de considerarse necesario- el
defensor actuará llevando adelante las acciones legales correspondientes.
El art. 18 de la Constitución Nacional consagra la garantía de que todas las personas tengamos
una adecuada defensa de nuestros derechos y en su parte pertinente dice: ”…Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos…”

Defensor y asesor de menores e incapaces


El defensor interviene en todo caso que se encuentre un menor o incapaz, y luego el caso
pasa al asesor.
Interviene en todos los casos en que una persona menor de 18 años o quien tenga
padecimiento mental se encuentre involucrada en un juicio. No tienen competencia para
resolver problemas judiciales que involucren a sus asesorados pero su actuación ayuda para
que la autoridad judicial solucione el conflicto resguardando los derechos del menor o
incapacitado mental.
El asesor garantiza el proceso judicial corroborando que todo sea real.

17

También podría gustarte