0% encontró este documento útil (0 votos)
616 vistas14 páginas

Introducción a Algorítmica y Programación

El documento presenta conceptos básicos de algorítmica y programación. Define datos e información, señalando que los datos son símbolos sin significado y la información es un conjunto organizado de datos que transmiten un mensaje. También explica que los lenguajes de programación permiten comunicarse con las computadoras usando símbolos, y clasifica los lenguajes de programación en de bajo nivel como el ensamblador y de alto nivel como C y Visual Basic. Finalmente, define algoritmo como una lista de pasos para resolver un problema y presenta conceptos como tipos de datos,

Cargado por

Diego Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
616 vistas14 páginas

Introducción a Algorítmica y Programación

El documento presenta conceptos básicos de algorítmica y programación. Define datos e información, señalando que los datos son símbolos sin significado y la información es un conjunto organizado de datos que transmiten un mensaje. También explica que los lenguajes de programación permiten comunicarse con las computadoras usando símbolos, y clasifica los lenguajes de programación en de bajo nivel como el ensamblador y de alto nivel como C y Visual Basic. Finalmente, define algoritmo como una lista de pasos para resolver un problema y presenta conceptos como tipos de datos,

Cargado por

Diego Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Guía de Algorítmica y Programación I

Prof. Lisbeth Guerra

ALGORTÍMICA Y PROGRAMACIÓN I

CONCEPTOS BÁSICOS

Dato: Los datos son símbolos que describen hechos, condiciones, valores o situaciones. Un dato puede
ser una letra, un número, un signo ortográfico o cualquier símbolo y que representa una cantidad, una
medida, una palabra o una descripción. Los datos se caracterizan por no contener ninguna información.
Información: Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente
o fenómeno.
Diferencia entre Dato e Información: Los datos son las señales individuales en bruto y sin ningún
significado que manipulan las computadoras para producir información.
Lenguaje: Es una serie de símbolos que sirven para transmitir uno o más mensajes (ideas) entre dos
entidades diferentes. A la transmisión de mensajes se le conoce comúnmente como comunicación.

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Es un conjunto de símbolos, caracteres y reglas (programas) que permiten a las personas
comunicarse con la computadora. Los lenguajes de programación tienen un conjunto de instrucciones que
permiten realizar operaciones de entrada/salida, calculo, manipulación de textos, lógica/comparación y
almacenamiento/recuperación.
Los lenguajes de programación se clasifican en:
Lenguaje Maquina: Son aquellos cuyas instrucciones son directamente entendibles por la
computadora y no necesitan traducción posterior para que la CPU pueda comprender y ejecutar el
programa. Las instrucciones en lenguaje maquina se expresan en términos de la unidad de
memoria más pequeña el bit (dígito binario 0 o 1).
Lenguaje de Bajo Nivel (Ensamblador): En este lenguaje las instrucciones se escriben en
códigos alfabéticos conocidos como nemotécnicos para las operaciones y direcciones simbólicas.
Lenguaje de Alto Nivel: Los lenguajes de programación de alto nivel (BASIC, pascal, cobol,
fortran, Lenguaje C, Visual, etc.) son aquellos en los que las instrucciones o sentencias a la
computadora son escritas con palabras similares a los lenguajes humanos (en general en inglés),
lo que facilita la escritura y comprensión del programa.

ALGORITMO
Es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un
problema. Dado un estado inicial y una entrada a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un
estado final obteniendo una solución. También puede definirse a un algoritmo como una serie de pasos
organizados que describe un proceso que se debe seguir para dar solución a un problema específico.
Tipos de Algoritmos
Cualitativos: Son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras. Ejemplo: Abrir
una cuenta en un Banco
Cuantitativos: Son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos del
proceso. Ejemplo: Desarrollar una ecuación de segundo grado.
Lenguajes Algorítmicos
Es una serie de símbolos y reglas que se utilizan para describir de manera explícita un proceso.
Gráficos: Es la representación gráfica de las operaciones que realiza un algoritmo (Diagrama de
flujo).
PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO
1
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

No Gráficos: Representa en forma descriptiva las operaciones que debe realizar un algoritmo
(pseudocódigo).
Características de un Algoritmo
Debe tener un punto particular de inicio.
Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.
Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la
definición del problema.
Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.
Tipos de Datos
Todos los datos tienen un tipo asociado con ellos. Un dato puede ser un simple carácter, tal como
‘a’, un valor entero tal como 1. El tipo de dato determina la naturaleza del conjunto de valores que puede
tomar una variable.
Datos Numéricos: Permiten representar valores escalares de forma numérica, esto incluye a los
números enteros y los reales. Este tipo de datos permiten realizar operaciones aritméticas
comunes.
Datos Lógicos: Son aquellos que solo pueden tener dos valores (cierto o falso) ya que
representan el resultado de una comparación entre otros datos (numéricos o alfanuméricos).
Datos Alfanuméricos (String): Es una secuencia de caracteres alfanuméricos que permiten
representar valores identificables de forma descriptiva, esto incluye nombres de personas,
direcciones, etc. Es posible representar números como alfanuméricos, pero estos pierden su
propiedad matemática, es decir no es posible hacer operaciones con ellos. Este tipo de datos se
representan encerrados entre comillas. Ejemplo: “Universidad Politécnica”.

Tipos de Datos a utilizar en un Algoritmo:


Entero
Real
Lógico (Verdadero – Falso)
Carácter (Un solo carácter)
Cadena (Más de dos caracteres)
Pasos para realizar un Algoritmo
Entrada: Datos a manejar dentro del pseudocódigo
Procesos: Operaciones que se producirán en el Algoritmo
Salida: Resultado a ser emitido por el algoritmo

Expresiones
Las expresiones son combinaciones de constantes, variables, símbolos de operación, paréntesis y
nombres de funciones especiales. Por ejemplo: a+ (b + 3)/c. Cada expresión toma un valor que se
PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO
2
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

determina tomando los valores de las variables y constantes implicadas y la ejecución de las operaciones
indicadas. Una expresión consta de operadores y operandos. Según sea el tipo de datos que manipulan,
se clasifican las expresiones en: Aritméticas, Relaciónales y Lógicos

Operadores y Operandos
Operadores: Son elementos que relacionan de forma diferente, los valores de una o más variables y/o
constantes. Es decir, los operadores permiten manipular valores.
Operadores Aritméticos: Los operadores aritméticos permiten la realización de operaciones
matemáticas con los valores (variables y constantes). Los operadores aritméticos pueden ser
utilizados con tipos de datos enteros o reales. Si ambos son enteros, el resultado es entero; si alguno
de ellos es real, el resultado es real. Operando (Operador) Operando
OPERADOR SIMBOLO
Suma +
Resta -
Multiplicación *
División /
Modulo (residuo de la división entera) Mod
Exponenciación ^ ó SQR
Raíz Cuadrada SQRT
Prioridad de los Operadores Aritméticos
Todas las expresiones entre paréntesis se evalúan primero. Las expresiones con paréntesis
anidados se evalúan de dentro a fuera, el paréntesis más interno se evalúa primero.
Dentro de una misma expresión los operadores se evalúan en el siguiente orden.
1.- ^ Exponenciación
2.- *, /, mod Multiplicación, división, modulo.
3.- +, - Suma y resta.

Los operadores en una misma expresión con igual nivel de prioridad se evalúan de izquierda
a derecha.

Ejemplos:
✓ 4 + 2 * 5 = 14
✓ 23 * 2 / 5 = 9.2 = 46 / 5
✓ 3 + 5 * (10 - (2 + 4))
o 3 + 5 * (10 - 6)
o 3+5*4
o 3 + 20 = 23

Operadores Relaciónales: Se utilizan para establecer una relación entre dos valores. Compara estos
valores entre si y esta comparación produce un resultado de (verdadero o falso). Los operadores
relaciónales comparan valores del mismo tipo (numéricos o cadenas). Tienen el mismo nivel de
prioridad en su evaluación, y los operadores relaciónales tiene menor prioridad que los aritméticos.

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


3
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

OPERADOR SIMBOLO
Mayor que >
Menor que <
Mayor o igual que >=
Menor o igual que <=
Diferente <>
Igual =
Ejemplos:
Si a = 10 b = 20 c = 30
✓ a + b > c Falso
✓ a - b < c Verdadero
Operadores Lógicos: Estos operadores se utilizan para establecer relaciones entre valores
lógicos. Estos valores pueden ser resultado de una expresión relacional.
OPERADOR SIMBOLO
Y And
O Or
Negación Not
Ejemplo:
(a < b) and (b < c)
(10<20) and (20<30)
T and T = T
Prioridad de los Operadores Lógicos
Not, And , Or
Prioridad de los Operadores en General
1.- [ ]
2.- ( )
3.- ^, SQRT
4.- *, /, Mod, Not
5.- +, -, And
6.- >, <, > =, < =, < >, =, Or

Identificadores
Los identificadores representan los datos de un programa (constantes, variables, tipos de datos).
Un identificador es una secuencia de caracteres que sirve para identificar una posición en la memoria de la
computadora, que permite accesar a su contenido.
Ejemplo: Nombre, Num_hrs, Calif2
Reglas para formar un Identificador
Debe comenzar con una letra (A a Z, mayúsculas o minúsculas) y no deben contener espacios en
blanco.
Letras, dígitos y caracteres como la subraya ( _ ) están permitidos después del primer carácter.
La longitud de identificadores puede ser de hasta 8 caracteres.

Constantes y Variables
Constante: Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante la ejecución del
programa. Ejemplo: pi = 3.1416

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


4
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Variable: Es un espacio en la memoria de la computadora que permite almacenar temporalmente un dato


durante la ejecución de un proceso, su contenido puede cambia durante la ejecución del programa. Para
poder reconocer una variable en la memoria de la computadora, es necesario darle un nombre con el cual
podamos identificarla dentro de un algoritmo.
Ejemplo:
Area = pi * radio ^ 2
Las variables son: el radio, el Area y la constate es pi

Clasificación de las Variables


Por su Contenido:
Variable Numéricas: Son aquellas en las cuales se almacenan valores numéricos, positivos o
negativos, es decir almacenan números del 0 al 9, signos (+ y -) y el punto decimal. Ejemplo:
IVA=0.15 pi=3.1416 costo=2500
Variables Lógicas: Son aquellas que solo pueden tener dos valores (cierto o falso) estos
representan el resultado de una comparación entre otros datos.
Variables Alfanuméricas: Está formada por caracteres alfanuméricos (letras, números y
caracteres especiales). Ejemplo: letra=’a’ apellido=’lopez’ direccion=’Av. Libertad #190’
Por su Uso
Variables de Trabajo: Variables que reciben el resultado de una operación matemática completa y
que se usan normalmente dentro de un programa. Ejemplo: suma=a+b/c
Contadores: Se utilizan para llevar el control del número de ocasiones en que se realiza una
operación o se cumple una condición. Con los incrementos generalmente de uno en uno.
Acumuladores: Forma que toma una variable y que sirve para llevar la suma acumulativa de una
serie de valores que se van leyendo o calculando progresivamente.

DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo es la representación gráfica de un algoritmo. También se puede decir que es
la representación detallada en forma gráfica de cómo deben realizarse los pasos en la computadora para
producir resultados. Esta representación gráfica se da cuando varios símbolos (que indican diferentes
procesos en la computadora), se relacionan entre sí mediante líneas que indican el orden en que se deben
ejecutar los procesos. Los símbolos utilizados han sido normalizados por el instituto norteamericano de
normalización (ANSI).

Recomendaciones para el diseño de Diagramas de Flujo:


Se deben se usar solamente líneas de flujos horizontales y/o verticales.
Se debe evitar el cruce de líneas utilizando los conectores.
Se deben usar conectores solo cuando sea necesario.
No deben quedar líneas de flujo son conectar.
Se deben trazar los símbolos de manera que se puedan leer de arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha.
Todo texto escrito dentro de un símbolo deberá ser escrito claramente, evitando el uso de muchas
palabras.

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


5
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Símbolos utilizados en los Diagramas de Flujo

Ejemplo: Realice un Diagrama de Flujo que muestre el factorial de 10

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


6
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

PSEUDOCÓDIGO
Mezcla de lenguaje de programación y español (o inglés o cualquier otro idioma) que se emplea,
dentro de la programación estructurada, para realizar el diseño de un programa. En esencial, el
pseudocódigo se puede definir como un lenguaje de especificaciones de algoritmos. Es la representación
narrativa de los pasos que debe seguir un algoritmo para dar solución a un problema determinado. El
pseudocódigo utiliza palabras que indican el proceso a realizar.
Ventajas de utilizar un Pseudocódigo a un Diagrama de Flujo
Ocupa menos espacio en una hoja de papel.
Permite representar en forma fácil operaciones repetitivas complejas.
Es muy fácil pasar de pseudocódigo a un programa en algún lenguaje de programación.
Si se siguen las reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación.

Cuerpo del Algoritmo en Pseudocódigo


/* Comentario*/
Declaración de Constantes
Declaración de Variables
INICIO
Entrada
Proceso
Salida
FIN

Estructuras Secuenciales
La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a otra en secuencia.
Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente
hasta el fin del proceso. Una estructura secuencial se representa de la siguiente forma:
Inicio
Accion1
Accion2
.
AccionN
Fin
Asignación: La asignación consiste, en el paso de valores o resultados a una zona de la memoria. Dicha
zona será reconocida con el nombre de la variable que recibe el valor. La asignación se puede clasificar de
la siguiente forma:
Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable (a=15)
Contador: Consiste en usarla como un verificador del número de veces que se realiza un proceso
(a=a+1)
Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso (a=a+b)
De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática que involucre muchas
variables (a=c+b*2/4).
Lectura: La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (p.ej. el teclado) un valor. Esta
operación se representa en un pseudocódigo como sigue:
Leer (a, b)
Donde “a” y “b” son las variables que recibirán los valores

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


7
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Escritura: Consiste en mandar por un dispositivo de salida (p.ej. monitor o impresora) un resultado o
mensaje. Este proceso se representa en un pseudocódigo como sigue:
Escribe (“El resultado es:”, R) o Imprimir (“El resultado es:”, R)
Donde “El resultado es:” es un mensaje que se desea aparezca y R es una variable que contiene un valor.

Los Comentarios se escriben de la siguiente manera: /* Comentario */

Ejemplos de Problemas Secuenciales


1. // desarrollar un algoritmo que permita leer 2 dígitos enteros posteriormente mostrar en pantalla los numeros
registrados.
Proceso ejer01
Definir dig1, dig2 como entero;
Escribir "Registre el Primer Digito : ";
Leer dig1;
Escribir "Registre el Segundo Digito: ";
Leer dig2;
Limpiar Pantalla;
Escribir "DIGITOS REGISTRADOS";
Escribir "Digito Nro. 1: ",dig1;
Escribir "Digito Nro. 2: ",dig2;
FinProceso
2. // desarrollar un algoritmo que permita leer 2 digitos enteros posteriormente ejecutar la sumatoria de los mismos y
mostrar en pantalla el resultado de la sumatoria.
Proceso ejer02
Definir dig1, dig2, suma como entero;
Escribir "Registre el Primer Digito : ";
Leer dig1;
Escribir "Registre el Segundo Digito: ";
Leer dig2;
suma<-dig1 + dig2;
Esperar Tecla;
Limpiar Pantalla;
Escribir "=========================";
Escribir "RESULTADO DE LA SUMATORIA";
Escribir "=========================";
Escribir " Digito Nro. 1: ",dig1;
Escribir " Digito Nro. 2: ",dig2;
Escribir " ----------";
Escribir " TOTAL ---> ",suma;
FinProceso
3. // desarrollar un algoritmo que permita leer 2 digitos enteros posteriormente ejecutar las 4 operaciones básicas,
luego mostrar en pantalla el resultado de las operaciones.
Proceso ejer03
Definir dig1, dig2, suma, res, mul, div como entero;
Escribir "Registre el Primer Digito : ";
Leer dig1;
Escribir "Registre el Segundo Digito: ";
PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO
8
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Leer dig2;
suma<-dig1 + dig2;
res<-dig1 - dig2;
mul<-dig1 * dig2;
div<-dig1 / dig2;
Escribir "=========================";
Escribir "RESULTADO DE LA SUMA";
Escribir "=========================";
Escribir " Digito Nro. 1: ",dig1;
Escribir " Digito Nro. 2: +",dig2;
Escribir " ----------";
Escribir " TOTAL ---> ",suma;
Escribir " ";
Escribir "=========================";
Escribir "RESULTADO DE LA RESTA";
Escribir "=========================";
Escribir " Digito Nro. 1: ",dig1;
Escribir " Digito Nro. 2: -",dig2;
Escribir " ----------";
Escribir " TOTAL ---> ",res;
Escribir " ";
Escribir "==============================";
Escribir "RESULTADO DE LA MULTIPLICACION";
Escribir "==============================";
Escribir " Digito Nro. 1: ",dig1;
Escribir " Digito Nro. 2: x",dig2;
Escribir " ----------";
Escribir " TOTAL ---> ",mul;
Escribir " ";
Escribir "=========================";
Escribir "RESULTADO DE LA DIVISION";
Escribir "=========================";
Escribir " Digito Nro. 1: ",dig1;
Escribir " Digito Nro. 2: /",dig2;
Escribir " ----------";
Escribir " TOTAL ---> ",div;
FinProceso

Estructuras Condicionales
Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s) valor(es), para que en base al
resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la
comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen dos
tipos básicos, las simples y las múltiples.

Simples: Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Estas
tomas de decisión tienen la siguiente forma:
Si <condición> entonces
Acción(es)
Fin de si
PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO
9
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas
posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la
siguiente forma:
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
Acción(es)
Fin de si
Múltiples: Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializada que
permiten comparar unos variables contras distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso
una serie de instrucciones específicas. La forma común es la siguiente:
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
Si <condición> entonces
Acción(es)
si no
. Varias condiciones

Forma General Case


Seleccion Variable
Case 1: Acción(es)
Case 2: Acción(es)
.
Case N: acción
Fin de Seleccion

Problemas Condicionales
a) Problemas Selectivos Simples
1. // Desarrollar un algoritmo que permita registrar 3 notas de un estudiante. Calcular su calificación definitiva. Mostar
en pantalla la calificación definitiva, de igual forma, indicar con un mensaje la expresión "FELICITACIONES
APROBO LA MATERIA", cuando la calificación sea superior a 12 puntos, en caso contrario no se emite ningún tipo
de mensaje.
Proceso ejer01
Definir not1, not2, not3, defi Como Real;
Escribir "REGISTRE LA NOTA NRO. 1: ";
Leer not1;
Escribir "REGISTRE LA NOTA NRO. 2: ";
Leer not2;
Escribir "REGISTRE LA NOTA NRO. 3: ";
Leer not3;
defi<-(not1 + not2 + not3)/3;
Escribir "CALIFICACION DEFINITIVA: ",defi;
Si (defi>=12) Entonces
Escribir "FELICITACIONES APROBO LA MATERIA";
FinSi
FinProceso

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


10
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Problemas Selectivos Compuestos


1. //Una compañía de seguros está abriendo un Dpto. de finanzas y estableció un programa para captar clientes, que
consiste en lo siguiente: Si el monto por el que se efectúa la fianza es menor que Bs. 50 000 la cuota a pagar será
por el 3% del monto, y si el monto es mayor que Bs. 50 000 la cuota a pagar será el 2% del monto. La afianzadora
desea determinar cuál será la cuota que debe pagar un cliente.
Proceso ejer06
Definir monto,cuota como real;
Escribir "Ingrese el monto del cliente:";
Leer monto;
Si (monto <= 50000) entonces
cuota <- monto * 0.03;
sino
cuota<- monto * 0.02;
Finsi
Escribir "La cuota es:", cuota;
FinProceso
Problemas Forma General Case
/*Días de la Semana*/
Variables
Entero= num, opc
INICIO
Escribir (“Ingrese el Número:”)
Leer (num)
opc=num
Selección opc
Case 1:
Imprimir (" LUNES")
Case 2:
Imprimir ("MARTES")
Case 3:
Imprimir ("MIERCOLES")
Case 4:
Imprimir ("JUEVES")
Case 5:
Imprimir ("VIERNES")
Case 6:
Imprimir ("SABADO")
Case 7:
Imprimir ("DOMINGO")
Si no
Imprimir ("SOLO NÚMEROS ENTRE 1 Y 7 ")
Fin selección
FIN

Estructuras Cíclicas
Se llaman problemas repetitivos o cíclicos a aquellos en cuya solución es necesario utilizar un
mismo conjunto de acciones que se puedan ejecutar una cantidad específica de veces. Esta cantidad
PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO
11
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

puede ser fija (previamente determinada por el programador) o puede ser variable (estar en función de
algún dato dentro del programa).Los ciclos se clasifican en:

Ciclos con un Número Determinado de Iteraciones (Haga-Para): Son aquellos en que el


número de iteraciones se conoce antes de ejecutarse el ciclo. La forma de esta estructura es la
siguiente:
Haga para VI = NI hasta VF
Accion1
.
AccionN
Fin de para

En este ciclo la variable de control toma el valor inicial del ciclo y el ciclo se repite hasta que la
variable de control llegue al valor final.

Ejemplos (Haga - para)


1. // Leer 10 números enteros e imprimir cuantos son positivos, cuantos negativos
Proceso Ejer01
Definir num,i,cp,cn Como Entero;
cp<-0;
cn<-0;
Para i<-1 Hasta 10 Con Paso 1 Hacer
Escribir "Ingrese el numero:";
Leer num;
si (num>0)Entonces
cp<-cp+1;
Sino
cn<-cn+1;
FinSi
FinPara
Escribir "Cantidad de Positivos:",cp;
Escribir "Cantidad de Negativos:",cn;
FinProceso

Ciclos con un Número Indeterminado de Iteraciones (Haga-Mientras, Repita-Hasta): Son


aquellos en que el número de iteraciones no se conoce con exactitud, ya que está dado en función de un
dato dentro del programa.
o Haga-Mientras: Esta es una estructura que repetirá un proceso durante “N” veces, donde
“N” puede ser fijo o variable. Para esto, la instrucción se vale de una condición que es la
que debe cumplirse para que se siga ejecutando. Cuando la condición ya no se cumple,
entonces ya no se ejecuta el proceso. La forma de esta estructura es la siguiente:
Haga mientras <condición>
Accion1
Accion2
Fin de mientras

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


12
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

Problemas (Hacer Mientras)


1. // En un supermercado un cajero captura los precios de los artículos que los clientes compran e indica a cada
cliente cual es el monto de lo que deben pagar. Al final del día le indica a su supervisor cuantos clientes atendió y lo
que cobro en total a todos los clientes que pasaron por su caja.
Proceso Ejer03
Definir i,cant Como Entero;
Definir pago,total,precio como real;
Definir res como caracter;
res="s";
total<-0;
i<-0;
Mientras (res=="s") Hacer
Escribir "Ingrese la cantidad de productos:";
Leer cant;
Escribir "Ingrese el precio del producto:";
Leer precio;
pago<-cant*precio;
Escribir "Pago del Cliente:",pago;
total<-total+pago;
i<-i+1;
Escribir "Hay otro cliente s/n:";
Leer res;
FinMientras
Escribir "Total de clientes:", i;
Escribir "Total en la caja del día:", total;
FinProceso

Repita-Hasta: Esta es una estructura similar en algunas características, a la anterior. Repite un


proceso una cantidad de veces, pero a diferencia del Hacer-Mientras, el Repetir-Hasta lo hace
hasta que la condición se cumple y no mientras, como en el Hacer-Mientras. Por otra parte, esta
estructura permite realizar el proceso cuando menos una vez, ya que la condición se evalúa al final
del proceso, mientras que en el Hacer-Mientras puede ser que nunca llegue a entrar si la condición
no se cumple desde un principio. La forma de esta estructura es la siguiente:
Repita
Accion1
AccionN
Hasta que <condición>
Problemas Repetir - Hasta
1. //Suponga que tiene una tienda y desea registrar sus ventas por medio de una computadora. Diseñe un
pseudocódigo que lea por cada cliente:
//a).- el monto de la venta,
//b).- calcule e imprima el IVA 12%,
//c).-calcule e imprima el total a pagar,
//d).- lea la cantidad con que paga el cliente,
//e).-calcule e imprime el cambio.
//Al final del día deberá imprimir la cantidad de dinero que debe haber en la caja.
Proceso ejer05
Definir monto,iva,pago,cap,cam,total como Real;
Definir res como caracter;
PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO
13
Guía de Algorítmica y Programación I
Prof. Lisbeth Guerra

total<-0;
Repetir
Escribir "Ingrese el monto de la venta:";
Leer monto;
Escribir "Ingrese la cantidad con que paga el cliente:";
Leer cap;
iva<-monto*0.12;
pago<-monto+iva;
cam<-cap-pago;
total<-total+pago;
Escribir "Total a pagar del cliente:",pago;
Escribir "IVA:",iva;
Escribir "Cambio del cliente:",cam;
Escribir "¿Es la hora de cerrar la caja? s/n:";
Leer res;
Hasta Que res=="s"
Escribir "Total en la caja del día:",total;
FinProceso

PNF – INFORMÁTICA / MATERIAL RECOPILADO


14

También podría gustarte