Teórico - Límites, Continuidad y Derivadas
Teórico - Límites, Continuidad y Derivadas
PROGRAMACIÓN
MATEMÁTICA
Unidad Temática 2:
Matrices
MATEMÁTICA
2021
Teórico
1 Año – 1° Cuatrimestre
Índice
LÍMITES .................................................................................................................. 3
Límite de una función........................................................................................... 3
Propiedades de los límites ................................................................................... 6
Cálculo de límites................................................................................................. 7
Indeterminaciones................................................................................................ 7
CONTINUIDAD ..................................................................................................... 13
Definición ........................................................................................................... 13
Tipos de discontinuidad ..................................................................................... 15
DERIVADAS ......................................................................................................... 19
Definición ........................................................................................................... 19
Interpretación geométrica de la derivada ........................................................... 20
Recta tangente a una función ............................................................................ 21
Diferencial de una función ................................................................................. 23
Cálculo de derivadas ......................................................................................... 25
Regla de la cadena ............................................................................................ 29
Derivación sucesiva ........................................................................................... 39
Criterio de crecimiento o decrecimiento de las funciones .................................. 39
Máximos y mínimos relativos ............................................................................. 42
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 50
TUP
LÍMITES
Límite de una función
La palabra límite a menudo se la asocia con una línea, puntos o momento que
señala el final de un objeto material o no, a menudo en el lenguaje diario expresiones
como: estoy llegando a gastar el límite de mi tarjeta de crédito, en tal sentido el
concepto de límite implica la idea de aproximarse a un punto o a un valor tan cerca
como se especifique, y sin alcanzarlo nunca. En lenguaje sencillo podríamos decir
que el concepto de límite tiene que ver con la noción de “acercarse cada vez más
a algo”, pero sin tocarlo.
Ejemplo:
Dada la función f(x)= x + 3. El dominio de esta función es: D = R
Se desea conocer cuál es el comportamiento de la función cuando se aproxima a 2.
Es decir, se desea calcular el
lim (𝑥 + 3)
𝑥→2
5
f(x) tiende a 5 f(x) tiende a 5
Gráficamente
Conclusión: lim( 𝑥 + 3) = 5
𝑥→2
Ejemplo:
𝑥3 − 1
Dada la función f(x)= 𝑥−1 . Cuando se tiene un cociente de funciones, su dominio
no está definido cuando el denominador se anula. En este caso el denominador
se anula en x=1, es decir : D= R - {1}
Se desea conocer cuál es el comportamiento de la función cuando se aproxima a 1.
Es decir, se desea calcular el
𝑥3 − 1
lim
𝑥→1 𝑥−1
Se confecciona una tabla asignando valores cercanos a 1, algunos por la izquierda
y otros por la derecha.
𝐥𝐢𝐦 𝐟(𝐱)
𝒙→𝒂+
𝐋𝐢𝐦 𝐟(𝐱) existe si sólo si { existen y sean iguales
𝒙→𝒂 𝐥𝐢𝐦− 𝐟(𝐱)
𝒙→𝒂
Ejemplo:
1
Dada la función f(x)= 𝑥 . Su dominio no está definido cuando el denominador se anula.
En este caso el denominador se anula en x=0, es decir : D= R - {0}
Se desea conocer cuál es el comportamiento de la función cuando se aproxima a 0.
Es decir, se desea calcular el
1
lim
𝑥→0 𝑥
Se confecciona una tabla asignando valores cercanos a 0, algunos por la izquierda y
otros por la derecha.
1
Por tabla se puede ver que el límite no existe. Es decir, lim 𝑥 = ∄
𝑥→0
1 1
lim = −∞ =+∞ lim
𝑥→0− 𝑥 𝑥→0+ 𝑥
Se puede concluir que: LLD:+∞ y LLI:−∞. Por lo tanto, al no ser iguales los límites
laterales, no existe el límite en x=0.
Propiedades de los límites
2) El límite de una constante por una función, es igual a la constante por el límite
de la función.
lim c. f(x) = c. lim f(x)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Ejemplo: lim 4 sen(x) = 4 lim sen(x) = 4.sen(0)= 4.0= 0
𝑥→0 𝑥→0
lim 𝑔(𝑥)
lim f(x)g(x) = lim 𝑓(𝑥)𝑥→𝑎
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
lim x
Ejemplo: lim (2x)x = lim (2x) x→3 = (2.3) 3 = 63 = 216
𝑥→3 𝑥→3
Cálculo de límites
𝑥+3 0+3 3
Ejemplo: lim = = =3
𝑥→0 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠0 1
Si por el simple reemplazo se obtiene como resultado valores finitos (incluido el cero)
o infinito (con su signo), el ejercicio culminó. También es posible que al realizar dicho
reemplazo nos encontremos con expresiones que se denominan Indeterminaciones.
Estas indeterminaciones, no representan el Valor Verdadero del límite, nos indican
que el ejercicio no ha terminado y se debe pasar al siguiente paso.
Indeterminaciones
Si al reemplazar la variable por el valor al cual tiende x en el límite se encuentran las
siguientes expresiones:
𝟎 ∞ 0.∞ ∞−∞ 𝟏∞ 𝟎𝟎 ∞𝟎
𝟎 ∞
∞
𝐥𝐢𝐦
𝒌
=𝟎 𝐥𝐢𝐦 =∞ 𝐥𝐢𝐦𝒆∞ = ∞
𝒙→𝒂 ∞ 𝒙→𝒂 𝟎 𝒙→𝒂
𝒌 𝟎 𝐥𝐢𝐦 𝒆−∞ = 𝟎
𝐥𝐢𝐦 . = ∞ 𝐥𝐢𝐦 = 𝟎 𝒙→𝒂
𝒙→𝒂 𝟎 𝒙→𝒂 ∞
sen(0)=0 cos(0)=1
Tabla 1: Elaboración propia
2𝑥+1
Ejemplo: lim =
𝑥→−2 𝑥 3 −2
Se reemplaza x por (-2) en el límite.
2(−2)+1 −4+1 −3 3
lim = = =
𝑥→−2 (−2)3 −2 −8−2 −10 10
𝑥 1 1
Ejemplo: lim = = =∞
𝑥→1 𝑥 2 −1 12 −1 0
2 2 2
Ejemplo: lim = = =0
𝑥→∞ 𝑥+1 ∞+1 ∞
𝟎
Indeterminación
𝟎
𝑥−1 1−1 0
Ejemplo: lim = = indeterminación
𝑥→1 𝑥 2 −1 12 −1 0
En este tipo de ejercicios, la resolución no terminó y se debe hacer uso de los casos
de factoreo y del factoreo de raíces para salvar la indeterminación.
𝑥−1 𝑥−1 1 1 1
lim = lim =lim = =
𝑥→1 𝑥 2 −1 𝑥→1 (𝑥−1)(𝑥+1) 𝑥→1 𝑥+1 1+1 2
2𝑥 2.0 0
Ejemplo: lim = = indeterminación
𝑥→0 𝑥 2 −𝑥 02 −0 0
2𝑥 2 2
lim = lim = = -2
𝑥→0 𝑥 ( 𝑥−1) 𝑥→0 𝑥−1 −1
𝑥−4 4−4 0
Ejemplo: lim = = indeterminación
𝑥→4 𝑥 2 −16 4 2 −16 0
𝑥−4 𝑥−4 1 1 1
lim = lim =lim = =
𝑥→4 𝑥 2 −16 𝑥→4 (𝑥−4)(𝑥+4) 𝑥→4 𝑥+4 4+4 8
En este caso como son polinomios de grado 2 se sacarán las raíces con Bhaskara.
𝑥2 + 𝑥 − 2
a=1 b=1 c= -2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −1 ± √12 − 4. 1. (−2) −1 ± √1 + 8 −1 ± √9 −1 ± 3
= = = = =
2𝑎 2.1 2 2 2
X1= 1
X2= -2
𝑥 2 − 3𝑥 + 2
a=1 b=-3 c=2
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −(−3) ± √(−3)2 − 4. 1.2 3 ± √9 − 8 3 ± √1 3 ± 1
= = = = =
2𝑎 2.1 2 2 2
X1= 2
X2= 1
Se reemplaza en el ejercicio
𝑥 2 +𝑥−2 (𝑥−1)(𝑥+2) 𝑥+2 1+2 3
lim =lim = lim = = = -3
𝑥→1 𝑥 2 −3𝑥+2 𝑥→1 (𝑥−2)(𝑥−1) 𝑥→1 𝑥−2 1−2 −1
En este caso como son polinomios de grado 2 se sacarán las raíces con Bhaskara.
𝑥2 − 𝑥 − 2
a=1 b= -1 c= -2
𝑥 2 − 5𝑥 + 6
a=1 b= -5 c=6
Se reemplaza en el ejercicio
Resumiendo:
∞
Indeterminación
∞
𝑃(𝑥) ∞
lim = P(x) y Q(x): polinomios
𝑥→∞ 𝑄(𝑥) ∞
Los tres posibles casos se resuelven de la misma forma, es decir se debe identificar
el mayor grado existente, para luego dividir numerador y denominador por x elevado
a ese grado.
𝑥 5 +2𝑥
Ejemplo: lim
𝑥→∞ 3𝑥 2 +2
𝑥5 +2𝑥 𝑥5 2𝑥
+
𝑥5 𝑥5 𝑥5
lim 3𝑥2 +2
= lim 2
𝑥→∞ 𝑥→∞ 3𝑥 + 2
𝑥5 𝑥5 𝑥5
se distribuye el denominador y se simplifica
Se
1 2
+ 1+0 1
1 𝑥4
lim 3 2 = lim = =∞
𝑥→∞ + 𝑥→∞ 0+0 0
𝑥3 𝑥5
2 2
lim = lim =0
𝑥→∞ 𝑥 4 𝑥→∞ ∞4
3 3
lim = lim =0
𝑥→∞ 𝑥 3 𝑥→∞ ∞3
2 2
lim 5 = lim 5 = 0
𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ ∞
3𝑥 2 +2𝑥
Ejemplo: lim
𝑥→∞ 6𝑥 3 +7𝑥
4𝑥 3 +2𝑥
Ejemplo: lim
𝑥→∞ 7𝑥 3 −2𝑥
4𝑥3 2𝑥 4 2
4𝑥 3 +2𝑥 + 3 + 2 4+0 4
𝑥3 𝑥 1 𝑥
lim 7𝑥 3 −2𝑥
= lim 7𝑥3 2x = lim 7 2 = =
𝑥→∞ 𝑥→∞ − 3 𝑥→∞ − 2 7+0 7
𝑥3 𝑥 1 𝑥
𝒔𝒆𝒏 𝒙 𝟏
𝐥𝐢𝐦 =1 𝐥𝐢𝐦 (𝟏 + )𝒙 = e
𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→∞ 𝒙
CONTINUIDAD
Definición
Intuitivamente se puede afirmar que una función es continua en un punto si es posible
dibujar la gráfica de la función cerca del punto sin levantar el lápiz del papel. Por el
contrario, una función es discontinua en un punto si el lápiz debe levantarse del papel
para dibujar la gráfica en ambos lados del punto.
Ejemplo:
En esta gráfica, la función presenta un
círculo abierto en el punto (2,3) que indica
que en ese punto hay un "agujero" en la
gráfica. Es decir, en x=2 la función no está
definida, aun cuando la función tiende a 3
cuando x se acerca a 2 por izquierda y por
derecha. Luego la función tiene límite para
x que tiende a 2.
Gráfico 3: Elaboración propia
Ejemplo:
En esta gráfica, la función es discontinua en x= -3,
debido al salto de 3 unidades que muestra en el
gráfico. Es decir, cuando se acerca a -3 por izquierda
la función tiende a 1 y cuando se acerca a -3 por
derecha la función se aproxima a 4. Luego, la función
no tiene límite para cuando x tiende a -3, ya que sus
límites laterales son distintos.
Gráfico 4: Elaboración propia
Ejemplo:
La función es discontinua en x=2. Se observa
que cuando x está cerca de 2, los valores de
f(x) tienden a 4, por lo que a cada lado de x=2,
la función se aproxima a 4. Pero cuando x toma
el valor de 2, la función toma el valor de 6. Es
decir, que el límite de la función no coincide
con la función evaluada en el punto x=2.
Del primer ejemplo podemos establecer que para que una función sea continua f(a)
debe estar definida, de lo contrario la gráfica presentaría un “hueco”.
Pero el último ejemplo indica que esto no es suficiente para garantizar la
continuidad, también es necesario que cuando x tienda a a, f(x) debe estar muy
cerca de f(a).
1) f(a) existe
2) 𝐥𝐢𝐦 f(x) existe ; 𝐥𝐢𝐦 f(x) existe y 𝐥𝐢𝐦 f(x)= 𝐥𝐢𝐦 f(x)= 𝐥𝐢𝐦 f(x)
𝒙→𝒂− 𝒙→𝒂+ 𝒙→𝒂− 𝒙→𝒂+ 𝒙→𝒂
3) Los límites laterales son iguales y coinciden con el valor de la función en
ese punto: 𝐥𝐢𝐦 f(x)= f(a)
𝒙→𝒂
𝑥
Ejemplo: f(x) =
𝑥−1
Cuando se tiene un cociente de funciones, su dominio no está definido cuando el
denominador se anula.
En este caso el denominador se anula en x=1, es decir : D= R - {1}
𝑥 0.999
lim = = -999 = −∞
𝑥→1− 𝑥−1 0.999−1
𝑥 1.001
lim = = 1001 = +∞
𝑥→1− 𝑥−1 1.001−1
Cuando se toman los límites laterales por izquierda y por derecha, se toman valores
muy cercanos al punto.
Como los límites laterales no son iguales la función no es continua en x=1.
Tipos de discontinuidad
Ejemplo:
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
f(x){ 1
𝑠𝑖 𝑥 > 1
𝑥−1
lim 𝑥 2 = 1
𝑥→1−
1 1
lim = =∞
𝑥→1+ 𝑥 − 1 1.001 − 1
Si los dos límites laterales son finitos pero distintos. El salto es la diferencia, en valor
absoluto, de los límites laterales.
Ejemplo:
f(x){
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
5 𝑠𝑖 𝑥 > 2
lim 𝑥 2 = 4
𝑥→2−
lim 5 = 5
𝑥→2+
• Discontinua Evitable:
Si los dos límites laterales son finitos e iguales, pero su valor no coincide con f(a) o
no existe f(a).
Ejemplo:
𝑥 2 −𝑥
f(x){ 𝑥−1
𝑠𝑖 𝑥 ≠ 1
2 𝑠𝑖 𝑥 = 1
𝑥2 − 𝑥 (0.99)2 − (0.99)
lim = lim =1
𝑥→1− 𝑥 − 1 𝑥→1− (0.99) − 1
𝑥2 − 𝑥 (1.01)2 − (1.01)
lim = lim =1
𝑥→1+ 𝑥 − 1 𝑥→1− (1.01) − 1
f(1)=2
Gráfico 9: Elaboración propia
La función presenta una discontinuidad evitable en x=1 porque los límites laterales
coinciden pero ese valor es distinto al valor de la función en ese punto.
Esta es una función por partes o definida a trozos, que consiste en la parábola 𝑥 2 − 1
para los valores de 𝑥 ≤ 0 y en la recta 2𝑥 − 3 cuando 𝑥 > 0.
Si queremos acercarnos a x=0 desde la izquierda, en tal caso se toma la parte de la
Matemática Material Teórico– U4 Pág. 17
TUP
f(0)= -1
Los dos límites laterales son finitos pero distintos. La función presenta una
discontinuidad inevitable de salto 2 en x=0
Salto: |−1 − (−3)|= 2
f(2)= 3
Como todos los límites son iguales, la función es continua.
DERIVADAS
En la unidad 1 se estudió que una variable puede variar en función de otra y así
surgió el concepto de función. Por ejemplo, si un auto se desplaza sobre una recta
su posición x es función del tiempo t, es decir que para cada instante t el auto está
en una determinada posición.
Sea f una función definida sobre un intervalo abierto (a,b) y x o número real
perteneciente al intervalo. Se denomina derivada de una función f en el valor xo
𝑑𝑦
Y se simboliza f´(x0) o también al valor:
𝑑𝑥
𝑓(𝑥)−𝑓(xo)
f´(xo ) = lim
𝑥→xo 𝑥−xo
Sea f una función continua representada por medio de una curva C. Consideremos
un punto fijo P = (x0, f(x0)) y otro punto Q = (x, f(x)) pertenecientes a esta curva. La
diferencia entre f(x) y f(x0) se denomina incremento de la función y se simboliza ∆f,
mientras que la diferencia entre los valores x y xo se denomina incremento de la
variable y se simboliza ∆x. Luego la pendiente de la recta que pasa por los puntos P
y Q es el cociente entre estos incrementos.
𝑓(𝑥) − 𝑓(xo)
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = lim
𝑥→xo 𝑥 − xo
Este límite se interpreta gráficamente como: a medida que x se acerca cada vez más
a x0 (o lo que es equivalente que ∆x se aproxime cada vez más a 0), el punto Q se
aproxima al punto P; luego la recta secante que pasa por P y Q se aproxima a la
recta tangente a la curva en el punto P (el cociente incremental se aproxima al valor
de la pendiente de la recta tangente).
Por lo que podemos concluir que la derivada de la función f en x0 es la pendiente
de la recta tangente en P a la curva que representa a f.
Procedimiento:
Paso 1: Se valúa la función en el punto.
f(x0)= (xo)2 + 5(xo)
f(1)= (1)2 + 5(1)
f(1)= 6
Paso 2: Se deriva la función
f(x)=𝑥 2 + 5𝑥
f´(x)=2x+5
Paso 3: Se valúa la derivada en x0
f´(x)=2x+5
f´(1)=2(1)+5
f´(1)=7
Paso 4: Se reemplazan estos valores obtenidos en la fórmula de la recta tangente.
y = f´(x0).(x –x0) + f(x0)
y = f´(1).(x –1) + f(1)
y = 7. (x – 1) + 6
y = 7x -7 +6
y= 7x – 1 (ecuación de la recta tangente de la función en el punto x0=1)
Procedimiento:
Paso 1: Se valúa la función en el punto.
f(x0)= (𝑥𝑜)2
f(2)= (2)2
f(2)= 4
Paso 2: Se deriva la función
f(x)=𝑥 2
f´(x)=2x
Paso 3: Se valúa la derivada en x0
f´(x)=2x
f´(2)=2(2)
f´(2)=4
Paso 4: Se reemplazan estos valores obtenidos en la fórmula de la recta tangente.
y = f´(x0).(x –x0) + f(x0)
y = f´(2).(x –2) + f(2)
y = 4. (x – 2) + 4
y = 4x -8 +4
y= 4x – 4 (ecuación de la recta tangente de la función en el punto x 0=1
Gráficamente
dy= f´(x).dx
𝑄𝑅 𝑄𝑅
f´(x)= tg 𝛼 = =
𝑃𝑅 ℎ
Cálculo de derivadas
𝑒𝑥 𝑢 u´.v−u .v´
Ejemplo: y= y=
𝑥+2 𝑣 𝑣2
u´.(x+2)− 𝑒𝑥 .v´
y´= u´=𝑒 𝑥
(𝑒𝑥 )2
v´=1
𝑒 𝑥 .(x+2)− 𝑒 𝑥 .1
y´=
(𝑒 𝑥 )2
𝑒 𝑥 .x+2.𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥
y´=
(𝑒 𝑥 )2
𝑒 𝑥 .x+𝑒 𝑥
y´=
(𝑒 𝑥 )2
𝑒 𝑥 .(x+1)
y´=
(𝑒 𝑥 )2
(x+1)
y´=
𝑒𝑥
3
Ejemplo: y = x. √𝑥 2 y=𝑥. 𝑥 2/3 y=𝑥 5/3
5 5 3
y´= 𝑥 2/3 y´= 3 √x 2
3
Ejemplo: 𝑦 = 8𝑥 2 + 4 √𝑥 − 𝑒
1
2
𝑦 = 8𝑥 + 4𝑥 − 𝑒 2
−1
1
𝑦´ = 8 . 2𝑥 + 4 . 𝑥 2
2
2
𝑦´ = 16𝑥 +
√𝑥
𝑎 𝑏
Recordar ( )−𝑛 = ( )𝑛
𝑏 𝑎
3x+1 U U´=3
Ejemplo: y=
2x+5
V V´=2
𝑈´.(2𝑥+5)−(3𝑥+1).𝑉´
𝑦=
(2𝑥+5)2
3 .(2𝑥+5)−(3𝑥+1).2
𝑦´ =
(2𝑥+5)2
Aplico distributiva para eliminar paréntesis
6𝑥+15−(6𝑥+2)
𝑦´ =
(2𝑥+5)2
6𝑥+15−6𝑥−2
𝑦´ =
(2𝑥+5)2
13
𝑦´ =
(2𝑥+5)2
Ejemplo: y = −6x 4
𝑦´ = −6 . 4 . 𝑥 3
𝑦´ = −24 . 𝑥 3
1 1
Ejemplo: y= ex + ln x − tg x 𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 𝑦´ =
2 𝑥
1 1 1 1
𝑦´ = 𝑒𝑥 + − 𝑦 = 𝑡𝑔𝑥 𝑦´ =
2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
Ejemplo: y = 3x 2 − 4 x + 2
𝑦´ = 3 . 2𝑥 − 4
𝑦´ = 6𝑥 − 4
2
Ejemplo : y = . x −3 + 8𝑥 + 2 sen x
3
2
𝑦´ = . (−3)𝑥 −4 + 8𝑥 . ln 8 + 2 cos 𝑥
3
𝑦´ = −2 . 𝑥 −4 + 8𝑥 . ln 8 + 2 cos 𝑥
−2
𝑦´ = + 8𝑥 . ln 8 + 2 . cos 𝑥
𝑥4
𝜋 U U´=0
Ejemplo: y=
x
V V´=1
u´.x− π .v´
y´ =
x2
0 . x− π .1
y´ =
x2
−π
y´ =
x2
5 U U´=0
Ejemplo: y=
𝑥5
V V´= 5x4
𝑢´. 𝑥 5 −5 . 𝑣´
𝑦´ =
(𝑥 5 )2
0 . 𝑥 5 −5 . 5𝑥 4
𝑦´ =
𝑥 10
25 𝑥 4
𝑦´ = −
𝑥 10
25
𝑦´ = −
𝑥6
El mismo ejercicio, pero de otra forma.
5
Ejemplo: y= = 5 . x −5
x5
𝑦´ = 5. (−5)𝑥 −6
𝑦´ = −25 𝑥 −6
25
𝑦´ = −
𝑥6
𝑐𝑡𝑒
Cuando se tiene que derivar 𝑦 = resulta más fácil hacer la derivada como
𝑥𝑛
producto que como cociente.
1
1 1
y= = 1 = x −2
√x x2
−3
1 1 1 1 1
y´ = − x 2 = − . 3 = − .
2 2
x2
2 √x3
ln 𝑥 U 1
Ejemplo: y= U´ =
𝑥2 x
V V´= 2x
𝑈´. 𝑥 2 −ln 𝑥 . 𝑉 ´
𝑦=
(𝑥 2 )2
1
. 𝑥 2 − ln 𝑥 . 2𝑥
𝑥
𝑦´ =
𝑥4
𝑥−ln 𝑥 .2𝑥 𝑥 (1−2 ln 𝑥 )
𝑦´ = =
𝑥4 𝑥4 3
1−2 ln 𝑥
𝑦´ =
𝑥3
Regla de la cadena
Si se tiene una función y que admite derivada con respecto a x y que es la
composición de dos funciones, o sea y= f(g(x)). Entonces:
𝐝
(𝐟(𝐠(𝐱))) = 𝐟´(𝐠(𝐱)). 𝐠(𝐱)
𝐝𝐱
y = 𝒖𝒏 y=𝒏. 𝒖𝒏−𝟏 . 𝒖´
Ejemplo:
y = (𝑥 3 + 𝑥 2 + 5)4 u = 𝑥3 + 𝑥2 + 5
y= 𝑢4 u´=3𝑥 2 + 2𝑥
y´=4. 𝑢3 . 𝑢´
y´= 4. (𝑥 3 + 𝑥 2 + 5)3 .( 3𝑥 2 + 2𝑥)
Ejemplo:
y = (3𝑥 2 + 2)3 u=3𝑥 2 + 2
y= 𝑢3 u´= 3.2𝑥 = 6𝑥
2
y´=3. 𝑢 . 𝑢´
y´= 3. (3𝑥 2 + 2)2 .( 6𝑥)
y´= 18𝑥(3𝑥 2 + 2)2
Ejemplo:
y = (1 − 5𝑥)7 u=1 − 5𝑥
y= 𝑢7 u´=−5
6
y´=7. 𝑢 . 𝑢´
y´= 7. (1 − 5𝑥)6.(−5)
y´= −35. (1 − 5𝑥)6
Ejemplo:
1 1
y = 8. (3 + 2 𝑥 4 )5 u=3 + 2 𝑥 4
1
y= 8.5. 𝑢4 u´= . 4𝑥 3 = 2𝑥 3
2
y´=40. 𝑢4 . 𝑢´
1
y´=40. (3 + 2 𝑥 4 )4 .(2𝑥 3 )
1
y´= 80. (3 + 2 𝑥 4 )4 . 𝑥 3
Ejemplo:
1
y = 6 . (3𝑥 2 + 5)4 u=3𝑥 2 + 5
1
y= 6 . 𝑢4 u´=3.2𝑥 2 = 6𝑥
1
y´=6 . 4𝑢3 . 𝑢´
2
y´=3.(3𝑥 2 + 5)3.(6𝑥)
y´= 4𝑥. (3𝑥 2 + 5 )3
Ejemplo:
x3 2 x3 1
y = −5. (1 − ) u=1 − = 1- . 𝑥3
10 10 10
3x2
y=−5. 𝑢2 u´=−
10
1
y´=−5.2. 𝑢 . 𝑢´
x3 3x2
y´=−10. (1 − 10)1 . (− 10 )
x3
y´= (1 − 10) . 3𝑥2
x3
y´= 3𝑥2 . (1 − 10)
Ejemplo:
𝑦 = (2𝑥 4 − 𝑥 2 − 5)10 𝑢 = 2𝑥 4 − 𝑥 2 − 5
y= 𝑢10 u´=2.4𝑥 3 − 2. 𝑥1 =8𝑥 3 − 2𝑥
y´=10. 𝑢9 . 𝑢´
y´= 10. (2𝑥 4 − 𝑥 2 − 5)9.( 8𝑥 3 − 2𝑥)
Ejemplo:
1
5
y =√2𝑥 3 − 7= (2𝑥 3 − 7)(5) u = 2𝑥 3 − 7
1
y= 𝑢(5) u´=2.3𝑥 2 =6𝑥 2
4
1
y´= 5 . 𝑢(−5) . 𝑢´
4
1
y´= 5 . (2𝑥 3 − 7)(−5) . 6𝑥 2
Matemática Material Teórico– U4 Pág. 31
TUP
4
6
y´= 5 . (2𝑥 3 − 7)(−5) . 𝑥 2
6x2
y´= 5
5. √(2x3 −7)4
y = 𝒆𝒖 y= 𝒆𝒖 . 𝒖´
Ejemplo:
y= e2x u=2x
y= eu u´=2
y´=eu . 𝑢´
y´=e2x . 2
Ejemplo:
y= 4. e−3x u=-3x
y= 4. eu u´=-3
y´=4. eu . 𝑢´
y´=4. e−3x . (−3)
y´=−12. e−3x
Ejemplo:
y= 3. esenx u=senx
y= 3. eu u´=cosx
y´=3. eu . 𝑢´
y´=3. esenx . 𝑐𝑜𝑠𝑥
Ejemplo:
2
x 2
y= 9. e 3 u= x
3
2
y= 9. eu u´=
3
y´=9. eu . 𝑢´
2
x 2
y´=9. e 3 .
3
2
x
y´=6. e 3
Ejemplo:
y= 5. e−x u= - x
y= 5. eu u´= -1
y´=5. eu . 𝑢´
y´=5. e−x . (−1) = − 5. e−x
y = 𝒂𝒖 y= 𝒂𝒖 . 𝒍𝒏𝒂. 𝒖´
Ejemplo:
2
y= 2 𝑥 −𝑒 u=𝑥 2 − 𝑒
y=au u´= 2x
y´=au . 𝑙𝑛𝑎. 𝑢´
2
y´=2 𝑥 −𝑒 . 𝑙𝑛2. (2𝑥)
Ejemplo:
2
y= 5 𝑥 −1 u=𝑥 2 − 1
y=au u´= 2x
y´=au . 𝑙𝑛𝑎. 𝑢´
2
y´=5 𝑥 −1 . 𝑙𝑛5. (2𝑥)
Ejemplo:
1
3 ( )
y= 4 √𝑥 −1 u=√𝑥 3 − 1=(𝑥 3 − 1) 2
1
1 (− )
y=au u´= . (𝑥 3 − 1) 2 . (3𝑥 2 )
2
3𝑥 2 3𝑥 2
y´=au . 𝑙𝑛𝑎. 𝑢´ u´= 1 =
( ) 2√𝑥 3 −1
2 .(𝑥 3 −1) 2
3 3𝑥 2
y´=4 √𝑥 −1 . 𝑙𝑛4.
2√𝑥 3 −1
𝒖´
y= lnu y=
𝒖
Ejemplo:
y= ln (𝑥 3 + 5𝑥 2 + 3) u= 𝑥 3 + 5𝑥 2 + 3
y= lnu
u´
y´= u´=3x 2 + 10x
u
3x2 + 10x
y´=
x3 + 5x2 +3
Ejemplo:
y= ln (5x +1) u= 5x + 1
y= lnu u´=5
u´
y´=
u
5
y´=
5x+1
y= sen u y´= cos u. u´
Ejemplo:
y= sen (4x) u= 4x
y= sen u u´= 4
y´= cos u. u´
y´= cos (4x). 4
y´= 4.cos (4x)
Ejemplo:
1 1
y= sen (2 𝑥) u= 2 𝑥
1
y= sen u u´= 2
y´= cos u. u´
1 1
y´= cos ( 𝑥).
2 2
1 1
y´=2. cos (2 𝑥)
Ejemplo:
y= sen (x 3 ) u= 𝑥 3
y= sen u u´=3x 2
y´= cos u. u´
y´= cos (𝑥 3 ). 3x 2
y´=3x 2 . cos (𝑥 3 )
Ejemplo:
y=𝑠𝑒𝑛3 𝑥 = (𝑠𝑒𝑛𝑥)3 u=senx
y= 𝑢3 u=cosx
y´= 3. 𝑢2 . 𝑢´
y´= 3. (𝑠𝑒𝑛𝑥)2 . 𝑐𝑜𝑠𝑥
y´=3𝑠𝑒𝑛2 𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥
Ejemplo:
1
y= √𝑠𝑒𝑛𝑥 = (𝑠𝑒𝑛𝑥)(2)
1
y= 𝑢(2) u=senx
1
1
y´= . 𝑢(−2) . 𝑢´ u´=cosx
2
1
1 (− )
y´= . (𝑠𝑒𝑛𝑥) 2 . 𝑐𝑜𝑠𝑥
2
cosx
y´= 1
( )
2 .(senx) 2
cosx
y´=
2√senx
Ejemplo:
y= cos (7x -1) u= 7x - 1
y= cos u u´= 7
y´= - sen u. u´
y´= -sen (7x - 1). 7
y´= - 7.sen (7x - 1)
Derivada
de un
Ejemplo: cociente
𝑥 𝑥
y= cos ( 𝑥) u=
𝑒 𝑒𝑥
1.ex −x.ex ex (1−𝑥) 1 −𝑥
y= cos u u´= = =
(ex )2 (ex )2 𝑒𝑥
y´= - sen u. u´
𝑥 1 −𝑥
y´= - sen ( 𝑥 ). ( )
𝑒 𝑒𝑥
Derivada de un
producto
Ejemplo:
y= cos( 𝑥 2 . 4𝑥 ) u= 𝑥 2 . 4𝑥
y= cos u u´= 2𝑥. 4𝑥 + 𝑥 2 . 4𝑥 𝑙𝑛4
y= - sen u. u´ u´=𝑥(2. 4𝑥 + 𝑥. 4𝑥 𝑙𝑛4)
y= - sen (𝑥 2 . 4𝑥 ).( 𝑥(2. 4𝑥 + 𝑥. 4𝑥 𝑙𝑛4))
𝒖´
y= tg u y´=
𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒖
Ejemplo:
y= tg( 3x -5) u=3x - 5
y= tgu u´=3
u´
y´=
cos2 u
3
y´=
cos2 (3x−5)
Ejemplo:
y= tg( lnx) u=lnx
1
y= tgu u´=
𝑥
u´
y´=
cos2 u
1
𝑥
y´= 2
cos (lnx)
1
y´=
𝑥.cos2 (lnx)
𝒖´
y= cotg u y´= −
𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒖
Ejemplo:
𝑥−3 𝑥−3
y= cotg( ) u=
5 5
1.5−(𝑥−3).0 5 5 1
y= cotg u. u´ u´= = = =
(5)2 (5)2 25 5
1/5 1
y´=− o también se puede u= . (𝑥 − 3)
sen2 (x−3
5
) 5
1 1 1
y´=− 2 u´= (1)=
5.sen (x−3
5
) 5 5
𝒖´
y= arc senu y´=
√𝟏− 𝒖𝟐
Ejemplo:
y= arc sen(𝑥 2 − 4) u= 𝑥 2 − 4
y= arc sen u u´= 2x
u´
y´=
√1−u2
2x
y´=
√1−(x2 −4)2
𝒖´
y= arc cosu y´= -
√𝟏− 𝒖𝟐
Ejemplo:
y= arc cos(𝑒 𝑥 ) u= ex
y= arc cos u u´= ex
u´
y´= −
√1−u2
ex
y´= −
√1−(ex )2
𝒖´
y= arc tg u y´=
𝟏+ 𝒖𝟐
Ejemplo:
y=arc tg (3.𝑥 2 ) u=3.𝑥 2
y= arc tg u u´=3. 2x=6x
u´
y´=
1+u2
6x
y´=
1+(3.x2 )2
6x
y´=
1+9 𝑥 4
Ejemplo:
y= sen(2x). cos(3x)
y´=cos(2x).2.cos(3x)+sen(2x).(-sen(3x).3)
y´=2.cos(2x).cos(3x) – 3.sen(2x).sen(3x)
Ejemplo:
y=(𝑥 2 − 1). (𝑥 3 + 3𝑥)
y´=2x. (𝑥 3 + 3𝑥)+(𝑥 2 − 1). (3𝑥 2 + 3) Se aplica distributiva para eliminar
paréntesis
4 2 4 2 2
y´= 2𝑥 + 6𝑥 +6𝑥 +3𝑥 -3𝑥 -3 Se suman los coeficientes del mismo grado
y´= 8𝑥 4 +6𝑥 2 - 3
𝒇(𝒙) 𝒇´(𝒙).𝒈(𝒙)−𝒇(𝒙).𝒈´(𝒙)
y= y´=
𝒈(𝒙) (𝒈(𝒙))𝟐
Ejemplo:
𝑠𝑒𝑛(10𝑥)
y=
𝑥
cos(10x).10.x−sen(10x).1
y´=
x2
cos(10x).10.x−sen(10x)
y´=
x2
Ejemplo:
x3
y=
ex
3x2 .ex −x3 .ex
y´= Se extrae factor común siempre que se pueda.
(ex )2
x2 .ex (3−x)
y´= Se simplifica
(ex )2
x2 .(3−x)
y´=
ex
Ejemplo:
(3𝑥+9)
y=
(2−𝑥)
3.(2−𝑥)−(3𝑥+9).(−1)
y´= Se aplica distributiva para eliminar paréntesis
(2−𝑥 )2
6−3𝑥 −(−3𝑥−9)
y´=
(2−𝑥 )2
6−3𝑥+3𝑥+9
y´= Se suman las potencias del mismo grado
(2−𝑥 )2
15
y´=
(2−𝑥 )2
Derivación sucesiva
Si derivamos la derivada de una función, se obtiene una nueva función que se llama
derivada primera. (f´(x))
Si se vuelve a derivar se obtiene la derivada segunda. (f´´(x))
Si se vuelve a derivar se obtiene la derivada tercera. (f´´´(x))
Y así sucesivamente.
Ejemplo:
f(x)=2𝑥 3 − 15𝑥 2 + 35𝑥 − 10
f´(x)=6𝑥 2 − 30𝑥 + 35
f´´(x)= 12x - 30
f´´´(x)=12
Procedimiento:
Paso 2: Se debe resolver la inecuación f´(x)> 𝟎 para hallar los valores del dominio
para los cuales la función derivada primera es positiva:
10x – 20> 0
10.x> 20
x> 20: 10
x> 2
Se concluye que la función y= 5𝑥 2 − 20𝑥 + 3 es creciente en el intervalo (2, ∞)
Paso 3: Se debe resolver la inecuación f´(x)< 𝟎 para hallar los valores del dominio
para los cuales la función derivada primera es negativa:
10x – 20< 0
10.x< 20
x< 20: 10
x< 2
Se concluye que la función y= 5𝑥 2 − 20𝑥 + 3 es decreciente en el intervalo (−∞, 2)
Puntos críticos
f crece x1 f decrece
f decrece x2 f crece
Si la derivada f´(x0) cambia en x=x0 de positiva (+) a negativa (-), entonces f alcanza
un punto máximo relativo en x=x0.
Si la derivada f´(x0) cambia en x=x0 de negativa (-) a positiva (+), entonces f alcanza
un punto mínimo relativo en x=x0.
Paso 5: Se recomienda una tabla como la siguiente, para ordenar los resultados que
se van obteniendo.
Ejemplo:
Dada la siguiente función y= 2𝑥 2 + 4x +6.
Se pide encontrar máximos y mínimos.
Paso 1: y= 2𝑥 2 + 4x +6
y´=4x +4
Paso 2: y´= 0
4x +4 = 0 4x= - 4 x= - 4:4 x= - 1
Punto crítico (posible extremo)
Matemática Material Teórico– U4 Pág. 44
TUP
Paso 4 y Paso 5:
Intervalo Valor prueba Signo de f´(x) Crec. o decrec de f
(−∞, −1) -2 - decrece
(-1, ∞) 0 + crece
y´(-2)=4(-2) +4= -4
y´(0)=4(0) +4= 4
Paso 1: y= 𝑥 2 + 20𝑥 − 8
y´= 2x + 20
Paso 2: y´= 0
2 x +20 = 0 2x= - 20 x= - 20:2 x= - 10
Punto crítico (posible extremo)
Paso 3: Se determina los intervalos en los que se subdivide el dominio de la
función
Matemática Material Teórico– U4 Pág. 45
TUP
Paso 4 y Paso 5:
Intervalo Valor prueba Signo de f´(x) Crec. o decrec de f
(−∞, −10) -11 - decrece
(-10, ∞) 0 + crece
y´(-11)=2.(-11) + 20= -2
y´(0)=2.(0) +20= 20
Paso 7: y=𝑥 2 + 20𝑥 − 8 y(-10)= (-10)2 + 20(-10) -8= mínimo: (-10, -108)
Paso 1: y= 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 9𝑥 + 20
y´= 3𝑥 2 − 6𝑥 − 9
Paso 4 y Paso 5:
Intervalo Valor prueba Signo de f´(x) Crec. o decrec de f
(−∞, −1) -2 + crece
(-1, 3) 0 - decrece
(3, ∞) 4 + crece
y´(-2)= 3(−2)2 − 6(−2) − 9= 15
y´= 3(0)2 − 6(0) − 9= - 9
y´= 3(4)2 − 6(4) − 9= 15
Paso 7: f(x)=𝑥 3 − 3𝑥 2 − 9𝑥 + 20
f(3)=(3)3 − 3(3)2 − 9(3) + 20= -7
f(-1)=(−1)3 − 3(−1)2 − 9(−1) + 20=25
mínimo (3, -7)
máximo (-1, 25)
Paso 1: y= −2𝑥 2 + 3
y´= -4x
Paso 2: y´= 0
-4x= 0 x= 0:(-4) x= 0 Punto crítico (posible extremo)
Paso 3: Se determina los intervalos en los que se subdivide el dominio de la
función.
Paso 4 y Paso 5:
Intervalo Valor prueba Signo de f´(x) Crec. o decrec de f
(−∞, 0) -1 + crece
(0, ∞) 1 - decrece
y´(-1)= -4(-1)= 4
y´(1)= -4(1)= -4
Puesto que se trata de una función cuadrática, el máximo coincide con el vértice.
BIBLIOGRAFÍA