MEMORIA DESCRIPTIVA
ESPECIALIDAD ESTRUCTURAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO DE SALUD, CENTRO POBLADO DE SAURI BAJO - DISTRITO
DE HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS – REGION
APURIMAC”
: M.D. Rev. 1 : Para
PROP. REG. : APURIMAC DIST. : HUACCANA
HUACCANA Construcción
SUB :SAURI
: 01 PROV. : CHINCHEROS LUGAR JULIO 2018
PPTO. BAJO
INTRODUCCIÓN
La Municipalidad Distrital de Huaccana tiene la responsabilidad de velar por el desarrollo
sostenido de la población comprendida en el ámbito de su jurisdicción territorial de acuerdo
a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas de las políticas sectoriales para
contribuir al desarrollo del distrito.
La Municipalidad Distrital de Huaccana, ha previsto la elaboración del EXPEDIENTE
TECNICO del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO DE SALUD, CENTRO POBLADO DE SAURI BAJO - DISTRITO DE
HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS – REGION APURIMAC”; el cual tiene un
Presupuesto Global de S/.8’498,616.46 para la construcción de la Infraestructura de
Ambientes de Servicio de Salud, mobiliario clínico y equipo biomédico necesario para todas
las áreas de servicio en general.
La presente Memoria Descriptiva de Estructuras del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD, CENTRO POBLADO DE SAURI
BAJO - DISTRITO DE HUACCANA - PROVINCIA DE CHINCHEROS – REGION
APURIMAC”; se ha desarrollado sobre la base del proyecto de Arquitectura,
compatibilizado con el levantamiento topográfico y el Estudio de Mecánica de Suelos con
fines de cimentación.
La zona de emplazamiento del Proyecto será sobre una plataforma a que se construirá
cortando la pendiente del terreno natural que se indica en el levantamiento topográfico, con
referencia a los puntos bases que se dejaron en las columnas de la edificación existente en
el terreno.
El Proyecto de Arquitectura del Proyecto se distribuye en diez bloques, patio multiuso, cerco
perimétrico, muros de contención, tanque elevado y cisterna y una zona de circulación y
áreas verdes.
El Reglamento Nacional de Edificaciones, rige las Especificaciones Técnicas de los
materiales que serán utilizados en la construcción.
Los agregados que la obra requiere serán provenientes de la zona o entorno de la misma;
los materiales complementarios y de acabados provendrán de la zona de producción o
comercialización y deben cumplir con las especificaciones técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones.
MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS
En el análisis y diseño, los cálculos de carga se realizan teniendo en cuenta la posibilidad
de incremento de las cargas de servicio por encima de los requeridos; con este objeto se
recurren a factores de carga, cuya finalidad es bajar la probabilidad de falla.
De acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) en este proyecto se
toman en cuenta las siguientes normas E-020, E-030, E-050, E-060 y E-070.
SISTEMA ESTRUCTURAL
De acuerdo al R.N.E. E-030, el Sistema estructural adoptado para este proyecto fue el
Aporticado en ambas direcciones, con las siguientes consideraciones:
1. CIMENTACIÓN:
De acuerdo a la información proporcionada y recomendaciones del Estudio de
Mecánica de Suelos, la cimentación adoptada es con cimentación armada unidas
entre sí, además de zapatas aisladas en los demás módulos unidas mediante Vigas
de Cimentación, y el nivel de fondo de desplante de las zapatas es de -1.60m
respecto a las explanaciones realizadas.
2. MUROS
Los muros serán con unidades sólidas e industrial del tipo King Kong tipo IV
arriostradas por columnas, placas y vigas de concreto armado, asentados con
mortero de cemento- arena.
3. COLUMNAS, PLACAS Y VIGAS
Las columnas, placas y vigas se pre-dimensionaron en consideración para zonas de
alto riesgo sísmico que recomiendan los ensayos experimentales e investigaciones
hechas en el Japón después del sismo de TOKACHI en 1968.
El Reglamento Nacional de Edificaciones específica valores de cuantía mínima para
los elementos estructurales, obteniéndose valores conservadores de los esfuerzos
permisibles en los elementos de concreto armado. Estos elementos están sometidos
a esfuerzos de flexión, comprensión, tracción o combinación de ellas.
El concreto a utilizar tendrá una resistencia de f’c = 210 Kg/cm 2 y el acero de
refuerzo f’y = 4,200 Kg/cm2.
Estos elementos estructurales son tarrajeados y pintados.
MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS
1 TECHOS
Los techos cumplen la función de distribuir las fuerzas horizontales en proporción a
la rigidez de los elementos estructurales, asegurando la transmisión de las cargas
verticales y horizontales, actuando como diafragma.
En el presente proyecto, tratándose de techos de losa aligerada unidireccionales, la
distribución de las cargas se realiza en la dirección del techado, y para las vigas que
son paralelas al sentido del techado también se consideran que cargan parte de la
losa aligerado para el cual se toma un ancho tributario igual a 4t siendo “t” el espesor
de la losa aligerada. En todos los módulos el espesor de la losa aligerado es de
20cm. Con un peso propio de 300 kgf/m2 de acuerdo al R.N.E. E-020.
ANÁLISIS SÍSMICO
El proyecto desarrollado se encuentra ubicado en el Distrito de Huaccana, Provincia de
Chincheros, Región de Apurímac.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones – Estructuras – la Norma E-030,
Diseño Sismoresistente, los parámetros de sitio (sísmicos) que corresponden a la zona de
emplazamiento del proyecto están definidos por:
ZUSC
Sa = g, que es la Aceleración Espectral de la estructura (Art. 18.2)
R
Z= 0.25 (zona 2), Factor de zona (Tabla N° 1)
U = 1.5 Factor de uso (Tabla N° 5).
S= 1.20 Factor suelo (Tabla N° 3).
C = 2.5 (TP/T)1.25, C 2.5 Amplificación sísmica.
Rx = 8 Coeficiente de Reducción (Tablar N° 7).
Ry = 8 Coeficiente de Reducción (Tablar N° 7).
g = 9.81 m/s2 aceleración de la gravedad.
En el diseño de los elementos estructurales, el criterio de cálculo considerado para las
cargas muertas (D) y vivas (L), es cargándolo a la viga en toda su longitud de acuerdo a su
ancho tributario.
Las cargas muertas (D) están comprendidas por:
MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS
Peso Propio: 300 kgf/m2, corresponde a una losa aligerada de 20 cm de espesor.
Peso Acabados: En el cual de considera el acabado y el tarrajeo igual a 120 kgf/m 2,
esto para las cargas adicionales sobre la losa aligerada.
Sobrecarga: se toma el valor de 100 kgf/m2 en azotea, en el pasillo es de 400 kgf/m2
dado en el R.N.E. E-020.
CARGA DE SISMO
Se realizó un Análisis Dinámico, en el cual se realizo un Análisis Modal Espectral,
realizando la Combinación Cuadrática Completa (CQC).
Para la participación Modal de las masas se considero la participación del 100% de la carga
muerta más un 25% de la carga viva.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones – Estructuras – la Norma E-060, se ha
tomado la combinación de carga muerta, viva y sismo siguiente:
U = 1.4 CM + 1.7 CV
U = 1.25 CM + 1.25CV + CS
U = 0.9 CM + 1.25CS
El análisis se realiza con la ayuda del programa ETABS 2015 V-15.10 para determinar los
esfuerzos en los elementos estructurales.
En el análisis de las estructuras, estás se idealizan considerándolas como un modelo
matemático tridimensional unidos en los nudos tanto las vigas y columnas, y sometidas a
cargas que actúan sobre ellas.
En el análisis, el modelo requiere las siguientes suposiciones:
La magnitud de las deformaciones elásticas es insignificante con relación a la
dimensión de los elementos.
Las cargas se aplican gradualmente, excepto la carga sísmica, existiendo por tanto
un estado de equilibrio estático (Análisis estático, Diseño Sismo Resistente, Norma
E-030).
MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS
Las deformaciones elásticas en orden de magnitud son pequeñas y no altera la
geometría de la estructura.
En la resistencia del concreto, su módulo de elasticidad se considera constante y es
función de la resistencia a la rotura y considera más el material como un elemento
homogéneo, isotrópico, continuo y sigue la ley de Hooke, manteniéndose vigente el
principio de superposición lineal de causas y efectos.
Para el diseño de los Elementos Estructurales se realizó el Método de Resistencia,
para el cual se tomó para el Concreto el Modelo de Whitney, y para el Acero el
Modelo Elasto-plastico, para la zapata la suposición de que la conexión es rígida.
MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS