0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas3 páginas

Casa Torre Tagle

Este documento describe la historia y características arquitectónicas del Palacio de Torre Tagle ubicado en el Centro Histórico de Lima. El palacio data del siglo XVIII y fue construido para la familia Torre Tagle. A lo largo de los siglos ha sufrido modificaciones y actualmente alberga el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Se caracteriza por su organización alrededor de patios y por la mezcla de estilos arquitectónicos como barroco, mudéjar y rococó.

Cargado por

Shantal Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
311 vistas3 páginas

Casa Torre Tagle

Este documento describe la historia y características arquitectónicas del Palacio de Torre Tagle ubicado en el Centro Histórico de Lima. El palacio data del siglo XVIII y fue construido para la familia Torre Tagle. A lo largo de los siglos ha sufrido modificaciones y actualmente alberga el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. Se caracteriza por su organización alrededor de patios y por la mezcla de estilos arquitectónicos como barroco, mudéjar y rococó.

Cargado por

Shantal Quispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UBICACION

Está ubicado en la tercera cuadra del Jirón Ucayali en el Centro Histórico de Lima Metropolitana, región de
Lima.
Se encuentra en el área de patrimonio monumental del damero de Pizarro, muy cerca de la plaza de armas
de Lima.

EVOLUCION ARQUITECTONICA

1730: José Bernardo Torre Tagle Bracho y Pérez de la Riva, fue el primer marqués de Torre Tagle el 26 de
noviembre de 1730. Tres años más tarde adquiere este solar.

1735: La mansión se construyó a comienzos del siglo XVIII y fue terminada en 1735.

1746: El gran terremoto de 1745 no afectó demasiado a su sólida estructura.

1823: Un decreto bolivariano de 1823 suprime todos los privilegios nobiliarios y dispusiese que identifican a las
casas aristocráticas. El escudo de armas de los Tagle, fue restituido mucho tiempo después.

1825: En el transcurso de 1825, el palacio fue saqueado por los partidarios de Bolívar y gran parte de su
riqueza artística interior, desapareció.

1873: Poco a poco se adquieren nuevas obras artísticas y en 1873 se convirtió en un vasto museo privado
que reunía a prácticamente todas las escuelas europeas.

1881: En enero de 1881 se convirtiera en sede temporal de la legación francesa y hospital de sangre.

1955-1958: Fue restaurado entre los años 1955-1958 por el arquitecto español Andrés Boyer. En 1993 se
restauraron los balcones del frontis.

ACTUALIDAD: Desde 1918 a la actualidad el Palacio de Torre Tagle es la sede principal del Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú y de la Dirección Nacional de Protocolo y Ceremonial del Estado.

ORGANIZACIÓN (PPT6)

ORAGANIZACION DE PATIOS: Rodeado de galerías por cuestiones climáticas.

ZAGUAN: Vincula directamente el patio con la calle.

ANALISIS ARQUITECTONICO INTERIOR (PPT8)

PATIO PRINCIPAL: Centro organizador de los demás espacios a su alrededor.

Tiene como antecedente la casa a patios romanos. El esquema consiste en una planta rectangular de
acceso central y locales alrededor del atrio (patio abierto) y luego el peristylium (patio de uso más íntimo),
del cual se abrían estancias de diferentes magnitudes.

ESCALERA: La escalera estaba compuesta por cuatro tramos.


El primer tramo se encontraba realizando en piedra importaba de Panamá de grandes dimensiones.
Los tramos restantes fueron hechos de madera.
La escalera presenta una mixtura de estilos como el Barroco, Mudéjar y Rococó.
En el recorrido del interior de la escalera se observa el uso de azulejos sevillanos.
PATIO SECUNDARIO: Espacio organizador donde se ubican las áreas de servicio.

Este espacio permite que a su alrededor se concentren todos los espacios de servicio como: cocina,
panadería, cocheras y otros espacios. Permitiendo también la privacidad, iluminación y ventilación.
En los espacios que estaban en la parte alta eran las habitaciones de los empleados.

ORATORIO: Las casas importantes de Lima, tenían su propio oratorio de uso privado,
Ocupa un lugar central de la composición de la planta superior,
Presenta un retablo decorado con figuras religiosas.

Presenta un estilo Churrigueresco, donde lo ornamental conforma un elemento predominante. La


sobrecarga de elementos lineales, curvas y retorcidas.

GALERIA PRINCIPAL O SALA PRINCIPAL: Presenta una conexión entre el patio principal y el patio secundario.
Sala y comedor.

CARACTERISTICAS:
Organización familiar tipo patriarcal.
Sala principal que divide el patio principal del secundario.
Amplia sala que ocupa toda la amplitud del primer patio.
Se encuentra en frente de la puerta de acceso.

ANALISIS CONSTRUCTUIVO-ESTRUCTURAL

COBERTURA: Construida con quincha que se adapta al contexto natural, debido a los frecuentes sismos de
Lima. Se caracteriza por ser una estructura flexible y elástica, que acompaña el movimiento de la fuerza
sísmica.

COLUMNAS: Talladas con decoración mudéjar de madera de Cocobolo de Guayaquil, uso de materiales
importados que jerarquizan la nobleza y posición económica de la familia.

ENTREPISO: Construcción en una estructura de madera que permite disminuir el peso de la plancha alta.

MUROS PORTANTES: Los muros de 60/90 cm de espesor de planta baja, se usaron ladrillo asentados en
cimientos de piedras y mezcla lo que confiere masa y fortaleza a la planta baja por razones sísmicas

MUROS NO PORTANTES: Se usaron telares dobles de madera incorruptible y caña brava con amarres de
correas de cuero, revestidos con yeso.
ANALISIS DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

GALERIA PRINCIPAL: Demuestra su estatus a través del uso de diversos estilos (mudéjar de influencia islámica),
detalles que denotan el lujo y cuidado que se puso en la ejecución de cada una de las partes que
componen las galerías.

ARCO MIXTILINEO: Culminación del arco en forma de eje quebrado rectangular combinado con las
curvas(conopial) que pertenece a la influencia mudéjar,

MATERIAL: Revestido con yeso, para remarcar el lujo e impresión de fantasía al espacio.

Este presenta composición de tramos rítmicos, anchos y estrechos por arcos conopiales y mixtilíneos.

Juego de entrantes y salientes proveniente del estilo barroco.

GALERIA EN VOLADIZO: Formada por arcos que descargan en columnas, estas a su vez están sustentadas
por robustas ménsulas dobles superpuestas.

ARCOS: Estructura que trabaja a la compresión ayudando a distribuir las cargas, adaptándose a la función
del zaguán y acodado,

ANALISIS FORMAL ESPACIAL

FACHADA: Presenta una mezcla armoniosa del Barroco Andaluz, encontrándose varios elementos.
Se compone por dos balcones cajón asimétricos de distinto tamaño y también presentan en la parte inferior
ventanas sencillas.

También podría gustarte