0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas13 páginas

Arbol de Competencias

árbol de competencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas13 páginas

Arbol de Competencias

árbol de competencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Árbol de competencias

Este método surgió en Japón y consiste en ver a la empresa como un todo asiendo la comparación
o relacionándola con los elementos o componentes de un árbol, esto con la finalidad de poder
determinar todos los elementos importantes de la organización, es decir sus competencias
distintivas y su dinámica. Prácticamente es la elaboración de un análisis FODA de la empresa.

Entre sus elementos tenemos que:

Las raíces representan las competencias técnicas es decir el Know- How (Saber-hacer), el tronco la
capacidad de producción y las ramas: Las líneas de producción, mercados.

Por lo regular se confunde este método de análisis con los árboles tecnológicos los cuales
solamente muestran las ramas directamente de las raíces sin tener un tronco, es decir sin
enfocarse o tomar en cuenta la función y la producción. El árbol de competencias es de gran
utilidad para poder determinar las competencias fundamentales de las organizaciones y con base
a esto poder determinar las orientaciones estratégicas, permitiendo comenzar un ejercicio de
prospectiva.

¿Qué es un plan estratégico?

En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la organización
quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura). Entonces
ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea
imprevisible. El plan estratégico define también las acciones necesarias para lograr ese futuro.
Entonces dicho plan es una apuesta de futuro y por eso, se adecua a un postulado de Ackoff R
(1981), un gurú de planificación estratégica: El futuro no hay que preverlo sino crearlo. El objetivo
de la planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar el camino para conseguirlo.

Misión

Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe. Así mismo es la determinación de
la/las funciones básicas que la empresa va a desempeñar en un entorno determinado para
conseguir tal misión.

En la misión se define: la necesidad a satisfacer, los clientes a alcanzar, productos y servicios a


ofertar.

Características de una misión

Las características que desde tener una misión son: amplia, concreta, motivadora y posible.
Elementos que complementan la misión

Con la misión conoceremos el negocio al que se dedica la empresa en la actualidad, y hacia qué
negocios o actividades puede encaminar su futuro, por lo tanto también debe ir de la mano con la
visión y los valores.

Visión: les un elemento complementario de la misión que impulsa y dinamiza las acciones que se
lleven a cabo en la empresa. Ayudando a que el propósito estratégico se cumpla.

Valores: en la misión también deben estar involucrados los valores y principios que tienen las
empresas, para que todo aquel que tenga algo que ver con la organización(trabajadores,
competidores, clientes, etc) sepa las características de la misma.

Tipos de misión

Misiones muy amplias:este tipo permite dejar unos márgenes de actuación muy flexibles a la
empresa, lo que puede ocasionar confusión, porque los miembros de la empresa no tiene muy
claro la visión de la organización.

Misiones muy estrechas: el limitar la capacidad de desarrollo a futuro de la organización, permite


que ésta se centre en una sola dirección, evitando confusiones.

La importancia de la misión

Es esencial que la misión de la empresa se plantee adecuadamente por que permite:

 Definir una identidad corporativa clara y determinada, que ayuda a establecer la


personalidad y el carácter de la organización, de tal manera que todos los miembros de la
empresa la identifiquen y respeten en cada una de sus acciones.

 Da la oportunidad de que la empresa conozca cuales son sus clientes potenciales, ya que
una vez que se ha establecido la identidad corporativa, los recursos y capacidades, asi
como otros factores de la empresa; es mucho más fácil acercarse a aquellos clientes que
fueron omitidos en la formulación de la estrategia.

 Aporta estabilidad y coherencia en la operaciones realizadas,el llevar una misma linea de


actuación provocará credibilidad y fidelidad de los clientes hacia la empresa; logrando un
relación estable y duradera entre las dos partes.

 La misión también nos indica el ámbito en el que la empresa desarrolla su actuación,


permitiendo tanto a clientes como a proveedores así como a agentes externos y a socios,
conocer el área que abarca la empresa.

 Define las oportunidades que se presentan ante una posible diversificación de la empresa.
Como identificar la misión de su empresa

Existen una serie de aspectos que le pueden ayudar a identificar la misión de su compañía, tales
como :

Campo de actividad: especificando los negocios en los cuales se centrara la actividad de la


empresa , identificando y analizando los productos y mercado de la organización.

Capacidades que están a disposición de la empresa o pueden llegar a estarlo. A través de los


recursos y capacidades con los que cuenta la organización se puede saber qué ventajas
competitivas se pueden alcanzar.

En los casos en que la empresa cuenta con varios productos que comercializar y en diferentes
mercados, es más complicado identificar cual es la misión, por lo tanto hay que desarrollar
recursos y capacidades centrándose en los factores de éxito de cada mercado.

Sugerencias para su misión

* Cuando elabore su misión, trate de hacerla planificada, sólida y completa.

*Asegurese de que la misión sea comunicada a toda la organización(clientes de la empresa, a los


trabajadores, proveedores, administraciones públicas y a todos los campos en los que la
organización tenga algo que ver) de manera motivante y entusiasta, utilizando una comunicación
simple, concisa y fácilmente comprensible.

* Recurde que al elaborar su misisón, la imagen de credibilidad ha de estar presente en todo


momento.

* De vez en cuando es conveniente repetir la declaración de la misión, para recordar a los


integrantes de la organización, que el futuro deseado es posible.

La Visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, y por encima de los demás, significa
visualizar, ver con los ojos de la imaginación, en términos del resultado final que se pretende
alcanzar.

Funciones de la visión estratégica

La visión estratégica, permite cumplir dos funciones vitales:

a. Establecer el Marco de Referencia para definir y formalizar la Misión, misma que establece
el Criterio Rector de la Planificación Estratégica.

b. Inspirar, motivar, integrar o mover a la gente para que actúe y haga cumplir la razón de ser
(Misión) de la Institución.
En la Visión Estratégica existe conocimiento del ambiente externo, capacidad adaptativa,
flexibilidad estructural y habilidad en convivir con ambigüedades y cambio. Todos los miembros de
una organización deben conocer hacia dónde va la Institución y hacia dónde está encaminado su
trabajo, para lo cual se deberán plantear la Visión, la Misión y los Objetivos institucionales. Debe
incorporar tanto la visión del usuario externo, como la del interno. Debe ser alcanzable y real.

Futuro Visualizado

La visión estratégica proporciona una guía acerca de qué núcleo preservar y hacia qué futuro
estimular el progreso. Pero visión se ha convertido en una de las palabras más sobre-utilizadas y
menos entendidas del lenguaje empresarial, evocando diferentes imágenes a diferentes personas:
valores profundamente arraigados, logros excepcionales, vínculos sociales, metas exhilarantes,
fuerzas motivadoras, o razones de ser. Nosotros recomendamos un marco conceptual para definir
visión, para agregar claridad y rigor a los conceptos vagos que giran alrededor de este término de
moda y para dar una guía práctica para articular una visión coherente dentro de una organización.
El futuro visualizado es lo que aspiramos llegar a ser, a lograr, a crear algo que requerirá de cambio
y progreso significativos para lograrse.

La visión estratégica es vibrante, fascinante y es una descripción específica… traducir la visión de


palabras a imágenes, como crear una imagen que la gente pueda llevar consigo en sus cabezas. Es
una cuestión de hacer una pintura con sus palabras. El crear un futuro visualizado efectivo
requiere un cierto nivel irracional de confianza y compromiso

La contribución más perdurable de aquellos que construyen compañías visionarias es la ideología


fundamental. Cualquier visión efectiva debe incorporar la ideología fundamental de la
organización, que a su vez consiste de dos partes distintas: valores fundamentales, un sistema de
principios guía, y propósito fundamental, la razón de ser más esencial de la organización. Los
valores fundamentales de imaginación y decencia… de Walt Disney Company no vienen de
requisitos del mercado, sino de la creencia interior del fundador de que la imaginación y la
decencia deben ser promovidas.

¿Qué es el análisis FODA?

El análisis FODA son siglas que representan el estudio de


las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, de una empresa un mercado, o
sencillamente a una persona, este acróstico es aplicado a cualquier situación, en el cual, se
necesite un análisis o estudio.
Análisis o Matriz FODA

Buscando orientar con el estudio cuales son las fortalezas de la organización, sea en cuanto, a los
recursos que posee, la calidad del mismo, etc. Asimismo, externamente puede estudiar las
amenazas que puedan existir como en el ámbito político o social.

Cabe señalar que, el FODA es una herramienta fundamental en la administración y en el proceso


de planificación, de hecho, con este estudio se beneficiará de un plan de negocios, pudiendo dar
fuerza a la sigla de oportunidad, logrando a demás, la situación real en la que se encuentra la
empresa o proyecto, y poder planificar alguna estrategia a futuro.

¿Para qué sirve el FODA?

Se recurre a ella para desarrollar una estrategia de negocio que sea solida a futuro, a demás,
el análisis FODA es una herramienta útil que todo gerente de empresa o industria debe ejecutar y
tomarla en consideración.

Cabe señalar que, si existiera una situación compleja el análisis FODA puede hacer frente a ella de
forma sencilla y eficaz. Enfocándose así a los factores que tienen mayor impacto en la organización
o en nuestra vida cotidiana si es el caso, a partir de allí se tomaran eficientes decisiones y las
acciones pertinentes.
Además, el FODA ayuda a tener un enfoque mejorado, siendo competitivo ante los nichos de los
mercados al cual se esta dirigiendo la empresa, teniendo mayores oportunidades en el mercado
que se maneje creando estrategias para una eficaz competencia.

¿Cómo se realiza un análisis FODA?

La diversidad de personas y distintas perspectivas es lo más recomendable para realizar un buen


análisis, todos los departamentos de una organización deberían participar e inclusive los clientes
para que vacíen sus buenos resultados estratégicos.

Usualmente, es usado en una plantilla de análisis FODA con 4 cuadros, lo primordial es que se


haga sencillo y práctico para poder entender los resultados.

El objetivo de la matriz FODA

Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar los
objetivos.

Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.

Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y
competitividad que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo

Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se


encuentran externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el
objetivo.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características
particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis DOFA tiene múltiples
aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de
análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,
empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones, obtenidas
como resultado del análisis DOFA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las
estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

El anális DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.
Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera
objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
Lo anterior significa que el análisis
DOFA consta de dos partes: una
interna y otra externa.

 la parte interna tiene que ver


con las fortalezas y las
debilidades de su negocio,
aspectos sobre los cuales
usted tiene algún grado de
control.
Copyright ©1998-2007
3w3search.com

 la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe
enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su
capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas
amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades
Considere áreas como las siguientes:

 Análisis de Recursos
Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.

 Análisis de Actividades
Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad

 Análisis de Riesgos
Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

 Análisis de Portafolio
La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.

Hágase preguntas como éstas:

 ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales
competidores?

 ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo
superan?

Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:
1. Fortalezas Organizacionales Comunes
Cuando una determinada fortaleza es poseida por un gran número de empresas
competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas
competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

2. Fortalezas Distintivas
Cuando una determinada fortaleza es poseida solamente por un reducido número de
empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva
generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por
encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables
cuando:

o Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única


que otras empresas no pueden copiar.

o Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas


competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura
empresarial o el trabajo en equipo).

3. Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas


Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una
estrategia que genere utilidad económica.

La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste despues que cesan todos
los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.

Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que
le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su
misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando
estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy
altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa
encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Considere:

 Análisis del Entorno


Estructura de su industria (Proveedores,canales de distribución, clientes, mercados,
competidores).

 Grupos de interés
Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.
 El entorno visto en forma más amplia
Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

Se denomina objetivos estratégicos a los objetivos planteados por una organización para lograr
determinadas metas y a largo plazo la posición de la organización en un mercado específico, es
decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando
acciones que le permitan cumplir con su misión, inspirados en la visión

Función

Los objetivos estratégicos considerados esenciales para alcanzar el éxito futuro de una
organización. El autor Fred David en su libro Conceptos de Administración Estratégica, establece:

Los objetivos a largo plazo representan los resultados que se esperan del seguimiento de ciertas
estrategia. Las estrategias son las acciones que se emprenderán para alcanzar los objetivos a largo
plazo. El marco de tiempo de los objetivos y las estrategias debe ser congruente, normalmente
entre 2 y 5 años.1

Las organizaciones buscan desarrollar estrategias que les permitan el logro de sus objetivos,
siendo las metas que se pretenden alcanzar a un largo plazo de acuerdo a la misión de la
organización, por lo que se establece el curso que ésta debe seguir para llegar al éxito, a través de
estrategias que representan el medio a través del cual lo lograran. Según Thompson y Strickland:

Los objetivos se podrán definir como los resultados específicos que pretende alcanzar una
organización por medio del cumplimiento de su misión básica. Los objetivos son esenciales para el
éxito de la organización porque establecen un curso, ayudan a la evaluación, revelan prioridades,
permiten la coordinación y sientan las bases para planificar, organizar, motivar y controlar con
eficiencia. Las estrategias son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo.2

Es importante mencionar que un objetivo estratégico representa la evolución que se desea en la


organización. De acuerdo con Antonio Francés:
Los objetivos estratégicos permiten expresar los cambios que se desean introducir en la empresa,
así como los vínculos causales entre ellos.3

Características

Los objetivos deben ser alcanzables; prácticos, realistas y comunicados con claridad para
garantizar el éxito, ya que ayudan a las partes que están interesadas en su logro a comprender su
papel dentro del futuro de la organización, estableciendo las prioridades de esta. Además, en gran
parte representan el sentido y fin de la misma, sientan una base para una toma de decisiones
consistente por parte de gerentes con valores y actitudes dispares, diseñar puestos y organizar las
actividades que se realizaran en la empresa.1 En resumen, los objetivos deben poseer las
siguientes características:

Alcanzables.

Comprensibles.

Deben ser cuantificados o expresados en cifras.

Están ubicados en un horizonte temporal.

Deben derivarse de las estrategias de la institución.

No deben ser abstractos.

Deben tener la capacidad de transformarse en tareas específicas.

Deben posibilitar la concentración de recursos y esfuerzo.

Deben ser múltiples.

Etapas en la formulación

Según Antonio Francés y Humberto Serna Gómez se puede plantear el siguiente proceso para la
formulación de los objetivos estratégicos:

Realizar reuniones con las personas claves de la organización, y haciendo uso de herramientas
como la lluvia de ideas se recolecta la información más relevante y se procede a formular los
objetivos estratégicos de la empresa, enfocándose en las áreas o actividades (mercadeo,
producción, rentabilidad, crecimiento entre otras) que conforman a la organización.

Definir los objetivos sobre la base de una acción, indicada por un verbo en infinitivo.
Depurar la lista de los objetivos, es decir, observar aquellos que son redundantes y reformularlos
de manera que se puedan englobar todos en uno solo. Es necesario organizar el trabajo futuro al
interior de cada área. Es preciso priorizar los objetivos de cada una definiendo el o los objetivos
más importantes que concentraran la atención. También puede ser que se relacionen los objetivos
de cada área de tal modo que uno de ellos quede como objetivo general y los otros como parte de
la estrategia a alcanzar.

Emplear indicadores que no son más que variables asociadas con los objetivos que se utilizan para
medir su logro y para expresar las metas.

Planificación de Recursos

Posted on 9 de marzo de 2011

Recursos

Para que una organización pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de
elementos, recursos o insumos que conjugados armónicamente contribuyen a su funcionamiento
adecuado.

Clasificación de recursos

En la planificación de recursos se requiere determinar cuales serán las necesidades en cantidad y


calidad de cada tipo de recursos, y su distribución para cada periodo. Por lo tanto, para fines de
estudio se pueden clasificar los recursos en cuatro clases que son:

 Recursos Financieros

 Recursos Materiales

 Recursos Tecnológicos

 Recursos humanos

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS Recursos Financieros

Recursos Materiales

Recursos Tecnológicos
Recursos Humanos

PLANIFICACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

Se refiere a los recursos de carácter económico y monetario que la empresa necesita para el
desarrollo de sus actividades. En la planificación de recursos financieros se requiere determinar:
las necesidades financieras de la organización, definir como se originan (o adquieren) y cual será la
asignación (o aplicación) de tales recursos.

El buen funcionamiento es esencial para el éxito de toda organización. A través de los


presupuestos se puede usar un modelo financiero para hacer las proyecciones de la cantidad de
dinero que estará disponible y cuanto requieran los planes formulados. Las estimaciones para este
presupuesto se preparan una vez que se han determinado las otras estimaciones, tales como:
presupuesto de ventas, presupuesto de producción, presupuesto de compras, presupuesto de
costos de distribución, y otras áreas funcionales de la organización.

El principal propósito del presupuesto financiero es la estimación anticipada de los ingresos y


egresos que tendrá la empresa en un periodo determinado. Además, auxilia para determinar la
cantidad de capital de trabajo necesario para diversas actividades. Asimismo se podrá determinar
el grado de apoyo financiero externo, el tiempo y método de pago de obligaciones en que se
incurra, las posibilidades de tener fondos disponibles para compra de equipo, el grado hasta el
cual se conserve el capital en inversiones productivas y los periodos de disponibilidad de efectivo y
también de su escasez. Lo anterior se considera entre los principales beneficios que pueden
obtenerse de las estimaciones y del presupuesto financiero.

Si el efectivo derivado de las operaciones que se anticipan del negocio es insuficiente y no se


pudieran conseguir prestamos, es necesario revisar las operaciones, de manera que el
financiamiento se adecuado a las circunstancias especificas.

Definir como se habrán de adquirir o generar líneas de crédito. 

Se refiere a la forma en que la organización obtendrá el financiamiento. La planificación en la


administración abarca, principalmente, la selección de los medios  de financiamiento, el manejo
del crédito y la determinación del capital de trabajo o circulante. El gerente de una empresa
cuenta con varias formas de financiamiento; las más comunes se pueden clasificar en:
financiamiento a corto plazo (menos de un año) y a largo plazo (más de un año).

 CORTO PLAZO Proveedores

Prestamos Directos
Descuentos

   Bonos

LARGO PLAZO
Acciones

Reinversión de Utilidades

Venta de Activos no corrientes

Hipoteca

Se puede decir que escoger los medios de financiamiento que convengan a empresa constituye
una importante decisión del proceso de planificación y deberá estar basada en un cuidadoso
estudio de las circunstancias y su proyección o futuro. No existe una regla rígida y estricta para
selección del medio de financiamiento. Los costos relativos al financiamiento se deben tomar muy
en cuenta; cuando se pretenden conseguir préstamos sobre bases económicas sucede que los
menos costosos implican restricciones o contienen requisitos indeseables.

También podría gustarte