UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
UNIDAD DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I
INFORME No.4
NOMBRES Y APELLIDOS CARRERA FACULTAD
Jaime Fráncico Pérez González QUIMICA PURA F.C.Q.
Jefferson Josue Paredes Guevara PARALELO FECHA DE REALIZACIÓN
Axel Steven Ordoñez Saltos P2 12/10/2018
Camila Mayte Pazmiño Carrera GRUPO HORARIO
8 8:00am-10:00am
TEMA: Obtención de oxígeno
OBJETIVOS:
Obtener oxígeno a partir de H2O.
Observar la reactividad química del oxígeno frente a metales y no metales.
FUNDAMENTO TEORICO:
El oxígeno es inincoloro en fase gaseosa, azul en fase líquida, indispensable para la
vida, se puede recolectar en agua en si fase gaseosa, cuando se forma oxigeno gaseoso
en una reacción química, las burbujas del gas suben a la superficie y desplazan el agua
de la botella que esta boca abajo. Este método de recolección de un gas se basa en la
suponiendo que el gas no va reacciona con el agua y que no se puede disolver en ella. 1
PARTE EXPERIMENTAL MATERIALES
Y REACTIVOS: MATERIALES:
Astilla de madera, Cápsula de porcelana,
Cuba hidroneumática, Cuchara de
deflagración, Espátula, 3 matraces
Erlenmeyer 250 mL, Gotero, Manguera de
caucho, Mechero, 3 placas de vidrio, Pinza
universal, Piseta, Soporte universal, 1
tapón de caucho, Tubo de Ensayos
grande, 2 tubos de ensayo de 5 mL.
REACTIVOS:
Azufre, Carbón, Clorato de potasio, Dióxido de manganeso, Lana de hierro, Agua,
Fenolftaleína, Heliantina, Disolución de Hidróxido de calcio, Disolución de Nitrato de plata
Equipo para la producción de oxígeno por descomposición de H 2O2.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Reacción del oxígeno con carbón calentado
Al momento de calentar un pedazo de carbón lo que estamos haciendo es dándole
energía, excitamos las moléculas de carbono y al momento de agregarle al matraz con
oxígeno este reacciona con el carbono activo produciendo de esta manera dióxido de
carbono. Se puede observar que la reacción se produce ya que la llama del carbón se
aviva, toma un color rojizo más intenso ya que el oxígeno que se encuentra en el matraz
ayuda al proceso de combustión.
Después, al agregar agua al matraz con dióxido de carbono, en este recipiente se espera
la formación de ácido carbónico, esto se debe a que las moléculas de agua reacción con
las de dióxido de carbono formando el ácido. Se pudo confirmar la formación del ácido ya
que al momento de añadirle heliantina (indicador de ácidos) este torno a la solución a un
anaranjado intenso indicando la presencia ácida en la solución.2
O2 + C CO2
CO2 + H2O H2CO3
• Reacción del oxígeno con lana de hierro calentada
Como en el experimento anterior, lo que sucede en este caso es bastante similar, al
calentar la lana de hierro lo que hacemos es darles energía a las moléculas de hierro, y
al momento de añadir la lana de hierro calentada al matraz se puede observar la
intensificación de la llama debido a la presencia de oxígeno ya que este ayuda a la
combustión, esta reacción produce óxido de hierro II u óxido de hierro III, no se sabe con
certeza el número de oxidación del oxígeno.
Así mismo, al agregarle agua se espera la formación de un ácido, al momento de
agregarle heliantina se observa que la tonalidad de la sustancia no cambia casi en nada
por lo que se asume que se ha formado una base y no un ácido pero al momento de
agregarle fenolftaleína (indicador básico) tampoco se observa un cambio de tonalidad en
la sustancia lo que indica que tampoco se ha formado una base, por lo tanto llegamos a
la conclusión que el agua no ha reaccionado con el óxido .2
CONCLUSIONES:
1. Se obtuvo oxígeno a partir de agua oxigenada mediante un equipo para la
producción de oxígeno por descomposición, formado por una cuba
hidroneumática, tres matraces Erlenmeyer 250 mL, una manguera de caucho, un
tapón de caucho y una jeringa.
2. En el primer Erlenmeyer lleno de oxígeno, se realizó la reacción con carbón. Al
introducir un trozo y someter a calor, este se combustionó, tomando un color rojo
brillante, formando ácido carbónico. Luego, al agregar agua y agitar
vigorosamente, se añadió gotas de heliantina para comprobar su acidez, tomó una
coloración anaranjada. El ácido carbónico es una sustancia ácida pero no muy
fuerte.
3. La reacción en el segundo Erlenmeyer con oxígeno, se realizó con lana de hierro.
Se sometió a calor el Erlenmeyer y de la lana de hierro se desprendió un pequeño
destello y adquirió un color rojizo, se formó óxido de hierro. Al agregar agua y
gotas de fenolftaleína mostró que no es una base. Añadiendo gotas de heliantina
se comprobó que tampoco es un ácido al no ser soluble en agua.
Bibliografía:
(1) Chang, R. Química,Mc Graw Hill: Mexico, Decima edicion, 2010, volumen 1, 199- 200
(2) Greenwood y Earnshaw, Química de los elementos. Butterworth-
Heinemann,1997.