0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas11 páginas

Principio Fortalecimiento 1

El documento habla sobre el principio de fortalecimiento y respeto de la profesión de auditoría. Explica que los auditores deben cuidar el reconocimiento de su trabajo y valorar adecuadamente los resultados. También deben evitar competir deslealmente con honorarios muy bajos o altos. Asimismo, deben promover el respeto mutuo entre colegas y denunciar comportamientos indebidos.

Cargado por

Diego E. Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
309 vistas11 páginas

Principio Fortalecimiento 1

El documento habla sobre el principio de fortalecimiento y respeto de la profesión de auditoría. Explica que los auditores deben cuidar el reconocimiento de su trabajo y valorar adecuadamente los resultados. También deben evitar competir deslealmente con honorarios muy bajos o altos. Asimismo, deben promover el respeto mutuo entre colegas y denunciar comportamientos indebidos.

Cargado por

Diego E. Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CIENCIAS ECONÓMICAS
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
AUDITORÍA VI

“PRINCIPIO DE FORTALECIMIENTO Y
RESPETO DE LA PROFESION”

GLENDI YOSMERI GALLEGO MATTA - 201641044


EDIN ORLANDO MORALES MINER - 201644246
EBER ALEJANDRO GARCIA CERVANTES - 201043872
GLORIA SUSANA PONCIANO MARTÍNEZ - 201643201
CAROLINA MAYBELI FLORES RAMÍREZ - 201644920
MARVIN ALIRIO ORELLANA JARQUIN - 201640680
ERICK BALDEMAR OSORIO RAMOS – 201644923
TANIA MARISOL ORTIZ CRUZ - 201643133

CHIQUIMULA, GUATEMALA, NOVIEMBRE 2020


Principio de fortalecimiento y respeto de la profesión

La defensa de los auditados pasa por el fortalecimiento de la profesión de los


auditores informáticos, lo que exige un respeto un respeto por el ejercicio,
globalmente considerado, de la actividad desarrollada por los mismos y un
comportamiento acorde con los requisitos exigibles para el idóneo cumplimiento de
la finalidad de las auditorias.

En consonancia con el principio de defensa de la profesión de los auditores, estos


deberán cuidar del reconocimiento del valor de su trabajo y de la correcta valoración
de la importancia de los resultados obtenidos con el mismo.

En cuanto a la remuneración por su actividad profesional ésta debería estar acorde


con la preparación del auditor y con el valor añadido que aporta al auditado con su
trabajo, siendo rechazable el establecimiento de acuerdos que impliquen
remuneraciones al auditor manifiestamente desproporcionada tanto por
insuficientes como abusivas, ya que, a largo plazo, tanto las unas como lis otras
redundan en un debilitamiento del reconocimiento y aprecio de la profesión.

El auditor deberá, por tanto, en prestigio de su profesión, evitar competir


deslealmente con sus compañeros rebajando sus precios a limites impropios del
trabajo a realizar con la finalidad de eliminar competidores y reducir la competencia
profesional e igualmente evitar abusar de su especialización para imponer una
remuneración como contrapartida a su actividad profesional que manifieste exceda
del valor objetivo de su trabajo.

Como integrante de un grupo profesional, deberá promover el respeto mutuo y la no


confrontación entre compañero. Este respeto no está reñido, sin embargo, con la
denuncia de comportamientos indebidos, parasitarios o dolosos en los casos en que
estos le hayan quedado patentes, ya que estas denuncias deben contemplarse en
el marco de la defensa de la propia profesión como forma de elevar su
reconocimiento.

En sus relaciones profesionales deberá exigir asimismo una reciprocidad en el


comportamiento ético de sus colegas y facilitar las relaciones de confraternidad y
mutuo apoyo cuando así se lo soliciten. Este mutuo apoyo no debe entenderse en
ningún caso como contraprestación gratuita de asesoramiento, si no como cauce
de colaboración en temas puntuales que precisen de una cierta especialización o
contrastación de opiniones.

DESARROLLO

El fortalecimiento de la profesión de los auditores informáticos pasa por la defensa


de los auditados, lo que exige un respeto por el ejercicio de la actividad desarrollada
por los mismos y un comportamiento acorde con los requisitos exigibles para el
idóneo cumplimiento de la finalidad de las auditorias.

“En consonancia con el principio de defensa de la profesión de los auditores, estos


deberán cuidar del reconocimiento del valor de su trabajo y de la correcta valoración
de su importancia de los resultados obtenidos con el mismo.”(Piattini Mario)

El cobro de servicios que significa el valor del trabajo del auditor, no debería estar
por abajo del esfuerzo de cualquier auditor, ni debería ser abusivo.

Si los honorarios son muy bajos, el auditor compite deslealmente con otros; por otro
lado, si son exageradamente altos, hace que la profesión se desacredite.

Al ser integrante de un grupo profesional, debe promover el respeto mutuo y debería


evitar la confrontación con un par. También está obligado a denunciar
comportamientos indebidos.
Tiene que establecer comunicación con sus colegas, llegando a trabajar
colaborativamente sin problemas.
El auditor como integrante de un grupo profesional deberá promover el respeto
mutuo y la no confrontación entre compañeros.

En sus relaciones profesionales deberá exigir así mismo una reciprocidad en el


comportamiento ético de sus colegas y facilitar las relaciones de confraternidad y
mutuo apoyo cuando así se le soliciten.

Debemos tener presente que la profesión de Contador Público, tiene como objetivo
satisfacer las necesidades de información sobre las organizaciones sociales de los
distintos agentes de la sociedad, lo cual se logra mediante la cuantificación de
hechos socio- económicos, a fin de producir información para controlar, planificar,
medir y optimizar la gestión, para la efectiva y oportuna toma de decisiones.

El Contador Público, como depositario de la confianza pública, "da fe" cuando


suscribe un documento que expresa opinión sobre determinados hechos
económicos pasados, presentes o futuros.

En sus actuaciones el Contador Público debe considerar y analizar al usuario de


sus servicios como ente económico independiente, observando en todos los casos
los Principios de: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad,
Confidencialidad, Respeto y Observancia de las disposiciones normativas y
reglamentarias, Competencia y actualización Profesional, Difusión y colaboración,
Respeto entre Colegas, y Conducta Ética intachable.

El conocimiento y aplicación de lo normado en el Código de Ética Profesional del


Contador Público es de vital importancia en su desempeño profesional.

Formación profesional: El CPA tiene la obligación de mantener su nivel de aptitud


durante el ejercicio de su carrera profesional, deberá contratar trabajos que él, sus
asociados y su personal esperan poder realizar de acuerdo con su competencia
profesional. El hecho de que el CPA acepte 2 un contrato profesional implica su
compromiso en el sentido que tiene la competencia necesaria para realizar el trabajo
y que aplicará sus conocimientos y habilidades con diligencia y cuidado.

ÉTICA
La Ética es la ciencia de la conducta humana, que estudia la forma de actuar que
tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos
desenvolvemos en nuestras actividades diarias.

La Ética es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales


basados en la experiencia y fundados en principios.

La ética en líneas generales es la forma de lograr nuestros objetivos en la vida por


el camino más correcto, respetando siempre los derechos de los demás, esas
personas con las que nos toca convivir y con las que, en su relación con nosotros,
no solo importa el cuanto sino el cómo.

ÉTICA PROFESIONAL
La ética Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus actividades
Profesionales.

A la Ética Profesional también se le conoce como Deontología Profesional ya que


se encarga del estudio y tratado de los deberes y comportamiento de los
Profesionales en el desempeño de sus actividades Profesionales y personales.

La Ética Profesional es la ética en sí aplicada al ejercicio de una Profesión y


comprende los principios de la actuación moral de todos sus miembros en las
circunstancias peculiares en que sus deberes profesionales los colocan. Las
personas que ejercen una Profesión en las que ofrecen sus conocimientos y
habilidades al servicio de otros, tienen responsabilidades y obligaciones con todos
los sectores y personas que confían en su trabajo, por lo que es imprescindible para
estos Profesionales la aceptación y el cumplimiento de las Normas de Ética que
regulan su relación con sus Clientes, Empleadores, Empleados, Estado y Público
en general.

La Ética Profesional, puede definirse como el conjunto de normas y principios


asumidos voluntariamente por quienes ejercen una determinada Profesión.

EL CÓDIGO DE ÉTICA

Es potestad de los Colegios Profesionales fijar unas normas deontológicas, que


adaptadas a las realidades de cada profesión, ayuden por un lado a definir con
claridad la conducta ética deseable de sus profesionales y por otro lado, eviten
comportamientos no deseados que redunden en un desmérito de la profesión en
general que desprestigie al colectivo de profesionales que la ejerce.

Los códigos de ética son las normas en que se expresan las ideas centrales de la
conducta corporativa.

El Código de Ética Profesional del Contador Público está destinado a servir como
norma de conducta a los profesionales de la Contabilidad, que, como profesión de
formación científica y humanista, deben orientar su práctica profesional a la función
social que desempeñan, promoviendo las condiciones para el progreso económico
y bienestar de la Sociedad.

Los códigos desempeñan una función identificadora de la profesión ante la profesión


misma.

Existen una serie de normas y disposiciones que rigen el desempeño del profesional
en su permanente relación con sus Colegas, Clientes, Estado y Público en general,
las cuales se encuentran dispuestas en un Código de Ética, las que están
elaboradas y supervisadas por el respectivo Colegio Profesional.
El Código de Ética Profesional contiene la normatividad para nuestra actuación en
todas las labores que realizamos, y se ocupa de nuestra responsabilidad hacia la
sociedad en general.

EL CODIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR PROFESIONAL

La Federación Internacional de Contadores (IFAC), como lo establece su


constitución, tiene como misión “el desarrollo y fortalecimiento de la profesión
contable a nivel mundial con estándares armonizados, capaces de proporcionar
servicios de alta calidad a favor del interés público”.

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido el Código de Ética del


Contador Profesional, que promueve su aplicación por parte de todos los
Contadores del mundo.

El Código de Ética de la IFAC, establece las reglas de conducta para todos los
Contadores del mundo y determina los principios fundamentales que se deben
respetar para perfeccionar los objetivos comunes de la profesión.

El Código de Ética del Contador Profesional de la Federación Internacional de


Contadores (IFAC), reconoce que los objetivos de la Profesión Contable son trabajar
al más alto nivel de profesionalismo y para esto tiene cuatro exigencias básicas:
Credibilidad, Profesionalismo, Calidad del Servicio, y Confianza.

El Código de Ética para Contadores Profesionales de la IFAC. versión 2006, fue


revisado por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores de la
IESBA en julio del 2009, y fue aprobado por el Comité Ejecutivo de la IFAC para su
implementación a nivel mundial, entrando en vigencia desde el 1 de enero del 2011.

Este Código de Ética del Contador Profesional de la IFAC. establece requerimientos


éticos para los Contadores profesionales de todo el mundo, disponiendo que
ninguna institución o firma miembro de la IFAC puede aplicar normas menos
rigurosas que las establecidas en este código. El Código de Ética de la IFAC
enuncia cinco Principios Fundamentales, los que deben cumplir todos los
Contadores del mundo, y son: Integridad Objetividad Competencia Profesional y
debido cuidado Confidencialidad Comportamiento Profesional.

El Código de Ética del Contador Profesional de la IFAC vigente desde el 1 de enero


del 2011, contiene tres partes:

Parte A: Aplicación General del Código. - Contiene la introducción y los Principios


Fundamentales, en los cuales se encuentran definidos los cinco principios
fundamentales de la Ética.

Parte B: Los Contadores Profesionales en la práctica pública. - Contiene algunos


ejemplos de circunstancias que crean amenazas en la práctica profesional y las
salvaguardas que se pueden tomar en cuenta para observar los principios
fundamentales de la Ética.

Parte C: Los Contadores Profesionales en los negocios. - Contiene algunos


ejemplos de circunstancias que crean amenazas para los Contadores que pueden
ser empleados, socios, directores, y las salvaguardas para amparar los Principios
de la Ética.

Aplicación general del Código Dentro de los principios fundamentales que el


profesional de la contabilidad debe cumplir están:

a) Integridad: Ser franco y honesto en todas las relaciones profesionales y


empresariales. El profesional no se asociará a sabiendas con informes,
declaraciones, comunicaciones u otra información cuando estime que la
información: Contiene una afirmación materialmente falsa o que induce a error.
Contiene afirmaciones o información proporcionada de manera 6 irresponsable.
Omite u oculta información que debe ser incluida cuando es inducida a error.

b) Objetividad: No permitir que prejuicios, conflicto de intereses o influencia


indebida de terceros prevalezcan sobre los juicios profesionales o empresariales.

c) Competencia y diligencia profesionales: Mantener el conocimiento y la aptitud


profesionales al nivel necesario para asegurar que el cliente o la entidad para la que
trabaja reciben servicios profesionales competentes basados en los últimos
avances de la práctica, de la legislación y de las técnicas y actuar con diligencia y
de conformidad con las normas técnicas y profesionales aplicables. La diligencia
comprende la responsabilidad de actuar de conformidad con los requerimientos de
una tarea, con esmero, minuciosamente y en el momento oportuno.

d) Confidencialidad: Respetar la confidencialidad de la información obtenida por


las relaciones profesionales, ni revelar información en beneficio propio o de terceros
sin autorización. Este principio obliga a todos los profesionales de abstenerse de: •
Divulgar fuera de la firma o de la entidad para la que trabajan, información
confidencial obtenida como resultado de relaciones profesionales y empresariales,
salvo que medie autorización adecuada y específica o que exista un derecho o
deber legal o profesional para su revelación, y Cuando el profesional de la
contabilidad cambia de empleo o consigue un nuevo cliente, tiene derecho a utilizar
su experiencia previa. Sin embargo, el profesional de la contabilidad no utilizará ni
revelará información confidencial alguna conseguida o recibida como resultado de
una relación profesional o empresarial.

e) Comportamiento profesional: “Cumplir con las disposiciones legales y


reglamentarias aplicables y evitar cualquier actuación que pueda desacreditar la
profesión. Al realizar acciones de marketing y de promoción de sí mismos y de su
trabajo, los profesionales no pondrán en entredicho la reputación de la profesión.
Los profesionales deben ser honestos y sinceros y evitarán efectuar afirmaciones
exageradas sobre los servicios que ofrecen, sobre su capacitación o sobre la
experiencia que poseen. Así también evitarán realizar menciones despreciativas o
comparaciones sin fundamento en relación con el trabajo de otros”.

También podría gustarte